Está en la página 1de 32

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÒN DE LA SALUD“

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
HUMANA

EXISTE RELACIÒN EL ESTRÈS Y LA AUTOESTIMA EN


SITUACIONES DE PANDEMIA EN ADOLESCENTES DE 17 Y
18 AÑOS, EN EL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO,
PROVINCIA HUANTA, DISTRITO HUANTA
PROYECTO DE INVESTIGACION

AUTOR

CCAHUANA DURAND, Yeralin Yajhaira

ASESOR

Dr. Nuñez Ramírez, Pedro Pablo

AYACUCHO – PERÙ

2020
ÍNDICE

CAPÌTULO I .............................................................................................................................. 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 3

1.1Descripción de la realidad problemática ........................................................................... 3

1.2 Formulación del problema ............................................................................................... 5

1.2.1 Problema principal .................................................................................................... 5

1.2.2 problemas específicos ............................................................................................... 5

1.3 Objetivos de la investigación ........................................................................................... 6

1.3.1 Objetivo principal...................................................................................................... 6

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 6

1.4 Justificación de la investigación....................................................................................... 7

1.4.1 Importancia de la investigación ................................................................................ 7

1.4.2 Viabilidad de la investigación ................................................................................... 7

1.5 Limitaciones del estudio .................................................................................................. 7

CAPITULO II ............................................................................................................................ 8

MARCO TEORICO ................................................................................................................... 8

2.1 Antecedentes internacionales ........................................................................................... 8

2.2 Antecedentes nacionales .................................................................................................. 9

2.3 Definición de términos básicos ...................................................................................... 10

CAPITULO III ......................................................................................................................... 22


HIPÓTESIS Y VARIABLES .................................................................................................. 22

3.1 Formulación de Hipótesis .............................................................................................. 22

3.1.1 Hipótesis General .................................................................................................... 22

3.1.2 Hipótesis Especificas........................................................................................... 22

CAPITULO IV ......................................................................................................................... 23

METODOLOGIA .................................................................................................................... 23

4.1 Diseño metodológico ..................................................................................................... 23

4.2 Diseño muestral .............................................................................................................. 23

4.3 Técnicas de recolección de datos ................................................................................... 23

3.1.1 Técnicas ................................................................................................................... 25

4.3.1 Instrumentos de recolección de datos ..................................................................... 27

Bibliografía .............................................................................................................................. 29

Anexo ......................................................................................................................................... 1
CAPÌTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1Descripción de la realidad problemática

El 2020, se ha vuelto un año de crisis para todo el mundo entero afectando en los aspectos

BIOPSICOSOCIAL, haciendo que los gobernantes, tengan que liderar de la mejor forma por el

bienestar de la ciudadanía; en el Perú decretado estado de emergencia el 16 de marzo para evitar

la propagación del nuevo coronavirus, covid-19, ha traído consecuencias en la forma cotidiana

de las personas, la inestabilidad psicológica, lo rutinario, ha hecho de que los jóvenes estando en

una edad activa sean propensas a deficiencias psicológicas de responder a una sociedad con

riesgo de contagio, los aspectos tanto económicos, sociales, psicológicos han sufrido una

inestabilidad ya que todo se ha paralizado, la forma de vivencia cotidiana de las personas han

cambiado, la desesperación, la crisis de no tener con que solventar la familia es uno de los

factores causantes de déficit o denominados problemas biopsicosocial, la inestabilidad

psicológica de las personas aún más en la etapa de desarrollo como es la adolescencia, donde se

desenvuelven de una manera activa, tanto niños, adolescentes, jóvenes, adultos y los de tercera

edad, están pasando por una inestabilidad psicológica, creándose así problemas psicológicos, por

el encierro o el miedo hacia la enfermedad, en los departamentos del Perú se han tomado

medidas de prevención por parte de los líderes, alcaldes de cada sitio encargado, en el

departamento de Junín con una población de 1,246 millones de habitantes, se ha tomado medidas

de prevención más que nada en la parte de salud médica, dejando de lado la salud mental y el

estado emocional que cada individuo este pasando en esta situación los adolescentes de 17 y 18

años, en el Departamento de Ayacucho, Provincia Huanta, Distrito Huanta, el impacto de la


enfermedad está causando un déficit psicológico, aun mas de los adolescentes que no tienen esta

enfermedad, pero su estado de animos, psicológico se encuentra deteriorado.

