Está en la página 1de 9

Friedrich

Wilhelm
Nietzsche
TRANSMUTACIÓN DE LOS VALORES
ESTABLECIDOS
Algo que pensar:

«Dos formas de impugnar la moral. Impugnar la


moral puede significar, primero, la negación de que los
motivos éticos que pretextan los hombres para justificar
sus actos, sea verdaderamente lo que les ha impulsado
a realizarlos (...). En segundo lugar, puede equivaler a
negar que los juicios morales se basen en verdades. (...)
Esto último es lo que yo defiendo (...)»

NIETZSCHE, F. «AURORA» España: M.F. Editores, S.L., edición PDF, 103, p. 94.
Fundamento de la argumentación de Nietzsche:

«Niego, pues, la moral como niego la alquimia, pero el que niegue las hipótesis no
supone que niegue la existencia de los alquimistas que las han creído y que se han
basado en ellas. Del mismo modo niego la inmoralidad, pero no niego que haya
muchísimos hombres que se consideran inmorales; lo que niego es que exista una
razón verdadera para que se consideren así. No niego, como es lógico (sería un
insensato si lo hiciera), que sea oportuno evitar y combatir muchos actos de los
que se consideran inmorales, y que sea necesario realizar y fomentar muchos
actos de los que se consideran morales; pero creo que ambas cosas se deben hacer
por razones distintas de las que se han seguido tradicionalmente. Es preciso que
cambiemos nuestra forma de ver para que acabemos cambiando —
aunque ya sea quizá demasiado tarde— nuestra forma de pensar.»

NIETZSCHE, F. «AURORA» España: M.F. Editores, S.L., edición PDF, 103, p. 95.
El pensamiento moral
de Nietzsche

1 ATAQUE A LA FILOSOFÍA
TRADICIONAL

Considera que la filosofía tradicional


está plagada de prejuicios
fundamentados en "instintos" que nunca
2 FILOSOFÍA MENTIORSA Y MORAL
ENGAÑOSA

se manifiestan abiertamente en la Si la filosofía es una mentira, entonces la


actividad individual del filósofo. moral no solamente es igual de
engañosa, sino que es la culpable de
reprimir lo más auténtico del hombre.

3 CONTRADICCIÓN DE LA MORAL
CRISTIANA

Critica el pensamiento occidental por estar


preñado de un sentido moral que parte de
una división entre un mundo real y uno
falso: entre el ser y el deber ser.
Desenmascaramiento de la moral
1 Carácter social de toda moral y la falsedad
de que la conciencia es la voz de Dios
2 La moral consiste en la autodivisión del
individuo
«La moral enseña al individuo a ser función del Vence el valor altruista como definitorio de la
rebaño y a no atribuirse valor más que en moral sobre los valores más personales. «En la
concepto de tal función (...); la moral es el instinto moral, el hombre se trata a sí mismo no como
de rebaño en el individuo» individuum, sino como dividuum».

NO HAY MORALIDAD SIN SOCIEDAD EL VALOR ALTRUISTA DIVIDE A LA


PERSONA EN DOS
MORAL DEL SEÑOR
Esta es una moral positiva, según Nietzsche.
La etimología de "bueno" le sirve como fundamentación para
calificar como resentida la moral cristiana.
Encuentra su origen en los griegos, que utilizaban el término

Crítica: La
para distinguir entre el noble y el plebeyo.
Es, pues, una moral nacida del poder, "del interés del más fuerte."

genealogía de la MORAL DE LOS ESCLAVOS

moral (1888) Esta es una moral reactiva a la moral del señor.


Los judíos hacen una subversión de la valoración de
bueno, ensalzando las virtudes de los débiles.
Nietzsche dirá que es una moral contra la vida porque
pone lo inmanente en función de lo trascendente,
y porque esta moral aniquila la autenticidad del ser
humano como individuo.
«Dios ha muerto»
La fe en el Dios cristiano carece de crédito

La metafísica platónica llega a su fin


Se agota todo el sentido que puede tener el mundo de las ideas
Surgimiento del nihilismo. Negativo: la decadencia de los valores
de occidente; positivo: la genealogía nitzscheana.
Voluntad de poder
Transmutación o transvaloración de los valores establecidos
Voluntad de
poder
Es el mismo hecho vital

La voluntad de poder, en sentido afirmativo, es


fuerza impulsora que es puramente inmanente
y, en este sentido, es la esencia misma del ser,
que, como principio afirmador, está situado más
allá del bien y del mal.

Cuando Zaratustra llegó a la primera ciudad, situada al borde de los


bosques, encontró reunida en el mercado una gran muchedumbre:
pues estaba prometida la exhibición de un volatinero. Y Zaratustra
habló así al pueblo: Yo os enseño el superbombre. El hombre es
algo que debe ser superado. ¿Qué habéis hecho para superarlo?
Todos los seres han creado hasta ahora algo por encima de ellos
mismos: ¿y queréis ser vosotros el reflujo de esa gran marea, y
retroceder al animal más bien que superar al hombre?

Superhombre ¿Qué es el mono para el hombre? Una irrisión o una vergüenza


dolorosa. Y justo eso es lo que el hombre debe ser para el
superhombre: una irrisión o una vergüenza dolorosa.
Übermensch Habéis recorrido el camino que lleva desde el gusano hasta el
hombre, y muchas cosas en vosotros continúan siendo gusano. En
otro tiempo fuisteis monos, y aun ahora es el hombre más mono
que cualquier mono.
Y el más sabio de vosotros es tan sólo un ser escindido, híbrido de
planta y fantasma. Pero ¿os mando yo que os convirtáis en
fantasmas o en plantas?
¡Mirad, yo os enseño el superhombre!

«Así habló Zaratustra», Alianza, Madrid 1981, 9ª ed., p. 34-36.

También podría gustarte