Está en la página 1de 57

lOMoARcPSD|10294896

Resumen de Teoría Contable Pahlen Acuña

Teoría Contable (Universidad de Buenos Aires)


lOMoARcPSD|10294896

1) La actividad económica, los entes, la hacienda, las organizaciones.


Ente: Lo que es, existe o puede existir. Encontramos entes naturales que son las personas
físicas ò de existencia visible. Y también organizaciones de individuos de una existencia
ideal, que se constituyen respondiendo a las necesidades de estos.
Las organizaciones, son sistemas sociales compuestos por individuos y grupos de
individuos que, mediante la utilización de recursos, desarrollan un sistema de actividades
interrelacionadas y coordinadas, para el logro de un objetivo común, dentro de un
contexto con el que establecen una influencia recíproca.
La Administración significa manejo de cosas o negocios.
La empresa así entendida era una institución que pertenecía a un pequeño grupo de
personas, quienes también poseían el capital necesario, máquinas para producir
mercaderías, y estas mercaderías eran ofrecidas a un mercado cada vez más amplio y
abstracto. Para producir esa cantidad creciente de mercaderías para este mercado en
expansión, era necesario conseguir la mano de obra, es decir, los obreros y empleados,
para manipular esas máquinas. La forma singular como combinan los propietarios las
máquinas, sus obreros y empleados, para producir cada - vez mas mercaderías para
ese mercado que crece mucho si el costo y el precio bajan, esto es la empresa.
No se concibe una hacienda sin un cúmulo —grande o pequeño— de bienes económicos:
sin ellos ninguna institución puede desarrollarse y prosperar. Tampoco se concibe una
hacienda sin su correspondiente sujeto, puesto que tales bienes en estado de abandono
tenderán a consumirse o a ser objeto de apropiación por otras entidades, vale decir, a
formar parte de la riqueza de otras haciendas. No es suficiente la existencia de elementos
materiales y personales para constituir la hacienda; se requiere esencialmente la acción
personal de cuidado, aprovechamiento y empleo de dicha riqueza, en que se concreta la
administración de la hacienda, para que ésta reúna los atributos que configuran su
definición: coordinación económica de personas y de bienes de que el ente se vale para
alcanzar la finalidad que se haya propuesto. Expresan un concepto incompleto de
hacienda quienes la definen simplemente como conjunto de bienes, refiriéndose a uno
solo de sus componentes, o sea, el elemento material.
Preferimos el término “organizaciones”, frente al de “hacienda”, con el alcance ya dado,
vocablo que incluye no sólo a las empresas. Recordemos que en una organización existen;
— a) un número de participantes que ha contribuido a su constitución; b) uno o más
objetivos básicos; c) ciertas metas específicas que se derivan de los objetivos básicos; d)
cierta actividad ejercida para lograr la consecución de metas y objetivos, que puede estar
a cargo de participantes de la organización y/o de terceros; e) recursos con que debe
contar la organización para el logro de sus fines.
La empresa representa una unidad organizada, compuesta por un grupo humano y por
recursos, que se constituye para alcanzar determinados objetivos desarrollando
actividades de índole económica. Se trata de un concepto diferente del de su
propietario, pues una vez constituida la empresa, por ejemplo, los bienes del
propietario que conforman su aporte pasan a propiedad de la empresa que funciona
como una unidad económica distinta.

PATRIMONIO Y CAPITAL
A medida que la sociedad efectúe el giro normal de sus negocios, resultará menos posible
que el patrimonio y capital coincidan, por cuanto el capital se mantiene fijo —hasta tanto
ocurran nuevos compromisos de aporte o reducciones de capital, conforme a normas
legales y contractuales, o hasta tanto se aprueben capitalizaciones de resultados—,
mientras que el patrimonio sufre una constante variación, al ser afectado por distintas
operaciones y hechos económicos que desarrolla el ente o el que se encuentre
involucrado.
Se define el patrimonio como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes
al ente. Cabe agregar que al hablar de bienes y derechos (en principio, activo, en lenguaje
contable) y de obligaciones (pasivo, en la terminología de nuestra disciplina) se identifica el
patrimonio como el activo con el que cuenta el ente para afrontar el pasivo, no
concibiéndose persona (de existencia real o ideal) sin patrimonio.
El patrimonio social es el conjunto de relaciones jurídicas de las que es titular el ente
societario. Esas relaciones sobre cosas Corporales o incorporales, o con personas, pueden
ser de propiedad, de goce, de garantia, de créditos, etc. La naturaleza de esas relaciones
atribuye al patrimonio su carácter mutable, por oposición, al capital social.
El capital social está formado por la suma de los aportes en numerario y especie
(obligaciones de dar) que los socios se comprometen a efectuar.
El capital es una cifra que refleja, a través de la vida del ente, el valor del compromiso de
aporte asumido por sus propietarios, destacándose que no sólo debe pensarse en el
aporte sino en el compromiso asumido en el momento de su constitución, o de
aumentarse el capital. Este último es uno de los elementos esenciales para la existencia
del ente; no habría organización con fines de lucro sin capital, aunque pudiera existir otra
figura jurídica. Asimismo, el interés Jurídico del capital se presenta en las sociedades al
establecerse la participación de cada socio en las ganancias y pérdidas, para determinar
las mayorías en las deliberaciones sociales, no representando, por ende, solamente el
medio para lograr beneficios a través del ejercicio de la actividad económica.
BIENES ECONOMICOS Y RECURSOS
los bienes económicos están representados por objetos materiales (cosas) e
inmateriales con valor económico, pero que no siempre son susceptibles de ser
valuados en términos monetarios. Representan ejemplos de bienes el dinero, las cosas
muebles e inmuebles; no obstante, también debemos mencionar una marca —nombre
de fantasía que identifica el o los productos comercializados por el ente— o una
concesión, que otorga a la organización la facultad de realizar una actividad en un lugar
determinado.
El ente necesita recursos, con los que podrá completar su ciclo operativo, es decir, comprar
bienes que luego procederá a comercializar en el mismo estado en que se adquirieron o,
tras un proceso de transformación, vender los bienes, proceder a su cobranza y pagar lo
adeudado por las compras efectuadas. Dichos recursos se conforman por el conjunto de
bienes con que opera el ente (materiales e inmateriales).
Los recursos pueden clasificarse según su grado de permanencia en el patrimonio del
ente; es posible diferenciar aquellos de rápida movilidad de otros de carácter
permanente. Para proceder a su distinción se debe considerar en los bienes su mayor o
menor grado de convertibilidad en dinero. Otra distinción radica en que los de rápida
movilidad le permiten al ente el desarrollo de su actividad específica, mientras que los de
carácter
permanente le brindan al ente una estructura permanente para facilitar las mencionadas
actividades.
Los recursos de rápida movilidad son aquellos donde se presenta la posibilidad de
recuperar con prontitud el importe invertido, es decir:
• el dinero que se encuentre en poder del ente o también el depositado en alguna
cuenta bancaria. Otros valores asimilables a dinero (por ejemplo, cheques y giros
postales y bancarios).
• derechos a cobrar sumas de dinero a corto plazo
• excedentes financieros aplicados a la adquisición de titulos públicos o acciones de
otro ente, con cotización en mercados de valores y con la intención de lucrar con su
venta
• bienes a ser comercializados en el mismo estado en que se adquirieron o luego de un
proceso de elaboración, así como también aquellos cuyo proceso de fabricación aún no
ha concluido.
Los recursos de carácter permanente están conformados por aquéllos inmovilizados, que
por lo general no están destinados a la venta y que sirven de apoyo a la función de
producción, administración o comercialización, u otros que son cedidos en alquiler para
obtener una renta, como inmuebles, equipos y maquinarias; participaciones accionarias
en otras sociedades para lograr una integración vertical u horizontal en las actividades;
derechos exclusivos para el uso de determinados procesos industriales; ciertos elementos
intangibles, como el prestigio logrado por el ente, la clientela obtenida. Una buena
ubicación geográfica u otras ventajas comparativas. Asimismo, el esfuerzo humano
(plantel directivo y laboral que lleva a cabo las actividades del ente) integra el resto de los
recursos con característica de permanentes.
PATRIMONIO NETO
La diferencia entre el activo y el pasivo representa el patrimonio neto. De esta
igualdad surge que: “El patrimonio neto es la porción del activo que corresponde a los
dueños o titulares de la empresa”.
Al constituirse el ente, la única cuenta correspondiente al patrimonio neto es la
representativa del capital, o sea Capital social.
Pero si el ente utiliza los recursos para llevar a cabo su ciclo operativo, teniendo como
mira el obtener ganancias, al cerrarse el primer ejercicio económico, aparecerá el
resultado neto del período, que incrementará el patrimonio neto, si se trata de ganancia,
o lo disminuirá, si se trata de quebranto. Este resultado se expone integrando los
resultados no asignados, que representan aquellos que no poseen, asignación específica.
COMPOSICION DEL PATRIMONIO
Definimos como activo los recursos de propiedad del ente que poseen valor económico, es
decir que tienen valor de uso o de cambio representados por:
a) dinero.
b) otros bienes tangibles (materias primas o un inmueble) o intangibles (derecho a
utilizar una patente industrial).
c) derechos que obligan a terceros a entregar al ente dinero u otros bienes (como una
mercadería) o a prestarle servicios (como cederle el uso de un inmueble, durante
cierto período).
Representan activos, por ejemplo: el dinero en efectivo (en moneda de curso legal o
divisas); el dinero depositado en cuentas bancarias (en moneda de curso legal o
extranjera); otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar; mercaderías a ser
vendidas en el mismo estado en que se adquirieron; bienes a ser transformados para su
posterior enajenación, cualquiera sea la etapa del proceso productivo en que se
encuentren (materias primas, productos en proceso de elaboración o productos
terminados); colocaciones transitorias de excedentes de fondos en la compra de acciones
de otras sociedades, de titulos públicos o depositados a plazo fijo; derechos a cobrar
sumas de dinero; derechos a recibir de terceros bienes o servicios; participaciones
permanentes en otras sociedades para obtener ganancias u otros beneficios; bienes
tangibles e intangibles utilizados para facilitar la actividad económica del ente; activos
diversos, no incluidos en los ítem anteriores. Cabe agregar que los entes actúan en
contextos donde se presentan hechos que pueden o no ocurrir en el futuro, pudiendo
surgir activos contingentes, como una posibilidad de ganar un juicio en el futuro.
Por otra parte, el pasivo está representado por:
a) Compromisos ciertos, asumidos por el ente a favor de terceros de:
• entregar sumas de dinero
• entregar bienes, ante posibles señas recibidas de nuestros clientes
• prestar servicios, incluyendo el de permitir el uso de bienes de nuestra
propiedad que se encuentren alquilados a terceros, siempre que se haya percibido
el alquiler por anticipado.
b) Compromisos eventuales, donde la obligación se encuentra supeditada a la
concreción (o no) de hechos inciertos en el presente, pero con alta posibilidad
de ocurrencia en el futuro:
• deudas por adquisición de bienes a los proveedores de los mismos
• préstamos recibidos de instituciones bancarias o financieras
• remuneraciones y otros conceptos relacionados, adeudados por el ente, tales
como sueldos. Jornales, y aportes y contribuciones al sistema de seguridad
social
• impuestos adeudados
• señas recibidas de clientes
• dividendos en efectivo o especie aún no pagados por el ente a sus accionistas
• pasivos diversos, no incluidos en los ítems
anteriores. Ejemplos de compromisos eventuales o
contingentes:
• posibilidad de perder un juicio y el consiguiente compromiso, de ocurrir ello,
de hacerse cargo del pago de una indemnización;
• posible prestación de servicios de reparaciones sin cargo sobre bienes
vendidos con garantias contra defectos de producción;
• posibilidad de despedir masivamente al personal del ente, situación que
obligaría, en caso de concretarse, al pago de indemnizaciones relacionadas con
la antigüedad del personal, de acuerdo con la normativa de la ley de contrato de
trabajo.

