Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA PÚBLICA

FUNDAMENTO
DEL
DERECHO UNIDAD II

Bachilleres: Profesor:
Martínez Rachar
Henry Pérez C.I:22.226.927
Segundo Semestre Sección: 53
Qué es Estado de derecho:

En un Estado de derecho, toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así


que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el
procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el
poder del Estado a través de sus órganos

Se entiende por Estado de derecho a la forma de organización política en la que se


encuentra sujeta la vida social, que por medio de un marco jurídico ejecuta un conjunto de
reglamentos a fin de garantizar el principio de legalidad y los derechos fundamentales de
todos los ciudadanos.
El Estado de derecho está compuesto por el Estado, que representa la organización política,
y por el derecho, que es el conjunto de normas sobre las cuales se rige el comportamiento
de la sociedad.

Por tanto, cada decisión que se tome, desde los distintos órganos o entes públicos del
Estado, debe estar regida por la ley y respetar los derechos de todos los ciudadanos.

Es decir, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho, esto a fin de evitar
abusos de poder o violación de derechos.

Sin embargo, cabe destacar que el Estado de derecho nace como contrapartida del Estado
autoritarito y absolutista, en el cual sí existen los abusos de poder y existen diversos
ejemplos que lo evidencian a lo largo de la historia política de muchos gobiernos.
Tampoco existe Estado de derecho cuando el Poder Legislativo actúa desde una posición
partidista o, cuando desde el Poder Ejecutivo también se desea actuar desde una perspectiva
personal, violando la legislación y generando disconformidad en la ciudadanía.

Ahora bien, gracias a que existe el Estado de derecho, se pudo configurar la organización


política y dividir en poderes: el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo.
El Estado de derecho también es el reflejo de lo que desean los ciudadanos, ya que el
pueblo tiene el derecho y el poder de elegir, a través del voto, quienes serán sus
representantes dentro del gobierno.

En democracia, el Poder Ejecutivo es ejercido por una persona, elegida por los ciudadanos,
el cual debe cumplir con las responsabilidades asignadas y tomar decisiones hasta dónde el
límite de la ley se lo permita, en conjunto con los otros dos poderes reguladores, como el
Legislativo y el Judicial.
Condiciones existenciales de Estado

 El territorio,
 La población o pueblo, y
 El poder o gobierno.

El territorio
Es el espacio físico –terrestre, marino y aéreo- sobre el que se proyecta el poder soberano o
jurisdicción del Estado y en el que ostenta el derecho exclusivo a ejercer sus funciones. En
este sentido, todo Estado debe contar con un espacio terrestre y –como complemento
necesario- con un espacio aéreo. No todos los Estados cuentan, en cambio, con un espacio
marino. Lo esencial radica en la existencia de un territorio cierto  y básicamente estable,
aunque sea reducido.
Lo importante en cuanto a este elemento constitutivo es la constancia lo suficientemente
cierta de su existencia. Contar con un territorio definido no implica inexcusablemente un
territorio reconocido, delimitado y, menos aún demarcado en su totalidad.

La Población
Es la base personal de ejercicio de ciertas competencias del Estado e indica la vinculación
entre el Estado y un conjunto de personas. El Estado ejerce competencias en su territorio
sobre todos los individuos, nacionales y extranjeros, con algunas limitaciones, en este
último caso, derivadas del régimen de extranjería y de la protección diplomática.  

Población, Pueblo Y Nación


La Población es la condición existencial del Estado, integrado por el conjunto de personas
que forma la esencia humana del Estado. Este grupo debe estar establecido de forma estable
y permanente en un territorio,  con capacidad de formar un cuerpo político con
características autónomas, para poder hablar de la existencia de un Estado.
Así, cuando hablamos de Población  nos estamos refiriendo a:

 Es el elemento humano perfectamente cuantificable y por lo tanto numéricamente


determinable en cualquier momento, es decir, es un concepto cuantitativo,
aritmético, con el cual indicamos la cantidad de seres humanos que habitan el
territorio del Estado.
 Se encuentra conformado no sólo por los nacionales que habitan en el territorio de
un Estado, sino también por los extranjeros, sean residente o no.

Es, en definitiva el conjunto de seres humanos que constituyen, por sus nexos,, unas
colectividad fija y estable sobre un territorio.

Cuando nos referimos a Nación estamos denotando la existencia de


 Un grupo humano vinculado por una misma lengua, unas mismas costumbres y
unos mismos principios morales que determinan un lazo lo suficientemente estrecho
como para darles una identidad propia.

Por último, cuando utilizamos el término pueblo, estamos haciendo alusión a:


Un grupo humano considerado como una formación cultural, con peculiaridades
características que determinan su originalidad.
También podríamos considerarlo como aquella parte de la población del Estado que tiene
derechos políticos, es decir, que puede intervenir para elegir o ser elegido, lo que también
se conoce como Ciudadanía.

El Poder o Gobierno
Implica la existencia de una organización política capaz de establecer y mantener el orden
interno, y apta para participar en las relaciones internacionales en forma independiente. Las
características del gobierno son, como punto de partida, una cuestión interna. En ese
sentido todo Estado tiene el derecho inalienable a elegir su sistema político.

