Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD

GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA EDUCATIVA-CLÍNICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE PRÁCTICA II – INVESTIGACIÓN APLICADA

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS


EN ADOLESCENTES ENTRE LA EDAD DE 13- 18 AÑOS EN LA CIUDAD DE
MEDELLÍN

PRESENTA:

Ilieth Paola Cuello Requena Codigo: 100218432

Flor Ismelda Pacheco Cardenas Código: 100100102

Ximena Navarro Lopez Codigo: 100175993

Dalila Maria Cantillo Lindado Código: 100039124

Diego Fernando Prieto Colmenares Codigo: 100104692

SUPERVISOR:

CRISTIAN IVAN GIRALDO LEON. MGS.

BOGOTÁ, AGOSTO INICIO

DICIEMBRE FINALIZACIÓN DE 2021


2

Tabla de Contenidos

Resumen. 3

Capítulo 1.

Introducción. 4

Descripción del contexto general del tema. 4

Planteamiento del problema 4

Pregunta de investigación. 4

Objetivo general. 4

Objetivos específicos. 5

Justificación. 5

Resumen
3
El objetivo general en esta investigación es prevenir el consumo de sustancias psicoactivas
entre adolescentes, identificando los aspectos que originan la activación del consumo de
alucinógenos. Identificando principalmente factores que influyen directamente en este tipo de
conductas especialmente en la adolescencia ya que generalmente en esta edad se busca la
filiación de la personalidad y tiende a haber más vulnerabilidad y exposición al consumo, por
esta razón quisimos abordar e indagar sobre la problemática y factores que son comunes en la
muestra de los sujetos y entorno seleccionados para esta investigación tomamos una muestra de
15 adolescentes en la en la ciudad de Medellín, realizando un estudio cualitativo con diseño
etnográfico y de alcance descriptivo comparativo estos 15 adolescentes están conformados
tanto por hombres como mujeres entre 13 y 18 años que residen en esta localidad. Podemos
decir que tiene como fin lograr que las comunidades fortalezcan las relaciones en el entorno
familiar como conducto para prevenir el consumo de sustancias alucinógenas en relación a la
Participación en la Investigación abordando el tema con los participantes ,estableciendo el nivel
de información acerca del consumo de sustancias psicoactivas con la muestra seleccionada en
el sector, llegando a identificar los principales factores de riesgo como prevención asociados al
consumo de sustancias psicoactivas

Palabras claves: sustancias psicoactivas, prevención, adolescentes, factores de riesgo

Capítulo 1.

Introducción.
4
Las sustancias psicoactivas se han convertido en una cultura juvenil de manera recreativa
contemporánea, todo esto se relaciona y se asemeja a prácticas de un fin de semana
experimentada de tiempo libre y de ocio. “Se van extendiendo usos recreativos de drogas
vinculados a cambios en la funcionalidad de la diversión nocturna y a la búsqueda de la sobre
estimulación (Bellis y Hughes, 2003; Calafat, Juan, Becoña, Fernández, Gil, Palmer, Sureda y
Torres, 2000 pág. 52).” El tema de experimentación por el consumo de sustancias psicoactivas
entre las cuales influyen el estado de actitud de los consumidores favorables por el consumo de
drogas y una conducta de consumo “En este sentido, se constata que aquellos individuos que
abusan de las drogas tienen unas expectativas diferentes de los no consumidores respecto a los
probables efectos derivados de su empleo (Novacek, Raskin y Hogan, 1991, pág 52)”.

Se debe de observar la relación de las actitudes juveniles hacia el consumo de sustancias


psicoactivas con diversos factores, tales como búsqueda o redefinición de identidad, desajustes
psicoafectivos e inestabilidad emocional, bajo autoconcepto general, demanda de atención,
relaciones paterno filiales conflictivas, modelado paterno de consumo, dependencia psicosocial y
presión del grupo de iguales, insatisfacción y déficit en habilidades sociales de afrontamiento.
“Se ha concretado que tales diferencias actitudinales se asocian a varios factores una de ellas es
la manifestación de crisis de identidad''. (Kloep, Hendry, Ingebrigtsen, Glendinning y Espness,
2001).

