Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

ESCUELA DE DERECHO – I SEMESTRE


DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
PLAN LECTOR

EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA


Gabriel García Márquez

Guía de lectura del capítulo 1


Presentado por:
Beatriz Villareal
Gabriela López
María Mejía
Cesar Yanes

INTERPRETACIÓN TEXTUAL

1. ORGANIZACIÓN DE LOS HECHOS Y NARRACIÓN


A continuación se enuncian las principales acciones registradas en los capítulos 1.
Organícelas y luego incursione en la narración oral.

8 el entierro tiene que desviar el curso ya que por el estado de sitio no puede pasar frente
al cuartel de la policía.
3 los campanazos hacen que el coronel se levante de la hamaca en la cual se había metido
después de servirle el café a su esposa.
5 después de darle cuerda al reloj y amarrar el gallo cerca de la hornilla, el coronel se
prepara para asistir al entierro de un joven del pueblo.
1 el coronel prepara un café con las raspaduras del tarro.
6 su esposa lo contempla y lo halaga al verlo lucir el traje de su matrimonio.
7 al entrar a dar el pésame, divisa a su compadre Sabas, con quien se reúne y conversa
durante el entierro.
2 el coronel le brinda café a su esposa y le hace cree que ya había tomado.
4 suenan los campanazos y la esposa del coronel recuerda al joven muerto. Hace alusión al
día de su nacimiento y de lo horrible de ser enterrado en el mes de octubre.
9 por su semblante, don Sabas le sugiere al coronel hacerse ver por el médico.

2. SOBRE EL LÉXICO
Reemplaza en cada expresión las palabras subrayadas por otros términos, sin
alterar el sentido del texto:

a. Esa noche había sufrido una crisis de asma y ahora atravesaba por un estado de
sopor.(somnolencia)
b. Contemplando la vegetación que reventaba en verdes intensos, las minúsculas
tiendas de las lombrices en el barro, el coronel volvió a sentir el mes aciago en los
intestinos. (nefasto)

c. El coronel había preferido envolverse en una manta de lana y meterse otra vez en la
hamaca. Pero la insistencia de los bronces rotos le recordó el entierro. (bronces)

d. ...Descifró el diálogo a través de la crepitación de la lluvia. (chasquido)

e. Pero esto no es una insurrección –dijo el coronel-. Es un pobre músico muerto.


(revolución)

3. SOBRE EL TIEMPO CRONOLÓGICO DE LA OBRA


Con base en los apartes del texto, citados a continuación, deduzca: a. Año en el cual
se ubica la obra, b. fecha de nacimiento y muerte de Agustín, el hijo de los
protagonistas, y c. fecha desde la cual el coronel ha estado esperando la pensión.
a.- “Durante cincuenta y seis años -desde cuando terminó la última guerra civil- el
coronel no había hecho nada distinto de esperar.” Cap. I
b. “La mujer pensó en el muerto. –Nació en 1922 –dijo-. Exactamente un mes después
de nuestro hijo. El siete de abril.” Cap. I
a. 1956
b. 7 de mayo de 1922
c. El coronel estuvo 15 años esperando, desde: 1902

4. INFERENCIA: “Es la capacidad de recuperar los implícitos convocados en el texto, que


contribuyen de manera decisiva a elaborar su coherencia global y a construir el significado
del texto” Girón, Jiménez y Lizcano. ¿Cómo hacer lectura crítica? Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad
Sergio Arboleda. 2007 P. 47
¿Qué se puede inferir, a partir de cada uno de los siguientes enunciados?

IDENTICACIÓN DE CONCEPTOS
Los conceptos en la lectura son aquellos términos eje central del texto. Por tanto, se
encuentran incluidos en las ideas clave. Pueden presentarse de manera explícita o
implícita, y se expresan con la categoría gramatical de sustantivo (nombre) o frase
nominal.
Girón, Jiménez y Lizcano. ¿Cómo hacer una ficha de lectura? Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad
Sergio Arboleda. 2007

- Identifique los conceptos que subyacen en cada una de las inferencias realizadas a
partir de cada cita textual