FUENTES DE FINANCIACION
Nos estamos refiriendo al origen del dinero utilizado por el ente para la
adquisición de los mencionados bienes:
Los aportes de los propietarios del ente, así como el resultado de las operaciones
y hechos económicos, al generar fondos a emplear para la adquisición de bienes;
la financiación otorgada por el vendedor de los bienes u otros terceros, así como
también la refinanciación de pasivos ya existentes. En el primer caso, el origen de
los recursos proviene de los aportes de los propietarios del ente transferidos a la
sociedad, donde su valuación —en caso de ser en especie— no debe superar su
valor de mercado, premisa lógica al aceptarse este tipo de aportes.' Al referirnos a
la adquisición de bienes, utilizando recursos generados por las operaciones
desarrolladas, debe entenderse que los excedentes logrados al finalizar el ciclo
económico se destinan a incrementar los recursos de rápida movilidad. En estos
casos se trata de financiación propia, a diferencia de la financiación ajena
empleada para la adquisición de bienes a crédito, cuando el proveedor de estos
nos financia la operación. Asimismo, se trata de financiación ajena aquélla
obtenida a partir de un préstamo recibido de una institución bancaria o de otro
origen, para incrementar nuestros recursos.
Considerando los plazos de cancelación de estas fuentes de financiación, las
mismas pueden ser clasificadas como:
• temporaria: compromisos contraídos y cancelados en corto plazo;
• estables: incluyen el aporte efectuado por los propietarios del ente y otros
generados a través de la reinversión de ganancias obtenidas en el pasado, así
como también aquellos préstamos a largo plazo obtenidos, por lo general, para
financiar la adquisición de recursos permanentes.

IGUALDAD CONTABLE BASICA


Los entes cuentan con recursos (bienes económicos) y deben cumplir con
determinados compromisos. El conjunto de bienes económicos y las obligaciones
que los gravan constituyen el patrimonio del ente, es decir:
RECURSOS + OBLIGACIONES = PATRIMONIO
Toda vez que se deduzcan las obligaciones de los recursos, se obtiene el patrimonio
neto. Considerando la terminología contable e identificando los recursos como
activo y las obligaciones como pasivo, la diferencia entre ambos representa el
patrimonio neto, es decir: ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO; Pasando
términos, resulta:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Esto se conoce como igualdad contable básica y se presenta al inicio de la vida del
ente, donde el patrimonio neto es sinónimo de capital, por cuanto no se
generaron resultados, producto de operaciones y hechos económicos en los que
se haya visto involucrado el ente.

2) LA INFORMACION CONTABLE

La información contable debe atender a situaciones del pasado, del presente y del futuro.
Del pasado porque son un elemento referencial clave para el planeamiento y la
presupuestación. Del presente porque va indicando la calidad y la dirección del desarrollo
de los acontecimientos, marca la “realidad” concreta a la fecha. Del futuro porque
permite poner un ojo en el mañana y gerenciar por anticipación.

USUARIOS: El sistema de información contable brinda información útil para la toma de


decisiones por parte de diversos interesados.
Los usuarios de información contable pueden ser clasificados de la siguiente manera;
usuarios internos o usuarios externos. Se consideran internos todos aquellos que utilizan
información del mismo ente al cual pertenecen. Pueden mencionarse aquí a los
propietarios, sean éstos accionistas o revistan cualquier otra condición, y a los
administradores, gerentes, analistas o el cargo que desempeñen de acuerdo con el tipo
de organización de que se trate. Los usuarios externos, en cambio, son aquellos que
solicitan información correspondiente a entes a los que no pertenecen, a pesar de lo cual
necesitan tomar decisiones relacionadas con los mismos. Así sucede con los proveedores,
prestamistas y clientes de cada ente en el devenir habitual de los negocios.
La siguiente clasificación puede desarrollarse tomando en cuenta el tipo de empleo que
los interesados darán a la información que reciben, se pueden considerar: usuarios finales
–administradores, propietarios, terceros- o usuarios controladores. Los administradores
dirigen la organización y necesitan los informes que les permitan arribar a una correcta
toma de decisiones. Los propietarios y los terceros utilizan información debido a que
mantienen algún tipo de relación económica con el ente en cuestión. En general,
podemos decir que el propietario es un usuario interno, mientras que el proveedor es un
interesado externo. Los controladores son aquellos interesados que utilizan la
información con el objeto de verificar los hechos económicos sucedidos en un
determinado ente, o bien, de determinar la corrección en cuanto a la preparación de la
propia información contable.
Estos usuarios controladores pueden ser tanto internos como externos. Incluyen a
los auditores internos y externos, y, también, a organismos de control, como la
Dirección General Impositiva, la Comisión Nacional de Valores, el Banco Central de la
República Argentina o la Administración Federal de Ingresos Públicos, entre otros.

Finalmente, los usuarios pueden ser clasificados en orden al lugar geográfico desde el cual
solicitan información contable del ente. En este caso pueden plantearse dos alternativas:
nacionales o internacionales. La información contable para usuarios nacionales se rige por
normas profesionales y legales del país. En cambio, los usuarios internacionales pueden
requerir información elaborada de acuerdo con las regulaciones de sus propias naciones o
con normas de alcance internacional.

DISTINTOS TIPOS DE INFORMES CONTABLES La transmisión de los datos económicos de


cada ente se realiza mediante la emisión de informes contables. Los informes son
elaborados bajo distintas formas y características, eso se debe, en gran parte a la
existencia de diferentes tipos de usuarios de estos. Pueden ser confeccionados bajo
determinadas premisas, contenidas en normas contables profesionales y/o legales.
Dichos informes también pueden emitirse bajo criterios propios de quien envía o de
quien recibe la información. Para los usuarios externos deben confeccionarse siguiendo
las normas técnicas que permitan a los usuarios interpretar claramente el contenido de
los informes. Quien reciba informes elaborados por otros entes necesita saber cuáles
fueron las pautas utilizadas para su realización, si pretende interpretar con seguridad el
contenido. En cambio, los informes que son solicitados por los usuarios internos en
general no necesitan otras normas más que las que disponen el propio ente o quien
requiere la información. A falta de normas en este sentido, los informes se
confeccionarán de acuerdo con los criterios propios del emisor. Estos informes serán de
utilidad para que los usuarios tomen las decisiones correspondientes, por lo tanto, deben
comprenderlos perfectamente.
3) INFORMACION CONTABLE PATRIMONIAL

Los estados contables básicos:

El estado de situación patrimonial o balance general se prepara con el propósito de


presentar el conjunto de elementos económicos del ente a una fecha determinada
El conjunto de los elementos económicos puede ser agrupado en dos grandes rubros; el
activo (Todo lo que pertenece al ente) y el pasivo (Todo lo que debe el ente).
El patrimonio neto incluye, una vez iniciada la operatoria de la empresa, además de los
aportes originales o posteriores de los propietarios, el resultado de las transacciones
realizadas, es decir, las consecuencias de las variaciones producidas en los activos y en los
pasivos del ente:

Los activos son considerados como tales, siempre que mantengan una condición
específica, la capacidad de generar ingresos futuros para el ente, ya sea mediante su
intercambio o su utilización.
lOMoARcPSD|10294896

11

Algunos rubros:

• Caja y bancos: incluye el dinero en efectivo de curso legal y otros valores (por
ejemplo, dinero depositado en cuentas corrientes bancarias, cheques y
moneda extranjera, etc.).
• Inversiones temporarias: contiene las colocaciones de fondos efectuados con el
ánimo de obtener una renta en el corto plazo, cuya conversión en dinero sea
sencilla, dichas colocaciones deben ser efectuadas fuera de las actividades
normales del ente (por ejemplo, depósitos a plazo fijo bancarios y titulos públicos).
• Cuentas a cobrar: derechos de la empresa hacia terceros (por ejemplo, facturas de
clientes pendientes de pago y préstamos efectuados a terceros).
• Bienes de cambio: bienes que la empresa posee con el propósito de su
comercialización (por ejemplo, mercaderías destinadas a la venta y materias primas
para la producción).
• Bienes de uso: bienes tangibles físicos que son utilizados en la actividad de la
empresa (por ejemplo, inmuebles, automóviles y maquinarias).
• Inversiones permanentes: contiene las colocaciones cuyo vencimiento son
superiores a los doce meses (por ejemplo, participación en el capital de
otras sociedades).

ESTADO DE RESULTADOS
El estado de resultado permite efectuar una apertura conceptual de las razones por
las cuales se produjo el resultado neto que fue incluido en el patrimonio neto del
ente. A diferencia del estado de situación patrimonial, no expone valores
correspondientes a una fecha determinada, sino cifras que manifiestan las
consecuencias de las operaciones a lo largo de un periodo o ejercicio. Esto significa
que exhibe la evolución económica, no la situación patrimonial.
Si bien el estado contiene los datos referidos al resultado del ejercicio, la forma
de exponer las causas de este puede variarse, según el criterio que se utilice. Una
de las posibilidades consiste en detallar cada uno de los ingresos y cada uno de
los costos y gastos que surgen del balance de saldos. En este caso, se presentan
las partid
as vinculadas con los ingresos habituales del ente, descontando de ellas los
costos relacionados con las mismas para obtener un primer resultado, denominado
resulta
do bruto. Luego se detallan otros tipos de resultados (admin istrativos,
comerciales, financieros, etc.) hasta determinar un resultado ordi nario, el cual
corresponde a las operaciones del ente sean estas las principales o no.
El resu
ltado del ejercicio debe coincidir con el que se incluye en el estado de
evolución del patrimonio neto, por el mismo periodo o ejercicio, e l cual, a su vez,
determina el importe total por el que se expone el patrimonio neto en el balance
general.

Downloaded by Ramiro Iglesias (iglesiastkd@gmail.com)


lOMoARcPSD|10294896

12

Rubros del estado de resultados:

• Ventas: incluye a las partidas correspondientes a los ingresos generados por


la comercialización de los bienes o servicios que forman parte de la actividad
principal del ente y que se devengaron durante el ejercicio tratado.
• Costos de los bienes vendidos: los esfuerzos económicos realizados para obtener,
comprar o producir los bienes o servicios que forman parte de las ventas.
• Gastos de administración y de comercialización: si bien forman parte de los costos
necesarios para el funcionamiento general del ente, no siempre tienen una
relación específica con los productos vendidos (por ejemplo, los sueldos del
personal de contaduría y publicidad representan, en ese orden, gastos de
administración y de comercialización).
• Resultados financieros y por tenencia: dichos resultados generan ganancias y
también pérdidas, cuyo origen es de carácter financiero (por ejemplo, intereses y
diferencias de cambio).

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO

El estado de evolución del patrimonio neto expone la evolución de un sector del balance,
en este caso, el patrimonio neto. Permite visualizar y conocer las causas que originaron
las variaciones producidas durante un periodo o ejercicio que corresponde a la
participación de los propietarios. Este mismo está conformado por dos grandes conceptos
-el Capital invertido, y los Resultados generados y no distribuidos-, lo que se pretende
mostrar es la evolución de cada uno de sus componentes.
La técnica contable ha creado otros conceptos cuya incorporación en el patrimonio neto
ayuda a un mejor tratamiento de las consecuencias de las operaciones y los hechos
económicos (Aportes no capitalizados. Ajustes al patrimonio y Reservas). El formato
habitual de un estado de evolución del patrimonio neto es el siguiente:
ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS – Estado de Flujo de Efectivo
Se pretenden exponer los cambios acaecidos entre el inicio y el cierre de un ejercicio o
período. Toda empresa en marcha utiliza, para su funcionamiento habitual, fondos que
circulan por ella y que permiten al ente, desarrollar actividades y crecer
económicamente. Ese proceso permanente comienza siempre con la captación de fondos
(proceso de financiación), para luego emplear éstos en las actividades del ente (proceso
de inversión). El proceso de financiación produce un origen de fondos, mientras que el
proceso de inversión genera una aplicación de fondos. El estado de origen y aplicación de
fondos muestra quiénes o qué han sido los que han producido los orígenes de fondos, y
dónde y cómo éstos han sido invertidos, aplicados o utilizados.

