Está en la página 1de 22

PARCIAL 1 DE PAVIMENTOS

1. Si en el diseño de la estructura de un pavimento por el Método AASHTO, se tiene


que hay dos valores del índice de serviciabilidad final uno de 2.2 y otro de 3, ¿con
cuál trabajaría usted?
R/ el Índice de Serviciabilidad se define como la condición necesaria de un pavimento
para proveer a los usuarios un manejo seguro y confortable en un determinado
momento.
Se escoge el más grande dado que este proporciona unas condiciones seguras y de
alta calidad a lo largo de su vida útil. Además, irá disminuyendo con el transcurso del
tiempo hasta llegar a un índice de servicio final pt, que corresponde a un estado límite
capas de ser tolerado

Se introduce el concepto de serviciabilidad como medida de calidad de servicio al


usuario medida entre 0 y 5. En un principio se puede empezar con un valor de 4,5 para
una vía nueva y se pretende llegar a un valor entre 2 y 2,5 como condición al final de la
vida útil. Por lo tanto, trabajaría con el de 2,2 porque está en el rango establecido de
valores mínimos y además influye el factor de costos en este, ya que entre mayor sea
el valor final aumentan los espesores de las capas de la estructura del pavimento.
2. ¿Qué es la confiabilidad en el diseño?, ¿de qué depende?, ¿qué sucede si se
coloca alta o baja? Explique.
R/ La confiabilidad es la probabilidad de que el pavimento se comporte
satisfactoriamente durante su vida útil o período de diseño, resistiendo las condiciones
de tráfico y medio ambiente dentro de dicho período. Cabe resaltar, que cuando
hablamos del comportamiento del pavimento nos referimos a la capacidad estructural y
funcional de éste, es decir, a la capacidad de soportar las cargas impuestas por el
tránsito, y asimismo de brindar seguridad y confort al usuario durante el período para el
cual fue diseñado. Por lo tanto, la confiabilidad está asociada a la aparición de fallas en
el pavimento.
Si se tiene valores altos de confiabilidad los espesores de diseño aumentaran y se
proporciona que al final de la vida útil del pavimento este no falle
3. ¿Cómo se conforma la estructura de un pavimento asfáltico? y ¿qué tipo de
esfuerzos actúan en cada una de las capas? y ¿cuáles son las fallas que originan?
y ¿cuál(es) es el principio de diseño de los pavimentos?
a) Estructura del pavimento asfaltico
b) Tipo de esfuerzos actúan en cada una de las capas y las fallas que estos originan:
La carpeta ASFÁLTICA es la capa que absorbe la mayoría de los esfuerzos,
principalmente de tensión, que pueden generar agrietamientos en la carpeta ("piel
de cocodrilo").
La carpeta transfiere los esfuerzos a la BASE.
La SUBBASE recibe de igual manera los esfuerzos de la base y por último la
SUBRASANTE es quien recibe los esfuerzos transmitidos desde la carpeta de
rodadura.
Los esfuerzos principales en la SUBRASANTE son de compresión y si la capacidad
de soporte no es buena puede producir ahuellamiento en la estructura.
c) Las fallas que originan son:
Piel De Cocodrilo: Las grietas piel de cocodrilo son una serie de grietas
interconectadas cuyo origen es la falla por fatiga de la capa de rodadura asfáltica
bajo acción repetida de las cargas de tránsito
Ahuellamiento: El ahuellamiento se deriva de una deformación permanente en
cualquiera de las capas del pavimento o la sub-rasante, usualmente producida por
consolidación o movimiento lateral de los materiales debidos a la carga del tránsito.
d) Principio de diseño de los pavimentos:
En el diseño del pavimento es necesario tener en cuenta varios elementos, de los
cuales los más importantes son la capacidad de soporte del suelo, el tránsito que
circulará sobre la estructura durante todo su periodo de diseño, las condiciones
climáticas y los materiales con que se construirá.

