Está en la página 1de 84

   

 
Página
2 La brega por las Zonas de Reserva Campesina

4 ¿Qué es una Zona de Reserva Campesina?

7 Historia de una lucha campesina por la tierra y el territorio.

10 Compromisos del gobierno con las ZRC.

Los encuentros nacionales de ZRC, espacios estratégicos


13
para la defensa de las ZRC

24 Objetivos de las Zonas de Reserva Campesina

26 ¿Dónde se pueden constituir las ZRC?

27 ¿Dónde no se pueden constituir las ZRC?

28 Las primeras ZRC y el nacimiento de Anzorc

30 El nacimiento de Anzorc

31 ¿Cuáles son las obligaciones del Estado con las ZRC?

33 Los Planes de Desarrollo Sostenible-PDS

40 Paso a paso para constituir una ZRC

44 ¿Cómo están las ZRC?

59 Marco jurídico de las Zonas de Reserva Campesina


LA BREGA POR LAS
ZONAS DE RESERVA CAMPESINA
Las Zonas de Reserva Campesina – ZRC son para las comunidades
y organizaciones campesinas una estrategia de permanencia, defensa del
territorio y una forma para acceder a la tierra a través de su ordenamiento
social, ambiental y productivo; estos avances se han logrado dando una
fuerte importancia a los principios de la organización comunitaria y el
diseño e implementación de planes de desarrollo sostenible formulados
desde las mismas comunidades campesinas.

Actualmente las ZRC de diferentes regiones del país, han logrado desarrollar
procesos autónomos de ordenamiento territorial y planificación del desarrollo local,
actuando como actores directos en la construcción de estrategias de resistencia en
medio del conflicto armado. A través deestos avances en luchas y reivindicaciones
las ZRC han logrado posicinarse en diversos sectores de la sociedad como una he-
rramienta para contribuir a la solución del problema agrario colombiano y la cons-
trucción de una paz territorial, esto a pesar que en el país hay sectores políticos y
económicos que están a favor de la concentración de la tierra y el modelo agroin-
dustrial que se oponen a la implemetación de la figura de ZRC.

Actividad económica encaminada al cultivo de


Modelo materia prima para luego ser industrializada a
agroindustrial: grande producción.

Cabe destacar que en el primer punto del acuerdo alcanzado en el proceso de ne-
gociación entre el gobierno y las FARC-EP sobre el asunto de Reforma Rural Integral
en Mayo de 2013, se incluye el fortalecimiento de las ZRC, asunto que se expresa de
manera concreta en lo que el Acuerdo definió como: Planes de Desarrollo con Enfoque
Territorial (PDET); lo cual representa para el campesinado el reto de fortalecer

2
la capacidad organizativa, de gestión territorial y de movilización social para
hacer cumplir lo acordado y se pueda implementar en los territorios. Además,
el Estado se compromete a la creación de mecanismos de participación
activa para mujeres y hombres de las ZRC para la ejecución de nuestros
planes de desarrollo de las ZRC constituidas y las que se constituyan.
A la fecha sabemos que hay varios incumplimientos por parte del gobier-
no respecto a lo Acordado, así que nos sigue correspondiendo la tarea
de avanzar en la lucha por la tierra, el territorio y el reconocimiento de
derechos del campesinado a través de la organización campesina y la
figura de las ZRC, actualmente consagrada y reglamentada en la respectiva
Ley de Reforma Agraria (Ley 160 de 1994).

Son una herramienta creada por el Acuerdo Final de Paz en su punto uno de
Reforma Rural Integral (RRI), para que con la participación de las comuni-
Planes de dades se planee la trasformación de las actuales condiciones rurales,
desarrollo particularmente en las zonas más afectadas por el conflicto armado.
con Enfoque
Es de resaltar que entre los compromisos del acuerdo de paz, se encuentra
territorial: el reconocimiento y promoción de las organizaciones de mujeres rurales
como actores de primera línea para la transformación estructural del campo.
Es decir que su participación en la construcción de los PDET es fundamental.

Es por esto que la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC)


presenta a las comunidades y organizaciones campesinas este material pedagógico,
para ampliar la información sobre lo que son las ZRC; aprendiendo de su historia, ca-
racterísticas, estado actual, el procedimiento para constituirlas, entendiendo su impor-
tancia y su potencial para la construcción de la paz con justicia social en los territorios
rurales. Esperamos que esta sea una herramienta útil para fortalecer los conocimientos
de las campesinas y los campesinos en vía de la defensa de su territorio.

3
¿ QUéÉE ES UNA ZONA DE
RESERVA CAMPESINA?

Es un área geográfica delimitada por un proceso organizativo


del campesinado que la reconoce como su territorio, en donde
se encuentran y desarrollan todas sus relaciones: políticas, econó-
micas, sociales, ambientales, productivas y culturales; y en el que
proyectan su futuro a través de un plan de desarrollo sostenible
diseñado de forma participativa con las mismas comunidades.

El territorio para los y las campesinas es el lugar


Territorio:

donde desarrollan su vida, realizan su trabajo y


generan relaciones sociales más estrechas con
su comunidad. Espacio de coincidencia de de-
rechos con identidad campesina, es decir, don-
de se vive, trabaja, cultiva y se organiza.

Las Zonas de Reserva Campesina, se constituyen como la primer y,


al momento, única figura jurídica, que reconoce al campesinado
como un sujeto capaz de decidir sobre su territorio.

✓✓ Según el artículo 82 de la ley


160 de 1994, son zonas de reserva
campesina todas aquellas zonas
donde predominen los baldíos.

4
Lo anterior significa que todas las grandes extensiones rurales que aún son bal-
días deben ser reconocidas como zonas de reserva campesina por parte de la
institucionalidad. Cumplir con este mandato de la ley 160 de 1994, es darle cum-
plimiento a la Constitución Política que en su artículo 64 le impone al Estado la
obligación de proveer el acceso a la tierra al campesinado.

Terrenos nacionales ubicados en zonas rura-


les de propiedad de la Nación que no son
Baldíos: de aprovechamiento económico. Los bienes
baldíos son de uso público.

Así, y con la reglamentación existente, las instituciones


responsables, en este caso la Agencia Nacional de Tierras, y
las autoridades locales y departamentales de gobierno
deben apoyar, constituir, financiar y concertar con las
organizaciones campesinas, el ordenamiento y el diseño de
lo que para las ZRC son los Planes de Desarrollo Sostenible,
plan en donde se debe plasmar una delimitación geográfica
de la ZRC que las organizaciones campesinas definen,
además dichas instituciones deben ayudar a formular y
cumplir con proyectos que tengan que ver con la
productividad campesina, el cuidado y conservación del
medio ambiente, la justicia comunitaria entre otros.

Ya que las comunidades campesinas son las principales facultadas por el marco
jurídico para solicitar los procesos de delimitación de ZRC, a través de sus organi-
zaciones pueden hacer tales solicitudes, de acuerdo con el procedimiento jurídico
y organizativo que más adelante esta cartilla les indicará.

5
La propiedad en zonas de reserva campesina
es individual y no colectiva, sin embargo, las
comunidades pueden diseñar un ordenamien-
to del territorio y unas normas comunitarias
de funcionamiento en el plan de desarrollo
que asignen funciones de aprovechamiento
comunitario de determinadas áreas.

6
HISTORIA DE UNA LUCHA CAMPESINA
POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO.

Una larga lucha campesina por la tierra y


el territorio, un referente histórico.

Rochelas, baluartes, zonas de autodefensa campe-


sina, resguardos campesinos, zonas de colonización
han sido históricamente las estrategias que las comu-
nidades campesinas han desarrollado en su lucha
por la tierra, siendo estos los antecedentes históricos
de las ZRC. Estos, han sido procesos de defensa del
territorio y de autonomía que, al calor de las luchas
campesinas y la organización comunitaria, se han lo-
grado posicionar por más de dos décadas por todo
el territorio rural Nacional.

