Está en la página 1de 24

Tecnicatura Superior en

seguridad e Higiene
ENFERMEDADES
PROFESIONALES
UNIDAD 3

p. 1
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Nº 19587/72

p. 2
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
PRESENTACIÓN
En esta unidad podrán identificar y conocer todos los recursos que se encuentran detallados en la
legislación vigente para evitar la producción de accidentes o enfermedades profesionales de este
análisis aprenderán a buscar e identificar las causas para poder controlarlas mediante la
intervención adecuada.

OBJETIVOS
Conocer la legislación vigente. Los estudios y la periodicidad de los mismos para la detección
precoz de las Enfermedades Profesionales el ser humano- por efecto exclusivo del trabajo y del
ambiente en que lo realiza.

QUE LOS PARTICIPANTES LOGREN:


• Reconocer las los orígenes de la legislación laboral.
• Comprender, valorar y conocer medios de Prevención para proteger la vida y la integridad
psicofísicas de los trabajadores, de acuerdo con la legislación vigente.
• Incorporar conocimientos acerca de los aspectos médico-legales, oficiales y jurídicos
siniestralidad.

TEMARIO
1 Ley 19.587; Decreto Reglamentario 351/79. Modificación y actualizaciones.

2 Su alcance e importancia ley 19.587

3 Ley de Riesgos del Trabajo 24.557.

4 El examen pre-ocupacional o de admisión exámenes de salud y la ley 19.587. Resolución Nº


37/2010.

p. 3
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
1 Ley de Higiene y Seguridad Nº 19587/72

 Promulgada el 21/04/72

 Tiene como principal función ORGANIZAR las actividades de seguridad e higiene en el


trabajo en las relaciones laborales empleador-empleado,

La OIT fue creada en 1919 cuando se reunió la conferencia de paz, primero en París y luego en
Versalles, después de la primera guerra mundial.

Sus ideas fueron puestas a prueba por la Asociación Internacional para la protección legal de los
trabajadores fundada en Basilea en 1901.

La OIT, es un organismo tripartito, especializado de las naciones unidas que procura fomentar la
justicia social y los derechos humanos laborales.

p. 4
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
• Formula normas internacionales de trabajo que revisten la forma de convenios y
recomendaciones.

• Presta asistencia técnica en los siguientes campos

o Formación y rehabilitación profesional

o Políticas de empleo y administración del trabajo

o Legislación del trabajo y relaciones laborales

o Condiciones de trabajo

o Desarrollo gerencial

• Cooperativas

• Seguridad social

• Estadísticas laborales y salud y seguridad en el trabajo.

Fomenta el desarrollo de organizaciones independientes de empleadores y trabajadores, y les


facilita la formación y asesoramiento técnico.

Dentro de las Naciones Unidas, la OIT es la única organización, que cuenta con un gobierno
tripartito en la que empleador y trabajador participan en pos de igualdad con los gobiernos en las
labores de administración.

Objetivos

1. Preocupación humanitaria por los trabajadores

2. Evitar problemas sociales a la industrialización, motivos económicos para igualar las


condiciones laborales.

En nuestro país en 1969 se sancionó en la provincia de Buenos Aires el Decreto Ley 7229/66 el
cual fue reglamentado por el Decreto 7488/72 que incorporan aspectos técnicos sobre seguridad e
higiene en el trabajo.

p. 5
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
A nivel nacional en el año 1972 se sanciona la Ley Nº 19587 llamada de Higiene y Seguridad en el
trabajo que fue reglamentada por el decreto 4260/73 derogado en 1979 y reemplazado por el
351/79 que con algunas modificaciones sigue vigente hasta la fecha. Nuestro país fue así el
primer país con legislación en la materia.

Si bien de su lectura surge un carácter preventivo, la falta de cultura industrial, y el


desconocimiento sobre la real importancia del problema, llevó a que estos principios en realidad
fueran aplicados exclusivamente por empresas grandes y no la aplicasen las PYME.