Por esto nuestro trabajo de investigación surge de la necesidad de exponer estrategias para la
prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los Adolescentes de 13 a 18 años de la
ciudad de Medellín ya que las cifras nos muestran consumos desmedidos donde un 48.5% ha
dicho que han consumido tabaco o cigarrillo, alcohol un 87.8%, consumo de sustancias ilícitas
un 17%, marihuana un 15% , cocaína un 4.9%, éxtasis un 1.5%, heroína 0.09%, inhalables 2.1%,
teniendo una incidencia entre jóvenes de 12 a 24 años. Al abordar el consumo de SPA, se deben
particularizar realidades y estudiar los contextos en que se llevan a cabo estas prácticas, para esto
vamos a realizar un estudio cualitativo con diseño etnográfico y de alcance descriptivo
comparativo.

Planteamiento del problema


5
En un estudio realizado a 32.605 personas, se encontró que el 13% hizo uso de alguna droga
ilícita, el grupo de 18 a 24 años es el rango de edad donde se encuentra el mayor consumo de
sustancias ilícitas, en segundo lugar se encuentran los adolescentes y en tercer lugar las personas
de 25 a 34 años. El uso de la marihuana es de un 11.5% que fueron las personas que
manifestaron haber consumido alguna vez en su vida, según el estudio realizado Medellín tiene
mayor prevalencia en el consumo de marihuana.

Esta investigación surge del interrogante que se tiene sobre los adolescentes y la relación con las
sustancias psicoactivas, ya que en la ciudad de Medellín hay un porcentaje significativo que
tienen acceso a ellas, de ahí se desprende la idea de cómo crear estrategias para que estos
adolescentes tengan una educación para la prevención del consumo de cualquier sustancia
psicoactiva y las consecuencias que esto puede generar en ellos y en su entorno, tanto familiar
como educativo.

Pregunta de investigación.

¿Qué estrategias son las más eficaces para la prevención en el consumo de sustancias
psicoactivas en los adolescentes de 13 a 18 años, de la ciudad de Medellín?

Objetivo general.

Diseñar estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes


de 13 a 18 años en la ciudad Medellín

Objetivos específicos.

 Indagar las causas que genera el consumó de SPA en los adolescentes de 13 a 18 años
en la ciudad de Medellín.
 Analizar las consecuencias del uso de las sustancias psicoactivas en los adolescentes.
 Describir las estrategias que fomenten la prevención del uso de las SPA en los
adolescentes..

Justificación.
6
El impacto negativo que genera el consumo de sustancias psicoactivas en la sociedad trae como
secuelas la inseguridad, problemas de salud pública que acarrea repercusiones
sociales negativas. La razón por la cual se llevó a cabo esta averiguación es el alto consumo
de sustancias psicoactivas gracias a jóvenes que habitan en la urbe de Medellín, tiene
como finalidad desarrollar actividades de sensibilización y de cambio de percepción en los
adolescentes frente a este flagelo el cual sólo busca su destrucción, del mismo modo
concientizar a los papás de familia para que reflexionen sobre la formación y la atención que le
otorgan a sus hijos,de igual manera producir en ellos una forma de acercamiento y de
conocimiento frente al estilo de vidaque van creando Por tal motivo el costo de fomentar en las
familias y las conductas quelos hagan llegar al consumo de las sustancias psicoactivas, personas
que aporten cosas positivasa la sociedad. La velocidad de regulación emocional es moderar o
manejar nuestra propia reacción emocional ante situaciones intensas, ya sean positivas o
negativas.

Por lo antes expuesto, es importante poder evaluar cuáles serían las consecuencias de este
comportamiento, consecuencias tanto sociales como fisiológicas en el individuo, también es
importante de esta manera debatir de forma enriquecedora si las herramientas, y campañas hasta
ahora propuestas son las más adecuadas, para abarcar todo el espectro que puede presentar esta
problemática.
Se intenta alertar y dar a conocer sobre los posibles peligros psicológicos y sociales que generan
el consumo activo de estas sustancias en los menores de edad, al igual que conocer la realidad
que se afronta socialmente con estos jóvenes.

