Está en la página 1de 8

Prevención de la Violencia

UNIDAD 4: DENUNCIA Y SISTEMAS DE REFERENCIA

Con esta unidad te invito a conocer las instituciones públicas,


privadas y actores relacionados a la atención de casos de violencia
a mujeres, niñas, niños y adolescentes, los procedimientos que se
deben seguir; así como mecanismos de abordaje con perspectiva de
género, derechos humanos y prevención efectiva.
“La violencia contra las mujeres, las niñas, niños y adolescentes, es
uno de los mayores obstáculos para el desarrollo social y económico
en el mundo de hoy. La máxima participación de la mujer en igualdad
de condiciones con el hombre en todos los campos es indispensable
para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del
mundo y la causa de la paz.” Informe UNICEF.
Según datos del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la
Despatriarcalización en base a datos de la Fiscalía General del
Estado, desde el año 2013 existen 196 casos de feminicidio en etapa
de investigación esto quiere decir (preliminar y preparatoria) y,
139 casos se encuentran en juicio, cuando estos debieron haberse
realizado de manera continua e ininterrumpida sin sobrepasar los
tres años de proceso.
Según la misma fuente, desde el año 2013 existen 4.534 casos por
violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en etapa de
investigación (preliminar y preparatoria) y, 3144 se encuentran en
juicio, cuando estos debían haber sido resueltos de forma oportuna.
Bolivia tiene la tasa más alta de feminicidios en Latinoamérica esto
evidencia que la expresión más fuerte del patriarcado es todavía
la violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Cada tres días es una
mujer asesinada, 9 hechos de violencia sexual se registran cada día,
de los cuales 4 víctimas son niñas y niños, esto provoca que no sólo
se pierdan vidas humanas sino que afecta a las familias, a los hijos e
hijas que quedan en la orfandad como víctimas de feminicidio y a
toda la sociedad en general.

35
Prevención de la Violencia

Normas integrales de atención en la red de servicios


integrales
Los avances legislativos a favor de los derechos de las mujeres,
las niñas, niños y adolescentes en Bolivia, se han demostrado
ampliamente con la promulgación de amplia normativa, sin embargo
de manera específica tenemos la “Ley Integral para Garantizar a las
Mujeres una Vida Libre de Violencia” Ley N° 348, y la Ley N° 548 sobre
el “Código niña, niño y adolescente”, donde el principal avance es la
creación del SIPPROINNA, así también con la reciente promulgación
de la Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal y Fortalecimiento de
la Lucha Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres,
entre otras reformas al Código Penal vigente.
Estas normas jurídicas estable¬cen mecanismos, medidas y políticas
integrales de prevención, atención, protección y reparación y no re
victimización a las mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación
de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con
el fin de garantizar a la población una vida digna, libre de violencia y
el ejercicio pleno de sus derechos.
La erradicación de la violencia es tarea de todos, donde debemos
confluir tanto la sociedad como el Estado en su conjunto en sus
distintos niveles (central, departamental y municipal).
Por ello, en cumplimiento de dichos mandatos, la manera de hacer
una atención integral es otorgar a las instancias que intervienen en
la temática una cantidad de insumos informativos y de formación
que le permitan ejercer un trabajo con efectividad.
Así debemos considerar todas las instancias que prestamos servicio
de protección y atención a la violencia los siguientes temas.
¿Qué es?
• Atención con calidad.
• Atención con calidez.
• Atención Integral.
• Atención terapéutica.
• Entorno afectivo.
• Lenguaje no sexista.

36
Prevención de la Violencia

• Orientación psicosocial.
• Prevención.
• Restitución psicoemocional.
• Revictimización.
• Ruta crítica.
Contención Emocional
Qué debemos hacer: Contención Emocional, que implica
proporcionar contención emocional tanto a la víctima como a su
familia, entendiendo que la contención es un espacio de ESCUCHA
en cualquier servicio y dentro de las competencias de cualquier
profesional, para que la víctima hable o exprese lo que siente lo que
piensa, se debe tener mucho respeto, paciencia y responsabilidad
con lo que se escucha. Es primordial y muy importante creer a la
víctima y hacerle sentir segura.
Revictimización
Qué no debemos hacer: Revictimizar, es decir se refiere a la no
aplicación del principio de trato digno por parte de quienes operan
los procedimientos judiciales o administrativos de protección y es
además una forma de violencia.
• No puedo juzgar.
• No debo motivar a que la víctima se sienta culpable.
• No debo partir de mis propios prejuicios y estereotipos.
• No debo aconsejar ni sermonear a la víctima.
• No debo desmotivarla.
Por esta razón debemos conocer bien las instancias y los actores
institucionales que intervienen en la atención, asistencia y protección
en situación de violencia.
Instancias y actores intervinientes En la atención, asistencia y
protección a la mujer en situación de violencia, se establecen en la
Ley 348, para garantizar una vida libre de violencia.
Su objeto es establecer mecanismos, medidas y políticas integrales
de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres
en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los
agresores.