Ejemplo:
a. “Este entierro es un acontecimiento –dijo el coronel-. Es el primer muerto de muerte
natural que tenemos en muchos años.”
Se puede inferir que existía una situación de violencia que generaba muchas pérdidas de
vida, por lo tanto, que alguien muriera en circunstancias naturales era lo raro.
Concepto: Violencia

b.- “Durante cincuenta y seis años -desde cuando terminó la última guerra civil- el coronel
no había hecho nada distinto de esperar.”
Se expresa que el coronel sufrió una larga expectativa desde que se finalizó la guerra civil
esperando su carta.
Concepto: paciencia
c. “Encontró en el baúl un paraguas enorme y antiguo. Lo había ganado la mujer en una
tómbola política destinada a recolectar fondos para el partido del coronel. Esa misma
noche asistieron a un espectáculo al aire libre que no fue interrumpido a pesar de la lluvia.
El coronel, su esposa y su hijo Agustín –que entonces tenía ocho años-presenciaron el
espectáculo hasta el final, sentados bajo el paraguas. Ahora Agustín estaba muerto y el
forro de raso brillante había sido destruido por las polillas.”
 Se puede inferir que la familia del coronel había sufrido la perdida de su hijo a quien
recuerdan con mucho amor y tienen en su mente momentos que pasaron junto a él.
Los objetos en esta novela son persuasivos con las situaciones de su contexto,
creando un apego en el que se sufre un daño
Concepto: recuerdos y desgaste

d. “Ya debe haberse encontrado con Agustín –dijo- Pueda ser que no le cuente la situación
en que quedamos después de muerto. Ahora estarán discutiendo de gallos – dijo el
coronel.”
 Se hace referencia a que el fallecido se encontrará en otro plano hablando con
Agustín, el hijo del coronel.
Concepto: óbito
e. “Era don Sabas el padrino de su hijo muerto, el único dirigente de su partido que escapó
a la persecución política y continuaba viviendo en el pueblo.”.
 Podemos deducir que Sabas, quien es un fugitivo de la política, da ejemplo de como
era la vida de las personas que tenían ideales políticos diferentes, mostrando la
persecución y el maltrato que vivían las personas que pensaban distinto.
Concepto: persecución.
f.” El coronel levantó la vista. Vio al alcalde en el balcón del cuartel en una actitud
discursiva. Estaba en calzoncillos y franela, hinchada la mejilla sin afeitar…El coronel
reconoció la voz del padre Ángel conversando a gritos con el alcalde.”
Se puede inferir que el alcalde y el padre Ángel estaban teniendo una discusión con
respecto a que el entierro no podía pasar por el cuartel de policía.
Concepto: discusión.
g.”-Entonces nada –respondió el coronel-. Que el entierro no puede pasar frente al cuartel
de la policía. Se me había olvidado -exclamó don Sabas. Siempre se me olvida que
estamos en estado de sitio.”
Podemos inferir que la época en la que se desarrolla la historia es un periodo impregnado
de violencia, podemos la gravedad del asunto debido a que el estado de sitio se declara cuando hay
un asunto de alto riesgo.
Concepto: conmoción interior.
h.” Ah, hizo don Sabas. Y se despidió en la puerta de su casa, un edificio nuevo, de dos
pisos con ventanas de hierro forjado.”
Podemos deducir que, aunque no sepamos con certeza si la historia se da en un pueblo o
en una ciudad, sabemos que vivían humilde y cómodamente.
Concepto: humildad.
-

