Está en la página 1de 6

Universidad Nacional del Nordeste.

Facultad de Humanidades.
Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación
Cátedra: Biología del Aprendizaje.
Año: 2020.

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Equipo docente

• Prof. Titular: Dr. Aníbal R. Bar


• Jefa de Trabajos Prácticos: Mg. Margarita Cristina Ortiz.
• Auxiliar Docente: Mg. Juan Pablo Díaz.
• Adscripta: Prof. Lourdes A. Fernández

OBJETIVOS

✓ Caracterizar los modelos que explican a los fenómenos biológicos.


✓ Interpretar la adaptación como proceso de evolución de las especies.
✓ Justificar la adaptación en términos de inteligencia piagetiana
✓ Explicar la hipótesis directriz de Piaget acerca de las relaciones entre las funciones
cognoscitivas y la organización vital.
✓ Integrar conceptos claves de las unidades didácticas
✓ Establecer relaciones entre los modelos de fenómeno biológico y la perspectiva del
conocimiento y aprendizaje de Piaget.
✓ Trabajar colaborativamente en la elaboración y comunicación de sus producciones.
✓ Desarrollar habilidades para argumentar hipótesis propias y ajenas.
✓ Apreciar la autoevaluación como oportunidad para conocer logros y dificultades.

CONTENIDOS

En la Unidad 1 “¿Qué es un fenómeno biológico?”, pretendemos acercarnos a los conceptos y


modelos teóricos de ser vivo postulados a lo largo de la historia de la ciencia. Dada la amplitud
del tema, analizamos tres modelos (Ver mapa conceptual) y profundizamos el estudio del
modelo sistémico (también llamado cibernético, teleonómico, o adaptativo) de la mano de von
Bertalanffy con su Teoría General de los Sistemas (TGS)- modelizadora de los procesos
biológicos- y una de las propiedades del sistema con la Teoría de la evolución biológica (sistema
de hipótesis en construcción)

En la Unidad 2 “La cognición es una clase especial de fenómeno biológico emergente”,


abordamos a Jean Piaget, a quien conocieron en Psicología (primer cuatrimestre). En esta
asignatura focalizamos la apelamos a sus aportes acerca de cómo conocen y producen
conocimiento los seres vivos. Algunos conceptos les serán familiares y otros, novedosos como
el de la inteligencia como adaptación y su hipótesis directriz.

En su libro Biología y Conocimiento (1967), Piaget tiende puentes entre biología, inteligencia y
teoría del conocimiento. La adaptación biológica implica como caso particular a la inteligencia y
a las concepciones epistemológicas, pues, el conocimiento es la asimilación de las cosas a la
actividad del sujeto y la acomodación de sus esquemas de acción (o estructuras) a lo demandado
por el medio. Piaget, sostiene la interacción de las estructuras de la inteligencia con las

1
Universidad Nacional del Nordeste.
Facultad de Humanidades.
Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación
Cátedra: Biología del Aprendizaje.
Año: 2020.
demandas del medio y del sujeto con el objeto, apoyándose en algunas premisas de la teoría
sintética de la evolución.

CONSIGNAS DE TRABAJO COLABORATIVO

I-Pautas generales

Organización y acuerdos:

Al inicio del texto destinen un espacio para acordar la distribución de cada punto del texto para
su redacción. Si el grupo supera los 4 miembros, acuerden un punto por desarrollar
individualmente y el resto por construir en forma colectiva y colaborativa.

Esperamos un texto con citas de lxs autorxs sugeridos para las unidades I y II. Las referencias
bibliográficas tendrán que coincidir con la cantidad de autorxs citados por lxs miembros del
grupo en la construcción del texto.

Como uno de los criterios de evaluación es la coherencia y cohesión interna del escrito (evitar el
“corte y pegue de fragmentos inconexos o citas textuales”). Por ello, sugerimos que alguien del
grupo realice la última lectura global y unifique el estilo de redacción.

II-Estructura del texto

Título: Crear un título que anticipe el contenido del texto construido y subtítulos por cada punto.

Puntos para construir el texto:

1.Comparación de modelos: comparen las perspectivas de análisis del fenómeno biológico


teniendo en cuenta la relación todo/parte, el concepto de equilibrio y el tipo de causalidad. (1
pto.)