MARCO DE REFERENCIA

Marco Conceptual
Prevención
La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la
enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998) 6.
Sustancias Psicoactivas
La organización mundial de la salud (OMS) define las sustancias Psicoactivas como “ droga es
cualquier tipo de sustancia que es ingerida a través del organismo por cualquiera que sea su vía
de administración y esta produce alteración en el sistema nervioso central del sujeto y provoca
dependencia ya sea psicológica o física o puede ser ambas, en el consumo de las sustancias
psicoactivas crean dependencia de acuerdo a su consumo alterando el funcionamiento del
sistema nervioso central es necesario poder conocer las diferencias entre el uso, abuso y
dependencias de SPA.”
Consumo de sustancias psicoactivas
7
Según la OPS, “ Las sustancias psicoactivas son diversos compuestos naturales o sintéticos, que
actúan sobre el sistema nervioso generando alteraciones en las funciones que regulan
pensamientos, emociones y el comportamiento”
Adolescencia.
Según la OMS “la adolescencia es el periodo comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa
compleja de la vida, marca la transición de la infancia al estado adulto, con ella se producen
cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales.”
Factores de riesgo en la etapa de la adolescencia
Para Bronfenbrenner define “que los factores de riesgo y protección según el modelo ecológico
se clasifican en: relación entre pares, relaciones con la familia, ocio y tiempo libre, comunidad,
relaciones en el establecimiento educativo, recursos personales.”
Marco Teórico

A continuación se enumeran los modelos teóricos de prevención los cuales se respaldan a través
de otras teorías, con las que se quiere observar una situación en específico.

1. Modelos de influencias sociales: este tiene como finalidad encontrar las razones del
inicio y prolongación en el consumo de las personas desde un contexto sociocultural,
teniendo en cuenta por qué unas personas consumen y las otras no; de esto se desprenden
otras teorías las cuales son:

a. Teórico general subyacente: el objetivo de este es saber la causas del inicio de


consumo, el consumo de drogas legales que después conllevan al consumo de
drogas no legales y por último identificar otras variables como lo son,
socioculturales, biológicas y psicológicas, que hacen propenso al consumo de
drogas.

b. Modelo de influencias sociales o psicosociales: su principal aporte viene del


aprendizaje social, en el proceso de observación e imitación, de ahí se puede
deducir que inician el consumo por imitación conductual en un grupo de personas.

c. Modelo sociológico: tiene relación con el modelo anterior y también hace


referencia al grupo social, pero en este hace más énfasis en la subcultura del
consumo.

d. Modelo ético social: en este se tiene en cuenta que la persona tenga un proyecto
de vida, en donde se integra la familia y los educadores, para la prevención del
consumo.
8
2. Modelos informativos: en este modelo se centra en dar una información a la población
sobre los efectos negativos y las consecuencias debido al abuso en las sustancias, todo esto
con datos y evidencias.

a. Habilidades generales: potencializar las prácticas personales para así dirigirlas a


enfrentar situaciones para la toma de decisiones.

b. Modelo médico: acá se ve las adicciones como una enfermedad, en donde hay un
déficit para controlar impulsos en el consumo de SPA.

c. Modelo de la promoción de la salud: se apunta a mejorar la calidad de vida en


función de lo realmente determinante para la salud.

3. Modelo jurídico para la reducción del consumo: en este modelo se clasifican las drogas
por su legalidad e ilegalidad, encontrando que en las ilegales se consideran como una fuente
de daños psíquicos, sociales y físicos. La prevención en este modelo se enfoca en la
prohibición de las drogas ilegales.

4. Modelo de prevención integral: se tiene en cuenta a la persona como un ser


biopsicosocial; de este se desprenden unos subgrupos:

a. Sociocultural: tiene aspectos genéticos con la teoría del aprendizaje.

b. Multidimensional: hay una relación entre la sustancia, la organización social y


los procesos individuales de cada persona.

