Pablo Neruda

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

POESÍA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA

Las vanguardias hispanoamericanas suelen situarse entre 1920 y 1950. El


vanguardismo apareció en la Europa en las primeras décadas del siglo XX,
muestra distintas corrientes, muy efímeras, que se caracterizaban por el
deseo de revolucionar el arte desde su misma base.

Contexto

• Segunda Guerra Mundial.


• Gran aumento de la pobreza.
• Grandes cambios en todos los ámbitos.
• La sociedad comenzó a tener libertad de
expresión de una manera más pronunciada.
• La aparición del automóvil, el avión, el
cinematógrafo, el gramófono, etc.
Características

• Influencia de las vanguardias europeas, con


énfasis en el aspecto formal.
• Inserción de palabras al léxico poético: frases
coloquiales y términos de la vida moderna.
• Experimentación radical en el plano del
lenguaje, rompen con la métrica (verso libre) y
con el aspecto visual (caligramas).
• Reivindicación de las culturas precolombinas.
Corrientes vanguardistas en Latinoamérica

• Simplismo: Alberto Hidalgo (Perú)


• Creacionismo: Vicente Huidobro (Chile)
• Estridentismo: Manuel Maples Arce (México)
• Ultraísmo: Jorge Luis Borges (Argentina)
• Nadaísmo: Gonzalo Arango (Colombia)
Además, algunos autores se caracterizan por un tipo especial de poética:

• Octavio Paz (México): recuperación del legado surrealista


• Nicanor Parra (Chile): antipoesía
• Ernesto Cardenal (Nicaragua): poesía conversacional
Representantes

Autor Obra País


César Vallejo Trilce Perú
Oliveiro Girondo Veinte poemas para leer en el tranvía
Pablo Neruda Residencia en la Tierra Chile
Vicente Huidobro Altazor Chile
Jorge Luis Borges Fervor en Buenos Aires Argentina
Mariano Brull Poemas en menguante Cuba
Ernesto Cardenal Salmos Nicaragua
Nicolás Guillén Motivos del son Cuba
Octavio Paz Libertad bajo palabra México
PABLO NERUDA
(1904-1973)
✓ Neftalí Ricardo Eliecer Reyes Basoalto.
✓ Pablo Neruda ha tenido una influencia incalculable
para los poetas de habla hispana ya que su
reputación internacional ha sido gigantesca.
✓ El seudónimo de Pablo Neruda lo utilizó a la edad
de 16 años por el poeta checo Jan Neruda.
✓ En 1927 fue designado cónsul por su país en
Birmania. Luego vivió en Madrid el período de la
Guerra Civil, en que fue partidario de los
Republicanos.
✓ En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura.
1904.- Nace Neptalí Ricardo Eliecer Reyes Basoalto el 12 de julio en
Parral, al sur de Chile. Sus padres: José del Carmen Reyes y Rosa Neptalí
Basoalto. Quedo huérfano de madre al mes de nacido, al fallecer de
tuberculosis.

1906.- Su padre se traslada a Temuco al casarse por segunda vez con


Trinidad Candia Marverde (Llamada "mamamadre" por Neruda). A quien
el poeta menciona en Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra
como Mamadre.

1910.- Estudia en el Liceo de hombres de Temuco.


1916.- Obtiene el tercer premio en los juegos Florales de Maule con su
poema Nocturno Ideal.
1918.- Publica su primer poema "Mis ojos" en la revista Corre vuela.
1920.- Firma sus poemas con el pseudónimo Pablo Neruda.
1921.- Llega a Santiago de Chile a estudiar pedagogía francesa en el
Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
1923.- Publica Crepusculario, su primer poemario de corriente
neorromántica.
1924 Publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
1925.- Crea la revista Caballo de Bastos de influencia surrealista.
1926.- Publica tres libros vanguardistas: El habitante y su esperanza;
Anillos y Tentativa del hombre infinito.
1927 – 1932.- Es nombrado cónsul en: Birmania (1927), Ceilán
(1928), Java (1930) y Singapur (1931).
1934.- Cónsul en Barcelona. Conoció a poetas de la generación del 27
(Federico García Lorca, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Luis
Cernuda). Neruda aparecía como un poeta bohemio y comprometido
con causas sociales.
1935.- Cónsul en Madrid. Se separa de Maria Antonieta Haggenar. Es
testigo de los acontecimientos de la Guerra Civil Española. Crea la
revista Caballo Verde de influencia surrealista.
1937.- Pública España en el corazón: poesía política. Dedicado a
Federico García Lorca.
1943.- Visita el Perú, Machu Picchu. Fue declarado huésped de honor
en Arequipa (Perú). Escribe Canto General.
1945.- Premio Nacional de Literatura en Chile. Se afilia al Partido
Comunista de Chile.
1950.- Publica Canto General.
1952.- En Italia escribe Los versos del capitán, poemas amorosos, en
homenaje a Matilde Urrutia, segundo y definitivo gran amor de Neruda.
Sufrió persecución política y estando en Europa fue revocada la orden
de prisión que existía contra é1 en Chile. Regresa a Chile pleno de
armonía física y sentimental.

1953.- Gana el Premio Lenin de la Paz.


