Está en la página 1de 2

Bogotá, 10 de noviembre de 2021

PRONUNCIAMIENTO DE SERGIO FAJARDO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Hoy, varias encuestas nos ponen en segunda vuelta, donde las posibilidades de que
ganemos son altas. El del diálogo no es un camino fácil; ha habido algunos dañinos, así
como conversaciones que desvirtúan dichas posibilidades. Aun así, hemos avanzado y
lo seguiremos haciendo con la convicción de que Colombia va a cambiar.

Después de reflexiones íntimas, creo que el momento del país requiere de nosotros
grandeza y sensatez. Hoy, más que nunca, el clamor es a que el centro se una y llegue
a marzo como una opción real de cambio. En 2022, Colombia va a tener un gobierno de
centro. Un gobierno construido colectivamente, en el que los acuerdos deben surgir de
consensos pero, sobre todo, de debates y disensos. Es en las diferencias que debemos
encontrar nuestro valor: en saber tramitarlas y enriquecer nuestras propuestas a partir
de ellas.

Hoy quiero, personalmente, extender una invitación sincera a los demás precandidatos
de centro - sean de la Coalición de la Esperanza o no - a que nos sentemos a trabajar
en un acuerdo de mínimos que nos permita unirnos y enfrentar como una fuerza conjunta
a los extremos políticos que tanto riesgo representan para el país. Estoy listo a discutir,
a debatir y a tramitar las diferencias. Para ello, sugiero que busquemos un acuerdo sobre
cuatro puntos fundamentales que someto a consideración:

1. Construcción programática: Los programas de gobierno de cada precandidato


hoy son distintos, pero debemos alcanzar un acuerdo para que el programa de
quien resulte ganador incorpore, efectivamente, los apartes de los demás que
resulten de valor. Se debe crear un comité conjunto programático, que trabaje en
ese documento e incorpore aspectos de los programas de cada uno de los
precandidatos.
2. Rechazo al clientelismo, puerta de entrada a la corrupción: La decisión de
llegar unidos a marzo se debe cimentar sobre la base de un acuerdo en el que
todos los precandidatos rechacemos abierta y públicamente las prácticas
clientelistas en nuestras campañas. Se debe crear un comité conjunto de ética,
que evalúe las prácticas de los apoyos que cada precandidato decida aceptar. Si
el comité encuentra prácticas clientelistas, se tendrá por violado el acuerdo y la
sanción será no poder participar en la consulta.
3. Listas en coalición: No es realista pretender transformar a Colombia solo desde
la presidencia. Es fundamental contar con una bancada fuerte en el Congreso de
la República. Para eso, es importante que el esfuerzo hacia las elecciones
legislativas en marzo sea conjunto. Propongo que presentemos listas conjuntas al
Senado y, en lo posible, a la Cámara, y que además, la de Senado sea
encabezada por Humberto de la Calle, quien nos honraría al aceptar.
4. Gobierno de coalición: Independientemente del precandidato que resulte
elegido presidente, la coalición de centro jugará un rol fundamental en la
conformación del gabinete ministerial. Para ello, se debe firmar un acuerdo público
de cero cuotas burocráticas, y los nombramientos serán sometidos a un proceso
de discusión amplia y franca entre los miembros de la coalición. Esto, con el
objetivo de materializar los puntos acá propuestos.

Soy consciente de que en algunas oportunidades me he equivocado. No se trata acá de


castigar a nadie por los errores que haya podido cometer, sino de construir, a partir del
reconocimiento de estos errores y de la voluntad clara e inequívoca de enmendarlos y
corregirlos, una coalición de centro que nos permita llegar al poder y adelantar, a partir
del próximo año, las transformaciones que exige el país. Estoy listo para competir, pero,
sobre todo, estoy listo para trabajar por Colombia. Colombia va a cambiar.

Sergio Fajardo

También podría gustarte