4. Defina CBR. ¿Cuándo se realiza CBR inalterado, de laboratorio, de campo?, ¿a


qué tipo de suelo se realiza cada uno de ellos?, ¿se puede obtener CBR mayor al
100% y explique?
R/ Es una medida indirecta de la resistencia al cortante de los suelos con humedad y
densidad cuidadosamente controlados. CBR = (PS/PP) *100. Es la relación entre
esfuerzo requerido para penetrar un pistón con unas características dadas en un suelo
a ensayar y a una profundidad determinada entre el esfuerzo requerido para penetrar
el mismo pistón a la misma profundidad en el suelo patrón. El suelo patrón es una roca
de características buenas
Inalterado: Se realiza al suelo en estado natural para no alterar sus condiciones de
humedad y densidad. Se emplea cuando las condiciones de la sub rasante no se van a
alterar
De Laboratorio: este se realiza cuando queremos obtener la humedad optima y
densidad seca máxima. Generalmente este se emplea para material de préstamo
(material) como llenos, material de base o suba-base
De campo: cuando se quiere comparar la compactación obtenida en la vía con la del
laboratorio. Estructuras existentes
Si se puede obtener un CBR mayor al 100% dado que pueden existir materiales de
mejor calidad al de la muestra patrón, pero son casos muy raros y ya se habla de rocas.
Clasificación del suelo dependiendo del valor d CBR:
0= Suelo muy malo con lodos o muchos fluidos
4=Suelo malo fino
12= Suelo fino bueno
20=Suelo granular con porcentaje de finos
>30= Suelo granular para sub base
80= Suelo granular bueno
>80= Suelo para bases

5. ¿Cómo se verifica la compactación de un suelo y de una carpeta asfáltica?, ¿cuál


es la función del agua en el proceso de compactación de los suelos?, ¿qué es el
grado de compactación?
R/ La compactación del suelo se verifica con: Proctor estándar o Proctor modificado
La compactación de la carpeta asfáltica se puede verificar con dos métodos:
1. Método no destructivo: Se emplea un densímetro nuclear, el plan de control de
calidad indicará los lugares y el número de densidades a obtener.
2. Método destructivo, obteniendo núcleos de la carpeta compactada en campo de
acuerdo a la norma AASHTO T 230 (Ensayo No. 29), con dicho núcleo se pueden
realizar según lo especifiquen los documentos contractuales, la gravedad específica
bulk, porcentaje de vacíos, estabilidad y flujo; además se verifica el espesor de la
capa de concreto asfáltico midiendo la altura del núcleo extraído, el cual debe de
estar conforme a lo especificado.
El agua funciona como lubricante entre las partículas facilitando su acomodación.
El grado de compactación es la relación entre la densidad obtenida del campo y la
densidad obtenida en el laboratorio (proctor).
6. ¿Qué es compactación?

R/ Proceso por medios artificiales (mecánicos) por el cual se pretende mejorar las
características del suelo: resistencia- compresibilidad – relación
esfuerzo/deformación – permeabilidad – flexibilidad resistencia a erosión –
estabilidad

7. ¿Cuáles son las variables que afectan el proceso de compactación de los


suelos?, ¿qué propiedades físicas y mecánicas se mejoran al compactar el
suelo?
R/
Las variables que afectan el proceso de compactación son:
- Tipo de suelo.
- Energía de compactación.
- Humedad de compactación.
- Tipo de compactación.
- Espesor de la capa.

Las propiedades físicas y mecánicas que se mejoran son:


-COMPRESIBILIDAD: Reduce la relación de vacíos y las partículas quedan más juntas
-RESISTENCIA: Capacidad del suelo para soportar las cargas del tránsito (esfuerzos)
-FLEXIBILIDAD: Capacidad de soportar deformación. Deformación permanente es
aquella que no se puede recuperar
-ESFUERZO / DEFORMACIÓN: Equilibrio entre estos, que la deformación no crezca
-PERMEABILIDAD: Características del suelo conservan propiedades químicas
-RESISTENCIA A EROSIÓN: Que no se disgregue el suelo.
-ESTABILIDAD: Susceptibilidad del suelo a sostenerse pese a las deformaciones

8. ¿Cuáles son los tipos de compactación?

