Está en la página 1de 29

INDUSTRIAL

LADRILLERA
01-08-2019

Trabajo de investigación

Autores:
APARICIO YABAR, Jesús
GUTIERREZ CHURATA, Henry Francis
SANTOS RÍOS, Wilfredo
MAGUIÑA CHÁVEZ, Jhair
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

“INDUSTRIA LADRILLERA”

INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Docente:

Dr. YUPANQUI TORRES, Edson Gilmar

Autores:

APARICIO YABAR, Jesús 191.0906.072


GUTIERREZ CHURATA, Henry Francis 191.0906.069
SANTOS RÍOS, Wilfredo
MAGUIÑA CHÁVEZ, Jhair

HUARAZ – PERÚ

2019
RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “industria ladrillera” es elaborado con la


finalidad de realizar un análisis descriptivo de la producción ladrillera, así como
también definir cada una de los aspectos mas importantes de los ladrillos, su producción
y sus pruebas de calidad.

Tomando como ejemplo el margen peruano se nota que esta industria mueve
aproximadamente S/ 1,600 millones, sin embargo, se nota que gran parte del pequeño o
micro empresario opta por ser ilegal y no cumplir con las normas del país.

Se realizó una visita técnica a la ladrillera Norabuena donde se pudo observar los pasos
para elaborar el ladrillo artesanal, así mismo se realizo la prueba de compresión a
diferentes tipos de ladrillos para verificar como difieren entre estos.

ABSTRACT

This research work entitled “brick industry” is prepared with the purpose of performing
a descriptive analysis of brick production, as well as defining each of the most
important aspects of bricks, their production and their quality tests.

Taking the Peruvian margin as an example, it is noted that this industry moves
approximately S / 1,600 million, however, it is noted that much of the small or micro
entrepreneur chooses to be illegal and not comply with the country's regulations.

A technical visit to the Norabuena brick was made where the steps to make the artisanal
brick could be observed, as well as the compression test to different types of bricks to
verify how they differ between them.

1
ÍNDICE

RESUMEN..................................................................................................................................1
ABSTRACT.................................................................................................................................1
ÍNDICE........................................................................................................................................2
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN........................................................................................3
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.....................................................................................4
2.1. Bases teóricas...............................................................................................................4
2.1.1. Aspectos generales...............................................................................................4
2.1.2. El ladrillo..............................................................................................................4
2.1.3. Manufactura..........................................................................................................5
2.1.4. Tipos de ladrillo....................................................................................................5
2.1.5. Clasificación.........................................................................................................6
2.1.6. Ensayos o pruebas de laboratorio en los ladrillos.................................................6
2.1.7. Proceso de fabricación de ladrillo.......................................................................11
2.1.8. Aplicaciones........................................................................................................13
2.1.9. Industria ladrillera en el Perú.............................................................................14
2.2. Definición de términos...............................................................................................14
CAPÍTULO III. VISITA TÉCNICA Y ENSAYOS DE LABORATORIO...........................17
3.1. Visita técnica..............................................................................................................17
3.2. Ensayos o pruebas de laboratorio...............................................................................19
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................24
4.1. Conclusiones..............................................................................................................24
4.2. Recomendaciones.......................................................................................................25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................26

2
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

La unidad de albañilería es de suma importancia para la construcción de


albañilería, siendo su materia prima la arcilla. Asu vez es formado mediante el
moldeo, empleado en combinación con diferentes métodos de compactación o
por extrusión. Finalmente se produce en condiciones extremadamente disimiles:
en sofocadas fabricas bajo estricto control industrial, o en precarias canchas en
muchos de los casos provisionales, incluso al pie de la obra en la que será
utilizada mediante procedimientos rudimentarios y sin ningún control de
calidad.

Para regular la correcta producción de los ladrillos el estado peruano ah


realizado varias normas técnicas peruanas entre las cuales tenemos a NTP
399.604, NTP 399.615 y NTP E.070, entre otras. Con dichas normas se busca
tener calidad en los componentes básicos de la construcción, y garantizar la
construcción de bunas edificaciones.