Tenía un carácter punitivo y actuaba en forma reactiva, reparando en los casos de de accidentes
de trabajo ya ocurridos. Esto generó gran cantidad de juicios reglamentados por la ley 9688/1915,
lo que llevó a la quiebra de empresas de seguros que no contemplaron esta situación.

Hasta este momento el régimen legal era eminentemente reparador y no preventivo.

Esta industria del juicio se basaba en la responsabilidad civil del empleador amparándose en el
art. 1113 del código civil.

La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren, a los
trabajadores que están bajo su dependencia.

El empleador debía demostrar que el accidente había sido causado por culpa de la víctima o de
un tercero por quien no debían responder para quedar así eximido de culpa. De esta forma
empleador no sería culpable.

En la década del 70 con la promulgación de la ley 19587/72 de higiene y seguridad en el


trabajo, Reglamentada por el decreto 351/79, nuestro país pasa a ser uno de los primeros
con legislación en temas de prevención

p. 6
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Tiene por objeto regular las condiciones físicas de los ambientes laborales en higiene y seguridad
se refiere en el ámbito de todo el país y la conformación de los Servicios de Medicina Laboral e
Higiene y Seguridad dentro de las empresas, dependiendo del más alto nivel de las mismas.

2 Alcance e importancia de la Ley 19587

Su área de aplicación abarca todo el país y todas las actividades.

Se delegó a las provincias el poder de policía que ejercía la Nación al respecto.

Es innegable que la protección de la vida y el estado de salud psicofísica de los trabajadores se


presenta como una necesidad.

La Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el trabajo, se tienen en cuenta todos los aspectos
edilicios, de medio ambiente laboral, protección del trabajador y establece la necesidad de las
empresas de contar con servicios de Medicina del Trabajo y de Higiene y Seguridad. Ambos
dependían del más alto nivel de la empresa y eran exclusivamente internos en la empresa.

Decimos que su aplicación tiene un carácter retroactivo, siendo su objeto de estudio la


enfermedad. Su actuación comenzaba con la aparición de accidentes de trabajo o enfermedades
de origen ocupacional. Solamente se investigaban los accidentes graves o mortales y no se
hablaba de incidentes.

Con la Ley 24557 de Riesgos del trabajo adopta un nuevo enfoque, siendo su objeto de estudio la
salud, y aplica todos los recursos tendientes a evitar la producción de accidentes o la aparición de
enfermedades de origen ocupacional.

Otra de las diferencias, es que con ella aparece la figura de la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo (SRT), en quien el Ministerio de Trabajo delega todos los temas referentes a la actividad
laboral, prevención y protección de los trabajadores.

La ley 19587, aún vigente, cuenta con Artículos que se resumen a continuación y también las
modificaciones que han sido derogados por reglamentaciones específicas.

Art. 1: alcance y aplicación, vigente

Art. 2: define los términos como establecimiento, explotación, centro de trabajo o puesto de
trabajo, designando a todo lugar destinado a la realización de tareas de cualquier índole o
naturaleza con la presencia permanente, transitoria, circunstancial o eventual de personas físicas,
a los depósitos y dependencias anexas de todo tipo en la que los mismos deban permanecer.

Art. 3: el empleador es co-responsable si son empleados por terceros del cumplimiento de la


presente ley.

Art. 4: define qué comprende la higiene y la seguridad en el trabajo, la normativa técnica y todas
las medidas que se tomen para salvaguardo y beneficio de los trabajadores.

p. 7
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
1. Proteger la vida y la integridad de los trabajadores

2. Prevenir, reducir o eliminar los riesgos.

3. Estimular y desarrollar una actitud positiva o proactiva respecto a la prevención de


enfermedades y accidentes.

p. 8
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Art. 5: define los servicios de seguridad e higiene y medicina laboral (art. 3 del decreto 351/79)

Art. 6 hasta el 8 define todos los aspectos a tener en cuenta para llevar adelante el espíritu de la
lay.