- Estática por presión


- Por impacto
- Por vibración
- Amasado
- Métodos mixtos

9. En el ensayo de CBR, ¿por qué para los suelos finos se realizan tres curvas de
compactación, mientras que para suelos granulares solo se realiza una curva?
R/ Esto se debe a que los suelos granulares no se ven afectadas por la acción del agua,
es decir que se tiene una humedad única, en cambio, los suelos finos son más
susceptibles a que ante la presencia del agua esta genere expansión y por ende cambie
su resistencia.
10. ¿Cuáles son los ensayos que realizan en una geotecnia preliminar y en una
geotecnia particular? Indique una secuencia ordenada de los ensayos explicando
paso a paso.
R/ Geotecnia preliminar:
- Realización de sondeos cada 250 m.
- Sectorización del sitio (sectores homogeneos).
- Perfil estratigráfico.
- Ensayos:
o Humedad natural.
o Limites de consistencia.
o Granulometría.
o Compactación.
o Resistencia.
o Humedad – densidad.
o Determinación del módulo resiliente representativo de cada tipo de suelo.

Geotecnia Particular:
- Realización de apiques de 1 a 2 cada Km.
- Ensayos de resistencia. (CBR,PDC,Ensayo de placa, Modulo resiliente)

11. ¿Qué es una Ley de Fatiga y cuál es su función para el diseño de los pavimentos?
R/ Fatiga: la fatiga de materiales se refiere a un fenómeno por el cual la rotura de los
materiales bajo cargas dinámicas cíclicas se produce más fácilmente que con cargas
estáticas.
Ley de fatiga: Expresión matemática empírica que estima el número de ciclos de trabajo
que puede soportar un elemento antes de la rotura.
Los fallos por Fatiga se producen en tres fases:
Fase 1 (Iniciación): Una o más grietas se desarrollan en el material. Las grietas pueden
aparecer en cualquier punto del material pero en general ocurren alrededor de alguna
fuente de concentración de tensión y en la superficie exterior donde las fluctuaciones
de tensión son más elevadas. Las grietas pueden aparecer por muchas razones:
imperfecciones en la estructura microscópica del material, ralladuras, arañazos,
muescas y entallas causados por las herramientas de fabricación o medios de
manipulación. En materiales frágiles el inicio de grieta puede producirse por defectos
del material (poros e inclusiones) y discontinuidades geométricas.
Fase 2 (Propagación): Alguna o todas las grietas crecen por efecto de las cargas.
Además, las grietas generalmente son finas y de difícil detección, aun cuando se
encuentren próximas a producir la rotura de la pieza.
Fase 3 (Rotura): La pieza continúa deteriorándose por el crecimiento de la grieta
quedando tan reducida la sección neta de la pieza que es incapaz de resistir la carga
desde un punto de vista estático produciéndose la rotura por fatiga.
12. ¿Cuáles son los criterios de análisis que se controlan para el diseño de un
pavimento rígido?
R/Los criterios de análisis son: Estructurales, Tránsito, Clima y condiciones regionales,
Costos, Factores intrincicos (Propias del material).
a) Estructurales:
Suelo de fundición
Pavimento: Rígido, flexible, articulado
b) Transito:
Tipo de vehículo
Peso de vehículo (Capacidad vehicular, carga max, sobrecarga)
Clase de eje
Carga por eje
Factor de daño: Número de aplicaciones de ejes sencillos con carga
equivalente de 8.2 Ton correspondiente al paso de un vehículo comercial.
Presión y el área de contacto de las llantas
Velocidad de aplicación de cargas
Número de rep de carga
c) Clima y condiciones regionales:
Lluvia
Cambios de T°
Topografía
Índices regionales (Hum. Viento P Atm)
d) Costos:
Construcción
Costos de mantenimiento
e) factores intrínsecos:
Resistencia estructural
Deformabilidad
Durabilidad.
13. Explique la principal diferencia entre el módulo resiliente de un material fino y de
un material granular.
R/ La principal diferencia es que el módulo resiliente en el material fino es menor a
medida que el esfuerzo desviador aumenta, por el contario, el módulo resiliente en los
suelos granulares aumenta a medida que aumenta el esfuerzo
14. Explique los pasos a seguir para la caracterización de los suelos de subrasante.
R/ EXPLORACIÓN SUBRASANTE: Se realiza para obtener suficiente información
subterránea:
Pasos:
1. Hacer investigación completa de las condiciones topográficas y subterránea.
2. Llevar a cabo perforaciones exploratorias a espaciamiento y hasta profundidades
determinadas por el Ing. Invias recomienda un espaciamiento de 200 a 250 m y
AASHTO entre 150 y 450. En profundidad mínimo 1.5 m por debajo de la rasante
propuesta, algunos sondeos se pueden extender hasta los 6 m. Todos los sondeos
deben alcanzar un suelo compacto.
3. Clasificar todos los suelos según los sistemas de clasificación AASHTO o unificado
4. Se deben utilizar los ensayos Humedad – Densidad para determinar características
de compactación de terraplenes y/o suelos superficiales y materiales no tratados de
pavimentación
5. Examinar los registros de las perforaciones, perfiles de suelos y ensayos de
clasificación y seleccionar capas de suelo más representativas para ensayos de lab.
6. Usar el perfil de suelo a lo largo del alineamiento de la carretera para relacionar el
Modulo Resiliente con cada estrato de suelo encontrado. Seleccionar un módulo
resiliente de la sub rasante que sea representativo de cada tipo de suelo y profundidad
Para cada muestra de suelo se deben realizar los siguientes ensayos: Humedad natural,
Limites de consistencia, Granulometría, Compactación, Resistencia
A los suelos de préstamo que se colocaron en los rellenos y que influirán en el
comportamiento de pavimento, también se deben realizar los ensayos mencionados
15. ¿Cuáles son los ensayos de calidad que deben cumplir los materiales de base y
sub-base?
R/ La base y sub base debe cumplir con todos los ensayos relacionados a suelos
granulares, entre ellos:
Granulometría
Densidad
Desgaste en la máquina de los ángeles
Caras fracturadas
Alargamiento y aplanamiento
Plasticidad
16. Diferencia entre densidad y humedad de equilibrio; y densidad y humedad óptima.