7
1980

Como propuesta concreta, esta figura


fue ideada por los campesinos de la
región de La Macarena (Meta), cuando
esta región fue declarada área natural
1982
protegida,

Los campesinos plantearon al gobi-


erno garantizar la preservación de
los bosques y los recursos naturales
de la región a cambio de que se 1986
comprometieran a titular las tierras
a los campesinos.

Esta propuesta NO fue aceptada


por el gobierno, pero sería la base
para darle vida a la figura que
inicialmente se denominara “res-
guardos campesinos”-

8
1996
El gobierno expidió el Decreto 1777 de
1996 y el Acuerdo 024 que fija los
criterios el procedimiento para delimitar
y constituir Zonas de Reserva Campesina.

Se inició la constitución de las primeras


ZRC, mediante la implementación de un
Proyecto Piloto coordinado entre el
INCODER y financiado con un crédito
del Banco Mundial.

1994

Esta figura tomó forma y alcance jurídico


con su inclusión en la Ley 160 de 1994,
con el nombre de Zonas de Reserva
Campesina.

Ante la crisis cocalera por el aumento de las fumiga-


ciones aéreas a los cultivos de hoja de coca, se
generó una gran movilización, que exigía el recono-
cimiento de las Zonas de Reserva Campesina.

9
Compromisos del gobierno
con las ZRC

En el 2010, se realiza en Barrancabermeja el I Encuentro Nacional de Zonas de Re-


serva Campesina, encuentro que tuvo como fin articular las luchas en la defensa de
la figura, ejerciendo presión por parte del movimiento campesino para comprometer
al gobierno en la reactivación e impulso de las ZRC. Este encuentro dio lugar a la
activa participación de 18 organizaciones campesinas de todo el país, y permitió que
se generará el Comité de Impulso de Zonas de Reserva Campesina. este proceso tuvo
como objetivo reagrupar los procesos organizativos, generar diálogo con gobierno y
visibilizar las ZRC.

Finalmente, después de varios diálogos internos se procede a la reactivación de la fi-


gura jurídica de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina –ANZORC-
el 7 de octubre de 2011, constituyéndose como el referente nacional de la de
fensa de esta figura y en el interlocutor del gobierno para su reactivación.

Así, los compromisos adquiridos por el gobierno con las


zonas de reserva campesina en el marco del 1 Encuentro
Nacional de Zonas de Reserva Campesinas son:

10
✓✓ Coordinar con el comité de Impulso de
ZRC ( despúes ANZORC) - todas las acciones
del proceso de reactivación y en general el
impulso de la ZRC.

✓✓ Levantar la irregular suspensión de la


zona de reserva campesina del Valle del Río
Cimitarra.

XX Conformar un equipo técnico en el


INCODER, conocedor de la figura y de los
territorios rurales, para que asumiera el
proceso de reactivación, en cuya selección
participaran las organizaciones campesinas.

XX Financiar la actualización participativa


de los Planes de Desarrollo Sostenible, apli-
cando los insumos metodológicos surgidos del
Proyecto Piloto.

XX Iniciar el financiamiento de los Planes


de Desarrollo Sostenible actualizados con re-
cursos propios y gestionar junto con ANZORC
otras fuentes de financiamiento.

XX Iniciar procesos de constitución de


nuevas zonas de reserva campesina.

11
Estos acuerdos sólo se cumplieron parcialmente debido a las fuertes presiones ejer-
cidas por el Ministerio de Defensa, frenando la continuidad de dicha reactivación,
además hubo obstáculos institucionales por el entonces Ministro de Agricultura Juan
Camilo Restrepo que las señaló de “Republiquetas Independientes”.

Como producto de esta política, si bien avanzaron en Construir Planes de Desarro-


llo Sostenible, audiencias públicas y otros requerimientos institucionales entre 2011 y
2012, los procesos de constitución de nuevas ZRC fueron irregularmente suspendidos
(Lozada Perdido, Sumapaz, Guejar-Cafre, Catatumbo, Montes de María (2) y Cesar)
incluso aquellos promovidos por el propio gobierno (Montes de María y Cesar).

Para el 2018, y luego de varias mesas de negociación logradas a través de paros


campesinos en el 2013 y 2017, se pudo concertar nuevamente con las instituciones
competentes en ZRC, la reactivación necesaria para avanzar, tal es el caso de Suma-
paz, Guejar- Cafre y Montes de María, esta última haciéndole falta un proceso de
consulta previa indígena, y Catatumbo quien en este momento (2017) se encuentra en
mesa de concertación con el pueblo indígena Bari, con quienes comparte territorio.

Son espacios de diálogo e incidencia de las comuni-


Mesa de dades urbanas o rurales que generalmente buscan
concertación: soluciones entre ellas mismas y las instituciones del
Estado y Gobierno frente a exigencias en garantía
al cumplimiento de derechos.

12
LOS ENCUENTROS NACIONALES DE
ZRC, ESPACIO ESTRATÉEGICOS PARA LA
DEFENSA DE LAS ZRC

Los Encuentros Nacionales de Zonas de Reserva Campesina se constituyen en la máxi-


ma instancia de deliberación política de la ANZORC, en el que las apuestas políticas
y las estrategias de acción se definen y se ponen en diálogo con otros actores estra-
tégicos para el campo que son invitados a estos encuentros.

13
Así, y teniendo en cuenta la importancia del I Encuentro Nacional de ZRC sobre la
reactivación de las ZRC, ANZORC convoca, en el año 2012, al II Encuentro Nacional
de ZRC en el Municipio de Corinto – Cauca, con la participación de 2.150 campesinos
e indígenas que tuvo como objetivo realizar una evaluación de las ZRC, análisis de
las relaciones territoriales y el estado de implementación de la reactivación. En este
escenario se iniciaron discusiones de las organizaciones campesinas acerca de los al-
cances de la figura como instrumento para la reforma agraria y de una política de
desarrollo rural para el país que reconozca al campesinado, discusiones que dieron
inicio a un proceso de construcción de la Propuesta política y programática para una
reforma agraria integral, el reconocimiento de los derechos de las y los campesinos y
la paz con justicia social.

14
Para ANZORC es el documento compilatorio
que recoge las conclusiones de Encuentros y
Plataforma Asambleas; allí se expresan todas las puestas
Política: de lucha que se ha propuesto la asociación,
algunas de ellas describen las posturas de AN-
ZORC frente a: Reforma Rural Integral, polí-
tica de tierras, acceso a mercados, economía
minera campesina, entre otros.

Ante la dilación en el cumplimiento


de los acuerdos, en este escenario
se exigió al gobierno el cumpli-
miento de sus compromisos adqui-
ridos en el I y II Encuentro Nacional.

15
En marzo de 2013, se realizó en San Vicente del Caguán, Caquetá, el III Encuentro
Nacional de ZRC con la participación de cerca de 4.800 personas, en el que se pre-
sentó y legitimó por parte del campesinado, la Propuesta de ANZORC del resultado
de las discusiones iniciadas en el II Encuentro y que tuvieron continuidad en el nivel
regional y en el Seminario Político Nacional. Esta propuesta de seis puntos: Recono-
cimiento de las campesinas y los campesinos, modelo de desarrollo rural, economía
Campesina, explotación de los recursos minero-energéticos, ordenamiento territorial y
ambiental, y, sistema y programa nacional de zonas de reserva campesina fue pre-
sentada a la sociedad colombiana y a la mesa de negociación de paz de La Habana
en el marco de este encuentro;

16
En este Encuentro se logra posicio-
nar las ZRC como un instrumento
idóneo para la implementación de
los Acordado en la Habana entre
Gobierno y Farc-Ep.