2. Propiedades del sistema: Los biólogos organicistas contribuyeron al nacimiento del


pensamiento sistémico en términos de conectividad, relaciones y contexto. El concepto de
“complejidad organizada” es protagonista del planteamiento sistémico, el que además es
“contextual” y no analítico. Argumenten respecto de ambas propiedades. (1.5 ptos.)

3.Ventajas: Limitaciones: Señalen de dos a cuatro argumentos que denoten la superación que
representa el modelo sistémico por sobre los modelos mecanicista y neo-vitalista. (1.5 ptos.)

4. Integración de conceptos: Elaboren un texto que dé cuenta de los:

4.1. Aportes de la Teoría General de los Sistemas (TGS) y de la Teoría de la Evolución biológica
al modelo adaptativo de sistema.

4.2. Vínculos entre los conceptos de ambas unidades: sistema; adaptación biológica; adaptación
en términos de Piaget; inteligencia; regulaciones de regulaciones. (3 ptos.)

5. Metacognición: Elaboren una breve explicación de la hipótesis directriz de Piaget acerca de


las regulaciones entre las funciones cognoscitivas y la organización vital, que sea comprensible
para alguien ajeno a la cátedra (amigxs, estudiantes de otras carreras, familiares) (2 ptos.)

2
Universidad Nacional del Nordeste.
Facultad de Humanidades.
Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación
Cátedra: Biología del Aprendizaje.
Año: 2020.
Observaciones: Redacción (coherencia y cohesión, citado de referencias, etc.), ortografía y
presentación (1 pto.)

RECURSOS
• Videos. Imágenes. PowerPoint. Prezi.

Videos

✓ TEORÍA DE LOS SISTEMAS Ludwig von Bertalanffy, URL:


https://www.youtube.com/watch?v=lCm24yPH4Eo
Presenta la biografía de von Bertalanffy y las propiedades y tipos de sistemas
✓ El Mecanicismo. URL: https://www.youtube.com/watch?v=h3SF2G1tl5U
Presenta a Descartes y caracteriza el modelo
✓ Teoría del vitalismo. URL: https://www.youtube.com/watch?v=xm1d0JQFSsg
(Ver sólo los primeros 1.16 minutos del total del video)
✓ EXPLICACIÓN RÁPIDA y FÁCIL de la SELECCIÓN NATURAL. URL
:https://www.youtube.com/watch?v=CrEnWKbqO6E
Expone los principios y ejemplos.
✓ Neodarwinismo-Teoría neodarwinista. URL:
https://www.youtube.com/watch?v=Fa02OxvE0kc o https://youtu.be/Fa02OxvE0kc

✓ Selección natural. URL: https://www.youtube.com/watch?v=yD8WZ0Cgj3Q

✓ PIAGET explica a PIAGET. URL: https://www.youtube.com/watch?v=NuDjscvqE08

Prezi: Concepto de evolución larmarckiana. URL: https://prezi.com/pn4y1rup_w41/concepto-


de-adaptacion-biologica/

Power Point: Evolución 3.- Teorías evolutivas. URL: https://es.slideshare.net/iessuel/evolucin-


3-teoras-evolutivas

Texto REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNLP-SEDICI. Castorina, José A. Biología y


conocimiento de Jean Piaget. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15148

Unidad Nº 1
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
1.Bar, A. (2014). Documento de cátedra de Biología del Aprendizaje. La Biología y sus
Concepciones sobre el fenómeno Biológico. Facultad de Humanidades. UNNE.
En este documento (fuente secundaria) Bar presenta una síntesis del pensamiento de numerosos
autorxs organizada en tres partes. En la primera Las concepciones sobre la vida y los seres vivos,
expone el origen de la biología como ciencia y su objeto de estudio: los seres vivos y modelos que
a lo largo de la historia ofrecen explicaciones acerca de éstos. A continuación los caracteriza y
finalmente, desarrolla las premisas de las teorías de la evolución biológica En la segunda, “Algo
para discutir sobre las concepciones de la vida y los seres vivos”, retoma las ideas e invita a
reflexionar acerca de éstas y en la tercera, incluye una “Guía de lectura sobre las concepciones
de la vida y los seres vivos”.