La Soberanía.
De acuerdo al Profesor Bidart Campos, “la soberanía es la cualidad de aquel poder que para
organizarse jurídicamente no reconoce, dentro del ámbito de relaciones que rigen, otro
poder superior de cuya formación positiva derive lógicamente su propia validez
normativa”. De acuerdo a este concepto cuando una sociedad se provee de una
organización sin sujeción a otro poder entonces ese poder de organización original es
soberano.
También la podemos definir como lo hace Alfonso Rivas Quintero, cuando manifiesta que
“la soberanía es la cualidad del poder del Estado que permite calificarlo como tal tanto
desde el punto de vista interno como desde el punto de vista internacional, lo cual conduce
a considerar que la soberanía se proyecta tanto desde el punto de vista interno como desde
el punto d vista externo”.
En definitiva podemos afirmar que la Soberanía es la cualidad del poder del Estado que le
permite actuar en el orden interno de forma autónoma y no sometido a ningún otro poder y
además actuar a nivel internacional en un plano de independencia e igualdad respecto del
resto de los Estados.
La soberanía constituye un atributo fundamental del Estado y un principio constitucional
del orden internacional, del cual se desprenden dos aspectos importantes:

 La soberanía supone exclusivismo en el ejercicio de las competencias del Estado,


autonomía de las competencias respecto de las de otros Estados y plenitud de dichas
competencias.
 Las limitaciones de la soberanía no pueden presumirse. Así las normas jurídicas que
obligan a los Estados proceden de la voluntad de éstos, voluntad manifestada en los
convenios, o en usos aceptados generalmente como expresión de principios
jurídicos que regulan la convivencia a nivel internacional.

La noción de soberanía puede vincularse a la idea de independencia o ausencia de


dependencia en el ejercicio de las competencias estatales. Sin embargo, esta noción de
independencia no puede ser considerada de forma absoluta, ya que los Estados forma parte
de una comunidad internacional que implica para ellos ciertas obligaciones que
condicionan el ejercicio de sus competencias y además se encuentran regidos por un
ordenamiento jurídico que los limita.

El Poder
Por su propia definición el Estado es una colectividad organizada, establecida sobre un
territorio determinado, y dotado de autoridad suficiente para el cumplimiento de sus fines.
Esa autoridad o gobierno, colocado en todos los niveles de la organización del Estado es los
que se llama Poder Público o Poder estatal.
“El poder del estado es un poder de hombres, un mando de uno o pocos individuos sobre
muchos individuos, que distingue al grupo gobernante de la comunidad gobernada, en la
irreducible realidad dicotómica del mando y la obediencia” (Bidart Campos)
El poder surge como una necesidad para

 Asegurar la convivencia humana,


 Establecer un orden y autoridad que impida la anarquía,
 Posibilitar la convivencia y la interacción en sociedad,
 Permitir, con la concurrencia de otros elementos, alcanzar la categoría de Estado

Condiciones Determinantes Del Estado

El derecho, de acuerdo a mi percepción, no es más que un conjunto de normas o lineamientos


de carácter general, los cuales se emiten con la finalidad o intención de controlar o regular la
conducta de los grupos sociales o mejor llamadas sociedades, y para los cuales resulta
indispensable que el no cumplimiento de los mismos por parte de las personas jurídicas o
naturales que integran las sociedades les acarree una sanción coactiva.

Ahora bien, dentro de la formación de las mismas normas o lineamientos que forman el
derecho existen varios factores, que no solo dependen de factores racionales, sino de factores
de índole político, socioeconómico, moral, religioso, y de exigencias sociales predominantes
o convencionalismos sociales.

La diferencia radica, sin embargo, en la institucionalización de la sanción. En efecto, en el


ámbito del Derecho existen ciertos órganos específicamente creados para tal fin por el
ordenamiento jurídico y especialmente encargados de disponer la aplicación de sanciones o
de aplicarlas efectivamente, mientras que la sanción de las normas sociales no está
institucionalizada. Las sanciones sociales presentan un carácter difuso, informal,
desorganizado. Paralelamente frente a la ambigüedad y vaguedad de las normas sociales, el
Derecho se caracteriza por una mayor certeza, base precisamente de la seguridad jurídica.
2. Derecho y moral.
El problema de las relaciones entre Derecho y moral estriba en la búsqueda de los elementos
necesarios para distinguir el Derecho de la moral, para no confundir ambos conceptos, para
establecer entre ellos una diferenciación clara, pero sin escindirlos, sin separar radicalmente
el Derecho de la moral. En consonancia con ello examinaremos en primer lugar los rasgos
diferenciales entre el Derecho y la mora, y después nos referiremos a las conexiones entre
Derecho y moral.
Derecho y moral son órdenes normativos que regulan la conducta humana, en tanto que
humana

Estado Nación

Grupo de habitantes de un territorio, que, en


Definición Forma de organización política de un su conjunto, comparten vínculos comunes:
territorio, conformada por las tradiciones, lengua, cultura, costumbres, etc.
instituciones, leyes y autoridades que
ostentan el poder.

Característica Concepto jurídico y político.  Concepto histórico y cultural.


s  Territorio delimitado por fronteras. Conformado por una población con
 Tiene una población. una historia común.
 Tiene un gobierno.  No siempre tienen un Estado.

Tipos Según su sistema político- territorial:

 Estado unitario.
 Estado federal.
 Estado compuesto.
 Estado confederado.

Según su forma de gobierno:

 Monarquía.
 República.
 Aristocracia.
 Democracia.

Tipos de Estado

Los Estados pueden clasificarse según su sistema político- territorial:


 Estado Unitario: existencia de un poder central que irradia hacia todo el territorio.
 Estado Federal: gobierno central con instituciones locales, regionales o estadales.
 Estado compuesto: están subdivididos en colectividades. Cada una de ellas tiene
soberanía política y jurídica.
 Estado confederado: conjunto de Estados soberanos con leyes propias, pero unidos
por una o varias leyes en común.

También podría gustarte