17
En reconocimiento de la valentía del pueblo catatumbero que durante 53 días llevó
a cabo un paro agrario exigiendo que el INCODER declarara constituida su zona de
reserva campesina al haber cumplido todo el procedimiento legal, el IV Encuentro
Nacional de ZRC se realizó a finales del 2014 en Tibú, Norte de Santander. En esta
oportunidad se congregaron cerca de 10.000 campesinos/as que repartidos en mesas
de trabajo discutieron y actualizaron la Propuesta Programática de la ANZORC.

18
En las conclusiones de dicho Encuen-
tro se recogen las reivindicaciones en
torno a la solución de los problemas
de los cultivos declarados iliciticos, la
paz, la presencia del Campesinado
en Parques Nacionales, una propues-
ta de territorios interculturales y la
necesidad de crear espacios políticos
para las Mujeres de las ZRC.

Se entiende como Territorio Intercultural -TEIN-, al


área geográfica rural en la que confluyen dos o
más comunidades indígenas, campesinas y/o afro-
Territorios descendientes y en la que, a partir de un ejercicio
Interculturales: conjunto y de reconocimiento del otro, coordinan
sus diversas culturas, identidades y cosmovisiones
para el ordenamiento y vida en el territorio. La AN-
ZORC adelantó una propuesta inicial de la mano
de FENSUAGRO, CONPI y CONAFRO en 2017.

19
El V encuentro se llevó a cabo en la serranía del Perijá en el 2016, municipio de
Curumaní, allí, y dando continuidad en las deliberaciones por la defensa de las Zonas
de Reserva Campesina acerca del papel de ANZORC y las ZRC en la implementación
del Acuerdo de Paz en materia de Reforma Rural Integral, y sustitución voluntaria de
cultivos de uso ilícito. Allí los campesinos y campesinas de los diferentes Nodos se die-
ron cita para buscar rutas respecto al reconocimiento de la figura de las ZRC en vía
de los diferentes programas que tiene el acuerdo de paz para la implementación del
Acuerdo respecto a la Reforma Rural Integral.

20
Se puso a disposición la articula-
ción con la Coordinadora Nacional
de Cultivadores de Coca, Amapo-
la y Marihuana – COCCAM, sobre
asuntos que tenga que ver con la
sustitución de cultivos de uso ilícito.

Teniendo en cuenta, las conclusiones de los


diferentes Encuentros Nacionales de ZRC y después de desarrollar
preencuentros de Nodos rescatando las propuestas, reivindicaciones y
exigencias de las Mujeres en los territorios, en ese mismo año se lleva
a cabo el I Encuentro de Mujeres de las ZRC, encuentro que busca-
ráfortalecer de manera integral la política de las mujeres de las Zonas
de Reserva Campesina en los diferentes escenarios organizativos y de
toma de decisiones de ANZORC. Algunas de las conclusiones a resaltar
del I y II Encuentros de Mujeres son:

✓✓ Fortalecer los procesos organizativos de las mujeres campesinas a nivel local,


regional y nacional, con el fin de incidir activamente en las discusiones y toma de
decisiones que se desprendan de la realidad rural de nuestro país.

✓✓ Las mujeres somos protagonistas activas de los procesos políticos y sociales, por
lo tanto pedimos a la sociedad, a las organizaciones sociales y a la institucionalidad
que nos reconozca.

✓✓ Como mujeres campesinas que reconocemos nuestras raíces interculturales in-


dígenas y negras, invitamos a todas nuestras hermanas, amigas y compañeras a
reactivar y alimentar experiencias y esperanzas de lucha por acceso a la tenencia y
titularidad de la tierra.

21
Este primer espacio de encuentro de las Mujeres de las ZRC permitió el lanzamiento
de la Agenda Programática de las Mujeres de las ZRC que contiene 12 puntos centra-
les: Participación, Inclusión y representación política, isibilización y reconocimiento del
aporte de las mujeres en las luchas campesinas, Acceso a la tenencia y titularidad de
la tierra y el territorio por parte de las mujeres campesinas, Fortalecimiento de formas
organizativas, Reconocimiento al aporte político y social de las mujeres a la econo-
mía campesina, Redistribución de los roles del cuidado y domésticos al interior de la
familia, Derechos a la alimentación, Autonomía alimentaria, Soberanía alimentaria y
nutricional, Erradicación de todas las formas de violencias contra las mujeres, Derechos
sexuales y reproductivos para las mujeres campesinas, Apuesta por el derecho a la
educación de las mujeres campesinas, Mujeres campesinas y construcción de paz y
Garantías y derechos laborales para las mujeres campesinas.

Asimismo, en este encuentro se acuerda la creación de la Coordinadora Nacional de


Mujeres de las ZRC constituida por dos delegadas de cada uno de los 7 nodos regio-
nales , como un espacio de articulación, dialogo y acción de las mujeres campesinas
pertenecientes a la ANZORC.
22
En el municipio de Chaparral- Tolima, año 2017, se lleva a cabo el VI Encuentro Na-
cional de ZRC. Luego de culminado el conflicto armado entre el gobierno Nacional
y las FARC-EP, a través de la negociación de puntos importantes como: Participación
política, Reforma rural integral, Sustitución voluntaria de los cultivos de uso ilícito, entre
otros, y al haber iniciado en gran parte del territorio nacional la implementación de
diferentes programas para la Reforma Rural Integral, ANZORC, se tomó la tarea de
evaluar con la institucionalidad competente, los diferentes alcances y dificultades en
materia de implementación de los diferentes programas que se han de desarrollar en
el marco del Acuerdo.

Este mismo año, se desarrolla el Segundo Encuentro Nacional de Mujeres de ZRC don-
de se piden medidas efectivas para dar cumplimiento a los derechos de las mujeres
campesinas y se reafirma la determinación por construir una paz con justicia s o c i a l
desde nuestro papel como lideresas, defensoras del territorio y campesinas. Además,
de abanderar la defensa y cumplimiento de la agenda programática de las mujeres
de Zona de Reserva Campesina, priorizando según cada territorio y sus necesidades
concretas y particularidades.

Nota: El acuerdo de paz firmado en


De allí surge una agenda de com- la Hablan, señala el deber explícito el
promisos entre la institucionalidad compañamiento, apoyo técnico y finan-
y ANZORC para avanzar de ma- ciero a las organizaciones de mujeres
nera coordinada con la implemen- rurales para la creación y fortaleci-
tación de los diferentes programas miento de cooperativas, asociaciones y
para la Reforma Rural Integral y organizaciones solidarias y comunita-
la implementación del enfoque de rias, especialmente aquellas vinculadas
género del Acuerdo. con la producción y el abastecimiento
alimentario, en particular la producción
orgánica y agroecológica.
23
OBJETIVOS DE LA ZRC

El ordenamiento jurídico establece que el propósito de las ZRC es Fo-


mentar y estabilizar la economía campesina, superar las causas de
los conflictos sociales que las afecten y, en general, crear las condi-
ciones para el logro de la paz y la justicia social en las áreas respectivas.

Su meta es el de avanzar en una reforma agraria que garantice el acce-


so a la tierra para los campesinos, su permanencia en los territorios y su
protección frente a los modelos agroindustriales que afectan la perma-
nencia del campesinado en los territorios.

Objetivos Específicos:

✓✓ Controlar la expansión inadecuada de la frontera agropecuaria


del país.

✓✓ Evitar y corregir los fenómenos de inequitativa concentración antie-


conómica de la propiedad rural.

✓✓ Crear las condiciones para la adecuada consolidación y desarro-


llo sostenible de la economía campesina y de los colonos en las zonas
respectivas.

24
✓✓ Regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras
baldías, dando preferencia en su adjudicación a los campe-
sinos o colonos de escasos recursos.

✓✓ 5.Crear y construir una propuesta integral de desarrollo


humano sostenible, de ordenamiento territorial y de gestión
política.

✓✓ 6.Facilitar la ejecución integral de las políticas de de-


sarrollo rural.

✓✓ 7.Fortalecer los espacios de concertación social, política,


ambiental y cultural entre el Estado y las comunidades rura-
les, garantizando su adecuada participación en las instancias
de planificación y decisión local y regional.