El estrés es una respuesta del individuo (cambios fisiológicos, reacciones emocionales y

cambios conductuales, que modifican una conducta es causado por un estimulo (Cano Vindel,

1956)

El individuo tiene mecanismos de protección de ante situaciones e estímulos sales como

forma de protección, el estrés es denominado como reacción de estímulos, esto se puede volver

patológico o dañino si rompe los parámetros de lo normal, provocando así deficiencias en los que

aceres de su vida cotidiana, afecta el estado y equilibrio psicológico, provocando alteraciones en

sus procesos cognitivos, afectivo y conductual. (Selye, 2001)


1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema principal

existe relación el estrés y la autoestima en situaciones de pandemia en adolescentes de 17 y 18

años, en el Departamento de Ayacucho, Provincia Huanta, Distrito Huanta

1.2.2 problemas específicos

a) existe relación el estrés familiar y la autoestima en situaciones de pandemia en

adolescentes de 17 y 18 años, en el Departamento de Ayacucho, Provincia Huanta,

Distrito Huanta.

b) existe relación el estrés escolar y la autoestima en situaciones de pandemia en

adolescentes de 17 y 18 años, en el Departamento de Ayacucho, Provincia Huanta,

Distrito Huanta.

c) existe relación el estrés social y la autoestima en situaciones de pandemia en

adolescentes de 17 y 18 años, en el Departamento de Ayacucho, Provincia Huanta,

Distrito Huanta.
1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo principal

Determinar si existe relación el estrés y la autoestima en situaciones de pandemia en

adolescentes de 17 y 18 años, en el Departamento de Ayacucho, provincia Huanta, distrito

Huanta.

1.3.2 Objetivos específicos

a) Determinar si existe relación el estrés familiar y la autoestima en situaciones de

pandemia en adolescentes de 17 y 18 años, en el Departamento de Ayacucho,

Provincia Huanta, Distrito Huanta.

b) Determinar si existe relación el estrés escolar y la autoestima en situaciones de

pandemia en adolescentes de 17 y 18 años, en el Departamento de Ayacucho,

Provincia Huanta, Distrito Huanta.

c) Determinar si existe relación el estrés social y la autoestima en situaciones de

pandemia en adolescentes de 17 y 18 años, en el Departamento de Ayacucho,

Provincia Huanta, Distrito Huanta.


1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Importancia de la investigación

la situación problemática que se está viviendo en la actualidad, que está causando muchas

problemáticas en distintos aspectos, aun mas en los aspectos de salud, y poder hablar como

afecta y cuál es la importancia el aspecto psicológico como son las patologías psicológicas que

mediante ello las personas somatizan en la parte física y así dejando de lado el estado emocional

de la persona, aun mas cuando se encuentran en pleno desarrollo intelectual, emocional, poder

saber si existe una relación el estrés y la autoestima y de qué manera influye esta con el otro

aspecto importante del cada ser humana ha desarrollado durante el proceso social, poder abarcar

después de la investigación una solución, tratamiento después de realizar la investigada

propuesta.

Al obtener el grado de relación que tiene el estrés con la inteligencia emocional en situaciones

de estado de emergencia en adolescentes de 17 y 18 años, en el Departamento de Ayacucho,

provincia Huanta, distrito Huanta.

1.4.2 Viabilidad de la investigación

Tanto los recursos, materiales a utilizarse, conocimiento se pondrán al servicio para el

desarrollo de la investigación logrando el objetivo propuesto.

1.5 Limitaciones del estudio

• Dificultades de autoevaluación vía online,

• factores que afectan en la interacción del evaluador con la evaluada.


CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes internacionales

En Japón se declaró el estado de emergencia el 7 de abril en Tokio y seis regiones más, antes

de ampliarlo a todo Japón en un contexto de fuerte aceleración del número de nuevos casos

diarios de coronavirus, ya que han aumentado cada día los casos y fallecidos, crisis que está

pasando en Japón, por la pandemia, se han tomado medidas de prevención ante ello, que ayuda a

proteger a la ciudadanía de su país, dejando paralizado sus aspectos económicos, sociales, en los

cuales sometieron a que se aíslen cada familia en su casa para no propagar el virus y hacia poder

controlar la situación y afectación biopsicosocial. (NEWS/MUNDO, 2020)

En estados unidos el reporte sobre la violencia que se está tomando por parte de las personas

tales como miembros de la familia, profesores, en los últimos 10 años han sido asesinados 20 mil

niños en sus propias casas, según el reporte de la BBC, la cadena inglesa, este país se encuentra

entre los países industrializados con mayor índice de abuso infantil, tres veces más que cadena y

once más que Italia. (Rubin , 2014)

En estados unidos la situación se ha incrementado, ya que por eso, también acudirá al estado

de emergencia para poder salvaguardar la protección de la ciudadanía, el presidente menciono

que se asumirá la responsabilidad para poder salir rápidamente de la situación que se está

viviendo en su país, ya que afectaría de manera económica los intereses de estados unidos,

manifestando que todo fue creado por Japón, para poder irrumpir la potencia y la producción de

estados unidos, siendo un país de potencia económica, tecnológica. (Corchado, 2020)


En España el incremento de infectados por el problema que ha surgido a llegado asechando

los países, España por un lado ingresa al estado de emergencia, salvaguardar la salud de la

ciudadanía, el impacto psicológico que ha causado de miedo hacia la enfermedad de manera

psicológica está afectando a los ciudadanos, los días de emergencia sin salir a la calles, y poder

interrelacionarse con las personas está dando un efecto negativo del aspectos psicológico de las

personas. (El cronista, 2020)

2.2 Antecedentes nacionales

En el Perú, el presidente Martin Vizcarra, tomo la decisión con el primer ingreso y evaluado

de diagnóstico de Covid, llevando así que el Perú dentro a estado de emergencia para no

propagar la pandemia más y tener más infectados y poder controlarlo la situación que se está

viviendo en la actualidad, se tomaron medidas drásticas que fue publicado como en el diario

oficial del Perú. (Alcantara, 2020)

El pedido formalizado por el gobernador Fernando Orihuela fue sustentado por un informe

técnico elaborado por la Subgerencia Regional de Defensa Civil, el cual se trabajó en base a los

reportes remitidos por las autoridades locales. (RPP NOTICIAS, 2020)

En el departamento de Junín, Veinte defunciones en sólo 24 horas es la cifra más alta de

víctimas de la COVID-19 que ha reportado la región Junín desde el inicio de la emergencia

sanitaria, el miedo de las personas que están pasando por esta situación les está trayendo

problemas psicológicos, el estrés que está siendo causado por la enfermedad en estos tiempos de

estado de emergencia. (RPP NOTICIAS, 2020)


2.3 Definición de términos básicos

Estrés

Bruce McEwen (2000): “El estrés puede ser definido como una amenaza real o supuesta a la

integridad fisiológica o psicológica de un individuo que resulta en una respuesta fisiológica y/o

conductual. En medicina, el estrés es referido como una situación en la cual los niveles de

glucocorticoides y catecolaminas en circulación se elevan”. (Ruzio, 2012)

Según la definición de Chrousos y Gold (1992) se puede definir al estrés como un estado de

falta de armonía o una amenaza a la homeostasis. La respuesta adaptativa puede ser específica, o

generalizada y no específica. Así, una perturbación en la homeostasis resulta en una cascada de

respuestas fisiológicas y comportamentales a fin de restaurar el balance homeostático ideal”.