Art. 9: dispone las obligaciones del empleador (capacitación, examen médico, señalización,
resguardos, etc.).

Art. 10: las obligaciones de los trabajadores, ej. uso de los elementos de protección personal,
acatar los procedimientos, someterse a los exámenes médicos.

Decreto 351/79

p. 9
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Título I - capítulo 1

Título II- prestaciones de medicina y seguridad laboral (derogado por el 1338/96) con la creación
de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART). Servicio édico interno o externo

Capítulo 2: define servicios

Capítulo 3: servicio médico interno

Capítulo 4: servicio de seguridad e higiene. Alcance de los mismos.

Título III- características constructivas de los establecimientos.

Capítulo 5: proyecto de instalación, ampliación, acondicionamiento y modificación.

Capítulo 6: provisión de agua.

Capítulo 7: desagües industriales

Título IV: condiciones de higiene y seguridad en los ambientes laborales.

Capítulo 8: carga térmica

Capítulo 9: contaminación ambiental

Capítulo 10: radiaciones ionizantes y no ionizantes

Capítulo 11: ventilación

Capítulo 12: iluminación

Capítulo 13: ruidos y vibraciones

p. 10
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Título V: condiciones de seguridad

Capítulo 14: instalaciones eléctricas

Capítulo 15: máquinas y herramientas

Capítulo 16: aparatos que puedan producir presión interna.

Capítulo 17: trabajos con riesgos especiales

Capítulo 18: protección contra incendios

Título VI protección personal del trabajador.

Capítulo 19: EPP

Título VII selección y capacitación del personal

Capítulo 20: selección

Capítulo 21: capacitación: plan anual de capacitación.

Título VIII registros e información.

Capítulo 22: estadísticas.

Título IX: plazos, modificaciones y sanciones.

p. 11
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Capítulo 23: plazos y modificaciones

Capítulo 24: sanciones

Anexo II corresponde al art. 60 del 351/79 que fue reemplazado por el anexo III de la resolución
295/03 de la SRT

Carga térmica.

Anexo III: corresponde al art 61 del 351/79 que fue reemplazado por el anexo III de la resolución
295/03 de la SRT . Contaminación ambiental.

p. 12
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Anexo IV: art. 71 al 84 351/79 que fue reemplazado por el anexo III de la resolución 295/03 de la
SRT. Iluminación y color

p. 13
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Anexo V art. 85 a 94 351/79 que fue reemplazado por el anexo III de la resolución 295/03 de la
SRT. Ruidos y vibraciones

Anexo VI: art. 96 a 102 351/79 que fue reemplazado por el anexo III de la resolución 295/03 de la
SRT. Instalaciones eléctricas

Anexo VII capítulo 18 351/79 que fue reemplazado por el anexo III de la resolución 295/03 de la
SRT. Protección contra incendios

Anexo VIII: estadísticas derogado por el 1338/2003

Hacia 1995 se sanciona la ley 24557 llamada ley de riesgos del trabajo.

Se trata de un distinto enfoque donde el carácter preventivo que establecen los entes de control a
nivel nacional en sus áreas de influencia comienza a desarrollarse en la actividad laboral.

p. 14
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
3 Ley de Riesgos del Trabajo 24557/95

Esta es la herramienta legal que cambia la visón permitiendo al empleador, optar por contratar
servicios externos de Medicina Laboral y de Higiene y Seguridad en el trabajo. Constituye un
verdadero sistema de protección y prevención frente a los riesgos del trabajo, como puede
apreciarse en los decretos y resoluciones que lo acompañan. Se sancionó el 13/09/95 y entró en
vigencia el 3/10/95.