Frontera es el límite entre la tierra dedicada a acti-


vidades agrícolas y la tierra que aún no ha
Agropecuaria:
sido explotada por el hombre.

Aquello que respeta los límites de la natura-


Sostenible: leza y se preocupa por los recursos para las
generaciones venideras.

Son campesinos que se han construido como


comunidad a partir de una historia de des-
Colono: plazamientos, en la búsqueda de su territo-
rialidad y habitad, en las áreas rurales que
generalmente el Estado define como territo-
rios baldíos.

25
¿Dóonde se pueden constituir ZRC?

✓✓ Territorios
con predominancia
✓✓ de baldíos

✓✓ Presencia
de colonos
organizados

✓✓ Cualquier área
con necesidad de
ordenamiento, aunque
no predominen los
baldíos

✓✓ Zonas de
Amortiguación de
Parques Naturales

26
Doónde NO se pueden constituir ZRC?

XX Resguardos
✓✓ indígenas

XX Territorios
colectivos afro

XX Sistema de Parques
Nacionales Naturales

XX Zonas de
Reserva Forestal
excepto si se sustrae el
área para ZRC

XX Áreas a
sustraer de zonas de
reserva forestal.

27
LAS PRIMERAS ZRC Y EL NACIMIENTO
DE ANZORC

Los proyectos
pilotos de ZRC:

Una vez reglamentadas por el gobierno en 1996, se inició la constitución de


las primeras Zonas de Reserva Campesina en los departamentos de Caquetá
(Pato-Balsillas), Guaviare (Calamar), Bolívar (Arenal-Morales) y Cundinamarca
(Cabrera), lo harían mediante la implementación de un Proyecto Piloto
coordinado entre el INCORA y financiado con un crédito del Banco Mundial
al Gobierno Nacional, buscando formular una técnica replicable para llevar a
cabo la figura de ZRC a nivel nacional. La evaluación de este proyecto mostró la
importante capacidad de las comunidades campesinas para diseñar y ejecutar
el desarrollo en sus territorios, favoreciendo la democratización administrativa y
la transparencia en la ejecución de los presupuestos.

-Instituto Colombiano de la Reforma Agraria- suspendida en el


2003. Entonces se crea INCODER - Instituto Colombiano de De-
sarrollo Rural- cuya misión era la de desarrollar políticas de de-
INCODER:
sarrollo rural que tenía entre otras cosas la responsabilidad de la
constitución de los procesos de ZRC. En la actualidad su función es
remplazada por la Agencia Nacional de Tierras - ANT.

28
El proceso por las
ZRC continuaba...

Las siguientes ZRC que se constituirían legalmente,


para un total de 6, estas fueron: Bajo Cuembí y
Comandante en el Putumayo (2000) y la del Valle
del Río Cimitarra en Bolívar y Antioquia (2002).
Esta última fue suspendida arbitrariamente por el
gobierno de Álvaro Uribe a tan solo cuatro meses de
haber sido constituida, dando inicio a una etapa de
estigmatización y persecución al campesinado y las
organizaciones que defendían la figura.

En esta etapa (2002 -2010) todas


las organizaciones de las ZRC fueron Los proyectos
perseguidas judicialmente, muchos pilotos de ZRC:
de sus líderes encarcelados, sufrieron
el incremento de las violaciones
a derechos humanos y de falsas
acusaciones judiciales, pues fueron
señaladas por el gobierno como
“zonas de despeje para la guerrilla”,
por lo que el gobierno dejó de cumplir
con su obligación legal de promover
las ZRC, siendo un periodo muerto en
materia institucional para la figura.

29
El nacimiento de ANZORC

En el año 2001 surge la asociación de las comunidades organizadas de las Zonas de


Reservas Campesinas de Colombia , como proceso organizativo nacional, en el que
convergen las iniciativas regionales que luchan por la figura de ZRC; sin embargo,
ANZORC se mantuvo inactiva durante el periodo 2002-2010, debido a la persecución
política de la que fueron víctimas.

Pese a ello, las organizaciones campesinas continuaron en la defensa de sus territorios


con su trabajo de impulsarlas, muchas de ellas constituyéndose de manera autónoma,
siendo un referente para la construcción de procesos de ordenamiento territorial en
vía de la defensa de la identidad campesina que hoy aún están en la brega de ser
reconocida legalmente.

Hasta el 7 de Octubre de 2011 se reactiva la figura y se modifica el Nombre a la


Asociación Nacional de Zonas de reserva Campesina- ANZORC.

30
¿CUÁALES SON LAS OBLIGACIONES DEL
ESTADO CON LAS ZRC?

1.La primera obligación del Estado se da a través de la Agen-


cia Nacional de Tierras (ANT), y es la de iniciar a solicitud de
organizaciones campesinas, procesos de Zonas de Reserva
Campesina donde predominen los baldíos y haya procesos de
colonización campesina. Dicho proceso de solicitud se puede
también llevar a cabo en regiones donde ya haya titularidad
de títulos.

2.Debe convocar los Consejos Municipales de Desarrollo Rural,


a las instituciones públicas y privadas y a las organizaciones de
colonos, campesinos y campesinas de la zona, con el objeto de
preparar el Plan de Desarrollo Sostenible, (PDS).

3.Debe concertar y definir acciones y actividades para construir


el Plan de Desarrollo Sostenible de manera participativa con
las comunidades.

4.El Estado es responsable de fijar la fecha y convocar a las


instituciones responsables de las ZRC para llevar a cabo la au-
diencia pública con todos los habitantes de la región, con el
objetivo de conocer y aprobar el plan de desarrollo. Es también
obligación de la ANT junto con el Alcalde Municipal y el Geren-
te Regional del Instituto.

31
5.Es obligatoria, también, la participación de los alcaldes de
los municipios incorporados en los respectivos estudios, así como
de las organizaciones representativas de los intereses de los co-
lonos, en la formulación y ejecución de los Planes de Desarrollo
de Sostenible.

6.La Agencia Nacional de Tierras debe llevar a cabo proce-


sos de titulación de baldíos en posesión de campesinos, de
acuerdo con las normas vigentes, es decir a través de la Unidad
Agrícola Familiar- UAF.

Es la unidad básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o fo-


restal, cuya extensión permite, con su proyecto productivo y tecno-
Unidad logía adecuada, generar como mínimo dos salarios mínimos legales
Agrícola mensuales vigentes. en cada región del país la Unidad Agrícola
Familiar: Familiar es diferente, por ejemplo en la zona de reserva campesina
de Cabrera se encuentra una UAF de 16ha, pero en la altillanura
se encuentran hasta de 100ha.
Nota: El artículo 4 de la ley 160 de 1964 establece
que los diferentes organismos del Sistema Nacional
de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino
deberá considerar las necesidades y los intereses
específicos de las mujeres campesinas.

32
LOS PLANES DE DESARROLLO
SOSTENIBLE -- -PDS

¿Qué es
el PDS?

El Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) es el instru-


mento a través del cual la comunidad campesina en
la zona de reserva campesina expone partiendo de
sus de sus necesidades y proyecciones, los acuerdos
logrados con las autoridades locales, para resolver
conflictos, ordenar el territorio y para direccionar los
programas y proyectos productivos que orientan el
proceso de construcción del futuro deseado. Es por
esto que es una herramienta de la mayor importan-
cia para la consolidación de una Zona de Reserva
Campesina en su propósito garantizar el derecho al
territorio, la tenencia de tierra y al conjunto de de-
rechos campesinos.

33
Son las garantías que el Estado debe brindar a los cam-
Derechos pesinos y campesinas como sujetos de derechos. Ac-
Campesinos: tualmente se encuentra la declaración de los derechos
internacionales de las campesinos y campesinos.

A pesar de las múltiples definiciones para la palabra


Tierra: tierra, en nuestro contexto es entendida como un factor
productivo al servicio y progreso del campesinado y
del resto de la sociedad.