De esta manera se realizan diferentes pruebas a cada uno de los ladrillos, entre
las cuales tenemos: Resistencia a la Compresión y Tracción, Variabilidad
Dimensional, Alabeo, Resistencia a la Compresión y Densidad, Eflorescencia,
Absorción y Coeficiente de Saturación.

3
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

II.1.Bases teóricas

II.1.1. Aspectos generales

Las bases teóricas referidas al estudio de las unidades de albañilería se dan


a su mayoría en la Norma E070 – Albañilería en su última versión del año
2006, la cual sigue vigente y no presenta modificaciones hasta la
actualidad. Esta norma establece los requisitos mínimos para el análisis
diseño, construcción, control de la calidad e inspección de las edificaciones
estructuradas por muros confinados y por muros armados. Las
construcciones de albañilería serán diseñadas por métodos racionales
basados en los principios establecidos por las mecánicas y la resistencia de
materiales. Las dimensiones y los requisitos se estipulan en la norma donde
figura el carácter mínimo y no se eximen en ningún caso del análisis,
calculo y diseño correspondiente, que serán los que deban definir las
dimensiones y requisitos a utilizarse de acuerdo con la función real de los
elementos y de la construcción.[ CITATION ElP06 \l 3082 ]

II.1.2. El ladrillo

En la Norma Técnica Peruana [CITATION Nor78 \n \t \l 3082 ] denomina


al ladrillo como “la unidad de albañilería fabricada de arcilla moldeada,
extruida o prensada en forma de prisma rectangular y quemada o cocida en
un horno”

Es así que Bustillo y Calvo[CITATION Bus05 \n \t \l 3082 ] describen a


los ladrillos como piezas paralepipédicas que se moldean, se secan y se
coccionan a altas temperaturas, a veces añadiendo otros elementos. Su
tamaño máximo es de 29 cm, permitiendo que se pueda manejar con una
sola mano.

Así mismo Gallegos y Casabonne[CITATION Gal05 \n \t \l 3082 ], en el


asentado del ladrillo el ancho de su dimensión lo hace manipulable a una
sola mano, sin exceder los 4 kilos teniendo como ancho máximo 12 cm. El
ladrillo es el principal elemento en las construcciones de albañilería,
4
elaboradas por arcilla, concreto de cemento portland y mezcla de sílice y
cal. Se forman moldeándose a través de la compactación o la extrusión.

II.1.3. Manufactura

II.1.3.1. Artesanal

Es el ladrillo fabricado con procedimientos predominantemente


manual. El amasado o moldeado es hecho a mano o con maquina
elemental que en ciertos casos excluye, a baja presión. La pasta de
arcilla. El procedimiento de moldaje exige que se use arena o agua
para evitar que la arcilla se adhiera a los moldes dando un acabado
característico al ladrillo. El ladrillo producido artesanalmente se
caracteriza por variaciones de unidad a unidad.

II.1.3.2. Industrial

Ladrillo producido por maquinas que amasan, moldean y prensan o


excluyen la pasta de arcilla. El ladrillo producido industrialmente se
caracteriza por su uniformidad.

II.1.4. Tipos de ladrillo

San Bartolomé [CITATION San94 \n \t \l 3082 ] al referirse a estas


unidades manifiesta que, a nivel internacional, se llega a distinguir por el
porcentaje de huecos (alveolos o perforaciones) que tienen en su superficie
de asentado y por la disposición que estos tengan. Estos tipos son los
siguientes:

II.1.4.1. Ladrillos solidos o macizos

Son las que no tienen huecos o, en todo caso, presentan alveolos o


perforaciones perpendiculares a la superficie de asiento que cubren un
área no mayor al 25% del área de la sección bruta. Sin embargo, los
experimentos indican que es posible emplear unidades hasta con 30 %
de vacíos, más allá del cual su comportamiento se toma muy frágil.
Estas unidades se emplean para la construcción de muros portantes.