• Densidad de Equilibrio: Es el peso unitario seco, que a través del tiempo


logra el material sometido a las condiciones normales de servicio (tránsito),
sea por densificación debida a las cargas, o por aumento de volumen debido
a la succión de agua.
• Densidad Máxima: es la densidad máxima que se obtiene utilizando la menor
energía de compactación para un porcentaje óptimo de humedad.
• Humedad de Equilibrio: Es aquella que se tendrá bajo la estructura, una vez
que el flujo de agua haya cesado, es decir, bajo una condición estática de
flujo. Es el porcentaje de humedad con el que conviene realizar los trabajos
de compactación.
• Humedad óptima: es el porcentaje de agua necesario para obtener la mayor
densidad del suelo al ser compactado.

17. ¿En qué consiste el ensayo de placa?


El ensayo de placa sirve para evaluar la resistencia del suelo mediante la
determinación del módulo de reacción de la subrasante (k). Consiste en aplicar una
presión al suelo y dividirla por la deformación leída en el ensayo y así hallar el
módulo de reacción.
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐿𝑏
𝐾= (𝑃𝐶𝐼) ( 3 )
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛

18. Defina el método de diseño empírico, mecanicista y racional.


El método mecánico calcula la respuesta del pavimento a partir de modelos
matemáticos.
Los métodos empíricos están basados en resultados de experimentos y
experiencias, requiere muchas observaciones para establecer una relación entre
variables de diseño y desempeño. No necesita una base científica.
El método racional combina los aspectos mecánicos y empíricos. Calcula los
esfuerzos y deformaciones y se comparan con los esfuerzos admisibles de los
materiales.