34
¿Qué diferencia tiene el PDS con los
Planes de Desarrollo municipales,
departamentales etc.?

El desarrollo en las zonas de reserva campesina se compro-


mete con un enfoque de sostenibilidad, es decir con prácti-
cas de conservación con el medio ambiente, priorizando el
desarrollo de la economía campesina como asunto funda-
mental para el territorio.

Por ello la experiencia de las ZRC, es fundamental en cum-


plimiento a lo establecido en el punto 1.1.10 del acuerdo
de paz, frente a la elaboración de un plan de zonificación
ambiental, partiendo del reconocimiento del conocimiento
aportado por las comunidades locales para imaginar y or-
denar su territorio. El Plan de Zonificación Ambiental debió
construirse de manera participativa en el año 2018, se-
gún el plan marco para la implementación de los acuerdos
de paz, creando además, mecanismos para garantizar la
participación de organizaciones de mujeres, incorporando
los emprendimientos de convivencia y desarrollo de las or-
ganizaciones de mujeres rurales para la delimitación de la
frontera agrícola.

La Zonificación Ambiental Participativa parte del hecho de que no hay


áreas de conservación vs. áreas de producción, sino áreas donde predomina
la conservación que incluyen procesos productivos y áreas donde, si bien
predomina la producción, es indispensable que exista conservación.

35
¿Quiénes participan en la
realización del PDS?

El diseño del Plan es un proceso alta-


mente participativo que involucra a las
comunidades campesinas y las institu-
ciones locales, regionales y nacionales.

¿Cómo se puede hacer el


PDS?

Para lograr esto, se han diseñado he-


rramientas metodológicas muy valio-
sas que resultaron de la experiencia
lograda con el proyecto piloto con las
primeras tres zonas de reserva campe-
sina en la década del noventa.

36
Estas herramientas Dichas herramientas las puede
son: facilitar ANZORC a sus organi-
zaciones interesadas en consti-
tuir procesos de ZRC.

✓✓ La Encuesta Socioambiental Participativa -ESAP-, a través de la cual


se levanta el necesario diagnóstico de la situación del territorio en forma
participativa.

✓✓ El Manual Operativo de la Zona –MOZ-, a través del cual se fijan


los acuerdos acerca de la manera como se llevará a cabo el funciona-
miento de la zona de reserva campesina.

✓✓ Y otras herramientas importantes son los estudios de tenencia de


tierras, los planes de manejo ambiental, entre otros dirigidos al análisis y
proyectos necesarios según las especificidades de cada zona.

37
¿Según los requerimientos legales
el PDS que debe contener?

1. La exposición razonada de los motivos querer ha-


cer el PDS.

2. La delimitación y descripción geográfica del área


respectiva.

3. Las características agroecológicas y socioeconó-


micas de la zona.

4. Los principales conflictos sociales y económicos


que la caracterizan.

5. Los programas de reforma social agraria que de-


ban adelantarse.

6. Los programas de desarrollo rural que realizarán


otras entidades u organismos.

38
7. El estado de la tenencia de la tierra, su ocupación
y aprovechamiento, así como las medidas que deban
adoptarse para asegurar la realización de los princi-
pios y objetivos contenidos en el presente acuerdo, la
Ley y el reglamento.

8. Las extensiones mínimas y máximas que podrán


adjudicarse, determinadas en unidades agrícolas fami-
liares.

9. Los requisitos, condiciones y obligaciones que de-


berán acreditar y cumplir los

10. Las normas básicas que regulan la conservación,


protección y utilización de los recursos naturales renova-
bles en la respectiva región, bajo el criterio de desarro-
llo sostenible.
Paso a paso para la
constitucion de las ZRC

Primero que todo, es importante que las orga-


nizaciones asuman su capacidad de gestión or-
ganizativa para sensibilizar y dar a conocer a
los habitantes del área que queremos constituir
como ZRC; las oportunidades y ventajas que ad-
quirimos al ser una ZRC. Hacer pedagogía con
las comunidades involucradas ayuda a construir
las fuerzas necesarias para defender y legitimar
ante las instituciones y la misma comunidad el
proceso que ahora se nos viene.

El proceso de constitución formal inicia con la so-


licitud a la Agencia Nacional de Tierras de parte
de la organización que represente los intereses
de los campesinos, o los gobernadores departa-
mentales o los alcaldes municipales, así como los
Comités Departamentales de Desarrollo Rural y
Reforma Agraria y los Consejos Municipales de
Desarrollo Rural.

40
¿Qué debe contener esta
solicitud según el Acuerdo
024/96?
a) La exposición de motivos que la sustente, que
básicamente es la justificación del porque quere-
mos ser una Zona de Reserva Campesina. Luego de la solicitud formal, la Agencia
b) La descripción general del área geográfi- Nacional de Tierras, tienen un término
ca, identificada por sus linderos, características no superior a cinco (5) días para pre-
agroecológicas y socioeconómicas, problemas y sentar las observaciones y recomenda-
posibles soluciones que nosotros plantamos como ciones que fueran pertinentes a quien
campesinos y campesinas. radico la solicitud, adjuntando la docu-
c) Descripción de los beneficios que representaría mentación e información necesaria para
la constitución de la Zona de Reserva Campesina. la toma de decisiones.
d) Los compromisos que adquiriría la entidad, co-
munidad u organización que presenta la solicitud,
en concertación con la población campesina be-
neficiaria y las instituciones públicas y las organi-
zaciones privadas correspondientes.

Al cumplirse este plazo, la Agencia Na-


cional de Tierras debe convocar a las
organizaciones pertinentes (públicas
y privadas) para iniciar el proceso de
construcción participativa del PDS.

41
Al ya terminar la realización del PDS, este se
presentará finalmente en una audiencia públi-
ca celebrada dentro del área geográfica de la
Zona de Reserva Campesina solicitada, allí se
explicará al campesinado de la región las ven-
tajas de la ZRC, discutiendo las objeciones y re-
comendaciones que se formulen respecto de Plan
de Desarrollo Sostenible, concertando las activi-
dades, programas e inversiones a realizarse con
las organizaciones vinculadas al proceso de ZRC.

La decisión final es tomada por la Consejo Direc-


tivo de la Agencia Nacional de Tierras.

42
Finalmente, y de ser aprobado en la audiencia
pública, o de mejorarse las recomendaciones he-
chas en la misma, este plan se implementará en
la ZRC definida por los años que estableció.

43
Zonas de Reserva
Institucionalmente
reconocidas
INCORA

44
45
46
47
48
49
50
51
Zonas de Reserva
Campesina en pro¿
ceso administrativo
de reconocimiento
institucional ante
INCODER

52
53
54
Zonas de
Reserva
Campesina
Constituidas
de Hecho

55
56
57
58
MARCO JURIÍDICO DE LAS ZONAS DE
RESERVA CAMPESINA

Normas constitucionales

Artículo 7 Sobre reconocimiento y protección estatal de la diversidad ét-


nica y cultural de la Nación.

Artículo 8. El estado tiene la obligación de proteger las riquezas natura-


les de la Nación.

Artículo 25. Reconoce el trabajo como derecho de especial protección del


Estado.

Artículo 51. Todos los colombianos tienen derecho a la vivienda digna.

Artículo 58. Referido a la función social de la propiedad, a la cual es in-


herente una función ecológica.

Artículo 60. Indica la promoción estatal a la propiedad.

Artículo 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la tie-


rra de los trabajadores agrarios, las condiciones para la producción y la
garantía de sus derechos económicos, sociales y culturales con el fin de
mejorar sus ingresos y calidad de vida a los campesinos.

59
Artículo 65. El estado debe dar prioridad y proteger la producción de
alimentos.

Artículo 66. El estado debe ofrecer condiciones especiales para el crédito


agropecuario

Artículo 79. Gozar de un ambiente sano es un derecho de los colombianos.