5
II.1.4.2. Ladrillos huecos

Son aquellos donde el área neta (en la cara de asiento) es menor al


50% del área bruta. En esta categoría clasifican los bloques de
concreto vibrado (empleados en la albañilería armada) y también, las
unidades con muchas perforaciones.

II.1.4.3. Ladrillos tubulares

Son las que tienen sus alveolos o perforaciones dispuestos en forma


paralela a la superficie de asiento; en este tipo clasifican los ladrillos
panderetas, utilizados en los tabiques.

II.1.5. Clasificación

Las cinco clases de ladrillos de la tabla anterior son descritas por San
Bartolomé[CITATION San94 \n \t \l 3082 ], de la siguiente manera:

Tipo I: Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para


construcciones de albañilería en condiciones de servicio con
exigencias mínimas.

Tipo II: Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de


albañilería en condiciones de servicio moderadas.

Tipo III: Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones


de albañilería de uso general.

Tipo IV: Resistencia y durabilidad alta. Apto para construcciones de


albañilería en condiciones de servicio rigurosas.

Tipo V: Tienen una resistencia y durabilidad elevada; son aptos para


emplearse en condiciones de servicio muy rigurosas, pueden estar
sujetos a condiciones de intemperismo similares al Tipo IV.

II.1.6. Ensayos o pruebas de laboratorio en los ladrillos

Sobre las propiedades de las unidades se expresa lo siguiente: se buscan


conocer las propiedades que son necesarios básicamente para tener una

6
idea sobre la resistencia de la albañilería, así como de su durabilidad ante el
intemperismo. Las propiedades de la unidad que están asociadas con la
resistencia de la albañilería son:

 Resistencia a la Compresión y Tracción. (NTP 399.604 y NTP


399.615)

 Variabilidad Dimensional y Alabeo (NTP 339.613 y 399.604)

 Succión. (NTP 399.604 y NTP 339.613)

Las propiedades de la unidad que están relacionadas con la durabilidad de


la albañilería son:

 Resistencia a la Compresión y Densidad. (NTP 399.604)

 Eflorescencia, Absorción y Coeficiente de Saturación. (NTP


399.604)

II.1.6.1. Resistencia de comprensión

Para la determinación de la resistencia a la compresión de las


unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio
correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP
399.613 y NTP 399.604. La resistencia característica a compresión
axial de la unidad de albañilería ( f ' b) se obtendrá restando una
desviación estándar al valor promedio de la muestra.

De acuerdo a la Norma NTP 331.019, para clasificar a la unidad por


su resistencia ( f ' b), el resultado promedio de los ensayos menos una
desviación estándar debe ser mayor al límite inferior especificado por
dicha Norma.

Debe hacerse notar que la resistencia a compresión ( f ' b) expresa sólo


la calidad de la unidad empleada, ensayada bajo las mismas
condiciones (por ejemplo, a mayor resistencia se obtendrá una mejor
durabilidad). Esto se debe a que el valor f ' b depende de la altura de la

7
probeta (a menor altura, mayor resistencia), del capping empleado y
de la restricción al desplazamiento lateral impuesto por los cabezales
de la máquina de ensayos (acción de confinamiento transversal a la
carga aplicada).

La resistencia de la comprensión ( f ' b) se determina de la siguiente


manera:

f ' b=Pm / Ab

Donde:

f ' b : Resistencia de la comprensión de la unidad de albañilería


(Kg/cm2)

Pm : Carga máxima de rotura (Kg)

Ab: Área bruta de unidad de albañilería (cm2)

II.1.6.2. Variación dimensional (dimensiones)

Para la determinación de la variación dimensional de las unidades de


albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP
399.613 y 399.604.

La variación dimensional es una prueba que es necesaria efectuarla


para determinar el espesor de las juntas de la albañilería (4 mm más
dos veces la desviación estándar, en mm, correspondiente a la
variación en la altura de las unidades, debiéndose emplear como
mínimo un espesor de 10 mm). Debe hacerse notar que por cada
incremento de 3 mm en el espesor de las juntas horizontales
(adicionales al mínimo requerido de 10 mm), la resistencia a
compresión de la albañilería disminuye en 15 %; asimismo,
disminuye la resistencia al corte.