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES


El cuerpo de los estados contables básicos no es capaz de contener toda la información
y el detalle necesarios para que los usuarios de la información estén en condiciones de
comprender acabadamente sus términos, se hace indispensable ampliar a los datos
mediante otras informaciones. Por ese motivo, éstas se incluyen como “información
complementaria”. La misma está compuesta por notas, cuadros y anexos. Las notas son
textos que se refieren, por ejemplo, a los criterios de valuación aplicados, a los
mecanismos de reexpresión por inflación o al detalle de la composición de los rubros
incluidos en el balance general.

COSTOS: Todos los sacrificios necesarios para la obtención de algo (un bien, un servicio,
etc.), y el valor dado a esos costos está proporcionado por el valor de cada uno de los
esfuerzos efectuados. Esos costos serán parte del activo en la medida en que estén en
condiciones de generar ingresos futuros; si ya no lo están, formarán parte del estado de
resultados.
Si los ingresos aún no se han producido, es porque el sacrificio que se ha hecho tiene
relación con ingresos futuros, y, por lo tanto, el importe de ese sacrificio debe ubicarse en
el activo del estado de situación patrimonial. Si los ingresos ya se han producido, ocurre
porque el elemento que permitiría en algún momento generarlos se ha consumido en ese
proceso de elaboración, por lo que ya no tiene utilidad económica futura y, por lo tanto, ha
dejado de ser un activo. Como consecuencia de ello, deberá ubicárselo entre los costos y
gastos en el estado de resultados, dado que constituye un sacrificio que originó un
ingreso. Existe un proceso temporal, en el cual ese activo se convertirá en un gasto,
puesto que llamamos “gasto” a todo sacrificio que ya ha sucedido, relacionado con un
ingreso.
EJEMPLO: si el conjunto de los sacrificios necesarios para obtener una silla asciende a S
1.000, y aún la empresa no la ha vendido, ese esfuerzo está relacionado con ingresos
futuros y por lo tanto, es un activo. Si, por el contrario, esa silla ya se ha vendido (y
generado el ingreso) en $ 1.500, el sacrificio está vinculado con un ingreso del ejercicio
actual, por lo que se lo debe incluir en el estado de resultados para demostrar que en esa
operación se ha obtenido una ganancia de $ 500 ($ 1.500 del ingreso menos S 1.000 del
sacrificio incurrido para obtenerlo).

CLASIFICACION DE LOS COSTOS


En función de su identificación con el producto: Dentro de esta clasificación, encontramos
conceptos que son identificables con el producto, y otros que no lo son, a pesar de que se
necesitan para la producción y, por lo tanto, forman parte de su costo. Los elementos que
se encuentran en el primer caso se denominan “costos directos”, debido a que su
identificación se realiza en forma directa con el producto (Ej. Cantidad de madera
necesaria para fabricar 10 sillas). Los segundos se llaman “costos indirectos” ya que debe
buscarse algún criterio que permita atribuirlos a cada articulo (Ej. Watts de electricidad
utilizados para la producción de cada silla y mesa).
En función de su variabilidad respecto de la producción: Algunos costos permanecen
constantes a pesar de que se produzcan variaciones en las cantidades elaboradas en la
empresa son los costos fijos, otros, por el contrario, varían en forma directamente
proporcional a cambios en los niveles de producción denominados costos variables.
Ejemplo: al fabricar 100 sillas y necesitarse 10 metros de madera para cada una, se
requieren 1.000 metros de madera para la producción total. Si se produjeron 200 sillas, la
necesidad de la materia prima estaría dada en 2.000 metros: el esfuerzo necesario para la
producción ha aumentado en función de esta en forma proporcional (costo variable). El
alquiler, en cambio, se mantuvo constante, porque en el mismo galpón pueden
producirse las 200 unidades (costo fijo).
Sobre la base de las actividades a las que se destinan: Podemos clasificar los costos en
cuatro clases: de producción, de comercialización (o de distribución), de administración
y de financiación. Los costos de producción resultan necesarios en el proceso de
transformación de los articulos fabricados, desde que las materias primas son
incorporadas en el ente hasta que el bien se termina. En el ejemplo de la fábrica de sillas,
el sueldo abonado al obrero es un costo de este tipo. Los costos de comercialización son
los que se incurren con el objeto de distribuir el producto; por lo tanto, comprenden los
que se incurren desde el momento en que éste está en condiciones de ser vendido hasta
que es entregado a quienes lo han adquirido. Ej. Si el flete hasta el lugar físico en el que se
encuentra el comprador tuviese que ser pagado por el vendedor, también se incluirá en
los costos de este tipo. Los costos de administración incluyen los sacrificios incurridos para
la realización de las actividades generales de la empresa (sin considerar compras,
producción, comercialización ni financiación), es decir, todo aquello que se relaciona con
la dirección, el planeamiento, el control y la gestión generales del ente. Los costos
financieros son aquéllos originados en la obtención de fondos de parte de personas ajenas
al ente, para que éste pueda operar. Se encuentran dentro de este rubro los intereses que
se deben pagar por préstamos otorgados por un banco o por otra empresa.

LOS METODOS DE COSTEO


Tienen por objeto determinar el valor del costo que, al no haber producido aún
ingresos, se encuentra en el activo: por consiguiente, el importe que se convertirá en
gasto en el momento de producirse el ingreso.
El método de costeo por absorción indica que el costo de un bien incluye todos los
sacrificios relacionados con la producción de este (se absorben en el costo del bien tanto
los costos fijos como los variables).
El método de costeo variable o directo también utiliza la clasificación de la variabilidad
del costo, en función del nivel de actividad, indicando que solamente los costos variables
son los que hacen a la producción en sí, ya que si las cantidades producidas fueran cero,
igualmente se generarian costos fijos (el alquiler se debe pagar aunque no haya
producción). En consecuencia, sólo los costos variables conformarán el costo del bien;
estarán en el activo en la medida en que él bien no se haya vendido, y en el estado de
resultados, si ya fueron vendidos. Los costos fijos siempre irán al estado de resultados en
el momento de producirse, porque no se consideran como parte del costo del bien.
Dentro de este método, se llama “contribución marginal” a la diferencia que existe entre
el precio de Venta y el costo de los productos vendidos, medidos en función de los costos
variables. La contribución marginal es útil para determinar si un cierto articulo es rentable
(+)
o no (-).

INFORMACION PROYECTADA, Así como el sistema de información contable proporciona


una serie de informes denominados “estados contables”, es posible inferir estados
contables proyectados de la conjunción de los diversos presupuestos parciales. Estos
reflejan la situación patrimonial, y la evolución económica y financiera atribuible al
período presupuestario. Su formato y su contenido son similares a los de los estados
contables históricos, excepto porque los datos incorporados corresponden a
estimaciones y predicciones, en lugar de surgir de hechos ocurridos. Por lo tanto, los
estados contables proyectados pueden ser utilizados en similares condiciones a las de los
históricos, teniendo en cuenta la mayor falta de seguridad de su contenido, derivada del
mayor número de contingencias.

4) MODELOS CONTABLES

Los estados contables, tratan de explicar la situación patrimonial, financiera y económica


de los entes que los emiten, así como su evolución a lo largo del tiempo. El conjunto de
criterios utilizados para confeccionar tales estados constituye un “modelo contable”. No
existe un único conjunto de parámetros para elaborar los estados contables. Existen
diferentes modelos contables, el patrimonio neto y sus resultados pueden expresarse con
distintas cifras, según el modelo que se adopte.

PARÁMETROS QUE INTERVIENEN EN LA DETERMINACIÓN DE LOS DIFERENTES MODELOS


CONTABLES

a) La unidad de medida
El patrimonio de un ente suele estar compuesto por una cantidad de bienes
diferentes. Los mismos deben ser reducidos a un común denominador. Para ello se
utiliza la moneda, suponiéndose que la misma constituye un patrón estable de
valor. Este supuesto rara vez se da, a causa de la inflación o deflación (la moneda
pierde o gana valor). Cuando esto ocurre, hay dos posiciones extremas posibles:
No tomar en cuenta la existencia de los cambios en el poder adquisitivo del dinero
y emitir los estados contables como si los mismos no existieran ò Ajustar o corregir
íntegramente los estados contables, a fin de tomar en consideración los efectos de
las modificaciones en el poder adquisitivo del dinero.
b) El capital a mantener
Guarda íntima relación con el concepto de ganancia.
1. Mantenimiento del capital financiero. 2. Mantenimiento del capital físico
u operativo.
c) El criterio de valuación aplicable al patrimonio al cierre de cada ejercicio
1. Utilizar los valores originales de incorporación en el patrimonio, o sea,
valores históricos.
2. Aplicar valores del presente, habitualmente llamados valores corrientes.
Ambas alternativas se relacionan con el valor de límite de los activos. Los activos no
deben sobrevaluarse en el balance de cierre de ejercicio por lo tanto debe
asignárseles un valor límite o tope. Respecto a esto existen dos posturas:
1. Fijarlo en el valor de mercado que sería el costo de reposición de los activos.
2. Establecerlo en el valor recuperable de los activos.
5) LA UNIDAD DE MEDIDA
A medida que transcurre el tiempo cambia el poder de compra del dinero, y la tendencia
virtualmente universal es la pérdida del poder adquisitivo del mismo. INFLACION Y
DEFLACION:
La inflación es la pérdida de poder adquisitivo de la moneda. El dinero, en vez de ser un
patrón estable de valor y mantener a lo largo del tiempo el mismo poder de compra, lo va
disminuyendo. Si la moneda pierde poder de compra, hará falta cada vez más cantidad de
dinero para adquirir las mismas cosas. Es decir que cuando hay inflación, los precios
aumentan. La deflación es la inversa de la inflación, o sea, el aumento del poder de compra
del dinero o, lo que es lo mismo, la disminución de los precios.

CLASIFICACION DE LAS PARTIDAS SEGUN SU EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN


Partidas monetarias y no monetarias. Son partidas no monetarias las que no
tienen un valor cierto en moneda legal. Esto significa que, si hay inflación, su
precio puede subir, es decir que no sufren plenamente el impacto de la
desvalorización monetaria. Ejemplos: las mercaderías de reventa, las materias
primas, los productos elaborados, las maquinarias, las instalaciones, los inmuebles,
las acciones de otras sociedades, etc.
Se denominan partidas monetarias las que tienen un valor cierto en moneda legal,
como, por ejemplo, el dinero de curso legal en caja y bancos, y los créditos y
deudas en moneda nacional, sin cláusula de ajuste o indexación. El dinero en caja
sufre permanentemente el impacto de la inflación, pues disminuye su poder de
compra. Lo que determina que haya que reexpresar es que el poder adquisitivo de
la moneda en que esté registrado el bien corresponda a un momento anterior al
cierre de ejercicio. Así, por ejemplo, una maquinaria comprada el último día del
ejercicio no necesita ser reexpresada, porque ya está contabilizada en moneda
cuyo poder adquisitivo corresponde al cierre de ejercicio.

El resultado por exposición a la inflación. Cuando se atraviesan periodos de alta


inflación suelen producirse cambios significativos en los precios relativos de los
bienes. Esto genera resultados por tenencia prácticamente de todos los activos.
Veamos como opera: Si años atrás olvidamos entre las páginas de un libro un
billete de $1, y hoy lo encontramos, ese billete se habrá desvalorizado, pues las
cosas que se podían adquirir con él eran más que las que comprarían ahora. Como
el dinero de curso legal mantiene inalterable su valor nominal, se produce, en
consecuencia, una pérdida por tenencia. Esta pérdida suele clasificarse de
resultado por exposición a la inflación. Por el contrario, si se mantiene una deuda
sin cláusula de ajuste, durante un periodo de inflación, la misma se desvaloriza y
genera, por lo tanto, una ganancia por exposición a la inflación.

6) EL CAPITAL A MANTENER
¿Se relaciona la fijación de capital con la magnitud de las ganancias o las pérdidas?
Efectivamente. El importe total del patrimonio neto se establece por diferencia entre el
activo y el pasivo. El patrimonio neto está compuesto por dos elementos: capital ( o
aportes de los propietarios) y resultados retenidos A mayor importe asignado al capital
corresponderá una menor magnitud de los resultados, y viceversa.

Respecto del concepto de capital, existen dos posiciones doctrinarias


1. mantenimiento de capital financiero (o dinerario)
2. mantenimiento de capital físico (o económico u operativo).

MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FINANCIERO Para esta corriente de opinión, el capital está
dado por cifras invertidas por los propietarios, los aportes realmente efectuados. También
formarán parte del capital las ganancias capitalizadas, en la medida en que provengan de
incrementos patrimoniales genuinos. En la concepción del capital financiero, ganancia es
todo incremento patrimonial que no provenga de nuevos aportes de los propietarios.
Los empresarios persiguen como objetivo fundamental obtener un aumento en el dinero
que ha invertido originalmente.
Ejemplo:  Supongamos que se constituye una empresa aportándose un capital de
$100.000. Al cierre del primer ejercicio sus activos ascienden a $190.000 y sus pasivos a
$65.000. El patrimonio neto resulta de $125.000. El incremento de $25.000 sobre el
capital originalmente aportado constituye la ganancia del ejercicio, en la medida que no
hubiera otros aportes de los propietarios. En el mismo ejemplo, si el activo al cierre del
ejercicio es de $190.000 y el pasivo de $110.000, como el patrimonio neto es de $80.000,
o sea que hubo una disminución de $20.000, este importe constituirá la pérdida del
ejercicio.

 Otro ejemplo, se constituye una sociedad con un capital de $200.000. Durante el primer
ejercicio los socios efectúan un nuevo aporte en efectivo de $100.000. Al cierre del primer
ejercicio los activos ascienden a $500.000 y los pasivos a $120.000, es decir que el
patrimonio neto es de $380.000. El capital inicial se ha incrementado en $180.000, pero
como durante el ejercicio hubo un aporte de los propietarios de $100.000, la ganancia
neta del ejercicio será de $80.000.

En épocas de inflación, en cambio, lo que se debería mantener es un importe de capital


equivalente al poder de compra originalmente invertido. El capital no sería ya la suma
nominal colocada, sino el equivalente a dicho importe reexpresado por un coeficiente
representativo del aumento en el nivel general de precios. Dado que la magnitud total del
patrimonio neto es independiente de la cifra de capital, puesto que se obtiene por
diferencia entre activos menos pasivos, al ser capital reexpresado superior al nominal, la
ganancia del período resultará inferior.

Ejemplo:  Se constituye una empresa con un capital de $400.000. Al cierre del primer
ejercicio el importe del patrimonio neto ajustado por inflación es de $500.000, obtenido
por diferencia entre un activo de $800.000 y un pasivo de $300.000. Durante el ejercicio
hubo una inflación del 5%. En consecuencia, el incremento del patrimonio neto medido
en moneda homogénea surgirá de comparar los $500.000 al cierre con el importe de
$420.000 derivados de aplicar el 5% de ajuste al capital inicial. Por lo tanto, la ganancia
del ejercicio, ajustada por inflación, será de $80.000.

MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FISICO: Lo que se trata de mantener es el valor de los


bienes que determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. El capital no se
identifica con el dinero aportado, sino más bien con el valor de los bienes físicos para
mantener la capacidad operativa. El capital físico ha sido definido como la capacidad
productiva de la empresa referida a unidades de producciones por día. De acuerdo con
esto, existirá ganancia solamente si la capacidad productiva física o capacidad operativa
de la empresa excede al final de un periodo la capacidad productiva que existia al
comienzo de este.
Ejemplo: Se constituye una empresa con un capital de $300.000. Al cierre del primer
ejercicio el activo es de $500.000 y el pasivo de $100.000. Por lo tanto, el patrimonio
neto es de $400.000, y muestra un incremento de $100.000 sobre el original. Pero el
valor de los activos necesarios para mantener la capacidad operativa de la empresa
asciende, al cierre del ejercicio, a $345.000. El resto de los activos, así como el total del
pasivo se suponen innecesarios para la conservación de la capacidad operativa. Se
considera que el importe de $345.000 constituye el capital y que la ganancia del ejercicio
es de $55.000.

7) CONCEPTO DE COSTO

Costo es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien o servicio.

COSTO DE ADQUISICION El precio de compra es habitualmente el principal componente


del costo de adquisición, pero no el único. También integran el mismo los gastos de
compra y recepción, los cuales implican un sacrificio para obtener los bienes.

Una postura sostiene que sólo deben integrar el costo de adquisición los gastos directos
de compra y recepción. Por gastos directos se entienden aquellos que pueden
identificarse con cada adquisición en particular, es decir que sólo se incurren si se efectúa
“esa” compra.
Ejemplos de gastos directos de compra serían:
— Los fletes abonados a transportistas para trasladar las mercaderías desde el local
del proveedor hasta los depósitos de la empresa adquirente.
— Los seguros sobre los bienes en tránsito.
— Los derechos de importación.
— Los honorarios del despachante de aduana y los gastos de despacho a plaza, en caso
de mercadería importada.
Si a un proveedor se le compran dos o más productos, y hubiera gastos de compra
comunes a todos ellos, deberán asignarse a cada uno de los articulos.

El precio de compra a computar en el costo es el precio de contado.


Si la operación se hace financiada, el vendedor adicionará gastos que pueden adquirir
distintas formas. Una posibilidad es que facture el precio al contado y, por separado, vaya
debitando los intereses por el período de financiación, los intereses por plazos acordados
deberán imputarse a gastos financieros en función del transcurso del tiempo. Otra
posibilidad es el caso de los denominados “intereses implícitos”, porque no están
exteriorizados en la instrumentación de la operación. Si el comprador propone pagar al
contado, el proveedor ofrece un descuento por pronto pago. Se conocen con el nombre de
“bonificaciones” las rebajas que suele efectuar el proveedor por razones comerciales:
importante volumen de compras, habitualidad, compras fuera de temporada, etc.
Las bonificaciones o rebajas comerciales reducen el costo de adquisición de los bienes.
COSTO DE PRODUCCION De bienes de cambio incluye:
— el costo de la materia prima consumida;
— la mano de obra empleada en el proceso; y
— la porción asignable de todos los gastos ordinarios referidos a la producción, sean
directos o indirectos. ((Ejemplo: la fuerza motriz, los de mantenimiento de maquinarias
y del edificio de la fábrica, la amortización del equipo productivo, almacenamiento de
materias primas, etc.))

LOS VALORES CORRIENTES


Por valor corriente se entiende el que tiene un bien para el ente al momento en que se
practica su medición. Se trata de un valor del presente.
Podemos distinguir:
Valor nominal Es aplicable a las tenencias de moneda local.
Valor neto de realización Es el precio de venta de un bien, se entiende su precio de venta
menos los gastos directos que requerirá su enajenación. Gastos directos de venta son los
que se identifican con cada operación en particular, es decir que no se incurren si no se
efectúa “esa” enajenación. Este valor corriente resulta apropiado para los activos que
cuentan con un mercado conocido que fíje su precio. Ejemplo:
— Moneda extranjera.
— Títulos públicos con cotización en bolsa.
— Acciones con cotización y mercado amplio.
— Metales preciosos, como el platino, la plata y el oro en barras o lingotes.
— Productos agrícolas con cotización en mercados nacionales o del exterior: trigo,
maíz, avena, soja, cacao, girasol, algodón, azúcar, café, etcétera. Minerales estratégicos
como el cobre y el estaño.
— Hacienda vacuna.
— Petróleo crudo.
Para estos
mercados;
a) Hay una cotización única para cada bien, pero deben pagarse una comisión al
intermediario y, a veces, impuestos y gastos. (Ttitulos públicos y las acciones con
cotización, cuyo valor neto de realización será su precio de cotización menos la
comisión del agente de bolsa y los gastos bursátiles.)
b) Existen dos cotizaciones, una compradora y otra vendedora. Los entes que
intermedian en el mercado adquieren los bienes a la cotización compradora y los
enajenan a la vendedora. Esta última es más alta, y la diferencia entre ésta y aquélla
constituye la ganancia de los intermediarios. (Tenencias de moneda extranjera, cuyo
valor neto de realización será su tipo de cambio comprador, o sea, lo que nos abonaría
el banco o casa de cambios si transformamos las divisas en pesos argentinos.)
Costo de reposición o de reproducción Se entiende por costo de reposición a lo que
costaría volver a adquirir un bien sobre la base de los precios vigentes al momento en
que se hace la medición. El costo de reproducción es lo que costaría volver a fabricar un
bien, sobre la base de los costos de materia prima y otros gastos de fabricación vigentes
al momento en que se lleva a cabo la medición.
Los costos de reposición o reproducción suelen ser utilizados como valor corriente para
aquellos activos cuyo destino final es la venta, pero que requieren todavía un esfuerzo
para concretarla. También se aplican a las existencias de materias primas, materiales y
productos en proceso de elaboración.
Valor actual El valor hoy de un importe a percibir (o a pagar) en el futuro. Deduciendo
de la suma a recibir en el futuro los intereses por el período que media hasta su
liquidación. El valor actual es de aplicación para la determinación del valor corriente de
créditos y deudas, y parte del supuesto lógico que una cantidad de dinero a recibir
dentro de un tiempo vale menos que el mismo importe ya disponible hoy.
Valor patrimonial proporcional Es la parte del patrimonio neto de la empresa emisora
que corresponde a una tenencia accionaria. Supóngase, a titulo de ejemploEjemplo, que
el capital de una sociedad anónima está compuesto por 1.000 acciones ordinarias, de
las cuales nosotros poseemos 300, y que el total del patrimonio neto de dicha sociedad
asciende a $6.000. Nuestra tenencia accionaria representa el 30 % del capital (300
acciones con respecto a 1.000). El valor patrimonial proporcional de nuestra tenencia
accionaria será el 30 % de $6.000, o sea, $ 1.800. El valor patrimonial proporcional
constituye el valor corriente de participaciones permanentes en empresas en las que se
tiene control o influencia significativa en sus decisiones.
Valuaciones técnicas Hacen referencia a valuaciones o tasaciones efectuadas por peritos
o técnicos, a efectos de estimar el valor corriente de ciertos bienes de uso, como
terrenos, edificios, maquinarias e instalaciones industriales, etcétera. Respecto de estos
activos, en general no existe un mercado, incluso puede tratarse de bienes únicos en su
tipo; además, como no se los tiene para su venta, su valor neto de realización no es
representativo.

VALUACION AL CIERRE DE EJERCICIO Determina el importe del patrimonio neto en


el balance y el de los resultados del ejercicio. Es, además, una de las cuestiones más
de teoría contable.
Las posturas doctrinarias
Existen dos posturas: a) utilizar los costos de adquisición o producción originales, es decir,
basarse en valores históricos; b) aplicar valores del presente (llamados corrientes).
El valor límite de los activos En el estado de situación patrimonial, los activos no deben ser
sobrevaluados, por lo tanto, hay que establecer un valor límite para los mismos.
Se han desarrollado al respecto dos concepciones:
a) tomar como valor límite el valor de mercado-,
b) fijar el tope en el denominado valor recuperable-.
El valor de mercado es el que se ha usado como tope tradicionalmente y se asocia con el
valor corriente de los bienes, porque es su costo de reposición. Pero si para algunos
bienes el costo de reposición fuera más alto que el valor neto de realización, el valor de
mercado será su valor neto de realización.
El valor recuperable constituye un costo de oportunidad, es decir que se supone un uso
óptimo de cada partida del activo. El valor recuperable de un bien es el más alto entre su
valor neto de realización y su valor de utilización económica.

Los criterios de valuación al cierre de ejercicio


a) costo (histórico) o valor límite, el menor; los bienes que se incorporan en el
patrimonio son mantenidos a su costo original hasta que se produzca su
venta, excepto que al cierre de un ejercicio su costo original supere su valor
límite, en cuyo caso se adopta éste.

b) valor corriente o valor límite, el menor.

Cuando se aplica valuación al costo se considera ganancia realizada sólo la que proviene
de transacciones en firme. Cuando se utilizan valores corrientes, si bien la venta en firme
genera ganancia, pueden reconocerse resultados positivos derivados de la tenencia, antes
de proceder a la venta de los bienes.