3
Universidad Nacional del Nordeste.
Facultad de Humanidades.
Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación
Cátedra: Biología del Aprendizaje.
Año: 2020.
2. Bertalanffy, L. (2006). Teoría general de los sistemas. FCE. México.
La Teoría general de los sistemas (TGS) es una corriente que pretende producir teorías y
formulaciones conceptuales que puedan aplicarse en la realidad. En la presente obra, Bertalanffy
expone los principios y fundamentos de la teoría general de los sistemas y la propone como una
opción para la integración de las ciencias naturales y las sociales. Es decir, desarrolla principios
unificadores que atraviesan los universos particulares de la actividad científica y social del
hombre para alcanzar el objetivo de la unidad de la ciencia. La Teoría general de los sistemas se
fundamenta en tres características que -señala el autor- todos los sistemas comparten.
3. Capra, F. (2006) La trama de la vida. Anagrama. Barcelona.
En este libro (fuente primaria), Capra con un lenguaje ameno y comprensible en el punto 2. “De
las partes al todo”, expone los modelos mecanicistas, vitalista, la biología organicista y el
pensamiento sistémico.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
✓ Simon, H. (1978). La ciencia de lo artificial. Cap. 7 La arquitectura de la complejidad.
Editorial ATE.
En este capítulo Simon señala lo que entiende por sistema complejo (sistema formado por un
gran número de partes distintas que mantienen entre sí una serie de interacciones) y a lo largo
de los apartados aborda aspectos de la complejidad: organización jerárquica; evolución;
propiedades dinámicas y la relación entre los sistemas complejos y su descripción. La principal
hipótesis del capítulo es que, a menudo, la complejidad suele adoptar una forma jerárquica y
que, independientemente del contenido específico, todos los sistemas jerárquicos poseen ciertas
propiedades en común. Asimismo, afirma que la jerarquía es una de las estructuras elementales
que intervienen en la arquitectura de la complejidad

Unidad Nº 2
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
1. Piaget, J. (2000). Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones
orgánicas y los procesos cognoscitivos. Cap. 1. Siglo XXI editores. Bs. As.
En este capítulo de su obra, Piaget expone en primer lugar los conceptos de asimilación
cognoscitiva, esquemas de acción, equilibración y regulación. Seguidamente alude a otro
concepto clave: epigénesis en relación con las funciones cognoscitivas y los mecanismos de
regulación homeorrésicos (estructurales) y homeostáticos (funcionales). En tercer término,
desarrolla su hipótesis directriz acerca de las relaciones entre las funciones cognoscitivas
(conocimiento) y la organización vital (lo biológico, el ser vivo)
2.Piaget, J. (2000) Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones
orgánicas y los procesos cognoscitivos. Cap. 7: Conclusiones: Las formas de conocimiento como
órganos diferenciados de la regulación de los intercambios funcionales con el exterior. Siglo XXI
editores. Bs. As.
En el cap. 7 Piaget presenta las Conclusiones: Las formas de conocimiento como órganos
diferenciados de la regulación de los intercambios funcionales con el exterior, a modo de “cierre”
de la hipótesis directriz presentada en el primer capítulo, en torno de las funciones propias del
conocimiento y las funciones orgánicas y cognoscitivas.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
✓ Bar, A. (2014). Documento de la cátedra de Biología del Aprendizaje. Fenómenos
biológicos y fenómenos de conocimiento desde la perspectiva sistémica de Piaget.
Facultad de Humanidades. UNNE.