La manera como se calcula la Variación Dimensional (V, en


porcentaje) según la Norma Técnica Peruana:

8
( DN −DP ) x 100
%V =
DN

Donde:

% V : Variación de dimensiones en porcentajes

DN : Dimensión nominal

DP : Dimensión promedio de cada dimensión

II.1.6.3. Alabeos

Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se


seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613.

El mayor alabeo (concavidad o convexidad) del ladrillo conduce a un


mayor espesor de la junta. Así mismo puede disminuir el área de
contacto con el mortero al formarse vacíos en las zonas mas
alabeadas; incluso puede producir fallas de tracción por flexión en la
unidad por el peso existente en las hiladas superiores de la albañilería.

Esta prueba se realiza colocando la superficie de asiento de la unidad


sobre una mesa plana, para luego introducir una cuña metálica
graduada al milímetro en la zona más alabeada; también debe
colocarse una regla que conecte los extremos diagonalmente opuestos
de la unidad, para después introducir la cuña en el punto de mayor
deflexión. El resultado promedio se expresa en milímetros.

II.1.6.4. Absorción

Los ensayos de absorción se hacen de acuerdo a lo indicado en las


Normas NTP 399.604 y 399.613.

La absorción máxima del ladrillo es considerada como una medida de


impermeabilidad. Los valores indicados como máximo en la norma,
se aplican a las condiciones de uso en que se requiera utilizar el
ladrillo en contacto constante con el agua o con el terreno, sin
recubrimiento protector.
9
La absorción de las unidades de arcilla y silico calcáreas no será
mayor que 22%. El bloque de concreto clase, tendrá una absorción no
mayor que 12% de absorción. La absorción del bloque de concreto
NP, no sera mayor que 15%.

(Ws−Wd)
Absorción=100 x
Wd

Donde:

Wd : Peso seco del espécimen.

W s : Peso del espécimen saturado (después de la inmersión en agua


fría durante 24 horas)

II.1.6.5. Resistencia a Flexión Estática ( f ' t ) o Módulo de Ruptura

Al igual que la resistencia a compresión, ( f ' t ) sólo constituye una


medida de la calidad de la unidad. Su evaluación debería realizarse
cuando se esté en la incertidumbre de utilizar una unidad Tipo IV o V,
o cuando se tenga un alto alabeo que puede conducir a la unidad a una
falla de tracción por flexión.

La técnica de ensayo empleada consiste en someter la unidad a la


acción de una carga concentrada (al centro) creciente, a una velocidad
de desplazamiento entre los cabezales de la máquina de ensayos de
1.25mm/min; luego se calcula f ' t mediante la aplicación de la fórmula
de flexión simple de resistencia de materiales:

My 3 PL
f ' t= =
L 2 b h2

Donde:

b : es el ancho de la unidad

y : la mitad de la altura (h)

P : la fuerza ejercida

10
L : la distancia entre los puntos de flexión

II.1.7. Proceso de fabricación de ladrillo

De acuerdo a la Guía de buenas prácticas para ladrilleras artesanales


[CITATION Min10 \n \t \l 3082 ], nos dice para la elaboración de ladrillos
de arcilla existen ocho procedimientos:

El primer procedimiento es la extracción de arcilla y tierras, que se realiza


en la zona de producción, extrayéndose por excavación en forma manual de
canteras o chacras. El material conforme es extraído, se lleva en camiones
transportándolo a la zona donde están ubicados los hornos de cocción.

El segundo procedimiento es la mezcla que se realiza manualmente,


culminando las labores de labranza, se utiliza una pala o lampa, preparando
así las fosas de mezclado. La premezcla de arcilla y arena humedecidas se
elabora amasando con ayuda de manos y pies hasta lograr su
homogeneidad, luego, se deja la masa reposando hasta el día siguiente para
lograr de esta manera que los terrones más pequeños de arcilla se deshagan
y la mezcla sea más consistente adquiriendo la textura requerida para su
moldeo o labranza. Se retiran manualmente las impurezas de arcilla y tierra
como raíces de plantas, restos de arbustos y piedras.