1. CONTEXTUALIZACIÓN: Recontextualización
Luego de indagar sobre los aspectos principales del gobierno de Rojas Pinilla, construya un
cuadro comparativo sobre la situación política y social del país en la época en la cual se
ubica la obra y la actual (Gobierno de Iván Duque Márquez). Precise semejanzas y
diferencias y realice un párrafo de conclusión.
Rojas Pinilla Iván Duque
Mandato 13 de junio de 1953- 10 de mayo 7 de agosto del 2018-
presidencial de 1957 actualmente
Partido político Alianza nacional popular Centro democrático
Forma de Dictadura militar Republica presidencialista
gobierno
Gobierno anterior Gobierno de Laureano Gómez Gobierno de Juan Manuel Santos
Lema “Paz, justicia y libertad” “Pacto por Colombia, y pacto por
la equidad”
Aportes a 1. Creación del “SENA”, el banco 1. Se logró el mayor aumento
Colombia popular y el banco ganadero. real del salario en los últimos
2. Pavimentó la mayor parte de 25 años, correspondió al
las carreteras troncales del incremento de 6% del salario
país. mínimo, equivalente a
3. Construyó acueductos, $828.116.
alcantarillas, carreteras, 2. En agosto de 2019, las
avenidas y numerosas obras exportaciones en el sector
de infraestructura. agropecuario se
4. Introdujo la televisión y incrementaron 2,2% con
automatizo la telefonía urbana respecto al mismo mes de
y rural, para fortalecer las 2018. El café, las flores y el
comunicaciones. azúcar tuvieron los principales
5. Construcción del aeropuerto crecimientos.
“El dorado” 3. Terminó las obras de
modernización y expansión de
los aeropuertos: “Camilo
Daza” de Cúcuta y “Rafael
Núñez” de Cartagena.
4. Logro frenar por primera vez
en 7 años el crecimiento de
cultivos ilícitos.

CONCLUSION
El gobierno de Rojas Pinilla, inicio su gobierno en un país que estaba como un cheque en
blanco. Rojas se enfocó bastante en el realizamiento de infraestructuras y obras públicas.
Consideró que fortalecer la paz y la justicia entre los colombianos era necesario y que esto
se lograba solo con una justicia social. Duque esta centrado en mejorar la calidad de los
servicios públicos para las personas que son beneficiarias de estos. Además, aportó un
crecimiento en la economía colombiana.
Para finalizar, las semejanzas de estos 2 gobiernos fueron que: Ambos realizaron aportes
para el progreso de la infraestructura del país, con el fin de mejorar la calidad de vida de
los ciudadanos. Promovieron la educación colombiana. Y Buscaron reformas sociales para
conseguir un estado eficiente.

2. INTERTEXTUALIDAD
“La producción textual no surge de la nada. Un texto nuevo surge, con conciencia o sin
ella, de los textos leídos con anterioridad. Los textos se intuyen entre sí, se tocan, se unen
o se rechazan, se modifican, se asumen o se tergiversan…Una corteza de textos crece en el
tronco del árbol del saber y se ramifica en múltiples direcciones…La intertextualidad se
puede realizar mediante comparación (conexión y contraste)”
(Girón, Jiménez y Lizcano. 2012)

- Lea los siguientes apartes de algunas obras de García Márquez y encuentra las
relaciones existentes. Escriba sus comentarios sobre cada texto.

Texto No.1

CIEN AÑOS DE SOLEDAD


Gabriel García Márquez
“…Ante la impavidez de don Apolinar Moscote (corregidor), siempre sin levantar la voz, hizo
un pormenorizado recuento de cómo había fundado la aldea, de cómo habían repartido la
tierra, abierto los caminos e introducido las mejoras que les había ido exigiendo la
necesidad, sin haber molestado a Gobierno alguno y sin que nadie los molestara. “Somos
tan pacíficos que ni siquiera nos hemos muerto de muerte natural –dijo-.Ya ve que
todavía no tenemos cementerio.” P.51
R:Cuando llega el corregidor a Macono, José Arcadio Buendía le disgusta lo sucedido, y quien lo cuestiona, le dice
que con que derecho él podría ser el corregidor, debido que en ese pueblo, no habían podido construir sin dinero
del gobierno y por esa razón no había papel que valiera, por situaciones así es que hay muchos pueblos que viven
necesitados de ayuda

Texto No.2

Cuento: Un Día de Éstos


Gabriel García Márquez
“El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escobar, dentista sin título y buen
madrugador, abrió su gabinete a las seis…
….Papá.
-Qué
-Dice el alcalde que si le sacas una muela.
-Dile que no estoy aquí…
-Dice que sí estás porque te está oyendo…
-Mejor…
-Papá
-Qué.
Aún no había cambiado la expresión.
-Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.
-Bueno – dijo- Dile que venga a pegármelo… (Entra el alcalde) El alcalde apareció en el
umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía
una barba de cinco días…
(Lo atiende, le extrae la muela) …El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más bien
con una amarga ternura, dijo:
- Aquí nos paga veinte muertos, teniente…
- Me pasa la cuenta – dijo.
- ¿A usted o al municipio?
- El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica.
- Es la misma vaina.