Con ella hace su aparición la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) que reemplazó a la
Dirección Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo (DNHST) y las Aseguradoras de Riesgos
del Trabajo (ART), como encargadas de cumplir con lo establecido en ella y ejercer las acciones
de prevención. Le da la posibilidad al empleador de contar con servicios de Seguridad e Higiene y
Medicina Laboral propios como Autoasegurados o delegar estas funciones por medio de la
contratación de una ART, tercerizando así estas funciones.

p. 15
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Objetivos:

• Encuadrar la prevención de riesgos y la reparación de los daños derivados del trabajo


dentro del radio de acción del nuevo órgano legal.

• Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de riesgos.

• Reparar los daños causados por los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales incluyendo la rehabilitación.

• Promover la recalificación y reubicación de los trabajadores afectados

• Promover la negociación colectiva para mejorar las medidas de prevención y de las


prestaciones reparadoras.

• Principales características de la ley:

• Obligatoria para todos los trabajadores en relación de dependencia del sector público y
privado.

• Se permite el auto seguro para empresas con solvencia económica financiera y para la
administración pública. Tener en cuenta que estar auto asegurado quiere decir no contratar
ninguna ART pero cumplir con la ley de riesgos del trabajo.

• El poder ejecutivo quedó con la facultad de incluir en el futuro al personal doméstico (hoy
ya incluido) , autónomos y bomberos voluntarios.

• El empleador abona una prima a una ART que brinda las prestaciones y establece las
medidas de prevención.

• El sistema abona prestaciones sanitarias y económicas, indemnizaciones en caso de


invalidez.

p. 16
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
• La ART no puede tener fines de lucro ni estar constituidas por trabajadores ni empresarios.

• Crea la SRT ( Superintendencia de Riesgos del Trabajo), en jurisdicción del MTSS


(Ministerio de Trabajo y Seguridad Social).

Gestión

• Estará a cargo de entidades de carácter técnico y exclusivo, las ART

Afiliación

• Obligatoria para todos los empleadores, salvo que acrediten solvencia económica, que le
permitan auto asegurarse, para brindar prestaciones médicas y prestaciones en especies.

• El sector público puede autoasegurarse.

• Los empleadores deberán declarar las altas y las bajas del plantel de trabajadores.

• Las ART no podrán rechazar las afiliaciones de ningún empleador.

• La renovación será automática.

p. 17
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
• La rescisión estará supeditada a la firma de un nuevo contrato con otra ART o por opción
del auto seguro.

• Financiamiento:

• La contribución patronal mensual equivalente a un porcentaje de las remuneraciones


imponibles, en función de la siniestralidad presunta, la siniestralidad efectiva y la
permanencia en la misma ART. Estos indicadores son establecidos por la
Superintendencia de Seguros de la Nación con la SRT.

• Se fijan valores de cuotas por resolución de la Superintendencia en función del Código de


Identificación Industrial Único (CIIU).

• Contingencias no cubiertas

o Enfermedades causadas por dolo del trabajador o las ajenas al trabajo.

o Las incapacidades preexistentes siempre y cuando hayan sido acreditadas en los


exámenes preocupacionales.

ART

Funciones y obligaciones

• Promover la prevención

• Establecer planes de mejoras a cumplir por los empleadores y controlar el cumplimiento.

• Denunciar el incumplimiento por parte de los empleadores.

• Realizar los exámenes médicos periódicos.

• No pueden realizar el examen médico previo a la celebración del contrato de afiliación.

• Fijar el régimen de alícuotas para cada establecimiento afiliado según las pautas de la
SSN ( Superintendencia de Seguros de la Nación) y SRT.

Dinerarias

1. ➢ Incapacidad temporal, salario

2. ➢ Incapacidad permanente provisoria, renta mensual

3. ➢ Incapacidad permanente definitiva

4. Leve: indemnización única

5. Grave: renta periódica

p. 18
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
6. Gran invalidez: renta vitalicia.

Estas prestaciones dinerarias fueron modificadas por la Ley 26773/2012

Derecho deberes y prohibiciones

Deberes

1. Denunciar ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados sobre incumplimientos de la ley
o del plan de mejoras propuesto.