El tercer procedimiento es el moldeo o labranza en donde la mezcla se


moldea para darle la forma de la unidad de albañilería requerida, las cuales
pueden ser sólidos o huecos. Se emplean moldes metálicos o de madera
llamados gaveras; donde sus dimensiones varían de un artesano a otro y de
una región a otra. La arena fina es utilizada para desmoldar, roseándose al
interior de los moldes para luego introducir la mezcla y posteriormente
realizar su retiro, siendo más rápido y fácil su desmolde. También se
realiza el moldeo de briquetas, las cuales están compuestas de carbón en
polvo y arcilla, siendo utilizadas como combustible para el proceso de
cocción de los ladrillos; estas briquetas pueden ser cilíndrico pequeño con
11
un solo agujero en el centro o cilíndrico grande con varios agujeros en todo
el cuerpo; así como también pueden ser rectangulares con las mismas
dimensiones de los ladrillos.

Como cuarto procedimiento está el secado, en donde las unidades crudas


recién moldeadas, son llevadas a los tendales, los cuales son espacios
abiertos donde se realiza el secado de las unidades, aprovechando la acción
natural del sol y el viento. Este proceso es realizado hasta que el ladrillo
crudo pierde un 13% de humedad aproximadamente; el cual se realiza entre
cinco a siete días, dependiendo del clima. A partir del tercer o cuarto día,
las unidades crudas son giradas hacia las caras expuestas para un secado
homogéneo, raspando las caras que están en contacto con el suelo para
evitar que la tierra se adhiera al ladrillo. Para finalizar el proceso, los
ladrillos son colocados apilándose uno encima de otro para su secado final.

Como quinto procedimiento es la carga del horno en donde las unidades ya


secas se van acomodando a lo largo del horno siguiendo la continuidad de
la ventana de aireación. Las briquetas de carbón son colocadas en la base
del horno, donde primero se colocan los ladrillos enteros simulando una
parrilla y encima son colocadas las briquetas de carbón en tres o más capas.
Debajo de esta parrilla está el canal del malecón donde se coloca la leña
para el encendido.

A la altura de la parte superior de los lados de la bóveda, se colocan


briquetas de carbón en una disposición apropiada una al lado de otra a casi
todo lo largo y ancho de la sección del horno para conseguir un frente de
fuego horizontal. Sobre la bóveda armada como malecón de encendido, los
ladrillos son colocados en capas horizontales sucesivas transversalmente
respecto a la anterior (en ángulo de 90 grados), descansando sobre su lado
más largo hasta llenar toda la altura del horno. En los techos abovedados se
realiza el mismo proceso pero siguiendo la forma de la bóveda; el armado
también se puede realizar de otra forma, el cual consiste en colocar un
ladrillo a lo largo seguido de un ladrillo a lo ancho, y así sucesivamente;
dejando una separación de ladrillo a ladrillo de tres a cinco milímetros para
que el aire y los gases calientes puedan transportarse y permitir que el

12
fuego y el calor del el proceso de cocción llegue a todos los extremos del
horno. Este proceso demora dependiendo el tamaño y la capacidad del
horno.

El sexto procedimiento es la cocción el cual es realizado artesanalmente en


su totalidad de acuerdo al criterio de cada maestro hornero. Este proceso
está divido en dos partes, el primero es el encendido iniciándose cuando las
briquetas se encienden en su totalidad, se sella el horno y solo se dejan
pequeñas aberturas en las esquinas superiores para que se pueda visualizar
el avance. Luego inicia el segundo proceso de quemado donde se trata de
mantener el fuego encendido para que logre la cocción requerida hasta la
parte superior del horno.