16 Cuentos Latinoamericanos. Coedición Latinoamericana. CERLAC.205


R: Aquí en el texto se presenta una discusión entre el dentista y el alce, el hijo del dentista sostiene el
papel de mediador. El problema de este conflicto es, que el dentista es amenazado por el alcalde,
diciéndole que si no le saca la muela esté le pega un tiro, lo que el alcalde busca transmitir es temor en la
personas de las clases bajas para que ellos se sientan en la obligación de hacer lo que ellos digan, así
abusen del poder.

Texto No.3

CIEN AÑOS DE SOLEDAD


Gabriel García Márquez
“…Los liberales estaban decididos a lanzarse a la guerra. Como Aureliano tenía en esa
época nociones muy confusas sobre las diferencias entre conservadores y liberales, su
suegro le daba lecciones esquemáticas. Los liberales, le decía, eran masones; gente de
mala índole, partidaria de ahorcar a los curas, de implantar el matrimonio civil y el divorcio,
de reconocer iguales derechos a los hijos naturales que a los legítimos, y de despedazar al
país en una sistema federal que despojara de poderes a la autoridad suprema. Los
conservadores, en cambio, que habían recibido el poder directamente de Dios, propugnaban
por la estabilidad del orden público y la morar familiar; eran los defensores de la fe de
Cristo, del principio de autoridad y no estaban dispuestos a permitir que el país fuera
descuartizado en entidades autónomas. Por sentimientos humanitarios Aureliano simpatiza
con la actitud liberal respecto de los derechos de los hijos naturales, pero de todos modos
no entendía cómo se llegaba al extremo de hacer una guerra por cosas que no podían
tocarse con las manos.” P.83

“…Era tal vez el momento más crítico de la guerra. Los terratenientes liberales, que al
principio apoyaban la revolución habían suscrito alianzas secretas con los terratenientes
conservadores para impedir la revisión de los títulos de propiedad. Los políticos que
capitalizaban la guerra desde el exilio habían repudiado públicamente las determinaciones
drásticas de Aureliano Buendía, pero hasta esta desautorización parecía tenerlo sin
cuidado…” P.133

Pacto entre liberales y conservadores:


“…Pedían en primer término, renunciar a la revisión de los títulos de propiedad de la tierra
para recuperar el apoyo de los terratenientes liberales. Pedían en segundo término,
renunciar a la lucha contra la influencia clerical para obtener el respaldo del pueblo católico.
Pedían, por último, renunciar a las aspiraciones de igualdad de derechos entre los hijos
naturales y los legítimos para preservar la integridad de los hogares.
- Quiere decir – sonrió el coronel Aureliano Buendía cuando terminó la lectura- que sólo
estamos luchando por el poder…
(Días después) La certidumbre de que por fin peleaba por su propia liberación, y no por los
ideales abstracto, por consignas que los políticos podían voltear al derecho y al revés según
las circunstancias, le infundió un entusiasmo

R: : En este texto se deduce que Aureliano se encuentra en contra de los liberales por el
hecho que él, los consideraba como unos infames y catastrófico, Aureliano por su parte
se sentía en confianza con los conservadores debido que se decía que éstos eran guiados
por Dios; por estas sencillas razones estaba a su favor, pero el día de las elecciones,
observó que todo era una farsa. Aureliano terminó apoyando el partido liberal
INTERTEXTUALIDAD

La relación que existe entre estos tres textos, es que todos pues mencionan del dirigir de un territorio(segundo) y
(tercero) nos muestra la tranquilidad al gobernar y la violencia; el (primero) nos deja observa a un gobierno donde
la violencia no existe, el que sigue hace énfasis a un abuso de poder y corrupción. El tercero pues no marca un
poder netamente político, más bien una lucha de poderes entre los partidos liberales y conservadores ,teniendo
como referencia al frente nacional que como sabemos fue una tragedia para el país.                       

También podría gustarte