2. Promover la prevención informando a la SRT sobre planes y programas diseñados para


ese fin.

3. Llevar un registro de la siniestralidad por establecimiento.

4. Informar a sus afiliados sobre la composición de la entidad, sus balances, sus regímenes
de alícuotas.

5. Capacitación a las pequeñas empresas de acuerdo al decreto 1338/96.

6. Efectuar inspecciones tendientes a controlar el cumplimiento de planes de prevención.

7. Tener acceso a la información para poder cumplir con las prestaciones de la LRT (Ley de
Riesgos del Trabajo).

8. Realizar los exámenes periódicos a los trabajadores expuestos a riesgos.

Prohibiciones

1. No podrán fijar cuotas en forma arbitraria, ni usar los recursos a objetivos no incluidos en la
ley.

Empleadores

• Recibirán información de las ART sobre

• Alícuotas

• Prestaciones

• Asesoramiento sobre prevención de riesgos.

• Notificarán a la ART sobre los afiliados

• Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes de trabajo y las enfermedades


profesionales.

p. 19
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
• Cumplirán las normas de higiene y seguridad.

• • Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.

Trabajadores

• Recibirán de sus empleadores información y capacitación

• Participarán de las actividades preventivas

• Cumplirán con las normas de higiene y seguridad

• Informarán a los empleadores sobre riesgos detectados

• Se someterán a los exámenes médicos y tratamiento de rehabilitación

ART Funciones y atribuciones

• Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad

• Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART

• Imponer sanciones previstas en la ley 24557

• Requerir información a las empresas

• Dictar su reglamento interno, administrar su patrimonio, gestionar el fondo de garantía,


determinar sus recursos y gestionar sus RRHH

• Mantener el registro nacional de incapacidades laborales y elaborar índices de


siniestralidad.

• Supervisar y fiscalizar las empresas auto aseguradas

Responsabilidad del empleador

Quedan exentos de toda responsabilidad civil a excepción de la derivada del art. 1072 del código
civil.

Comité consultivo permanente

Integrado por:

4 representantes gubernamentales

p. 20
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
4 representantes de la CGT

4 de organizaciones de empleadores

2 de pequeña empresa

2 de mediana empresa

Estará presidida por el MTSS.

Decreto 1338/95

Art. 1: deroga el título II del anexo I del decreto 351/79 (prestaciones de medicina y seguridad
laboral)

Art. 2: deroga el título VIII del anexo I del decreto 351/79 (estadísticas)

Art: 3: servicio de medicina del trabajo e higiene y seguridad en el trabajo. Hace referencia al art. 5
apartado a) de la ley 19587.

Los servicios de Medicina del Trabajo e Higiene y Seguridad, podrán tener carácter interno o
externo, a voluntad del empleador y su objetivo fundamental será prevenir, todo daño que pudiera
causarle a la vida o a la salud de los trabajadores las condiciones de su trabajo, creando
ambientes más favorables.

Ambos servicios estarán a cargo de graduados universitarios como refieren los artículos 6 y 11 del
decreto.

Art. 4: define “cantidad de trabajadores equivalentes”, como el total de trabajadores de producción


más el 50 % de los que realizan tareas administrativas.

Art. 5: servicio de Medicina del Trabajo. Misión fundamental promover y mantener el más alto nivel
de salud de los trabajadores, debiendo ejecutar las siguientes acciones:

• Educación sanitaria

• Socorrismo en caso de accidentes

• Vacunaciones

• Estudio de ausentismo por morbilidad

Función esencial carácter preventivo: Atención de enfermedades presentadas durante el trabajo y


emergencias médicas

Art. 6: estará a cargo de graduados universitarios con título de médico del trabajo.

p. 21
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Art: 7: asignación de horas médico semanales en el establecimiento en función del número de
trabajadores.

