Está en la página 1de 10

Colegio Privado Concertado

Virgen Inmaculada Santa María de la Victoria


Dr. Lazárraga, 14. 29010 – Málaga
Tf. 952 271600 – 952 306250 Fax 952 286882
Web: www.colegiogamarra.com

ANEXO 1. MÉTRICA

El ritmo

El verso tiene un ritmo más marcado que la prosa. Llamamos ritmo a la repetición
periódica de algo.

El ritmo en los versos

En los versos, el ritmo se produce por tres clases de repeticiones:

- Todos los versos suelen tener el mismo número de sílabas; detrás de cada verso hay
que hacer una pequeña pausa, cuya repetición a intervalos iguales produce ritmo.
- Los versos cuentan también con la rima, esto es, con la repetición de sonidos a partir
de la última vocal acentuada. La repetición es, por tanto rítmica.
- Todos los versos reciben un acento en la penúltima sílaba; esa intensidad que aparece
regularmente, siempre en la penúltima sílaba, es también un factor rítmico.

El ritmo en los versos está producido por la igualdad del número de sílabas, las pausas,
la rima y los acentos.

Comprueba y señala estas tres clases de repeticiones rítmicas en estos versos del
cubano José Martí (1981):

Yo sé los nombres extraños


de las hierbas y las flores,
y de mortales engaños
y de sublimes dolores.

La sinalefa

Para medir los versos (esto es, para contar sus sílabas métricas), ten esto en cuenta:

Si en el interior de un verso, la última sílaba de una palabra termina en vocal y la


primera sílaba de la palabra siguiente empieza por vocal, ambas sílabas, aunque
pertenecen a palabras distintas, se cuentan como una sola. Este fenómeno se llama
sinalefa (La hache no interfiere para que se forme sinalefa).

“Yo quisiera que mi alma fuera como esta tarde” (14 sílabas)

Di cuántas sílabas métricas tienen estos versos:

1. Fui despertado a tiros de la infancia más pura.

Página 1 de 10
Colegio Privado Concertado
Virgen Inmaculada Santa María de la Victoria
Dr. Lazárraga, 14. 29010 – Málaga
Tf. 952 271600 – 952 306250 Fax 952 286882
Web: www.colegiogamarra.com

2. Hecha espalda de luces y de espejos.

3. Entre el filo y la espada.

4. Esta tierra que tiene el pecho ardiendo.

Sinéresis, diéresis e hiato

La sinéresis es el recurso que permite ligar las vocales de un hiato deshaciéndolo,


con el propósito de disminuir en uno el cómputo total de sílabas del verso. Es lo contrario
de la diéresis, pero de forma distinta a esta, no se señala con ningún signo gráfico especial.

La diéresis es la desunión de un diptongo, formando dos sílabas en lugar de una,


como lo sería gramaticalmente. Se indica con la colocación de dos puntos, llamados
diéresis o puntos diacríticos, sobre la vocal débil.

El hiato se refiere a la ruptura de una sinalefa para aumentar el número de sílabas


de un verso.

Cómo se miden versos

Conocemos ya una regla fundamental para medir versos: cuando se produce


sinalefa (Entre el filo y la espalda), las dos sílabas que están en contacto se cuentan como
una. Este verso tiene siete sílabas métricas.

Hay dos reglas más, muy importantes:

1. Si el verso acaba en palabra aguda, o en un monosílabo, se cuenta una sílaba más:

En diferentes lenguas es la misma canción: 13+1


Quién pudiera como tú: 7+1

2. Si el verso acaba en una palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos:

Están sobre la pátina: 8-1


o te la llevan con piedad los pájaros: 12-1
______________________________________________________________________

Mide los siguientes versos:

1. Ágil, nerviosa, blanca, delgada.

2. Con sus cohetes de lágrimas.

Página 2 de 10
Colegio Privado Concertado
Virgen Inmaculada Santa María de la Victoria
Dr. Lazárraga, 14. 29010 – Málaga
Tf. 952 271600 – 952 306250 Fax 952 286882
Web: www.colegiogamarra.com

3. La abeja del corazón.


La rima

Sabemos ya que la rima consiste en la repetición de sonidos en dos o más versos,


a partir de la última vocal acentuada. Puede ser de dos clases:

- Rima consonante: si se repiten todos los sonidos, a partir de la última vocal


acentuada: (cuidado con el ejemplo de vía y ría, la rima es consonante)

En Jaén, donde resido


vive don Lope de Sosa,
y direte, Inés, la cosa
más brava de él que has oído.
(Baltasar del Alcázar)

- Rima asonante, si sólo se repiten las vocales, a partir de la última vocal acentuada:

Dame del tu amor, señora


siquiera una rosa;
dame del tu amor, galana
siquiera una rama.
(Popular)

En los siguientes poemas di si los versos son de rima asonante o consonante:

Ay, dulces ojuelos,


no me persigáis
porque tengo celos
del sol que miráis.
(Popular)

Puente de mi soledad
por los ojos de mi muerte
tus aguas van hacia el mar,
al mar del que no se vuelve.