37
Prevención de la Violencia

Para su aplicación, las instancias públicas en sus diferentes niveles,


en el marco de sus competencias, deberán:
• Adoptar, implementar y supervisar protocolos de atención
especializada.
• Crear, fortalecer y sostener servicios de atención y protección.
• Crear y sostener servicios de reeducación integral y medidas
destinadas a modificar el comportamiento de los agresores.
• Adoptar medidas concretas para la preservación de la vida,
la seguridad y la integridad de las mujeres.
• Articular los instrumentos, políticas, servicios y acciones
interinstitucionales vinculadas.
Las y los actores que intervienen en la atención y protección a
víctimas en el marco de la Ley 348 son:
• Ministerio Público.
• FELCV.
• SLIM.
• DNA.
• SIJPLU y SEPDAVI.
• SEDEGES Y SEDEPOS.
• Sistema Educativo.
• Servicios de Salud.
• Inspectorías de Trabajo.
• Casas de Acogida.
• Organizaciones de la Sociedad Civil.
(Para ahondar la información, revise el “PROTOCOLO Y RUTA CRÍTICA
INTERINSTITUCIONALES PARA LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN A
VÍCTIMAS, EN EL MARCO DE LA LEY Nº 348: LEY INTEGRAL PARA
GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA”,
en el cual encontrarás la información más detallada).

38
Prevención de la Violencia

Procedimiento para la atención de casos de violencia.


Fase de atención y protección legal, psicológica y social, esta se
otorga a la víctima directa, sus familiares y los testigos y otras
personas.
Las instancias que intervienen son:
1. Instancias de Recepción, Investigación y Trámite de Denuncia:
FELC-V y otros funcionarios policiales donde no exista la FELCV y
Ministerio Público.
2. Instancias Promotoras de Denuncia: SLIM, SIJPLU, SEPDAVI,
Autoridades Indígena Originario Campesinas y DNA (cuando la
persona agredida sea menor de 18 años) y toda institución pública,
privada, servicios de salud y centros educativos, y quien tenga
conocimiento de un hecho de violencia, tienen la obligación legal de
referir y derivar al Ministerio Público o Policía.
Fase de procesamiento del caso de violencia cuando ésta constituye
delito, todo hecho de violencia contra las mujeres puede ser
denunciado a la Policía Boliviana o Ministerio Público.
Esta fase tiene las siguientes etapas:
Etapa Preliminar: En esta etapa, la FELCV investiga bajo la dirección
funcional de la Fiscalía, aplicando los manuales y protocolos que se
han aprobado en cada instancia.
En el término de 6 días, la FELCV debe remitir al Ministerio Público el
informe preliminar, con todos los elementos de prueba que ha podido
acarrear. La Fiscalía tiene 8 días para asumir una determinación,
pudiendo disponer:
• Complementación de diligencias o
• Imputación formal o
• Rechazo o
• Salidas alternativas
Etapa Preparatoria: Que prepara el juicio oral y público, con todos
los elementos lícitos de convicción que conduzcan al conocimiento
de la verdad del hecho denunciado.
A la conclusión, la Fiscalía en un plazo de 6 meses pronunciará el
requerimiento conclusivo que puede ser:

39
Prevención de la Violencia

• Acusación o
• Salidas Alternativas o
• Sobreseimiento
TERCERA PARTE
Etapa de Juicio Oral: Que es la fase esencial del proceso, concluye
con el dictamen de una sentencia absolutoria o condenatoria.
Etapa deReparación Integral: Ejecutoriada la sentencia, la o el Juez
dispondrá la reparación integral del daño. Este nivel está centrado
principalmente en el apoyo psicológico, social y el resarcimiento
económico de la víctima.
Instancias y actores intervinientes en la protección y atención a niñas,
niños y adolescentes víctimas de violencia tenemos a los siguientes:
Las y los actores que intervienen son:
• DNA
• Ministerio Público – Fiscalía
• FELCV
• UPAVT
• IDIF
• Juzgados de la Niñez y Adolescencia
• SIJPLU y SEPDAVI
• SEDEGES Y SEDEPOS
• CEPATs Y CATs
• Sistema Educativo
• Servicios de Salud
• Casas de Acogida
• Hogares Transitorios
• Sociedad Civil Organizada
• Autoridades Indígena Originarias
• Campesinas (AIOCs).