19. ¿Cuáles son los criterios de análisis que se controlan para el diseño de un
pavimento rígido?

Los criterios de análisis que se controlan para el diseño de un pavimento rígido son:
suelos y sub-rasante, trafico, concreto, drenaje.

20. ¿Cómo se realiza un diseño de un pavimento cuando no se cuenta con series


históricas?

Un diseño de pavimento cuando no se cuenta con serie histórica se realiza haciendo un


conteo representativo de transito durante una semana, estableciendo una tasa de
crecimiento representativa de tránsito para el proyecto y finalmente se estima el transito
equivalente en el periodo de diseño. Vía nueva: realizar encuestas de origen y destino
en las zonas.

21. ¿Qué es un pavimento?

Un pavimento es una estructura constituída por una o más capas, las cuáles están
construídas técnicamente sobre la sub-rasante, con materiales seleccionados, en
espesores y calidades previamente diseñados, conformando una banda durable e
impermeable para brindar al usuario economía-comodidad-seguridad y se encuentra
provista de un sistema de drenaje que garantice su duración.

Los pavimentos son estructuras conformadas por varias capas que soportan
principalmente cargas vehiculares y el efecto del clima.

22. ¿Cuántos y cuáles clases de pavimento existen?


• Existen cuatro clases de pavimento que son:
o Pavimento flexible: este está compuesto por carpeta asfáltica, base, sub-
base, sub-rasante.
o Pavimento rígido: está compuesto por losa de concreto hidrulico, sub-base,
sub-rasante.
o Pavimento articulado: está compuesto por adoquines, sub-base y sub-
rasante.
o Pavimento semirrígido: compuesto por carpeta asfáltica, base estabilizada
con cemento, sub-base en afirmado (Depende del diseño) y sub-rasante.
o Pavimento mixto: está compuesto por carpeta asfáltica, losa de concreto,

23. Funciones de las estructuras de los pavimento


- Funciones de los elementos estructurales de un pavimento flexible

FUNCIONES DE LA SUBRASANTE:
Servir de Fundación al Pavimento
FUNCIONES DE LA SUBBASE:
Resistir esfuerzos y Deformaciones
Prevenir la contaminación de
la capa de base Facilitar la
construcción de la capa de
base Brindar economía
FUNCIONES DE LA BASE:
Resistir esfuerzos y Deformaciones
Facilitar la Construcción de la
capa de Rodadura Facilitar el
Drenaje Interno
FUNCIONES DE LA CARPETA ASFALTICA:
Resistir Esfuerzos y
Deformaciones
Proteger las capas
inferiores Facilitar el
Drenaje de la Vía
Brindar Economía, Seguridad, Comodidad y Velocidad

- Funciones de los elementos estructurales de un pavimento rigido

FUNCIONES DE LA SUBRASANTE:
Servir de Fundación al Pavimento
FUNCIONES DE LA SUBBASE:
Proporcionar un apoyo uniforme y
estable a la losa Prevenir el bombeo
FUNCIONES DE LA LOSA:
Resistir esfuerzos y Deformaciones
Transmitirlos adecuadamente a la
capa subyacente Facilitar el Drenaje
Superficial de la Vía
Brindar Economía, Seguridad, Comodidad
FUNCIONES DE LAS JUNTAS:
Controlar los
Agrietamiento
s. Facilitar la
Construcción

- FUNCIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UN PAVIMENTO


ARTICULADO
FUNCIONES DE LA SUBRASANTE:
Servir de Fundación al pavimento
FUNCIONES DE LA SUBBASE:
Resistir esfuerzos y Deformaciones
Proteger la Subrasante facilitando
el Drenaje. Evitar el Bombeo
FUNCIONES DE LA CAPA DE ASIENTO:
Facilitar la colocación
de Adoquines
Facilitar el Drenaje
FUNCIONES DE LOS ADOQUINES:
Resistir Esfuerzos y
Deformaciones
Facilitar el Drenaje
de la Vía
Brindar Economía, Seguridad, Comodidad

24. ¿Cuáles son las funciones de la sub-rasante?