Se advierte que la utilización de valores corrientes permite anticipar el reconocimiento de


la ganancia, pero que, el resultado es igual para ambos criterios de valuación. Esto se debe
al distinto momento en que se reconoce el ingreso. Conceptualmente podemos distinguir
diferentes etapas para reconocer el resultado por la venta de un bien. Estos momentos
son:
1. La compra del bien. 2. El aumento de valor del bien durante su tenencia.
3. La venta del mismo. 4. La cobranza.
Ninguna postura espera la cobranza para reconocer el ingreso, porque la contabilidad
utiliza el criterio de devengado y no de lo percibido.
El criterio de valuación al costo reconoce la ganancia en el momento 3, es decir, cuando
hubo una transacción en firme. Y no admite beneficio alguno antes de la venta. En
cambio, la postura de valores corrientes reconoce ganancia en el momento 2, o sea,
cuando el bien aumentó de valor, pero todavía no se ha vendido. Por supuesto, también
reconoce ganancia cuando el bien se vende, pero en este caso la ganancia es la diferencia
entre el precio de venta y el último valor contabilizado. En definitiva, cuando se valúa al
costo, el resultado por la negociación de bienes aparece en un solo importe, como utilidad
bruta.
En cambio, cuando se aplican valores corrientes, tal importe se desagrega en dos:
resultado por tenencia y resultado por venta. Puede ser que todo o parte del resultado
por tenencia se reconozca en un ejercicio anterior al resultado por ventas, con lo cual se
anticipa el reconocimiento de ganancias.
11) VARIACIONES PATRIMONIALES

Por variación patrimonial se entiende todo cambio en el patrimonio del ente. Estas suelen
clasificarse en:
— Permutativas: no modifican el importe del patrimonio
neto. Por ejemplo:
• Compra de mercaderías al contado, en la que aumenta un activo y,
simultáneamente, disminuye otro activo por el mismo importe.
• Compra de mercaderias a crédito. En este caso aumenta un activo y,
simultáneamente, crece un pasivo por el mismo importe.
• Cancelación en efectivo de un pagaré que había sido firmado a favor de un
proveedor. Disminuye un pasivo y, paralelamente, disminuye un activo en el mismo
importe.
• En algunos casos, tocan únicamente partidas del patrimonio neto. Destinar ganancias
a la constitución de una reserva.

— Modificativas: además de cambiar la composición del patrimonio, alteran la cuantia


del patrimonio neto.
Por ejemplo:
• Se abona en efectivo el importe de una reparación de la instalación eléctrica. Dado que
se trata de un gasto, que requiere un desembolso de dinero, se produce una reducción
del patrimonio neto.
• Se cobran honorarios al contado por servicios prestados. Aumenta el dinero en
efectivo contra un ingreso por honorarios, lo que implica un crecimiento del patrimonio
neto

Si una empresa le solicita a un contador público que, por un precio que establecen de
común acuerdo, le instale una PC y le deje funcionando un sistema de contabilidad,
estaremos frente a una locación de obra.
Si esta empresa contrata a un contador público para que la asesore sobre todos los temas
impositivos y contables, el contador visita la empresa una vez por semana y contesta las
consultas telefónicas que se le hacen, y se conviene como retribución un honorario
mensual, la naturaleza de la relación entre ambas partes es un contrato de locación de
servicios.
En cambio, si el contador público trabaja permanentemente dentro de la empresa,
cumple un horario, es en definitiva un ejecutivo, funcionario o personal calificado,
dependiendo de órdenes de otros funcionarios o del dueño de la empresa, pese a que
realiza un trabajo profesional, se rige por las normas del derecho laboral. En los tres
casos, las obligaciones recíprocas son diferentes.

Categorías de responsables frente a la ley.


Responsable inscripto. Todos los sujetos pasivos del impuesto, excepto los que entren en
cualquiera de las otras categorías. Tienen la obligación de presentar declaraciones
juradas determinativas del impuesto todos los meses, impuesto que surge por diferencia
entre los débitos fiscales (IVA incluido en las facturas a clientes) y créditos fiscales
(anticipos por operaciones realizadas al recibir facturas de proveedores).
Responsable no inscripto. Pueden optar por esta categoría quienes, en el año anterior al
período fiscal, no superen los S 144.000 de facturación por ventas, excepto que sean
fabricantes o industriales; o de S 96.000 por prestaciones de servicio. Esta categoría de
contribuyentes no presenta declaraciones determinativas del impuesto.
Consumidor final. Son las personas que destinan los bienes y servicios adquiridos para su
uso o consumo privado.
Exento. Aquellos que hagan actividades que la ley excluye del ámbito del impuesto.

De acuerdo con la resolución de la DGI citada, tenemos que:


1. Factura tipo “A” La emite el responsable inscripto por operaciones realizadas
con: a) Otro responsable inscripto: se discrimina el IVA, tasa 21 %.
b) Responsable no inscripto; igual que el anterior; se agrega discriminada una sobretasa
de impuesto del 50 % sobre la tasa general, es decir, otro 10.5 %.
2. Factura tipo “B” La emite el responsable inscripto por operaciones realizadas con
consumidores finales o exentos. El impuesto no se discrimina en la factura, aunque está
incluido en el precio final. Los consumidores finales o exentos no presentan liquidación
del impuesto ni pueden computarse el crédito fiscal.
3. Factura tipo “C” La emiten quienes son responsables no inscriptos o exentos. No se
discrimina el IVA, por lo cual el precio es neto. Quienes adquieren bienes o servicios a
responsables no inscriptos o exentos no pueden computar el crédito fiscal por IVA, por
no estar discriminado en la factura que reciben. El IVA, en este caso, forma parte del
costo.

NORMAS CONTABLES

Las normas contables profesionales regulan la emisión de los estados contables básicos.
Son requisitos de la información contables: homogeneidad, uniformidad, comparabilidad,
claridad, verificabilidad.
Las normas contables están dirigidas a los profesionales matriculados que deben emitir
opinión sobre aquellos. Los estados contables básicos son confeccionados por la entidad y
se dirigen a un número indeterminado de usuarios (propietarios, inversores, proveedores,
el Estado, etc.)
Existe un número de emisores de normas contables, entre los que se destacan:
Inspección General de Justicia: controlan las entidades reguladas por la ley de sociedades
comerciales.
Comisión Nacional de Valores: controla las entidades que cotizan sus acciones en los
mercados de valores.
Banco Central de la República Argentina: ejerce control sobre las entidades financieras.

Norma legal La norma legal obliga a los emisores de los estados contables y a los
profesionales que deben emitir opinión sobre los mismos.
Normas profesionales Las facultades legales que tienen los consejos profesionales para
dictar normas que regulen el ejercicio de la profesión tienen a su vez, la responsabilidad
de la administración de la matrícula.
Normas armonizadas Tienen como objetivo contar con información contable que pueda
ser preparada e interpretada por cualquier emisor y/o receptor, con independencia del
país donde habite o desarrolle sus actividades económicas. Esto supone la necesidad de
armonizar las normas contables a utilizar en cada región y cada país.

Organismos nacionales:

CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONOMICAS (C.P.C.E.) La principal misión del


consejo es la de constituirse en el órgano de policía, defendiendo el ejercicio profesional y
combatiendo toda forma de ejercicio ilegal. Los consejos son entidades paraestatales
porque ejercen funciones delegadas por el Estado.
COLEGIOS DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS (C.G.C.E.) Son asociaciones civiles
de adhesión voluntaria, donde los graduados en ciencias económicas pueden generar
espacios para el estudio de temas que interesan a la profesión, desarrollando actividades
cientificas y culturales para el perfeccionamiento de la profesión. Pueden ser más de uno
por jurisdicción.
En conclusión, los consejos profesionales son entidades paraestatales, de adhesión
obligatoria; ejercen el poder de policía del ejercicio de la profesión y administran la
matrícula. Mientras que, los colegios de graduados son asociaciones civiles, de adhesión
voluntaria, que fundamentalmente ejercen la representación gremial de los profesionales.
FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONOMICAS
(F.A.C.P.C.E.) Su finalidad es reunir a los diversos consejos profesionales del país, siendo
voluntaria la adhesión de los consejos. Las resoluciones que dicte la federación deben ser
ratificadas por los consejos respectivos en el ámbito de cada una de sus jurisdicciones
para que tengan efectiva aplicación. Por esta razón, las resoluciones técnicas dictadas por
el Centro de Estudios Cientificos y Técnicos (CECyT), aprobadas por la junta de gobierno
de la federación deben ser ratificadas por los consejos. INSTITUTO TÉCNICO DE
CONTADORES PUBLICOS (I.T.C.P.) El I.T.C.P. tiene como principal objetivo estudiar y
analizar aquellas cuestiones referidas a aspectos vinculados con la profesión.

Normas profesionales extranjeras e internacionales.


COMITÉ DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (I.A.S.C) Tiene como objetivo
dictar normas internacionales de contabilidad, logrando la armonización de normas a nivel
mundial. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD (I.F.A.C.) La I.F.A.C. representa a
la profesión contable ante los organismos internacionales, como las Naciones Unidas, el
Banco Mundial y realiza la función de enlace con distintas organizaciones, como por
ejemplo la G.A.T.T.

BIENES DE CAMBIO

Concepto: Bienes destinados a ser vendidos en virtud de la actividad habitual del ente,
en el estado en el que se incorporaron al patrimonio y/o bien una vez que fueron o
están siendo sometidos a un proceso de transformación;
y aquellos qué, no estando destinados a ser vendidos, se consumen en la producción de
bienes o servicios;
como así también, los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.

A. Por su estado o condición al ingresar al patrimonio (por compra o trans-


formación):
o Mercaderías
o Materias Primas
o Productos en Proceso
o Productos Terminados
o Materiales
o Residuos (aprovechables económicamente y no)
o Otros
o Anticipos a Proveedores
B. Por su fungibilidad:
o Fungibles
o No fungibles
C. Por el esfuerzo que requiere su comercialización:
o Bienes fungibles que cuentan con mercado transparente, que no requieren
esfuerzo significativo de venta
o Bienes fungibles que si los requieren.
o Bienes por los que se han percibido anticipos que fijan precio, y que
cuentan con contratos que aseguran la venta y la apropiación de la
ganancia
Continuación
C. Por el esfuerzo que requiere su comercialización:
o (…)
o Bienes que requieren períodos de producción prolongada en el tiempo, por
los que se han percibido anticipos que fijan precio, que cuentan con
contratos que aseguran la venta y la apropiación de la ganancia, y en los
que el ente tenga la capacidad financiera de finalizar la obra.
o Activos biológicos
o Activos virtuales

Valuación Primaria :
Independientemente de las alternativas expuestas y del criterio, método o valor
por el cual haya optado el ente, existe en contabilidad patrimonial una convención
-tácita y unánime- que consiste en registrar la incorporación al patrimonio de activos y
pasivos a su Costo de Incorporación (CI) y, eventualmente, con posterioridad adecuar
ese valor al correspondiente (Valor Corriente si fuera el caso).

Clasificaciones de costos

Clasificaciones de bienes
3. B) Bienes de producción prolongada en el tiempo; tratamiento particular de los
costos financieros según NCPV: Continuación
i. Requisitos para su inclusión:
ii. Los bienes no deben estar valuados a Valores Corrientes (!).
• Primero, computar todos los costos financieros originados en la financiación
concedida por otros terceros (Pasivo).
• En caso de haber excedente del activo en proceso de producción prolongado sobre
el pasivo, se podrá computar el interés inherente (sic) al capital propio (en adelante
ICP).
• Para la determinación del ICP, se utiliza una tasa representativa de la vigente en el
mercado, al inicio de cada mes o ejercicio, la que aplica sobre la parte de la inversión
no financiada por terceros.
• La contrapartida del importe adicionado al costo de producción del bien atribuido al
ICP, se expone en el Estado de Resultados, en una línea identificada como ICP,
después de los Resultados financieros y por tenencia.

Valuacion primaria: Asignación al bien del valor por el cual el ente optó para éste,
conforme el modelo que utiliza, y su registración en caso de corresponder.

Valuacion Secundaria: Verificación de que el valor primario asignado, no se encuentra


sobrevaluado en el caso de los activos, o subvaluado en el de los pasivos y,
eventualmente registrar los ajustes pertinentes.

BIENES DE USO

Concepto: Bienes tangibles destinados a ser utilizados para llevar la actividad principal del
ente.