Artículo 80. El estado es responsable del aprovechamiento y manejo de


los recursos naturales y de prevenir el deterioro ambiental.

Legislación nacional

Ley 160 de 1994 Capítulo XIII, sobre Colonizaciones, Zonas de Reserva Cam-
pesina y Desarrollo Empresarial.

Decreto 1777: Reglamenta parcialmente el Capítulo XIII de la Ley 160 en


lo relativo a las Zonas de Reserva Campesina.

Acuerdo 024: Fija los criterios generales y el procedimiento para seleccio-


nar y delimitar las Zonas de Reserva Campesina.

60
ANEXOS.

CAPITULO XIII DE LA LEY 160 DE 1994

Colonizaciones, zonas de reserva campesina y desarrollo empresarial

Artículo 79°. Las actividades que desarrolle el INCORA en los procesos de


colonización estarán sujetas a las políticas que sobre la materia formulen,
conjuntamente, los Ministerios de Agricultura y del Medio Ambiente, y a
las disposiciones relacionadas con los recursos naturales renovables y de
medio ambiente, y tendrán, como propósitos fundamentales, la regulación,
limitación y ordenamiento de la propiedad rural, eliminar su concentración
y el acaparamiento de tierras baldías a través de la adquisición o implan-
tación de mejoras, fomentar la pequeña propiedad campesina y prevenir,
con el apoyo del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Campesino, la descomposición de la economía campesina del colono y
buscar su transformación en mediano empresario.

En los procesos de colonización que se adelantan, o deban desarrollarse en


el futuro, en las Zonas de Colonización y en aquellas en donde predomine
la existencia de tierras baldías, se regulará, limitará y ordenará la ocupa-
ción, aprovechamiento y adjudicación de las tierras baldías de la Nación,
así como los límites superficiarios de las que pertenezcan al dominio priva-
do, según las políticas, objetivos y criterios orientadores de la presente Ley,
con la finalidad de fomentar la pequeña propiedad campesina, evitar o
corregir los fenómenos de inequitativa concentración de la propiedad rús-
tica y crear las condiciones para la adecuada consolidación y desarrollo

61
de la economía de los colonos, a través de los mecanismos establecidos en
el Capítulo II de esta Ley.

Artículo 80°. Son Zonas de Reserva Campesina, las áreas geográficas


seleccionadas por la Junta Directiva del INCORA, teniendo en cuenta las
características agroecológicas y socioeconómicas regionales. En los regla-
mentos respectivos se indicarán las extensiones mínimas y máximas que
podrán adjudicarse, determinadas en Unidades Agrícolas Familiares, el
número de éstas que podrá darse o tenerse en propiedad, los requisitos,
condiciones y obligaciones que deberán acreditar y cumplir los ocupantes
de los terrenos.

En las Zonas de Reserva Campesina la acción del Estado tendrá en cuen-


ta, además de los anteriores principios orientadores, las reglas y criterios
sobre ordenamiento ambiental territorial, la efectividad de los derechos
sociales, económicos y culturales de los campesinos, su participación en las
instancias de planificación y decisión regionales y las características de las
modalidades de producción.

Para regular las áreas máximas de propiedad privada que podrán tener-
se por cualquier persona natural o jurídica, o en común y proindiviso, en
las Zonas de Reserva Campesina que se establezcan, el Instituto procederá
a adquirir mediante el procedimiento señalado en el Capítulo VI de esta
Ley o por expropiación, las superficies que excedan los límites permitidos.

Artículo 81°. Salvo lo dispuesto en el artículo 83 de la presente Ley, las


Zonas de Colonización y aquellas en donde predomine la existencia de

62
tierras baldías, son Zonas de Reserva Campesina.

Artículo 82°. Previos los estudios correspondientes, el INCORA delimita-


rá zonas de baldíos que no tendrán el carácter de Reserva Campesina
sino de Desarrollo Empresarial de las respectivas regiones, en las cuales
la ocupación y acceso a la propiedad de las tierras baldías se sujetará
a las regulaciones, limitaciones y ordenamientos especiales que establez-
ca el Instituto, para permitir la incorporación de sistemas sustentables de
producción en áreas ya intervenidas, conservando un equilibrio entre la
oferta ambiental y el aumento de la producción agropecuaria, a través
de la inversión de capital, dentro de criterios de racionalidad y eficiencia
y conforme a las políticas que adopten los Ministerios de Agricultura y del
Medio Ambiente.

Artículo 83°. Las sociedades de cualquier índole que sean reconocidas


por el Ministerio de Agricultura como empresas especializadas del sector
agropecuario, en los términos del inciso 2o. del artículo 157 del Decreto
Extraordinario 0624 de 1989 (Estatuto Tributario), o que se dediquen a
la explotación de cultivos agrícolas o a la ganadería, podrán solicitar la
adjudicación de terrenos baldíos en las Zonas de Desarrollo Empresarial
establecidas en el artículo anterior, en las extensiones que al efecto deter-
mine la Junta Directiva del INCORA, de conformidad con lo previsto en el
artículo 66 de la presente Ley.

Tal adjudicación sólo será procedente cuando la explotación del baldío se


haya llevado a efecto en virtud de un contrato celebrado con el Instituto,
mediante el cual la sociedad se comprometa a explotar una superficie no

63
menor de las dos terceras partes de la extensión solicitada, en los cultivos
o actividad ganadera convenida, dentro de los cinco (5) años siguientes a
la fecha del contrato respectivo.

Cuando la sociedad adjudicataria requiera para su explotación una ex-


tensión adicional a la inicialmente adjudicada, podrá permitirse por una
sola vez la elaboración de un nuevo contrato de explotación en favor de
la sociedad, hasta por una extensión igual, por un término de dos (2) años,
al vencimiento del cual, si hubiere dado cumplimento a las obligaciones
contraídas, se autorizará la venta del terreno baldío conforme al precio
que señale la Junta Directiva.

En todo caso, el incumplimiento de las obligaciones durante la vigencia del


contrato dará lugar a la declaratoria de caducidad y a la recuperación
de los terrenos baldíos.

Artículo 84°. En la formulación y ejecución de los planes de desarrollo


de los procesos de colonización en las Zonas de Reserva Campesina, será
obligatoria la participación de los Alcaldes de los municipios incorporados
en los respectivos estudios, así como de las organizaciones representativas
de los intereses de los colonos.

En todas las reglamentaciones que expida el Instituto Colombiano de la


Reforma Agraria relacionadas con los procesos de colonización, se inclui-
rán las normas básicas que regulan la conservación, protección y utiliza-
ción de los recursos naturales bajo el criterio de desarrollo sostenible, en
la respectiva región, y se determinarán, de manera precisa, las áreas que

64
por sus características especiales no pueden ser objeto de ocupación y
explotación.

ACUERDO NÚMERO 024 DE 25 NOV. 1996

POR EL CUAL SE FIJAN LOS CRITERIOS GENERALES Y EL PROCEDIMIENTO


PARA SELECCIONAR Y DELIMITAR LAS ZONAS DE RESERVA CAMPESINA
DE QUE TRATAN EL CAPÍTULO XIII DE LA LEY 160 DE 1994 Y EL DECRETO
1777 DE 1996 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.

CONSIDERANDO:

Que dentro de los objetivos de la ley 160 de 1994 se hallan los de promo-
ver y consolidar la paz, a través de mecanismos encaminados a lograr la
justicia social, la democracia participativa y el bienestar de la población
campesina; eliminar y prevenir la inequitativa concentración de la propie-
dad o su fraccionamiento antieconómico y regular la ocupación y apro-
vechamiento de las tierras baldías de la Nación, dando preferencia en su
adjudicación a los campesinos de escasos recursos.