Número de trabajadores Hs-médico semanales

151 – 300 5

301 – 500 10

501 – 700 15

701 – 1000 20

1001 - 1500 25

De acuerdo con las medidas de prevención a adoptar, los exámenes médicos en salud
proporcionan una herramienta eficaz para la detección precoz de las enfermedades.

Todos ellos, están descriptos en la:

4 Examen preocupacional o de admisión, exámenes de salud – Resolución 37/2010

Exámenes médicos en salud

Artículo 1º — exámenes médicos en salud.

1. Preocupacionales o de ingreso. Están a cargo del empleador y comprenden además de


un examen completo, los estudios específicos para la detección de los IBL (Indicadores Biológicos
de Exposición), para cada uno de los factores de riesgo a los que estará expuesto el trabajador.
Todas las patologías detectadas en el mismo serán denunciadas ante la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo.

2. Exámenes Periódicos. Estarán a cargo de las ART, y comprenderan todos los estudios
específicos que de acuerdo a la legislación vigente permiten la detección precoz de enfermedades
de origen ocupacional.

3. Previos a una transferencia de actividad. Cada vez que el trabajador cambie de puesto
de trabajo se le realizarán los estudios específicos de aptitud para la nueva tarea a realizar.

4. Posteriores a una ausencia prolongada, se realizaran los examenes correspondientes


para controlar las capacidades para su función.

5. Previos a la terminación de la relación laboral o de egreso.

p. 22
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Art. 2º —objetivos, obligatoriedad, oportunidad de su realización, contenidos y responsables. Todo
trabajador está obligado a cumplir con los exámenes médicos en salud. Los mismos están
detallados a continuación.

I. Examen físico completo, que abarque todos los aparatos y sistemas, incluyendo agudeza
visual cercana y lejana.

II. Radiografía panorámica de tórax.

III. Electrocardiograma.

IV. Exámenes de laboratorio:

A. Hemograma completo.

B. Eritrosedimentación.

C. Uremia.

D. Glucemia.

E. Orina completa.

Estudios neurológicos y psicológicos cuando las actividades a desarrollar por el postulante puedan
significar riesgos para sí, terceros o instalaciones (por ejemplo conductores de automotores,
grúas, autoelevadores, trabajos en altura, etcétera).

Declaración jurada del postulante o trabajador respecto a las patologías de su conocimiento

En el momento de la firma del contrato el empleador deberá entregar la nómina del personal a la
ART. No estarán cubiertos por ella aquellos trabajadores no declarados o que no hayan realizado
el examen preocupacional.

La ART tiene un plazo de 45 días desde la firma del contrato para informar al empleador días,
horas y lugares donde deben concurrir los trabajadores para su examen periódico

El empleador tendrá 90 días para enviar a los trabajadores citados

p. 23
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Ley Nº 24557. Ley de Riesgos de Trabajo, Boletin Oficial de la Republica Argentina, Buenos Aires,
Argentina, 3 de octubre de 1995

Decreto Nº 658/96. Listado de Enfermedades Profesionales. Boletín Oficial. Buenos Aires.


Argentina. 24 de junio de 1996

Decreto Nº 49. Listado de enfermedades profesionales. Boletin oficial. Buenos Aires. Argentina. 14
de enero de 2014

Decreto 659/96. Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales. Baremo. Boletín Oficial.


Buenos Aires. Argentina. 24 de junio de 1996

Resolución Nº 37/2010. Examenes médicos en salud. SRT. Publicado en el boletín oficial del día
20/01/2010.

Módulo de Apuntes del Curso recibidido

OBLIGATORIA
Laudo Nº 405: “Manual de Procedimientos para Diagnóstico de Enfermedades Profesionales”.
MTSS. Boletín Oficial. República Argentina. 14/06/96

Organización Panamericana de la Salud (1995): “Enfermedades Profesionales”, Publicación N°


480.

Pavese y Gianibelli (1989): “Enfermedades Profesionales”, Ed. Universidad.

p. 24
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

También podría gustarte