Servir de fundación al pavimento. Sirve de apoyo pero no hace parte de la estructura.


De aquí se dan los peraltes y bombeos

25. ¿Qué es un sector homogéneo?

zonas longitudinales que guardan homogeneidad en parámetros de gran


importancia en el comportamiento de pavimentos: tipografía – geotecnia – clima –
geología – transito (actual y Project) – tipo de suelo – condiciones de drenajes –
condiciones ambientales, mínimo 4 Km.

26. Etapas de la caracterización de suelos de sub-rasante

Las etapas de la caracterización de suelo de sub-rasante son: exploración, perfil y


delimitación áreas homogéneas, ensayos de resistencia sobre suelos
predominantes, determinación de valor de resistencia o respuesta de diseño para
cada área homogéneas minimo 4 KM.

27. ¿Qué es el ensayo de Proctor? ¿clases?


Determinar la densidad seca máxima de un terreno en relación con su grado de
humedad, a una energía de compactación determinada.
- Estándar
- Modificado

28. ¿qué es un pavimento rígido?


Las cargas se distribuyen uniformemente debido a la rigidez del concreto, dando
como resultado tensiones muy bajas en la sub rasante, SEMIRIGIDO: Carpeta
asfáltica, base estabilizada con cemento que da parte rígida.
29. ¿Qué es un pavimento flexible?
sistema multicapa, las capas de mejor calidad cerca de la superficie donde las
tensiones son mayores. Al tener mayor rigidez, se deforma más que el concreto y
se producen tensiones mayores en la sub rasante.

30. ¿Qué es un pavimento articulado?

El pavimento articulado consiste en un manto flexible de hormigón de alta


resistencia, compuesto de elementos uniformes que se colocan en yuxtaposición y
que debido a la conformación de caras laterales se consigue una transferencia
descargas desde el elemento que la recibe hacia varios de sus adyacentes,
trabajando solidariamente y sin posibilidad de desmontaje individual.

Estos elementos sobre una base adecuada, conforman con su conveniente


ensamblado, una superficie apta para soportar la acción del rodamiento de
vehículos y facilitar el escurrimiento de las aguas. Las juntas entre las diversas
piezas reciben un adecuado tratamiento impermeabilizante.

31. Que se busco con el road test AASHTO

R/ El ensayo empírico Road Test AASHTO buscó determinar una ecuación que
correlaiona las variables cimáticas, mecánicas, dinámicas y de carga para
determinar los espesores (pulgadas) del pavimento. Además, se introdujo los
conceptos de serviciabilidad y confiabilidad.

OBJETIVOS DEL ROAD TEST DE AASHO

- Determinar relaciones entre repeticiones de carga y espesores requeridos


- Estudio de bases granulares y estabilizadas
- Mantener la sección de estudio en buenas condiciones lo máximo posible
- Desarrollar instrumentos, procedimientos de ensayo, datos, tablas, gráficos y
fórmulas

32. Caracteristicas deseadas en la Sub-rasante

R/

- Alta resistencia, mayor estabilidad, menores espesores.


- Permanencia de la resistencia por lo menos durante la vida útil del pavimento
- Una alta densidad
- Poco susceptible a los cambios volumétricos
- Poco susceptible a la acción del agua
- Buena trabajabilidad durante compactación
- Permanencia de propiedades inducidas mediante compactación.
33. Ensayos para caracterizar materiales

R/
1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA
-Granulometría
-Límites
-Humedad
-Densidad

2. CARACTERIZACIÓN DINÁMICA (resistencia del material)


-CBR
-PDC
Estos dos indican la calidad del material
-Ensayo de placa (esfuerzos a los que se somete la subrasante).
-Módulo resiliente (no mide resistencia pero es el mejor ensayo para caracterizar suelos
porque da la relación entre esfuerzos y deformaciones. Se hace con pulsos de carga y
descarga del tránsito que pasa por el pavimento)

34. Se predice que el número de ejes equivalentes a 8.2 Ton durante el periodo de
diseño de una vía es de 12x10^6, el diseñador decide trabajar con ejes
equivalentes a 13 Ton. Calcular entonces el número de ejes equivalentes a 13 Ton
que correspondería.