40
Prevención de la Violencia

• Defensoría del Pueblo


Procedimiento
Etapa de denuncia: Uno de los primeros referentes para realizar
una denuncia es la Policía Nacional a través de la FELCV, FELCC.
Asimismo, algunos casos son denunciados en otras instancias, los
cuales deben remitir los mismos a la DNA.
Una vez que la DNA recibe el caso, el primer paso que toma es el
registro del mismo en el Sistema de Información de Defensorías
(SID), posteriormente realiza la citación a la persona denunciada,
para así complementar el registro del caso en el SID y elaborar un
estudio psicológico y social que permita determinar las causas del
maltrato y sus posibles consecuencias.
Etapa de valoración médica: Cuando la DNA detecta que ha existido
violencia física en contra de una niña, niño o adolescente, ésta
solicita que se emita un certificado médico forense para determinar
la gravedad del maltrato y ver su posible remisión ante el Juzgado
Público de Niñez y Adolescencia.
Etapa de procesamiento: Surge cuando el caso ha sido remitido a
la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, éste se
encarga de tomar las medidas pertinentes para la protección de la
víctima y para la sanción del agresor. De acuerdo al caso y gravedad
del mismo, establecerá un proceso terapéutico, la suspensión o
extinción de autoridad paterna o materna. Respecto a las medidas
socio-protectivas es la Jueza o Juez quien determina las medidas
para la protección de NNA.
Cabe mencionar que cuando el hecho denunciado constituye delito,
el caso es remitido al ministerio público a fin de que la autoridad
competente en materia Penal dictamine la sentencia correspondiente
contra del agresor.
(Para ahondar la información sobre el procedimiento en materia
penal, te invitamos a revisar el protocolo de prevención, atención y
sanción a toda forma de vulneración, a la integridad sexual de niñas,
niños y adolescentes.)
La atribución de la Jueza o Juez Público de la niñez y adolescencia
es determinar la necesidad de ingreso transitorio de la víctima a
un hogar de acogida. La DNA inicialmente pone en conocimiento
de la autoridad dentro de las primeras 24 horas para su ingreso al
albergue temporal.

41
Prevención de la Violencia

De esta manera los casos son remitidos a los SEDEGES o Instancia


Técnica Departamental de Política Social para el acogimiento del
niño, niña o adolescente
La Revictimización
Los procesos antes descritos, pueden contribuir a re victimizar a
la mujer, la niña, niño o adolescente que ha sufrido algún tipo de
violencia, pues, como consecuencia de las declaraciones que debe
ir presentando en cada una de las instancias visitadas, la víctima
se ve obligada a sufrir el recuerdo traumático de su agresión una y
otra vez. Esta situación se ve agravada cuando la víctima acude a
denunciar, en primera instancia, a alguna institución diferente a las
determinadas por la ley.
Uno de los esfuerzos más importantes en esta temática ha sido
la definición de protocolos, manuales y guías de atención para
los casos de violencia, a fin de garantizar que todas las instancias
conozcan exactamente qué pasos deben tomar para resolver un
caso de violencia, evitando así la duplicidad de sus acciones y
revictimatización a las víctimas.
En este tema, una medida para evitar la revictimización es el uso
adecuado de la cámara de Gesell, la cual consiste en una habitación
acondicionada para permitir la observación de personas. Está
habitación está conformada por dos ambientes separados por un
vidrio de visión unilateral, los cuales cuentan con equipos de audio
y de video para la grabación de las diferentes entrevistas que se
hacen a las víctimas.
En la actualidad, la Fiscalía General cuenta con siete Cámaras Gesell
a nivel nacional; además existen otras en los CEPATs.
Con esta herramienta se espera que las mujeres, niñas, niños y
adolescentes víctimas de violencia, accedan a un servicio donde su
testimonio se produzca en un ambiente de confianza y privacidad,
en el marco de los principios de protección de sus derechos.
Recordemos también que la cámara Gesell es útil para procesos
terapéuticos de las y los sobrevivientes de violencia, dl buen uso de
las mismas dependerá la recolección de información que contribuirá
a la causa.
Muchas gracias por su atención nos veremos en otra oportunidad.

42

También podría gustarte