Luego, como séptimo procedimiento, está la descarga del horno, que se


realiza una vez culminado el proceso de cocción, donde las ventanas de
ventilación del horno se abren poco a poco logrando así que las unidades
cocidas se enfríen. El enfriamiento puede durar de cuatro a seis días,
realizándose por acción de las corrientes de aire, para luego proceder con la
descarga de los ladrillos, la cual demora un día menos que el tiempo que es
utilizado en cargar estas unidades.

Por último, el octavo procedimiento es la clasificación y despacho en


donde los ladrillos son descargados y apilados alrededor del horno, para
luego ser clasificados de acuerdo al resultado de la cocción, cumpliendo
satisfactoriamente con las características requeridas, coloración rojiza
intensa, sonido metálico, duros, compactos, uniformes en sus dimensiones
y presentar superficies lisas; siendo medianamente cocidos, con un color
menos rojizo; y en crudos las unidades que no han logrado cocerse
óptimamente, las cuales se vuelven a cocer; a su vez las otras unidades son
adquiridas por los compradores, con precios de acuerdo a su clasificación.

II.1.8. Aplicaciones

Los ladrillos son utilizados en construcción en cerramientos, fachadas y


particiones. Se utiliza principalmente para construir muros o tabiques.

13
Aunque se pueden colocar a hueso, lo habitual es que se reciban con
mortero.

La disposición de los ladrillos en el muro se conoce como aparejo,


existiendo gran variedad de ellos.

II.1.9. Industria ladrillera en el Perú

Casado [CITATION Cas14 \n \t \l 3082 ], Las empresas ladrilleras están


ampliamente distribuidas a nivel nacional. Las de mayor capacidad se
encuentran ubicadas en la Ciudad de Lima, en las afueras o en la periferia.
Por el contrario, la gran mayoría de empresas ladrilleras de micro y
pequeño tamaño se encuentran distribuidas en todo el territorio nacional.

Las ladrilleras artesanales generalmente se agrupan en zonas geográficas lo


más cercanas posible a la fuente de materia prima. Utilizando para la
cocción combustibles altamente contaminantes como llantas usadas,
residuos plásticos, aceite lubricante usado, así como leña, aserrín, cáscara
de café o de arroz, entre otros.

La industria ladrillera mueve aproximadamente 9.5 millones de toneladas


al año, lo que en términos monetarios significa S/ 1,600 millones, es lo que
estima la Asociación Ladrillera de Cerámicos del Perú (ALACEP).
[ CITATION LaG17 \l 3082 ]

Los hornos de cocción utilizados por estas empresas son de tipo artesanal
sin chimeneas y no permiten medir directamente las emisiones. Además,
está el tema de los impuestos; ya que ellos no pagan IGV, ni renta.

Por su parte las ladrilleras pequeñas y micro son en su gran mayoría


informales utilizan técnicas de fabricación variadas que pueden ser
artesanales en todo el proceso productivo o una combinación de artesanales
con mecanización en algunas etapas, no garantizando buena calidad en sus
productos.

II.2.Definición de términos

14
Según la norma técnica peruana 331.017 [CITATION Nor78 \n \t \l 3082 ]:

II.2.1. Arcilla: Es el agregado mineral terroso o pétreo que contiene


esencialmente silicatos de aluminio hidratados. La arcilla es plástica
cuando está suficientemente pulverizada y saturada, es rígida cuando está
seca y es vidriosa cuando se quema a temperatura del orden de 1 000 ºC.

II.2.2. Esquisto arcilloso: Es la arcilla estratificada en capas finas,


sedimentadas y consolidadas, con un clivaje muy marcado paralelo a la
estratificación.

II.2.3. Arcilla superficial: Es la arcilla estratificada no consolidada que se


presenta en la superficie.

II.2.4. Artesanal: Es el ladrillo fabricado con procedimientos


predominantemente manuales. El amasado o moldeado es hecho a mano o
con maquinaria elemental que en ciertos casos extruye, a baja presión, la
pasta de arcilla. El procedimiento de moldaje exige que se use arena o agua
para evitar que la arcilla se adhiera a los moldes dando un acabado
característico al ladrillo. El ladrillo producido artesanalmente se caracteriza
por variaciones de unidad a unidad.