1954.- Publica Odas elementales, poemas dedicados a los elementos
más materiales de la existencia (apio. perejil, leña, alcachofa).
1959.- Cien sonetos de amor, lenguaje sencillo, renuncia a artificios
formales.
1964.- Memorial de la Isla Negra, memorias de su juventud y de sus
años de cónsul en Asia. Nostálgico, autobiográfico.
1966.- Otra vez visita el Perú y da recitales en Arequipa (Universidad
San Agustín) y en Lima (San Marcos, UNI)
1967.- La barcarola. Poemas de amor. Durante este año recibió las
siguientes distinciones: Doctor Honoris Causa por la Universidad de
Yale y Oxford, Orden del Sol del Perú y Miembro de la Academia
Chilena de la Lengua Española y Medalla de Plata del Senado Chileno.
1970.- Candidato a la presidencia por el Partido Comunista Chileno.
Declin6 a favor de Salvador Allende, candidato de la Unidad Popular.
Una vez elegido Allende, Neruda fue nombrado embajador en Francia.
1971.- Recibe el Premio Nobel de Literatura.

1972.- Regresa a Chile y es homenajeado. Renunci6 a la


embajada en Francia por cuestiones de salud.

1973.- Fallece de un paro cardiaco en su residencia de


Isla Negra, barrio de Valparaíso, el 23 de septiembre, 12
días después del golpe militar del Gral. Augusto Pinochet.

1974.- Sale publicado su libro de memorias Confieso que


he vivido.
Periodo Característica Poemario
iniciación Influencia del Modernismo rubendariano y Veinte poemas de amor y
(1919-1933) elementos neorrománticos (Bécquer). Melancolía y una canción desesperada
erotismo.

poesía Su cumbre lírica. Influencia del Surrealismo. Residencia en la tierra


residenciaria Pesimismo, angustia, muerte y realidad
fragmentada. Muestra dos escenarios: la naturaleza
(19333-1936) y la ciudad.

plenitud épica Poesía de corte político y de compromiso social. Canto general


(1936-1950) Intenta recrear la historia de Latinoamérica, desde
sus orígenes.

poeta Etapa de madurez. Simplicidad formal y lenguaje Odas elementales


profesional sencillo pero intenso. Trata temas cotidianos.
(1952-1973)
Poema XV
Me gustas cuando callas porque estás como ausente, SENTIDOS - RELACIÓN AFECTIVA
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. AMADA AUSENTE
Parece que los ojos se te hubieran volado LEJANÍA
y parece que un beso te cerrara la boca.
SIMBIOSIS
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía. IDEALIZACIÓN DE LA MUJER
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, PARTE DE PASADO
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante. ESTRIBILLO


Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. INSATISFACIÓN DE LA AMADA
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: INDIFERENCIA
déjame que me calle con el silencio tuyo. GENERAR EL OLVIDO
Déjame que te hable también con tu silencio EL DOLOR COMO ALGO COTIDIANO
claro como una lámpara, simple como un anillo. SILENCIO = OLVIDO
Eres como la noche, callada y constelada. SÍMIL
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. DISTANCIA DE LA AMADA

Me gustas cuando callas porque estás como ausente. ESTRIBILLO


Distante y dolorosa como si hubieras muerto. DOLOR DE MUERTE
Una palabra entonces, una sonrisa bastan. RECLAMO DEL RECUERDO
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto
Poema XX
ESTRIBILLO
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. NOCHE – SOLEDAD – ESTADÍO ANÍMICO
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, LEJANÍA – AMADA AUSENTE
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.”
PERSONIFICACIÓN
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. ANTÍTESIS
Yo la quise, y a veces ella también me quiso. INCONSTACIA DEL AMOR
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. RECUERDO – SOLEDAD COMPARTIDA
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. AMADA AUSENTE
PERSONIFICACIÓN – EPÍTETO
Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella. SÍMIL – HIPÉRBATON
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. CARENCIA DEL AMOR
La noche está estrellada y ella no está conmigo. AUSENCIA DE LA AMADA

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. DISTANCIA DE LA AMADA


Mi alma no se contenta con haberla perdido. PERSONIFICACIÓN
RECUERDO
Como para acercarla mi mirada la busca.
PERSONIFICACIÓN
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. INCONSTANCIA DEL SER

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. ANTÍTESIS


Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. PERSONIFICACIÓN
SIMBIOSIS
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. PRESENCIA DE OTRO – INDIFERENCIA
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. DE LA AMADA
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
SÍNTESIS DEL AMOR
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. PERPETUIDAD DEL RECUERDO
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
PERSONIFICACIÓN
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el ultimo dolor que ella me causa, PERPETUIDAD DEL DOLOR
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.
LA REINA

Yo te he nombrado reina. ANÁFORA Y cuando asomas SIMBIOSIS


Hay más altas que tú, más altas. suenan todos los ríos
Hay más puras que tú, más puras. en mi cuerpo, sacuden
Hay más bellas que tú, hay más bellas. el cielo las campanas,
Pero tú eres la reina. y un himno llena el mundo.

ABSOLUTISMO COMPLEMENTA-
Cuando vas por las calles Sólo tú y yo,
DEL SER RIEDAD CON LA
nadie te reconoce. sólo tú y yo, amor mío,
ANTÍTESIS AMADA
Nadie ve tu corona de cristal, nadie mira lo escuchamos.
la alfombra de oro rojo que pisas donde pasas PARALELISMO
la alfombra que no existe.

También podría gustarte