Clasificacion:
Por su naturaleza, inmuebles rodados, embarcaciones, muebles y útiles, anticipos
integrados a proveedores de estos bienes, etc.
Registración: Reconocimiento contable de la operación hecho sustancial entrega del bien,
documentación respaldatoria y la valuación.

Valuacion: Los bienes de uso se valúan a valor residual o valor neto también se llama valor
de libros y surge de la diferencia entre el valor de origen y el valor de las amortizaciones
acumuladas.

Concepto Costo incorporación (CI): El costo de incorporación en el patrimonio está dado


por el sacrificio económico necesario para disponer del mismo, es decir, para ponerlo en
condiciones de ser comercializado.
Producción de bienes de uso:
Costos de producción, son aquellos costos que se incurren a fin de producir dicho bien.
A su vez se dividen en costos directos y costos indirectos
Costos directos son aquello que se activan a la producción ya que depende directamente
de ella, ejemplo jornales operarios de fábrica.

Costos indirectos son aquellos que no deben ser activados el producto en proceso ya que
no depende directamente de ellos ejemplo, salarios personales administrativo.

Costos financieros pueden ser incluidos dentro del costo de producción cuando: los
bienes son de producción propia el proceso de producción es prolongado en el tiempo los
bienes se encuentran en producción, la duración del proceso productivo no excede el que
técnica y razonablemente es requerido para finalizarlo y cuando el bien no se encuentra
en condiciones de utilizado en económicamente
Diminucion de la capacidad de prestar servicios:
Absoluta: desgastes, roturas, agotamientos y física o paso del tiempo.
Tratamiento físico mantenimiento, si es una reparación es un gasto y no incrementa el
costo.
Si es un mantenimiento preventivo
Relativas: Obsolescencias tecnológicas

Valuación:
Costo de incorporación

Valores corrientes: Valor neto razonable (VNR), Valor de utilización económica (VUE),
Costo Reposición (CR)

Amortización: reconocimiento contable de la disminución de la capacidad de prestar


servicios y generar flujos positivos.
Si guarda relación directa con la obtención de ingresos no se registra
o Valor amortizable: parte del Costo de Incorporación que guarda relación con
los beneficios futuros netos que se estima generará el uso del bien [Valor
Actual del Flujo de Fondos Neto futuro que se generará por la utilización del
bien (excluida su venta)].

o Valor de Recupero: parte el Costo de Incorporación del bien que guarda


relación con el beneficio neto futuro que se estima se obtendrá por la venta
del bien, una vez desafectado de su uso (Valor Actual del Flujo de Fondos
Neto futuro generado por la venta del bien).
SOCIEDADES
Clasificación de las organizaciones

• Organizaciones con fines de lucro


- Comerciales, pueden ocuparse de la compra de bienes
- Industriales, producción de bienes y su posterior comercialización
- De servicios, prestación de un servicio determinado (asesoría, auditoria)
- Financieras, la captación de dinero de terceros con el fin de ser prestados a
otros entes.
- Otras

• Organizaciones sin fines de lucro, en este tipo de organizaciones, el patrimonio


aportado se utiliza para atender finalidades especificas, entre ellas tenemos:

- Deportivas
- Religiosas
- Culturales
- Asistenciales
- De beneficencia
- Otras

A diferencia de las anteriores organizaciones, donde el patrimonio se utiliza para la


obtención de “lucro”, es decir que el ente persigue maximizar su riqueza o ganancia.
Las organizaciones, también se clasifican teniendo en cuenta su naturaleza jurídica, entre
las cuales tenemos:
• Organización de derecho privado, en estas organizaciones el sujeto puede ser una
persona física o una persona ideal.

- Unipersonales; existe un único propietario como son los talleres, artesanos y


profesionales
- Sociedades pluripersonales, integrado por varias personas ( de existencia física
o ideal) con un importante movimiento operativo, tales como las sociedades
anónimas, colectivas, de responsabilidad limitada, ect.

• Organizaciones de derecho público


- Estado nacional;
- Estados provinciales
- Municipios

Clasificación de las sociedades


“NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION CONTABILIDAD Y ESTADOS
CONTABLES” el cual entro en vigencia el 1 de Agosto de 2015
Novedades:
Persona humana
Personas, jurídicas (públicas y privadas)
Comerciante, no existe
LEY GENERAL DE SOCIEDADES (Ley 19.550 con modificaciones)
Entre los principales cambios introducidos por la Ley N° 26.694 de reformas al Código Civil
y Comercial de la Nación (CCyCN) están las modificaciones a la Ley N° 19.550 de
Sociedades Comerciales (LSC).
Entre ellas destacamos aquéllas que tienen efectos tributarios en el marco del
ordenamiento tributario vigente:
– Se elimina el concepto de sociedad “civil”, al unificarse con la sociedad “comercial” bajo
el concepto único de sociedad.
– Se incorpora la posibilidad de la constitución y funcionamiento de sociedades anónimas
unipersonales.
– Se admite que los cónyuges puedan integrar entre sí sociedades de cualquier tipo
(actualmente solo podían conformar sociedades por acciones).
– Se elimina el régimen de sociedades irregules y de las sociedades de hecho, creándose
un nuevo sistema de sociedades (denominado por la doctrina como “sociedades simples o
libres”(1) La ley las denomina: “Sociedades no constituidas según los tipos del Capítulo II y
otros supuestos”., adquiriendo mayor protagonismo la voluntad de los socios respecto a
cuestiones como la elección en las formas para la constitución de la sociedad, sin que ello
conlleve nulidad, o la libertad en la elección del sistema de responsabilidad frente a
terceros (2) Se establece como regla que los socios responden frente a terceros en forma
simplemente mancomunada y en partes iguales, salvo que se establezca lo contrario en
un contrato en particular, o en el contrato social.

Art. 1. Concepto de sociedad. “Habrá sociedad si una o más personas en forma


organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan realizar aportes
para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y servicios, participando de los
beneficios y soportando las perdidas”.
Se constituye regularmente por su inscripción IGJ (La Inspección General de Justicia) Art. 5
de la Ley de Sociedades Civiles
Se hace como instrumento público o instrumento privado
Pasos para su constitución.
Art. 11. Contenido del instrumento constitutivo. El instrumento de constitución debe
contener, sin perjuicio de lo establecido para ciertos tipos de sociedad.
1. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de
documento de identidad de los socios;
2. La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato
constare solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse
mediante petición por separado suscripta por el órgano de administración. Se
tendrá por válidas y vinculantes para la sociedad todas la notificaciones efectuadas
en la sede inscripta;
3. La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado.
4. El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del
aporte de cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el capital deberá
ser integrado totalmente en el acto constitutivo;
5. El plazo de duración debe ser determinado;
6. La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones de los
socios;
7. Las reglas para distribuir las utilidades y soportas las pérdidas. En caso de silencio,
será en proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de
utilidades, se aplicará para soportar las pérdidas y viceversa;
8. Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos
y obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros;
9. Las cláusulas atinentes al funcionamiento y liquidación de la sociedad.
Tipos de sociedades
Sociedad colectiva, Sociedad en comandita simple, De capital e industria, Sociedad de
responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad comandita por acciones.
TIPOS DE SOCIEDAD COLEC EN DE DE DE EN
TIV A COMA CAPITA RESPON COMAN
NDI TA L DE SA LA DI TA
SIMPLE INDUS BILDAD SOCIED
TRI A LIMITA AD POR
DA ANÓNI ACCION
MA ES
EXISTE CARACTE Art. Art. Art. Art. Art. Art.
N RI 125. 134. 141. 146. 163. 315.
CIA ZACIÓN Los El o El o El El El o
los los capital capital los
DE
LAS socios socios socios se se socios
divide
SOCIED contrae comand capitalis en represe comand
n it t cuotas. nt it
ADES respons ados as Los a ados
a socios
por
COME bilidad respond respond limitan accione respond
R e e su s e
CIALES subsidia n por n de responsa y n por
ri las los b las
los
a, obligaci resultad ilidad a socios obligaci
o o la o
ilimitad nes s de integraci limitan nes
a las ó
y sociales obligaci n de su sociales
o las
solidarí como nes que respons como
a, los a los
por socios sociales suscriba bilidad socios
de n a de
las
obligaci la como o la la
o los
nes socieda socias adquiera integrac socieda
d de n i d
sociales. colectiv la , ón de colectiv
a, las a;
sin
el o socieda perjuicio accione el o
los d s los
socios colectiv de suscript socios
a; a
la
comand quienes garantia s comand
it a it
arios aportan que arios
se
sólo exclusiv refiere limitan
con a el
el mente art. su
capital su
150
que industri (los respons
a socios a
se
obligue respond garantiz bilidad
n e an al
a pagar n solidaria capital
e
hasta
la ilimitada que
concurr mente suscribe
e n
a
ncia los . Sólo
los
de
las terceros aportes
gananci la de
a
los
s integraci comand
ó it
no
percibid n de arios
a los
se
s. aportes). represe
nt
an

por
accione
s.
ASPEC CONSTITU Instrum Instrum Instrum Instrume Se Se
T C e e e n
OS IÓN nto nto nto to constitu constitu
privado y y
Y
FORM FORMA privado privado privado e e
AL
por por
ES instrum instrum
e e
nto nto
público público
y por y por
acto acto
único o único o
por por
suscrip suscrip
ci ón ci ón
pública pública
art. art.
165 165 y
316
DENOMIN Art. Art. Art. Art. Art. Art.
126. 134. 142. 147. 164. 317.
ACIÓN Se Se Se Puede Puede Se
SOCIAL integra integra integra incluir incluir integra
el
el
con con con nombre nombre con

las las las las


palabra palabra palabra de uno de una palabras
s s s o o
“socied “socied “socied más más “socied
a a a a
d d d socios y persona d
s
en e en
colectiv comand industri debe de comand
a it a it
” o a ” o contener existenc a
su simple” su i
por
abreviat o abreviat la a accione
u u visible s”
su
ra. abreviat ra. indicació y ,
u n
Si Si debe su
actúa ra. actúa “socieda contene abreviat
d r u
Si
bajo actúa bajo de la ra o
una una la
razón, bajo razón responsa expresi sigla
una b ó
esta razón social, ilidad n S.C.A.
no
se
formará social, podrá limitada “socied Si
”, a
actúa
con esta figurar su d bajo

el se
nombre formará en ella abreviat anónim razón
el ur a”
de exclusiv nombre a o la , social,
a sigla se
su
alguno, mente del S.R.L. abreviat aplica
socio u el
algunos con industri ra o art. 126.
o al las
el
todos nombre . siglas
los
socios. o S.A.

En
Conten nombre caso
dr s
de
á de socieda
d
las los
palabra comand anónim
s it a
“y ados unipers
o
compañ nal
í
a” o deberá
su
abreviat contene
u r
ra. la
expresi
ó
n
“socied
a
d
anónim
a
unipers
o
nal”,

su
abrevia
tu ra o
la sigla
S.A.U.
DOMICILI ART. ART. ART. ART. ART. 11 ART.
O 11. 11. 11. y 11,
11.
Debe Debe Debe Debe 165. 165

y
determi determi determi determi Debe 316.
n n n n
arse en arse arse arse en determi Debe
el el n
en en
instrum el el instrume arse en determi
e n el n
nto instrum instrum to instrum arse en
e e e el
constitu nto nto constitu nto instrum
ti ti e
vo. constitu constitu vo. constitu nto
ti ti ti
vo. vo. vo, constitu
ti
ya
sea vo,

que ya
la sea

que
constitu la
ci
ón constitu
ci
se
efectúe ón

se
por efectúe
acto
único por
acto
o
por único

o
suscripc por
i
ón suscripc
i
pública. ón
pública.
DURACIÓ Art. 11 Art. Art. Art. 11 Art. 11 Art.
N y y y
11, 11, 11,
131. 131 y 131 160. 235. 235 y
145. Debe
Debe 139. Debe ser Debe 316.
ser ser ser
determi Debe determi determi determi Debe
n ser n n n ser
ada en determi ada en ada en ada en determi
el n el el el n
contrat ada en contrat contrato instrum ada en
o el o e el
de contrat de de nto instrum
o e
de
constitu de constitu constituc constitu nto
ci c i ci
de
ón y constitu ión y ón y ón y constitu
toda c toda toda ci
modific ión y toda modifica modific ón y
a ci a la
ción de toda modific ón de ción de modific
la a la la ac
misma modific ción misma misma ión de
a se es la
de
requier ción la hará tratada misma
e misma es
de de
acuerdo la requier acuerdo en tratada
misma e a
unánim requier acuerdo la Asambl en
e e e
forma
de acuerdo unánim de a Asambl
e e
los
socios, unánim de deliberar Extraor a
e di
los
salvo de socios y naria. Extraor
di
los tomar
pacto socios capitalis acuerdos naria.
en t
contrari comand as, sociales
o it salvo
. ados, pacto que
en
salvo contrari disponga
o
pacto o el
en
citado
contra existen contrato
rio o ci a de .
existen los
ci a de casos
los citados
casos en el
citados art.
en el 140
art.
140.
OBJETO Art. 11 Art. 11 Art. 11 Art. 11 Art. 11 Art. 11
y y y y y y
18. 18. 18. 18. 18. 18.
Debe Debe Debe Debe Debe Debe
ser ser ser ser ser ser
preciso preciso preciso preciso preciso preciso
y y y y y y
determ deter deter determi determ determ
in ado, min min n ado, in ado, in ado,
ado, ado,
así así así así
como así así como como como
tambié como como tambié tambié tambié
n tambié tambié n n n
lícito. n n lícito. lícito. lícito.
lícito. lícito.