Marco Empírico
Sustancias psicoactivas y los trastornos de conducta en adolescentes
9
Paula A. Figueroa C. & Yelennis G. Dominguez (2019), Sustancias psicoactivas y los trastornos
de conducta en adolescentes Informe del Trabajo de Titulación para Licenciada en Enfermería
Universidad Estatal del Sur de Manabí- Manabí - Ecuador.
http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/1661
Objetivo
“Determinar las causas del consumo de sustancia psicoactivas y los trastornos de conducta en los
estudiantes del colegio Jipijapa.”
Muestra
Estudio a 124 estudiantes entre edades de 12 a 16 años.
Metodología
Estudio descriptivo analitico aplicado a estudiantes del colegio Jipijapa
Instrumentos
Encuestas recolectadas a los estudiantes de la institución Educativa Fiscal Jipijapa, por medio de
cuestionarios estandarizados, consentimientos y grabaciones para que sea más detallado el
proceso.
Resultados
Para las autoras los resultados obtenidos “se demostró que los adolescentes tienen conocimiento
de los diferentes tipos de sustancias adictivas y las consecuencias al consumirlas, sobresaliendo
la heroína “H” como la droga más consumida y conocida por los adolescentes seguida de la
marihuana, se identificó que los factores principales que más inciden en el consumo de
sustancias adictivas son: la curiosidad, influencia de los grupos sociales y la crisis intrafamiliar”.
Conclusiones
Se determinó que en esta institución Educativa se tiene un consumo de drogas predominando el
consumo de Heroína, seguido del consumo de la marihuana, también en esta institución se abarca
buen conocimiento del consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias, y por último
se predispone negativamente el consumo de sustancias por la curiosidad, ciris familiar, e
influencia en los grupos sociales.

Metodología de la Investigación

DISEÑO
10
La metodología de análisis en esta investigación, es de tipo cualitativa con diseño etnográfico

debido a que analizaremos la percepción partiendo de factores que ingieren en el contexto

cultural emplearemos la entrevista semiestructurada como valoración de los componentes de

aspectos negativos a nivel familiar como la inclinación a los hábitos de consumo. Los

instrumentos se han catalogado de libre uso siendo aplicados en población de Latinoamérica,

incluido Colombia, en la caracterización social se emplea una ficha que reconozca variables

colectivas,demográficas y hábitos poblacional,teniendo en cuenta normativas en el diagnóstico

de los criterios constituidos en el ministerio de defensa social.

PARTICIPANTES: Descripción detallada de la población y la muestra incluyendo la cantidad

de sus características sociodemográficas y el tipo de muestreo utilizado para su selección.

Población: Adolecentes de 13 a 18 años de la ciudad de medellín colombia, este grupo de

jóvenes cumple las siguientes características sociodemográficas:

Sexo: Femenino y Masculino.

Edad: 13 a 18 años.

Nivel de estudio: Secundaria.

Estrato económico: Estrato 1 y 2.

Lugar de nacimiento: Medellín Colombia.

Muestra: En la presente investigación se usó un muestreo voluntario, el cual es definido como su


nombre lo indica son participantes que se ofrecen de forma voluntaria para el estudio.

Los participantes son 15 adolescentes en el rango de las edades antes mencionadas.

ESTRATEGIAS DEL ANÁLISIS DE DATOS: Para esta investigación vamos a utilizar un


11
análisis de datos cualitativos, que es un proceso mediante el cual se extraen las conclusiones de

datos no organizados y diferentes que no son expresados de forma numérica o cuantificable.

Debido a esto escogemos el programa Atlas TI que es una herramienta creada con el objetivo de

apoyar la organización y el análisis e interpretación de la investigación cualitativa que se está

desarrollando. De esta manera podremos identificar los factores que conlleva a los adolescentes

al consumo de SPA, como también obtener datos sobre la situación sociodemográfica de estos.

entrevista estructurada: la siguiente entrevista se realizará de forma virtual ya sea por zoom o
vía WhatsApp, debido a la contingencia en la actualidad el covid-19, con dos reeducados de
algunas de las comunidades de la ciudad de Medellín sin especificar el nombre de ellas por
decisión propia a reservarse el nombre del lugar. Se entabló una conversación con los referentes
de las comunidades para amenizar la entrevista y que fluya de una manera más tranquila y
confiable, especificandolos que la entrevista es con fines académicos y como objetivo analizar la
relación que tiene la reeducación con la conformación de los proyectos de vida de los
consumidores de sustancias psicoactivas de una comunidad terapéutica de la ciudad de Medellín.