Que corresponde al Instituto Colombiano de la Reforma Agraria estable-


cer Zonas de Reserva Campesina en regiones donde se adelanten pro-
cesos de colonización, predomine la existencia de tierras baldías y en las
áreas geográficas cuyas características agroecológicas y socioeconómicas
requieran la regulación, limitación y ordenamiento de la propiedad o te-
nencia de terrenos rurales, con el propósito de fomentar y estabilizar la
economía campesina, superar las causas de los graves conflictos sociales

65
que las afecten y en general, crear las condiciones para el logro de los
propósitos antes enunciados.

ACUERDA

ARTÍCULO 1o.- Procedencia.- Las Zonas de Reserva Campesina se cons-


tituirán y delimitarán por la Junta Directiva del INCORA en las regiones
donde se adelanten procesos de colonización, en aquellas donde predo-
mine la existencia de tierras baldías y en las áreas geográficas cuyas
características agroecológicas y socieconómicas requieran la regulación,
limitación, redistribución y ordenamiento de la propiedad o tenencia de
predios y terrenos rurales.

ARTÍCULO 2o. Objetivos y principios orientadores.- Las Zonas de Reserva


Campesina se constituirán y delimitarán con arreglo a los siguientes ob-
jetivos y principios orientadores, encaminados a construir una propuesta
integral de desarrollo humano sostenible, de ordenamiento territorial y de
gestión política:

El control de la expansión inadecuada de la frontera agropecuaria.

La regulación, limitación y ordenamiento de la ocupación y aprovecha-


miento de la propiedad y la tenencia de predios y terrenos rurales.

La superación de las causas que vienen originando graves o excepcionales


conflictos de orden social y económico, la preservación del orden público y
el apoyo a los programas de sustitución de cultivos ilícitos.

66
La adopción de estrategias o decisiones que tiendan a evitar o corregir los
fenómenos de concentración de la propiedad, el acaparamiento de tierras
rurales, o cualquier forma de inequitativa composición del dominio.

La protección y conservación de los recursos naturales renovables y del


ambiente.

La creación de las condiciones para la adecuada consolidación y desarro-


llo de la economía campesina, buscando la transformación de los campesi-
nos y colonos en medianos empresarios, dentro de principios de competiti-
vidad, sostenibilidad, participación comunitaria y equidad.

El fortalecimiento de los organismos de concertación de la reforma agra-


ria y el desarrollo rural en los respectivos departamentos y municipios, así
como de las organizaciones representativas de los colonos y campesinos,
para garantizar su participación en las instancias de planificación y deci-
sión regionales, así como la efectividad de sus derechos sociales, económi-
cos y culturales.

El apoyo del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural


Campesino, del Sistema Nacional Ambiental y de otros organismos públi-
cos y privados, para la formulación, financiación y ejecución de planes de
desarrollo sostenible y de otras actividades, investigaciones, programas y
proyectos que deban adelantarse en las Zonas de Reserva Campesina.

ARTÍCULO 3o. Excepciones.- No procederá la constitución de Zonas de


Reserva Campesina en las siguientes áreas o regiones:

67
Las comprendidas dentro del Sistema Nacional de Parques Nacionales Na-
turales.

Las establecidas como reservas forestales, salvo los casos a que se refiere
el Parágrafo 2º. del Artículo 1o. del Decreto 1777 de 1996.

En los territorios indígenas, según lo previsto en los Artículos 2º y 3º del


Decreto 2164 de 1995.

Las que deban titularse colectivamente a las comunidades negras, confor-


me a lo dispuesto por la ley 70 de 1993.

Las reservadas por el INCORA u otras entidades públicas, para otros fines
señalados en las leyes.

Las que hayan sido constituidas como Zonas de Desarrollo Empresarial.

ARTÍCULO 4o. Iniciación de la actuación administrativa. El trámite para la


selección, delimitación y constitución de las Zonas de Reserva Campesina
por parte de la Junta Directiva del INCORA, se iniciará por el Instituto, de
oficio o a solicitud de cualquiera de las siguientes entidades, organizacio-
nes o autoridades:

Las organizaciones representativas de los intereses de los colonos o cam-


pesinos.

Las entidades oficiales que integran el Sistema Nacional de Reforma Agra-


ria y Desarrollo Rural Campesino y el Sistema Nacional Ambiental.

68
Los Gobernadores Departamentales y los Alcaldes Municipales de la res-
pectiva región.

Los Comités Departamentales de Desarrollo Rural y Reforma Agraria y los


Consejos Municipales de Desarrollo Rural.

ARTÍCULO 5o.- Contenido de la solicitud.- La solicitud que se presente ante


la Gerencia General del INCORA deberá contener la siguiente informa-
ción:

La exposición de motivos que la sustente.

La descripción general del área geográfica, identificada por sus linderos,


características agroecológicas y socioeconómicas, problemas y posibles so-
luciones.

Los beneficios que representaría la constitución de la Zona de Reserva


Campesina.

Los compromisos que adquiriría la entidad, comunidad u organización que


presenta la solicitud, en concertación con la población campesina benefi-
ciaria y las instituciones públicas y las organizaciones privadas correspon-
dientes.

ARTÍCULO 6o. Trámite. El proceso de selección de las Zonas de Reserva


Campesina, así como la formulación de los planes de desarrollo sostenible,
se adelantará con sujeción a los principios orientadores de las actuaciones

69
administrativas y deberá ser concertado con las autoridades, organismos y
entidades correspondientes y con las organizaciones representativas de los
intereses de los colonos y campesinos, con el fin de promover y encauzar
recursos y programas que definan un propósito común de desarrollo en la
región.

Los documentos que justifiquen la iniciación del trámite de oficio por el IN-
CORA, o los que correspondan a la solicitud formulada al Instituto, serán
remitidos a los respectivos Consejos Municipales de Desarrollo Rural y al
director de la Corporación Autónoma Regional del lugar, para que dentro
de un término no superior a cinco (5) días presenten las observaciones y
recomendaciones que fueren pertinentes y adjunten la documentación e
información necesaria para la toma de decisiones.

ARTÍCULO 7o. Plan de Desarrollo Sostenible. Vencido el término anterior,


el INCORA convocará a los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, a
las instituciones públicas y privadas y a las organizaciones representativas
de los intereses de los colonos y campesinos de la zona, con el objeto de
preparar el Plan de Desarrollo Sostenible, definir y concertar las acciones
que deban emprenderse y se fijará la fecha para la realización de una
audiencia pública.

Con base en las recomendaciones que se formulen en la reunión a que se


refiere el inciso precedente, el INCORA elaborará el proyecto de decisión
relacionado con la selección, delimitación y constitución de la Zona de Re-
serva Campesina.

70
ARTÍCULO 8o. Audiencia Pública. La Audiencia Pública será convocada
por el Gerente General del INCORA y será presidida por el respectivo
Alcalde Municipal, o en su defecto por el Gerente Regional del Instituto.

La Audiencia Pública se celebrará dentro de la respectiva área geográfica


señalada, con el fin de explicar a la comunidad las ventajas de la reser-
va campesina, discutir las objeciones y recomendaciones que se formulen
respecto de la propuesta de selección y el Plan de Desarrollo Sostenible y
concertar las actividades, programas e inversiones que deberán realizarse
por las entidades públicas y privadas y las organizaciones representativas
de los intereses de los colonos y campesinos.

Los acuerdos, observaciones, recomendaciones y planes de acción a se-


guir en relación con el Plan de Desarrollo Sostenible y la constitución de la
Zona de Reserva Campesina, se harán constar en un acta que será suscri-
ta por los representantes de las organizaciones de la sociedad civil y los
funcionarios de las instituciones del Estado que hubieren participado en la
Audiencia Pública.

Todas las actuaciones y diligencias encaminadas a la presentación de una


propuesta de constitución de una Zona de Reserva Campesina podrán
adelantarse de manera simultánea por las autoridades, entidades y orga-
nizaciones comprometidas en el proceso.