“Paralelismo entre Sociedad Anónima Unipersonal y Sociedad Anónima


Simplificada” SAU-Ley 19550-
• Admite su constitución mediante sólo una persona que limitará su
responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.
• Se constituirá por instrumento público y por acto único ante escribano público.
• Deberá integrar el 100% de su capital al momento de su constitución, el que
no podrá ser inferior a $100,000,=.
• El directorio deberá integrarse con por lo menos 3 directores y con
sindicatura colegiada en número impar.
• Contará con Fiscalización Estatal Permanente durante su
funcionamiento, disolución y liquidación .
• El objeto social deberá ser lícito, preciso y determinado. No admite la pluralidad
de objeto.
• Con la aparición de este tipo societario deja de convertirse en causal de
disolución, la reducción a uno del número de socios.
• La ley no le otorga un apartado propio.
• No podrá ser constituida por otra sociedad unipersonal.
SAS Ley 27349
• Se podrá constituir por una o más personas que limitan su responsabilidad a
la integración de las acciones suscriptas.
• Se podrá constituir por instrumento público o privado.
• El capital podrá integrarse 25% ala firma del contrato y el 75% hasta con 2 años
de plazo.
• Podrá realizarse por medios digitales con firma digital.
• Pautas a cumplir:
✓ NO podrá hacer oferta pública de acciones.
✓ NO podrá ser de economía mixta.
✓ NO podrá realizar operaciones de capitalización.
✓ NO podrá prestar servicios públicos.
✓ NO podrá ser controlada por una sociedad del art. 299.
✓ Admite el pluralidad de objeto, guardando o no relación entre ellos.
✓ El capital no podrá inferior a dos SMVM y se encuentra dividido en acciones.
✓ No está obligada a presentar sus EECC ante el Registro Público .
✓ Los registros indispensables serán llevados de manera digital.
✓ El Órgano de Administración estará a cargo de una o más personas
humanas, socios o no.
✓ El Órgano de Gobierno o reunión de socios estará integrada por el o los socios
o accionistas.
✓ NO contará con Fiscalización Estatal Permanente.

✓ La representación legal estará a cargo de una o más personas humanas, socios o


no.

8) LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y SUS PROCESOS

La estructura es —muy simplificadamente— la red de reglas que vinculan funciones y


grupos humanos. Los procesos —el planeamiento, la gestión y el control— constituyen la
acción que esa estructura realiza para el logro de las múltiples finalidades de las
organizaciones".
Es decir que la estructura no representa otra cosa que la organización interna del ente, el
marco en el cual se llevan a cabo los procesos decisorios, por cuanto se habla de
vinculación de recursos humanos y otros materiales e inmateriales, que coordinados
coexisten en toda organización y que ella utiliza para realizar sus actividades.

La estructura formal de un ente se conocerá a partir de la lectura de su organigrama y de


los correspondientes manuales de funciones. En el organigrama se explicarán gráficamente
las relaciones jerárquicas existentes entre los distintos integrantes del ente; en el manual
de funciones se explicitarán los alcances de cada tarea asignada y las responsabilidades de
cada uno de los integrantes de la organización que se encuentran asignados a las distintas
áreas.
“Decidir no es simplemente elegir, es un proceso continuo que consiste en encontrar
ocasiones para tomar la decisión; esto es, identificar el problema que requiere solución,
hallar posibles caminos alternativos; establecer, analizar y evaluar cursos de acción en
función del objetivo general; resolver el problema elegir una y sólo una de estas
alternativas que lleve a la mejor combinación de resultados para la consecución del
objetivo general.”

Para tomar una decisión se requiere compilar toda la información necesaria relacionada
con el problema a resolver.
Planear significa visualizar la organización en un futuro deseado, anticipando el efecto
de las decisiones que se tomen en el presente; gestión representa las acciones efectuadas
para transformar propósitos en realidades y control, la contrastación de la gestión con el
planeamiento, analizando desvíos producidos e impulsando acciones correctivas para
reorientar la gestión hacia el marco del planeamiento.
El Planeamiento
Anticipa la visualización del efecto de las decisiones actuales, elaboración y apreciación
de un conjunto de decisiones preveas a la acción.
En los planes de largo plazo existe la incertidumbre y serán desarrollados por la
dirección superior, en este nivel se establecen objetivos y metas para cumplir con los
fines propuestos, utilizando los recursos del ente y teniendo en cuenta el contexto
en que éste se desarrolla. La función básica de la dirección superior está dirigida al
planeamiento estratégico y a tomar decisiones.
En el nivel intermedio se definen las responsabilidades y planes relacionados con la
implementación de la estrategia seleccionada en el nivel superior.
La misión del estrato operativo es operar cumpliendo las órdenes y su nivel de
planeamiento es relativamente escaso.
La gestión
Es la acción desarrollada para enfrentar la realidad, aprovechando los recursos que
posibilitan concretar las actividades de la organización.
El control
Es el elemento por el cual el ente anuncia la conveniencia de efectuar cambios. La
dirección superior será la encargada de efectuar el control.
• Controles cruzados: confrontando información emitida por los distintos sectores
del ente, referida al mismo tema.
• Control por oposición de intereses
• Control por repetición: la información es procesada por dos sectores
distintos del ente.
• Control por excepción: están basados en la existencia de parámetros
previamente determinados.

EL CONTROL DE GESTION: Se basa en la asignación de responsabilidades para la ejecución


de tareas, a fin de tomar decisiones y para el cumplimiento de los objetivos. Es decir que
nace con la necesidad de crear sistemas de información que permitan determinar el grado
de cumplimiento por parte de las distintas gerencias del ente, respecto de los objetivos
fijados; asimismo, deberá marcar los ajustes pertinentes, a efectos de corregir los desvíos
producidos.

EL CONTROL PRESUPUESTARIO: Representa una herramienta que permite medir los


desvíos producidos en los presupuestos asignados a cada sector del ente.

LA INFORMACION: ASPECTO CLAVE PARA TOMAR DECISIONES La gestión administrativa


implica, entre otras tareas: tomar decisiones; ejecutar lo decidido; controlar los
resultados generados por la acción tomada.

Características básicas de la información eficaz:


a) La oportunidad en su procesamiento y emisión: la información debe estar disponible
en el momento en que se la necesita. Aquélla no exacta, pero con el suficiente grado de
aproximación a la realidad, permite tomar decisiones con cierta dosis de razonabilidad.
b) El adecuado reflejo de la realidad.
c) La confiabilidad de los sistemas y procesos de formulación que le dan origen.
d) La suficiencia de sus contenidos; aquí el nivel de detalle estará en relación con
las necesidades de información de los distintos usuarios.

9) Información contable de gestión - LOS INFORMES CONTABLES

La información contable tiene por objeto que los que la utilizan pueden controlar la
gestión del ente y tomar mejores decisiones. Como los usuarios internos del ente,
tienen objetivos diferentes de los que poseen los externos, la información que
requieren para tomar sus decisiones y controlar debe ser distinta o hacer hincapié en
otros elementos. El formato de presentación de estos informes contables es libre,
puede manifestarse de manera narrativa, numérica, gráfica, o en cualquier otro
formato, la calidad de la información que se obtenga dependerá, en gran parte, del
modo en que se exponga.

Información contable interna:


• Análisis de costos
• Presupuestos
• Informes de gestión
• Listados
• Planeamiento de inversiones

PRESUPUESTOS
Conjunto de informaciones acerca de hechos con consecuencias económicas, que se
habrán de desarrollar en el futuro. Esto significa, inferir lo que ocurrirá más adelante, y
cuál será su incidencia sobre el patrimonio y los resultados de la empresa, teniendo en
cuenta los aspectos económicos y financieros de los hechos que se prevean. La función de
presupuestación forma parte del concepto de planeamiento, es decir, la habilidad para
diseñar planes que luego se corroboren en la práctica, característica que distingue a los
buenos directivos.
PROCESO DE PLANEAMIENTO En primer lugar, y como paso previo a la confección de un
presupuesto, resulta necesario establecer las pautas sobre las cuales se habrán de
desenvolver las actividades de la empresa. Deben fijarse las metas a alcanzar y los pasos
indispensables para ello. Estamos aquí frente a un aspecto relacionado con el
planeamiento general de la organización. A este nivel intervienen los directivos de mayor
jerarquía.

PASOS PARA LA CONFECCION DE UN PRESUPUESTO


1. Evaluación de la situación y proyectos:
a) cuál es la situación de la empresa;
b) qué se espera del presupuesto;
c) qué ha sucedido en los períodos anteriores;
d) cuál es la expectativa de la empresa.
2. Elementos a considerar para la elaboración de los datos proyectados:
a) cuáles serán los recursos necesarios (humanos, técnicos, financieros, de espacio, etc.);
b) qué posibilidades existen para generar ingresos, y cuál es su estimación en
valores (cantidad de clientes, productos a comercializar, condiciones de las ventas,
etc.).
3. Pasos para la confección del presupuesto integral:
b) presupuesto de las ventas a efectuar;
c) presupuesto de inversiones y otros costos;
d) presupuesto de producción (mano de obra, gastos de fabricación, etc.);
e) presupuesto de tesorería y financiero (sobre los cobros y pagos, y la forma
de financiación del déficit);
f) presupuesto económico (sobre las causas de las variaciones en el patrimonio del ente);
g)estados contables proyectados.

CONTROL PRESUPUESTARIO
El proceso de comparación entre el presupuesto y la información real, como todo tipo de
tarea relacionada con el sistema contable, puede referirse a un período anual, pero
también puede confeccionarse por períodos menores.

Pasos del proceso de control presupuestario:


• Comparar los datos que surgen del presupuesto con los que se incluyen en los estados
e informes contables.
• Establecer por ítem las diferencias que surgen de la comparación. Dichas
diferencias pueden calcularse y presentarse en valores absolutos o en porcentajes de
desvíos.
• Establecer cuáles son las diferencias presupuestarias que merecen ser analizadas en
función, primordialmente, de su importancia y de la incidencia que ellas pueden
tener sobre las decisiones del ente.
• Determinar qué o quiénes son los responsables, internos o externos al ente,
causantes de dichas diferencias.
• Tomar las medidas correctivas necesarias, para evitar que se repitan las causas que
dieron origen a los desvíos presupuestarios. Esto puede hacerse modificando el
presupuesto para los períodos siguientes, o bien, corrigiendo las acciones que
originaron tales diferencias.
Índices de precios Características.
Para calcular la variación promedio, deben elaborarse números índice de nivel de
precios, los que, idealmente, tendrían que tomar en consideración a todos los
bienes y servicios que se transan en la economía, ponderando, además, su
participación relativa. En realidad, no se computan los precios de todos los bienes
y servicios, sino los de una canasta lo más amplia posible, a efectos de que sea
suficientemente representativa de aquel universo total. En lo que se refiere a la
participación relativa de cada bien, hay que tomarla en cuenta porque no tiene el
mismo impacto en el bolsillo del público consumidor de nuestro un país un
aumento del 10% en el precio de la carne vacuna que el incremento del 10% en los
langostinos. Los precios pueden cambiar continuamente. Pero sería imposible
calcular un índice del nivel general de precios por lo que se lo compila
periódicamente (en nuestro país, en forma mensual).
Un número índice debe reunir los siguientes requisitos:
 Referirse a periodos breves, como, por ejemplo, mensuales.
 Ser de pronta y regular difusión.
 Ser confeccionado por un organismo que merezca consenso en cuanto a su
seriedad y confiabilidad.