¿Qué lo motivó a continuar el proceso de reeducación cuando culminó su proceso de


resocialización?

¿Cómo le ha aportado a usted la reeducación para mantenerse sobrio y retomar o


plantearse su proyecto de vida?

¿Siente usted un nivel de superioridad en el momento de intervenir a un usuario por el


hecho de ser reeducado?

¿Si? ¿No? Y ¿Por qué?

¿Cree usted que el hecho de haber sido consumidor y ser reeducado le aporta su
intervención con los usuarios?
12

CONSIDERACIONES ÉTICAS:

La indagación planteada lleva a cabo principios, criterios y requerimientos de importancia moral,

proporcionando un resultado preciso. En el proceso los participantes son informados sobre el

propósito de la investigación, el modelo de intervención y el probable fin de los resultados del

análisis; de esta manera se asegura el derecho confidencial. De igual manera se cuenta con el

consentimiento informado donde los padres o acudientes aprueban el avance de la entrevista.

Para este ejercicio se debe considerar todos los lineamientos de orden jurídico y ético que

permite la investigación relacionado con el ejercicio psicológico Por lo cual se tiene presente

resoluciones y códigos que garanticen un método transparente. En el aspecto ético con

interacción a la profesión como psicólogo,se estima que” todo Psicólogo, en el desarrollo de su

actividad, proyectara cooperar al avance de la ciencia y la facultad psicológica, indagando en su

especialidad, ceñido a las normas y requerimiento del trabajo científico así como el comunicado

al paciente y otros expertos según los usos científicos ley 1090” (Código deontológico y ético del

psicólogo colombiano).
13

REFERENCIAS

Bellis, M.A. y Hughes, K. (2003). Consumo recreativo de drogas y reducción de daños en la vida
nocturna global. Adicciones, 15, 289-309. https://www.redalyc.org/pdf/727/72718108.pdf

Calafat, A., Juan. M., Becoña, E., Fernández, C., Gil, E., Palmer, A., Sureda, P. y Torres, M.A.
(2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan
Nacional sobre Drogas

De Colombia, O. D. D. (2014). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en


Colombia–2013. Recuperado de:
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC. pdf.

Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Medellín, área metropolitana y resto de


Antioquia - 2009 informe Final
14
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO031052009-
estudio-consumo-sustancias-psicoactivas-medellin-area-metropolitana-resto-antioquia-2009.pdf

Kloep, M., Hendry, L.B., Ingebrigtsen, J.E., Glendinning, A. y Espness, G.A. (2001). Young
people in ‘drinking’ societies? Norwegian, Scottish and Swesich adolescents’ perception of
alcohol use. Health Education Research, 16, 279-291.

Novacek, J., Raskin, R. y Hogan, R. (1991). Why do adolescent use drugs? Age, sex and user
differences. Journal of Youth and Adolescence, 20, 475-492.

Serrano, A. P. (04 de 09 de 2017). https://repository.unad.edu.co/. Obtenido de


https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13732/37548759.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Sierra, L. L., Saldarriaga, M. G. M., Benítez, M. T., Parra, J. M. O., & Olarte, D. P. (2017).
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Revisión teórica de los modelos y estrategias
preventivas. Drugs and Addictive Behavior (histórico), 2(1), 131-141.

. OMS. La Atención Primaria de la Salud. Más Necesaria que Nunca. Informe sobre la Salud en
el Mundo. ISBN 978 92 4 356373 2. Ginebra,2008 Citado 25/3/2010. Disponible en: www.
who.int/whr/2008/08_report_es.pdf 154 pp.

Paula A. Figueroa C. & Yelennis G. Dominguez (2019), Sustancias psicoactivas y los trastornos
de conducta en adolescentes Informe del Trabajo de Titulación para Licenciada en Enfermería
Universidad Estatal del Sur de Manabí- Manabí - Ecuador.
http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/1661
Organización Panamericana de la Salud. Las condiciones de salud de las Américas. Washington:
OPS; 1990.
Bronfenbrenner, Minuchin, A. (2004), Arés, P

También podría gustarte