ARTÍCULO 9o. Decisión. La resolución que profiera la Junta Directiva del


INCORA seleccionando y delimitando la Zona de Reserva Campesina en
un área geográfica determinada, tendrá en cuenta el Plan de Desarrollo

71
Sostenible que se hubiere acordado y, entre otros, los siguientes aspectos:

•La exposición razonada de los motivos para su establecimiento y los com-


promisos acordados en la Audiencia Pública.

•La delimitación y descripción geográfica del área respectiva.

•Las características agroecológicas y socioeconómicas de la zona.

•Los principales conflictos sociales y económicos que la caracterizan.

•Los programas de reforma social agraria que deban adelantarse.

•Los programas de desarrollo rural que realizarán otras entidades u orga-


nismos.

•El estado de la tenencia de la tierra, su ocupación y aprovechamiento,


así como las medidas que deban adoptarse para asegurar la realización
de los principios y objetivos contenidos en el presente acuerdo, la Ley y el
reglamento.

•Las extensiones mínimas y máximas que podrán adjudicarse, determinadas


en unidades agrícolas familiares y el número de éstas que podrá tenerse
en propiedad por cualquier persona, cuando se trate de la afectación del
dominio particular.

72
•Los requisitos, condiciones y obligaciones que deberán acreditar y cumplir
los ocupantes de los terrenos.

•Los criterios que deberán tenerse en cuenta para el ordenamiento am-


biental del territorio, según el concepto de la respectiva Corporación Au-
tónoma Regional.

•La determinación precisa de las áreas que por sus características especia-
les no puedan ser objeto de ocupación y explotación.

•Las normas básicas que regulan la conservación, protección y utilización


de los recursos naturales renovables en la respectiva región, bajo el criterio
de desarrollo sostenible.

ARTÍCULO 10o. Adquisición de tierras.- Los procedimientos de adquisición


de predios rurales o mejoras que adelante el Instituto en las Zonas de Re-
serva Campesina que se constituyan en regiones donde hubieren procesos
de colonización, o predomine la existencia de tierras baldías, y en las
áreas geográficas cuyas características agroecológicas y socioeconómicas
requieran la regulación, limitación y ordenamiento de la propiedad o te-
nencia de terrenos rurales, estarán dirigidos a cumplir los objetivos estable-
cidos en el Decreto 1777 de 1996 y el presente Acuerdo, en particular a
prevenir o corregir la concentración del dominio o tenencia de los terrenos,
o su fraccionamiento antieconómico, para su equitativa redistribución entre
los beneficiarios señalados en el presente Acuerdo, mediante la regulación
de las áreas máximas que puedan tenerse en propiedad por cualquier
persona natural o jurídica, o en común y proindiviso.

73
Las actuaciones de adquisición de tierras que adelante el Instituto respecto
de las superficies que excedan los límites permitidos, se harán sin perjuicio
de los procedimientos o modalidades de negociación del mercado de tie-
rras.

ARTÍCULO 11. Beneficiarios- Son beneficiarios de los programas de do-


tación de tierras que se adelanten en las Zonas de Reserva Campesina,
los hombres y mujeres campesinos mayores de dieciséis años de escasos
recursos, o los que tengan la condición de jefes de hogar, que no sean
propietarios de predios rurales, se hallen en condiciones de pobreza y
marginalidad y deriven de la actividad agropecuaria la mayor parte de
sus ingresos en su calidad de asalariados del campo, minifundistas o meros
tenedores de la tierra.

También quedarán comprendidos los ocupantes de las áreas pertenecien-


tes al Sistema de Parques Nacionales Naturales y de Reserva Forestal; los
grupos poblacionales respecto de los cuales se hayan establecido progra-
mas especiales de adjudicación de tierras por el Gobierno Nacional; los
desplazados del campo involuntariamente por causa de la violencia y los
que tengan la condición de deportados de países vecinos.

ARTÍCULO 12. Criterios sociales y económicos de elegibilidad.- Son criterios


de selección para determinar la condición de sujetos de los programas de
dotación de tierras en las Zonas de Reserva Campesina, los que se señalan
a continuación:

•La de beneficiario establecida en el Artículo anterior.

74
•Que el peticionario no haya sido adjudicatario de predios del Fondo Na-
cional Agrario o de terrenos baldíos.

•Que el solicitante carezca de tierra propia o suficiente. En este último caso,


se aplicarán los criterios relacionados con la recomposición del minifundio,
o las excepciones a la norma general que determina la titulación de las tie-
rras baldías en Unidades Agrícolas Familiares cuando ello sea procedente.

•Que los activos totales brutos del peticionario no excedan de doscientos


(200) salarios mínimos mensuales legales.

•Que los ingresos mensuales familiares no sean superiores a dos salarios


mínimos mensuales legales.

•La determinación de los factores y puntajes de calificación, de igual ma-


nera que los requisitos, obligaciones y demás condiciones que deberán
acreditar y cumplir quienes aspiren a la dotación de tierras, se establece-
rán teniendo en cuenta las características de la población campesina y de
las regiones que sean seleccionadas y delimitadas como Zonas de Reserva
Campesina.

ARTÍCULO 13. Formulación de proyectos agrosostenibles. Las instituciones


públicas y privadas que hubieren participado en la audiencia pública y
las organizaciones representativas de los colonos y campesinos, formula-
rán proyectos productivos agrosostenibles para la adecuada explotación

75
de las Zonas de Reserva Campesina y propiciarán su financiación, apoyo
tecnológico, mercadeo y organización social.

Los proyectos productivos agrosostenibles combinarán los componentes de


conservación, manejo, control y aprovechamiento de los recursos naturales,
infraestructura, pancoger, producción limpia, educación ambiental, comer-
cialización y servicios, de acuerdo con los lineamientos del respectivo Plan
de Desarrollo Sostenible.

Los planes, programas, proyectos y propuestas de inversión que se formu-


len, deberán considerar a la población campesina de escasos recursos que
se encuentre asentada en la zona que hubiere sido delimitada.

ARTÍCULO 14. Evaluación y seguimiento.- Periódicamente y a solicitud de


la Junta Directiva del INCORA, la Gerencia General del Instituto, el Go-
bierno Nacional, las organizaciones campesinas y los gremios de la pro-
ducción, se procederá a efectuar una revisión y ajuste de las disposiciones
y actuaciones contenidas en el presente Acuerdo, con el objeto de agilizar
y perfeccionar las estrategias y mecanismos del proceso de selección y
constitución de las Zonas de Reserva Campesina.

ARTÍCULO 15. Transitorio.- En las áreas que la Junta Directiva dispon-


ga seleccionar y delimitar como Zonas de Reserva Campesina durante
1996, se tendrán en cuenta los estudios de las entidades públicas y pri-
vadas que allegue el Instituto, las propuestas que hubieren presentado los
Gobernadores de los departamentos, Alcaldes o Consejos Municipales de
Desarrollo Rural y los compromisos acordados con las organizaciones re-

76
presentativas de los intereses de los colonos y campesinos de las regiones
correspondientes.

El Gerente General del INCORA convocará, a más tardar dentro de los


dos (2) meses siguientes a la vigencia del presente Acuerdo, a los res-
pectivos Consejos Municipales de Desarrollo Rural, a los directores de las
Corporaciones Autónomas Regionales competentes y a las organizaciones
representativas de los intereses de los colonos y campesinos, con el objeto
de que presenten las observaciones y recomendaciones que consideren
necesarias, relacionadas con las propuestas de selección y delimitación po-
tencial de las zonas, preparen el plan de desarrollo sostenible, propongan
las acciones institucionales que deban concertarse y definan la fecha para
la realización de la Audiencia Pública.

En lo demás, el procedimiento encaminado a la constitución de las Zonas


de Reserva Campesina se surtirá con arreglo a lo dispuesto en los Artículos
8o. y 9o. de este Acuerdo.

ARTÍCULO 16. Vigencia.- El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de


su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

Por medio del acto legislativo 02 del 2017 en el Acuerdo de Paz


menciona a las ZRC como parte del ordenamiento nacional.
78
79

También podría gustarte