Clases de versos, según el número de sílabas. Arte mayor y arte menor.

Sílabas DENOMINACIÓN
2 bisílabos
3 trisílabos
4 tetrasílabos
5 pentasílabos

Página 3 de 10
Colegio Privado Concertado
Virgen Inmaculada Santa María de la Victoria
Dr. Lazárraga, 14. 29010 – Málaga
Tf. 952 271600 – 952 306250 Fax 952 286882
Web: www.colegiogamarra.com

6 hexasílabos
7 heptasílabos
8 octosílabos
9 eneasílabos
10 decasílabos
11 endecasílabos
12 dodecasílabos
13 tridecasílabos
14 alejandrinos

Denominamos versos de arte menor a los que tienen de dos a ocho sílabas; y de
arte mayor a los que tienen nueve o más de nueve sílabas.

¿Qué es una estrofa?

La estrofa es un conjunto de dos o más versos cuyas rimas, asonantes o


consonantes, se distribuyen de un modo fijo.

Llamamos esquema métrico de la estrofa a la clase de versos que la componen y


a la distribución de sus rimas. Si los versos son de arte menor (ocho sílabas o menos), el
esquema de rimas se expresa con letras minúsculas. Si los versos son de arte mayor (más
de ocho sílabas), el esquema de rimas se expresa con letras mayúsculas.

ALGUNAS ESTROFAS:

Pareado

Dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante o asonante
(AA, aa, Aa, aA). Ambos versos no tienen porqué tener el mismo número de sílabas. Se
han utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura española; especialmente en
refranes.

Terceto

Combinación de tres versos por lo general endecasílabos que riman primero con tercero
y queda suelto el segundo (A-A) con rima consonante. Se suele presentar en series en la
que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así
sucesivamente (ABA/BCB/CDC/DCD). Se llaman tercetos encadenados. Su
procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.

Página 4 de 10
Colegio Privado Concertado
Virgen Inmaculada Santa María de la Victoria
Dr. Lazárraga, 14. 29010 – Málaga
Tf. 952 271600 – 952 306250 Fax 952 286882
Web: www.colegiogamarra.com

Cuarteto

Cuatro versos endecasílabos, con rima consonante, conforme al esquema ABBA

Redondilla

Cuatro versos octosílabos, cuyas rimas, consonantes, se distribuyen igual que en el


cuarteto: abba.

Serventesio

Cuatro versos endecasílabos, con rima consonante, conforme al esquema ABAB

Cuarteta

Cuatro versos octosílabos, cuyas rimas, consonantes, se distribuyen igual que en el


serventesio: abab.

Copla

Cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los pares;
quedan sueltos los impares con esquema -a-a.

Cuaderna Vía

Cuatro versos alejandrinos, monorrimos con rima consonante (AAAA) utilizado


principalmente por los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV.

Lira

Es un tipo de estrofa de cinco versos introducida por Garcilaso de la Vega de la poesía


italiana, compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once
sílabas) de rima consonante, que responde a la siguiente disposición: 7a 11B 7a 7b 11B.

Copla de pie quebrado o manriqueña

Seis versos de arte menor, con rima consonante, y con la siguiente disposición: 8a 8b 4c
8a 8b 4c. Se le llama pie quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de estrofa fue muy
utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que también es conocida como copla
manriqueña.

Página 5 de 10
Colegio Privado Concertado
Virgen Inmaculada Santa María de la Victoria
Dr. Lazárraga, 14. 29010 – Málaga
Tf. 952 271600 – 952 306250 Fax 952 286882
Web: www.colegiogamarra.com

Décima o espinela

Consta de diez versos octosílabos consonantes, con esta ordenación: abbaaccddc. Debe
su nombre a Vicente Espinel.

Soneto

Dos cuartetos con la misma rima más dos tercetos con rima consonante: ABBA ABBA
CDC DCD.

Describe el esquema métrico de las siguientes estrofas. Identifícalas:

La tarde más se oscurece;


y el camino que serpea
y débilmente blanquea,
se enturbia y desaparece. (A. Machado)

El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo. (F. García Lorca)

Aunque la mona se vista de seda,


mona se queda. (Iriarte)

Yo quiero ser llorando el hortelano


de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano. (Miguel Hernández)

El convento estaba triste y desconsolado


por este mal suceso que les había llegado,
cuando resucitó el cuerpo ya pasado
y se espantaron todos de verlo en buen estado. (Berceo)

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?


¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno oscuras? (Lope de Vega)

Página 6 de 10
Colegio Privado Concertado
Virgen Inmaculada Santa María de la Victoria
Dr. Lazárraga, 14. 29010 – Málaga
Tf. 952 271600 – 952 306250 Fax 952 286882
Web: www.colegiogamarra.com

Y todo el coro infantil


va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón». (Antonio Machado)

Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento. (Garcilaso de la Vega)

¿Qué otra cosa es verdad sino pobreza


en esta vida frágil y liviana?
Los dos embustes de la vida humana,
desde la cuna, son honra y riqueza.