II.2.5. Industrial: Es el ladrillo fabricado con maquinaria que amasa, moldea y


prensa o extruye la pasta de arcilla. El ladrillo producido industrialmente se
caracteriza por su uniformidad.

Según la Norma técnica peruana E070[CITATION ElP06 \n \t \l 3082 ]:

II.2.6. Albañilería o Mampostería. Material estructural compuesto por


“unidades de albañilería” asentadas con mortero o por “unidades de
albañilería” apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto líquido.

II.2.7. Albañilería Armada. Albañilería reforzada interiormente con varillas de


acero distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto
líquido, de tal manera que los diferentes componentes actúen
conjuntamente para resistir los esfuerzos. A los muros de Albañilería
Armada también se les denomina Muros Armados.

15
II.2.8. Albañilería Confinada. Albañilería reforzada con elementos de concreto
armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de
la albañilería. La cimentación de concreto se considerará como
confinamiento horizontal para los muros del primer nivel.

II.2.9. Albañilería No Reforzada. Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple)


o con refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos de esta Norma.

II.2.10. Albañilería Reforzada o Albañilería Estructural. Albañilería


armada o confinada, cuyo refuerzo cumple con las exigencias de esta
Norma.

II.2.11. Construcciones de Albañilería. Edificaciones cuya estructura


está constituida predominantemente por muros portantes de albañilería.

II.2.12. Muro No Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que


sólo lleva cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su
plano. Son, por ejemplo, los parapetos y los cercos.

II.2.13. Muro Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que


pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel
inferior o a la cimentación. Estos muros componen la estructura de un
edificio de albañilería y deberán tener continuidad vertical.

II.2.14. Mortero. Material empleado para adherir horizontal y


verticalmente a las unidades de albañilería.

16
CAPÍTULO III. VISITA TÉCNICA Y ENSAYOS DE LABORATORIO

III.1. Visita técnica

Para ver el proceso de producción del ladrillo artesanal se procedió a visitar la


ladrillera Norabuena que está ubicada en el centro poblado de Chiripampa.
Donde se pudo observar los siguientes procesos:

1. Mesclado del aserrín con la arcilla

2. Elaboración del ladrillo precocido

17
3. Horneado

18
III.2. Ensayos o pruebas de laboratorio

Se procedió a escoger 3 diferentes tipos de ladrillos de forma aleatoria para


realizar pruebas correspondientes y ver se cumple con la norma dada.

III.2.1. Resistencia de compresión

La prueba de resistencia de compresión se basó en las en las Normas NTP


399.613 y tiene como objetivo conocer la capacidad de compresión de las
muestras a ser ensayadas, en otras palabras, obtener un índice que refleje
cuanta comprensión será lo que resiste el ladrillo.

III.2.1.1. Materiales

 Ladrillos de muestra – 3 unidades

 Prensa para ensayo de comprensión

 Una laptop para registro de datos

III.2.1.2. Procedimientos

1. Ensayar los especímenes de ladrillo sobre su mayor dimensión (es


decir, la carga deberá ser aplicada en la dirección perpendicular a
la superficie de asiento del ladrillo).

19
2. Centrar los especímenes debajo del apoyo esférico superior con un
margen de 1.6 mm.

3. El apoyo superior debe ser un bloque metálico endurecido,


asentado esféricamente y fijado firmemente en el centro de l
cabezal superior de la maquina (rótula).

4. El centro de la esfera tiene que alinearse con en centro de la


superficie del bloque en contacto con el espécimen.

5. Usar un bloque de metal endurecido debajo del espécimen para


minimizar el desgaste de la placa inferior de la máquina.