C=8.2
Cr=13
N=4

FEC= (8.2/13)^4=0.16 interpretación/ Al trabajar con ejes equivalentes de 13 Ton,


equivale a que pase 0,16 ejes simples de rueda doble de 8,2 Ton.

N_EJES=0.16*12X10^6 =1920000 Interpretación/ El número de ejes equivalentes que


correspondería al trabajar con 13 Ton es 1920000 = 1.92x10^6

FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA


𝐶 𝑛
𝐹𝐸𝐶 = ( )
𝐶𝑅
C= Carga que quiero pasar para un mismo sistema de ejes.
CR= Carga de referencia.
n= Depende del tipo de pavimento.

EQUIVALENCIAS
- Un eje simple de rueda simple de 6,6 Ton, es equivalente al paso de un eje simple
de rueda doble de 8,2 Ton.
1 (SRS) 6,6 = 1 (SRD) 8,2

- Un eje tándem de 14 Ton, es equivalente al paso de un eje simple de rueda doble


de 8,2 Ton.
1(Tan) 14 = 1 (SRD) 8,2

- Un eje tridem de 23 Ton, es equivalente al paso de un eje simple de rueda doble


de 8,2 Ton.
- 1(Tri) 23 = 1 (SRD) 8,2

Pasos prueba CBR granulares no cohesivos.


1) Toma de muestras; Reemplazo en peso de partículas mayores a 3/4" (cuartear
la muestra).

2) Elaboración de un ensayo Proctor Modificado para conseguir la Humedad


Óptima de compactación.
3) Elaboración de tres briquetas con la humedad optima del proctor modificado
con tres energías de compactacion (12,26,56)

4) Penetración de las tres briquetas hasta 0,5'', con una velocidad de 0,5'' /minuto
para determinar el cbr

5) Con la información recogida en las etapas anteriores, se realizan las gráficas de


densidad seca VS humedad y densidad seca VS CBR, para determinar el valor
del CBR del material según su uso y exigencias.
Pasos prueba CBR cohesivos. Alias finos.
1) Preparación de la muestra de suelo. Secado al aire y desmenuzamiento hasta
que el material pase el tamiz N° 10

2) Compactación de 12 especímenes, cuatro para cada energía.

3) Inmersión durante cuatro dias, para analizar el efecto del agua en la resistencia
y evaluar la expansion, colocando tres pesas . %Expansion=(Hf-Hi/Hi)*100
4) Penetración de cada muestra después de escurrir el agua por 15 minutos, con
vástago de tres pulgadas cuadradas y velocidad de 0,5 pulgadas/minuto,
colocando 2 pesas por lo menos.

Se grafica penetración VS presión para cada una de las 12 briquetas.

5) - Graficas: Humedas Vs Densidad seca


- Humedad Vs CBR
- Humedad Vs Expansion
- CBR Vs Densidad (estas se sacan de la proyección de la humedad optima
y de la humedad de equilibrio).

Ensayo de CBR sobre muestras inalteradas y CBR de campo


◼ Mediante este método, se determina el CBR de un suelo cohesivo en
estado natural.

◼ Correlacionar las pruebas en el campo, con el contenido de agua en el


momento Vs Contenido de agua de diseño.
Ensayo de PDC

- El Penetrómetro Dinámico de Cono (PDC) mide la penetración dinámica por


golpes, a través del terreno natural o suelo fundación, levemente cementados.

- Es un método no destructivo capaz de medir la capacidad estructural in situ del


suelo de fundación.