4
Universidad Nacional del Nordeste.
Facultad de Humanidades.
Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación
Cátedra: Biología del Aprendizaje.
Año: 2020.
Esta fuente secundaria consta de tres partes. En la primera:” Biología y conocimiento. Dos caras
de la misma moneda”, Bar expone tres ideas piagetiana a) el conocimiento es una función
biológica y como tal, reproduce todas y cada una de las propiedades de la vida. La tesis
piagetiana es materialista y sistémica al sostener que lo cognoscitivo deriva de la necesaria
interacción de lo biológico con el ambiente; b) las regulaciones orgánicas y cognoscitivas se
efectivizan a través del esquema estímulo-respuesta, pero no a la manera conductista y c) el
sistema nervioso representa el conjunto de las regulaciones funcionales (internas y de
interacción). Los intercambios pueden ser materiales (digestión) o funcionales
(comportamiento), entre los últimos se halla el aprendizaje. Además, encontrarán los tipos de
conocimiento, las funciones vitales y la comprensión (cuarta función), las regulaciones de
segunda potencia y la inteligencia y su relación con el instinto presentadas por Piaget. En la
segunda parte: “Algo para discutir sobre la biología y el conocimiento”, el autor plantea ideas
que invitan a reflexionar en torno de la propuesta piagetiana. Finalmente, en la tercera: “Guía
de lectura sobre las relaciones entre regulaciones orgánicas y cognoscitivas”, plantea
interrogantes para su resolución individual o grupal.

PAUTAS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO


✓ Carátula con datos institucionales, del equipo de cátedra y grupo de trabajo (Nº de
grupo, nombre/s y apellido/s, carrera/s).
✓ Ordenar el texto escribiendo consignas y respuestas.
✓ Extensión: mínima: 6 y máxima: 8 carillas- 2000 a 2.600 palabras - (sin carátula ni
bibliografía).
✓ Formato: A4, letra Arial 11, interlineado 1,5, márgenes: 2,5 cm.
✓ Forma de entrega: correo de la cátedra: biologiadelaprendizajeunne@gmail.com
✓ Fecha de entrega: 23 /09/2020 hasta las 22:00.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DOCENTE (heteroevaluación)

✓ Capacidad de interpretación de los textos


✓ Presentación en tiempo y forma de las tareas escritas
✓ Precisión conceptual y claridad expositiva en producciones escritas
✓ Habilidad para argumentar y/o fundamentar las propias producciones
✓ Integración de aportes de autorxs de la bibliografía sugerida
✓ Uso de las normas APA
✓ Uso de fuentes primarias y secundarias

5
Universidad Nacional del Nordeste.
Facultad de Humanidades.
Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación
Cátedra: Biología del Aprendizaje.
Año: 2020.
RÚBRICA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO- Optativo (ver Anexo)

Actividad Optativa:
Rúbrica para auto-evaluación en procesos de aprendizaje cooperativo

Cada participante del grupo se auto-evalúa

Dimensiones y 1 2 3 4
criterios
Participación Participo con Participo con el Participo con al Participo solo con uno
grupal todxs mis 75% del grupo menos la mitad del o sin mis compañerxs
compañerxs grupo
Responsabilidad Comparto por Comparto el 75% Comparto con la La responsabilidad
compartida igual con mis del grupo la mitad del grupo la recae en los dos o en
compañerxs la responsabilidad responsabilidad solo en mi
responsabilidad sobre la tarea sobre la tarea
sobre la tarea
Calidad de la Escucho y Mantengo Aporto al igual que la Muy poca o nula
interacción respeto los discusiones con el mitad del grupo interacción con mi par
puntos de vista y 75% del grupo información para Hay desinterés
opiniones de centradas en la discutir o planteo
todxs al igual tarea alternativas
que el resto del
grupo
Roles dentro del Cada unx tiene
Cada unx tiene un Pocxs miembros No hay roles asignados
grupo un rol definido
rol, pero no cumplimos el rol ni definidos
claramente asignado
definido
Contribución a Contribuyo Contribuyo Contribuyo sin que Trabajo de manera
las metas del solamente ocasionalmente me lo pidan activa y constante para
grupo cuando me lo con información cumpliendo mi rol en el logro de las metas
piden cuando me lo el grupo del grupo
piden o recuerdo
que debo hacerlo
Contribución de Contribuyo Contribuyo Contribuyo con Contribuyo de modo
conocimiento solamente ocasionalmente información y mis activo con
cuando me lo habilidades sin que información, opiniones
piden me lo pidan. y habilidades
cumpliendo mi rol en
el grupo

Integrantes Puntaje de Observaciones


Auto-
evaluación

También podría gustarte