6. Cuando el área de contacto de los bloques apoyados esféricamente


no sea suficiente para cubrir el área del espécimen, colocar una
plancha de acero con la superficie maquinada para ser plana con
tolerancia de 0,03 mm, y con un espesor igual al menos a 1/3 de la
distancia del extremo del apoyo esférico hasta la esquina más
distante entre el bloque apoyado esféricamente y el espécimen
refrentado.

7. Velocidad de ensayo: Aplicar la carga hasta la mitad de la máxima


esperada, con cualquier velocidad adecuada. Después de ello,
ajustar los controles de la máquina de manera tal que la carga
remanente sea aplicada con una velocidad uniforme en no menos
de un minuto ni más de dos minutos.

8. Cálculo y reporte: Calcúlese y repórtese la resistencia a la


compresión de cada espécimen con la ecuación que se indica a
continuación, debiendo darse los resultados con aproximación a
69 kPa:

C=W / A

20
Donde:

C = Resistencia a la compresión del espécimen, (kg/cm2) (o


Pa.104).

W = Máxima carga indicada por la máquina de ensayo, kg.f o N.

A = Promedio del área bruta de las superficies de contacto


superior e inferior del espécimen, cm2.

9. Calcular y reportar el promedio de la resistencia a la compresión


determinado con aproximación a 69 kPa.

21
22
III.2.1.3. Resultados

Dimensiones Carga de Resistencia a la


Área
N° de Ancho Largo rotura comprensión
Muestra
(cm) (cm) (cm2) (Kg-f) f ' b(Kg−f /cm2)
1 13,67 23,15 316,46 10 905,09 34,46

2 13,34 23,05 307,49 20 476,70 66,59

3 13,53 22,95 310,65 10 168,95 32,75

23
24
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV.1. Conclusiones

1. Se concluye que los ladrillos son de vital importancia en para las


construcciones, de igual manera de acuerdo a sus tipos pueden servir de
diferentes maneras para el uso en la albañilería. Así mismo se observa que
este material es el sostén adecuado para las grandes edificaciones del país.

2. En el Perú se debe promocionar la legalización de las empresas ladrilleras


dado que muchas de ellas no cuentan con un permiso legal, brindando un
producto posiblemente defectuoso ya que no cumplen con las normas
técnicas peruanas.

3. Los ensayos de laboratorio son de suma importancia para garantizar la


calidad de los ladrillos siendo este una forma adecuada de brindar un
adecuado producto a la comunidad y garantizar la construcción de
edificaciones persistentes en el tiempo.

25
IV.2. Recomendaciones

1. Se recomienda a los investigadores encontrar adicionamientos que se le puede


agregar a los ladrillos con la finalidad de encontrar una opción que brinde
mejores beneficios sin afectar a los costos.

2. Realizar más estudios sobre los materiales de albañilería dado que estos son de
suma importancia para las construcciones de todo tipo.

3. Se recomienda realizar estudios para determinar las propiedades físicas y


mecánicas de las ladrilleras artesanales, dado que muchas de ellas son ilegales y
no cumplen con las normas de la albañilería, dejando de esta manera una base
de datos de cuales son las ladrilleras confiables.

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bustillo, M., & Calvo, J. (2005). Materiales de construcción. Madrid: Fueyo Editores.

Casado, M. (2014). Elaboración de Límites Máximos Permisibles de emisiones para la


Industria Ladrillera. Lima.

El Peruano. (23 de Mayo de 2006). Norma E.070. El Peruano, págs. 295-309.

Gallegos, H., & Casabonne, C. (2005). Albañilería estructural. Lima: Pontificia


Universidad Católica del Perú.

La Gestión. (27 de Septiembre de 2017). Industria ladrillera mueve al año S/ 1,600


millones, según ALACEP. La Gestión.

Ministerio de producción. (2010). Guía de Buenas Prácticas para Ladrilleras


Artesanales. Lima: Ministerio de producción.

Norma Técnica Peruana 331.017. (1978). Elementos de arcilla cocida. Lima: ITINTEC.

San Bartolomé, A. (1994). Construcciones de Albañilería. Lima: Pontifica Universidad


Católica del Perú.

27

También podría gustarte