- El equipo puede ser utilizado en: Identificación de tramos homogéneos, control


de la construcción de las distintas capas de pavimento

Descripción del penetrometro dinámico de cono

– El modelo consta de una varilla de acero de penetración de 16mm. de


diámetro.
– En su extremo inferior un cono de acero templado de 60 grados y 20mm. de
diámetro.

– El PDC es introducido en el suelo por un martillo deslizante de 8Kg que cae


desde una altura de 575mm.

– Para realizar las lecturas posee una regla de medición sujeta al instrumento
por dos soportes, un soporte superior unido al yunque que sirve de referencia
para las lecturas y un soporte inferior fijo a la regla y unido a la barra de
penetración.
ABSCISA K+350

GRAFICO DE PENETRACION
gol acum mm mm/gol Golpes acum
1 30 30.0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
2 130 100.0 0
3 180 50.0
4 250 70.0 100
5 340 90.0
6 400 60.0 200
7 460 60.0
8 540 80.0 300
y = 70.035x - 24.394
9 620 80.0
mm

10 670 50.0 400


11 730 60.0
12 820 90.0 500

600

700 (mm/gol)

800

PDC 70.035 (mm/golpes)

CBR 0,1" 4.23%


Humedad 64.0%

OBSERVACIONES

Observaciones:

- El valor de PDC es la pendiente de la línea.


- Entre más vertical es la línea, el suelo se torna más blando.
- Cuando se ven cambios bruscos de pendiente, esto indica que se está
atravesando un nuevo estrato.

Ensayo de placa

Evaluar la Resistencia del suelo, mediante la determinación del módulo de


reacción de la Subrasante (K)

K = Presión/Deformación (PCI)
1) Nivelar la Superficie donde se va a realizar el ensayo.

2) Aplicar una carga que produzca una deflexión promedio entre 0.01” y 0.02”,
se lee la carga y se retira , y se aplica la mitad de dicha de dicha carga.
Esta carga se llama de ajuste, se colocan los deformímetros y los
manómetros en ceros para iniciar la prueba.

3) Aplicar una carga que produzca una deformación promedia de 0.04”,


observar la deformación c/minuto hasta cuando ya no haya cambio de
deformación ≤ 0.001”/minuto.

4) Descargar el suelo

5) Se vuelve a cargar el suelo hasta lograr una deformación de 0.04” y repito.


Después de la décima repetición aplico el segundo nivel de carga.

6) Se incrementa la carga buscando una deformación promedio de 0.2” y se


repite lo mismo de los numerales anteriores.

7) Pasamos a un tercer nivel de aplicación de carga , le aplico al suelo una


carga que produzca una deformación de 0.4” y se repite lo mismo de los
numerales anteriores

Modulo resiliente
Def: El modulo Resiliente es un parámetro que vincula las solicitaciones aplicadas
y las deformaciones recuperables al suprimirse el estado de tensiones impuestas a
la estructura.
El módulo resiliente (Mr) se define como la relación entre el esfuerzo desviador
(sd) y la deformación unitaria recuperada (er ), tal como se muestra en la siguiente
expresión:

El modulo resiliente depende de la magnitud de los esfuerzos.

Uso General del modulo:

• Provee la relación básica entre tensiones y deformaciones de un material


de construcción de pavimentos para su uso en el dimensionamiento y
análisis estructural utilizando teorías multicapa.

• El ensayo provee un modo de evaluar materiales para la construcción de


pavimentos incluyendo suelos de subrasante bajo una variedad de
condiciones ambientales y estados de tensiones simulando las condiciones
de trabajo bajo acción de las cargas de los vehículos en movimiento.

- Este es un ensayo no destructivo (no se lleva el material a la falla).


- Los esfuerzos aplicados en el ensayo son relativamente pequeños.
- Se lleva el material a una serie de ciclos de carga y descarga que generan
una deformación permanente acumulada.
- La muestra llega a un estado tal que en toda deformación es recuperable y
se dice que adquiere un comportamiento resiliente.

También podría gustarte