Se puede calcular de la siguiente manera:

(Nº índice del mes / Nº índice del mes anterior – 1) x 100

EFECTOS DE LA INFLACIÓN (DEFLACIÓN) SOBRE LOS INFORMES CONTABLES


CONFECCIONADOS SIN TOMARLA EN CUENTA:
Una de las posibilidades ante la existencia de inflación o deflación consiste en no
tomar en cuenta su existencia y confeccionar los informes contables como si los
cambios en el poder adquisitivo del dinero no existieran. Esta actitud provoca una
serie de distorsiones sobre la información contable.
Distorsiones en los saldos de las cuentas. Las cuentas que forman parte de los
estados contables van acumulando importes que requieren estar expresados en la
misma unidad de medida. Si hay inflación o deflación, la moneda va cambiando de
valor y no puede hablarse ya del peso o del dólar en general si no que hay que
agregarle la referencia al período al cual corresponde su poder adquisitivo.
Ejemplo: Los $100.000 de 1993 están en una unidad de medida distinta a los
$100.000 de 1997; en consecuencia, si se sumaran directamente, el saldo de
$200.000 no estaría expresado en una moneda de un poder adquisitivo concreto.
Podemos sumar las dos cifras, pero reduciéndolas previamente a una unidad de
medida homogénea. La inflación entre ambas fechas fue del 16%, por lo tanto, los
$100.000 de 1993 equivaldrán a $116.000 de 1997. En consecuencia, habrá que
reexpresar cada importe para que todos queden en una monedad del mismo
poder adquisitivo.
Distorsiones en los totales de los estados contables. Si preparamos los estados
contables como si no hubiera inflación, diversos totales carecerán de significado
lógico. Si la empresa utiliza el criterio de valuación al costo histórico, los totales de
activo corriente y de activo no corriente, así como el total general del activo,
estarían distorsionados, porque surgirán de sumar importes expresados en
distintas unidades de medida.
Distorsión en los resultados de venta. El resultado bruto de ventas surge de
comparar el importe de ventas con el costo de adquisición de la mercadería
vendida. Cada venta se registra al precio corriente del momento en que se efectúa.
El costo de ventas está expresado en una moneda cuyo poder adquisitivo
corresponde al momento de su incorporación en el patrimonio. El resultado bruto
de ventas, se lo sobredimensiona, tanto más cuanto mayor sea el lapso que
transcurrió entre la compra y la venta. Si hubo deflación, el efecto será el inverso.
Distorsión en los cargos por amortización. Los bienes de uso permanecen un
tiempo prolongado en el patrimonio. Si se los mantiene a su costo original sin
ajustar por inflación, y hay una desvalorización significativa del signo monetario,
las amortizaciones contables se seguirán calculando sobre los valores originales de
incorporación y serán a todas luces insuficientes para retener los fondos
necesarios a fin de reponer los bienes cuando expire su vida útil.
Esa amortización así calculada sería inferior a la amortización técnica que podría
determinarse considerando el valor corriente de los bienes de uso.
Distorsión en las comparaciones. Carece de toda lógica comparar dos importes a
fechas sucesivas, si previamente no se los reexpresar a efectos de uniformar la
unidad de medida. Carece de toda lógica comparar dos balances a fechas
sucesivas, si previamente no se los reexpresa para uniformar la unidad de
medida. Si hubo inflación, las principales distorsiones se producirán en los activos
y pasivos corrientes, que provendrán íntegramente de cada uno de los
respectivos ejercicios y quedarán expresados en moneda de cada uno de ellos.
El resultado por exposición a la inflación. Si no se ajustan los estados contables por
inflación, se omite computar el denominado “resultado por exposición a la
inflación”. Los cambios en el poder adquisitivo del dinero, pueden provocar
resultados, al margen de las operaciones de la empresa. Si durante el ejercicio
hubo inflación y se mantuvo una cierta cantidad de dinero de curso legal
inmovilizado en caja, este se habrá desvalorizado. La desvalorización de un activo
implica una pérdida, la cual, si no se ajustan por inflación los estados contables, no
tiene reconocimiento. Ejemplo:
 Inflación: 8%
 Capital: $10.000
Para mantener su intangibilidad el capital debería ser al cierre de $10.800

El resultado del ejercicio corresponde a la desvalorización del dinero efectivo


mantenido en la caja.

EL AJUSTE INTEGRAL: CONCEPTO Y OBJETIVOS El ajuste integral persigue como


objetivo básico que todas las cifras de los estados contables queden expresadas en
una unidad de medida homogénea. La moneda que se utiliza a tal fin es aquella
cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de cierre del ejercicio. Algunas
partidas, aun sin efectuar el ajuste integral, quedan expresadas en moneda cuyo
poder de compra corresponde al cierre de ejercicio. Las mercaderías compradas el
último día del ejercicio, o los saldos de dinero en caja y bancos no tienen que ser
corregidas. A la mayoría de los activos, si se los valúa a su costo de incorporación
en el patrimonio, quedara expresada en una moneda cuyo poder adquisitivo
corresponde a una fecha anterior al momento de cierre de ejercicio. Todas las
partidas que están en una moneda anterior al cierre del ejercicio deberían ser
reexpresadas por inflación. Esta reexpresión tiene por finalidad uniformar la
unidad de medida de todas las partidas de los estados contables, es decir,
conseguir que las mismas queden en moneda homogénea o constante. Al corregir
un importe original por la inflación producida desde entonces, no se pretende
llegar al valor presente del bien. Si los bienes se valúan a su costo de incorporación
en el patrimonio, cuanto más tiempo haga que se adquirieron, más lejano sea su
valor con respecto al del momento de cierre del ejercicio, porque quedarán
expresados en una moneda que valía mucho más que la actual. Al corregirlos por
inflación, su valor se acercará al vigente a este momento. Pero el precio de los
bienes puede subir más o menos que la inflación, por diversos motivos: desarrollo
tecnológico, estacionalidad, cambios en los hábitos de los consumidores,
urbanización, etc. En un periodo de intensa inflación, tiende a subir el precio
nominal de todos los bines. Pero lo que aumenta es su precio nominal, no su valor.
MECANISMO GENERAL DE REEXPRESIÓN
1. Determinación de la fecha de origen de las partidas.
2. Reexpresión de los importes originales.

Determinación de las fechas de origen. A lo largo del ejercicio se han ido


contabilizando importes en moneda cuyo poder adquisitivo corresponde a los
distintos meses de dicho periodo. Algunas partidas patrimoniales y de resultados
puede estar expresado en moneda de años anteriores. Ejemplo: bienes de uso y su
cargo a resultados por amortizaciones.
Atribuir a cada partida una fecha de origen a efectos de determinar luego la
variación del poder adquisitivo producida desde ese momento hasta el cierre de
ejercicio. El proceso de anticuación consiste en determinar la antigüedad de cada
partida. La fecha de origen es aquella en la cual una partida afectó o incidió en el
patrimonio o en los resultados. Por ejemplo para las mercaderías, materias primas,
titulos, acciones, bienes de uso, marcas de comercio y otros bienes adquiridos, la
fecha de origen será, en general, la de la compra. La mayoría de las partidas de
resultado tienen como fecha de origen la de su devengamiento. Las partidas de
resultados que se originan en absorción o depreciación de activos tienen como
fecha de origen la correspondiente a la incorporación en el patrimonio de los
respectivos activos. La fecha de origen en los bienes fabricados o construidos por
la propia empresa, suele pensarse que la fecha de origen es aquella en que se
finalizó su producción. No es así. El producto no tendrá un único mes de origen,
sino varios debido que está compuesto por diversas partidas (incorporación de las
materias primas, mano de obra, gastos de fabricación, etc.)
Se discute si el capital tiene como fecha de origen la de su suscripción o la de
integración.

Reexpresión de los importes originales.

Importe reexpresado = Importe original x Coeficiente corrector

El coeficiente corrector debe medir la variación de poder adquisitivo de la moneda


producida entre la fecha de origen de cada partida y el cierre de ejercicio. En la
Argentina el nivel general es publicado por el INDEC. Coeficiente corrector:

Indice de precios de cierre de ejercicio / Índice de precios de la fecha de origen

El índice describe la evolución del nivel general de precios. Se puede decir que el
coeficiente corrector es igual a la tasa de inflación más una unidad. La existencia de
un número índice de nivel general de precios implica que, en algún momento, el
mismo debe empezar a ser compilado. Ese período en el cual se lo comienza a
calcular es conocido como período base; se suele asignar un valor de 100 al nivel
general de precios vigente en el mismo.
Ejemplo de reexpresión. Supongamos que en un país que está atravesando una
aguda inflación, una empresa cierra su ejercicio el 31 de diciembre y desea
reexpresar las siguientes partidas:
- Mercaderías adquiridas en marzo por $18.000
- Terreno comprado en julio a un costo de $130.000
- Ventas de septiembre por $90.000
- Gastos de librería de diciembre por
$10.000 Los índices de precios son los
siguientes:
 Marzo: 4.000  Julio: 4.400  Septiembre: 4.840  Diciembre: 5.324
El primer paso consiste en calcular los coeficientes correctos para el ejercicio
cerrado en diciembre.
Resulta: Coeficiente de mazo: dic / mar = 1,331 Coeficiente de julio: dic/ jul =
1,21 Coeficiente de septiembre: dic / sep = 1,1 Coeficiente de diciembre: dic / dic
= 1 A continuación, reexpresamos las partidas:
a) Reexpresión de las mercaderías: Costo reexpresado = $18.000 x 1,331 =
$23.958
b) Reexpresión del terreno: Costo reexpresado = $130.000 x 1,21 = $157.300
c) Reexpresión de las ventas: Costo reexpresado = $90.000 x 1,1 = $99.000
d) Reexpresión de los gastos de librería: Costo reexpresado = $10.000 x 1 =
$10.000
En este último caso el importe reexpresado de las partidas que tienen como fecha
de origen el mes de cierre del ejercicio será igual a su importe original, porque,
como los índices son mensuales, el coeficiente de reexpresión será igual a 1. Los
índices de precios se hacen tanto mayores cuanto más nos acercamos a la
actualidad. En cambio, los coeficientes de reexpresión se hacen tanto más
grandes cuanto más retrocedemos en el tiempo.

REEXPRESIÓN DE IMPORTES QUE SURGEN POR SUMA O RESTA DE OTRAS PARTIDAS


Para reexpresar las cuentas cuyos saldos surgen por diferencia entre otros
importes, dichos saldos deben desagregarse en sus elementos componentes, y
estos deben reexpresarse por separado. Esto es aplicable entre otros casos:
Resultados venta acciones: hay que reexpresar separadamente el precio de venta
y el costo de adquisición de las acciones vendidas.
Diferencias de cambio: deben reexpresarse, por un lado, el precio de venta de la
moneda extranjera y, por el otro, el costo original de la misma.
Utilidad bruta: en primera instancia deben reexpresarse las cifras de ventas y el
costo de ventas. El importe reexpresado de la utilidad bruta surge de restar ambas
cifras reexpresadas. El total del activo reexpresado no se obtiene multiplicando su
importe original por coeficiente alguno, sino sumando todas las partidas que lo
componen, una vez reexpresadas cada una de ellas. Lo mismo sucede con el total
reexpresado del pasivo. El total reexpresado del patrimonio neto se obtiene
estando el total reexpresado del activo, menos el total reexpresado del pasivo.

También podría gustarte