El tiempo, que ni vuelve ni tropieza,


en horas fugitivas la devana;
y, en errado anhelar, siempre tirana,
la Fortuna fatiga su flaqueza.

Vive muerte callada y divertida


la vida misma; la salud es guerra
de su propio alimento combatida.

¡Oh, cuánto, inadvertido, el hombre yerra:


que en tierra teme que caerá la vida,
y no ve que, en viviendo, cayó en tierra! (Quevedo)

¿Qué se hizieron las damas,


sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
¿Qué se hizieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores? (J. Manrique)

Página 7 de 10
Colegio Privado Concertado
Virgen Inmaculada Santa María de la Victoria
Dr. Lazárraga, 14. 29010 – Málaga
Tf. 952 271600 – 952 306250 Fax 952 286882
Web: www.colegiogamarra.com

ANEXO 2. PERÍFRASIS VERBALES

1. El verbo núcleo del predicado.

Como ya sabes, el predicado es lo que se dice del sujeto; qué es, cómo está, qué hace
o qué le sucede.

El predicado es un grupo verbal, porque el núcleo es siempre un verbo. Observemos


las formas que puede adoptar el núcleo del predicado:

Sujeto Predicado_______________
cuida las vacas (forma simple)
ha cuidado las vacas (forma compuesta)
Mi vaquerillo será recompensado (voz pasiva)
se puso a cuidar las vacas (perífrasis)
núcleo_____

A veces el núcleo del predicado está formado por varios verbos que equivalen y funcionan
como una sola forma verbal. En estos casos, se ayuda de auxiliares; verbos que han
perdido su significado léxico.

2. Las perífrasis verbales.

Pueden presentar algunas de las siguientes formas:

Verbo auxiliar + nexo + Verbo Vas a empezar


(en forma personal) preposición a o de (en infinitivo, Acabo de llegar
conjunción que gerundio o Tendríamos que verlo
(A veces no hay nexo) participio) Está terminando

El verbo auxiliar de las perífrasis ha perdido su significado léxico o solo conserva


un vago resto de su significado original. El verbo principal va en forma no personal y
aporta el significado funcional.

Página 8 de 10
Colegio Privado Concertado
Virgen Inmaculada Santa María de la Victoria
Dr. Lazárraga, 14. 29010 – Málaga
Tf. 952 271600 – 952 306250 Fax 952 286882
Web: www.colegiogamarra.com

En la oración Voy a jugar un partido, el verbo ir no pierde su significado propio


de “desplazamiento”, por lo que no constituye una perífrasis; sin embargo, en la oración
Voy a jugar con mis hijos, no existe desplazamiento y el verbo ir solo aporta el matiz
aspectual “me dispongo a”, por lo que constituye una perífrasis.

3. Principales Perífrasis Verbales

Mediante las perífrasis expresamos en la oración diversos matices del modo y del
aspecto; por eso, distinguimos dos tipos de perífrasis: modales y aspectuales.

• Perífrasis modales. Expresan diversos matices de la actitud del hablante, como una
obligación o una duda. Son las más frecuentes:

o De obligación:
tener que Tenéis que ayudarme
haber de + infinitivo He de terminar esto pronto
haber que Hay que dejar limpia la mesa
deber Debéis ir bien vestidos al cumpleaños

o De probabilidad:
deber de + infinitivo Debe de tener no más de veinte años
venir a La comida vino a costar unos cien euros

• Perífrasis aspectuales. Además del aspecto perfecto o imperfecto expresado en la


conjugación, se pueden expresar otros matices aspectuales mediante las perífrasis:

o Aspecto ingresivo: expresan la inminencia de la acción, que está a


punto de comenzar.

ir a + infinitivo Ahora no puedo, voy a estudiar un rato

o Aspecto incoativo: la acción está empezando.

echar(se) a + infinitivo Se echó a reír, sin saber por qué


ponerse a Ponte a trabajar, que ya es la hora
romper a Rompió a llorar como una Magdalena

o Aspecto durativo: se considera la acción en su desarrollo.

estar Estás haciendo el ridículo, cállate


andar + gerundio Siempre andas metiéndote en líos
seguir ¿Sigues trabajando en la misma empresa?

Página 9 de 10
Colegio Privado Concertado
Virgen Inmaculada Santa María de la Victoria
Dr. Lazárraga, 14. 29010 – Málaga
Tf. 952 271600 – 952 306250 Fax 952 286882
Web: www.colegiogamarra.com

o Aspecto terminativo: se expresa el resultado de la acción.

Tener/llevar + participio Tengo gastada ya la paga de esta semana.


Ya llevo estudiadas todas las preguntas.

acabar de He acabado de leer el libro.


dejar de + infinitivo Dejamos de ver la televisión pronto.
terminar de Terminaremos de pintarlo mañana.

Página 10 de 10

También podría gustarte