(Ruzio, 2012)

El estrés puede estar ocasionado por problemas domésticos (personales y sociales) y

laborales, el estrés originado fuera del trabajo, en este sentido es importante considerar como

mecanismo de intermediación las estrategias de afrontamiento de programas exitosos en el

ámbito laboral o en la situación que este desenvolviendo la persona que puedan ser aplicados en

la vida diaria, siendo esta una de las opciones más efectivas para la intervención, como principal

factor protector hacia el estrés negativo o distrés. (Cano Vindel, 1956)

Como resultado de esto, el estrés somete de forma sorpresiva en el individuo, sino que se

produce porque éste se encuentra dentro de un contexto caracterizado por diversas exigencias

ambientales. En este sentido, las variables biológicas, psicológicas, individuales y sociales se


influyen recíprocamente, por lo cual es necesario no solo intervenir lo que le pasa al colaborador

sino también el medio donde se produce. (Gutierrez Garcia, 1999)

Este proceso de estrés supone una reacción compleja a nivel biológico, psicológico y social.

La mayor parte de los cambios biológicos que se producen en el organismo cuando está sometido

a una reacción de estrés no son perceptibles para el ser humano y se precisan procedimientos

diagnósticos para determinar el nivel de la reacción. Sin embargo, a nivel psicológico muchos

síntomas producidos por el estrés pueden ser fácilmente identificados. La reacción más frecuente

cuando nos encontramos sometidos a una reacción de estrés es la ansiedad. Pero además de estas

reacciones emocionales podemos identificar claramente otros síntomas producidos por el estrés,

como son el agotamiento físico, la falta de rendimiento. (Gutierrez Garcia, 1999)

Síntomas del estrés

Los síntomas son somatizados de manera fisiológica frente a estímulos que provocan o

desenvuelven este tipo de irrupción en la forma de vivir de las personas

• Diarrea o estreñimiento

• Mala memoria

• Dolores y achaques frecuentes

• Dolores de cabeza

• Falta de energía o concentración

• Problemas sexuales

• Cuello o mandíbula rígidos

• Cansancio. (Mayo Clinic, 2001)


Las consecuencias del estrés pueden presentarse en forma de consecuencias muy variadas.

Unas más extremas que otras. Determinar cuáles pueden ser las consecuencias del estrés depende

la mayoría de las veces del nivel de estrés que padeces y de la duración de la persistencia

de ese estrés. Los síntomas del estrés que sufres son además una buena indicación de las medidas

que puedes tomar. (Gutierrez Garcia, 1999).

Según alcántara define a la autoestima como una conducta positiva de cada uno, la manera de

idear, apreciar, percibir la conducta de uno mismo y de los demás. Es la explicación recurrente,

en lo cual luchamos nosotros mismos con la realidad, ante situaciones difíciles. (Sparisci, 2013)

Componentes

Según alcántara citado por (Roa Garcia , 2013) menciona 3 componentes.

Componente cognitivo

• Es la percepción que se tiene sobre su persona.

• Simbolización acerca de uno mismo.

• Muestra pensamientos, cultura e interpretación de sí mismo.

• El autoconcepto, es el conjunto de pensamientos que se tiene de uno mismo en base a

ser feliz, está relacionado en la forma como tú te vez “autoimagen”, simbolización

psicológica que se tiene de uno mismo, tanto en el presente, en las aspiraciones y

expectativas.

• El autoconcepto esta relación a la imagen que se tiene de uno mismos, en base al tiempo

y lugar en que vivimos, lo cual se expresa en la conducta.


• El autoconcepto son las creencias que cada persona tiene.

• Es el conjunto de opiniones, características tanto físicas, intelectual, positivas que

conforma una persona.

Existen tipos de autoconcepto según la (Psicologia Educativa, 2017)

Autoconcepto físico: Es la interpretación que se tiene de la imagen física, habilidades y

competencia que utiliza la persona en situaciones importante.

Autoconcepto académico: Es el resultado que se tiene de fracasos, logros y experiencias que

ha tenido la persona durante toda su vida escolar, logrando conocimientos y nuevas ideas.

Autoconcepto social: Es el resultado que ha tenido la persona durante toda su vida

“experiencias”, en resoluciones de problemas sociales, adaptación a su entorno y aceptación de

la sociedad.

Autoconcepto personal: Es la identidad que cada persona tiene, aspectos físicos, manera de

pensar, autocontrol, responsabilidad de las decisiones que toma.

Autoconcepto emocional: Es el sentimiento de felicidad y bienestar, de tener una estabilidad

emocional, de aceptarse a sí mismo con la seguridad que puede cumplir metas, objetivos que se

propone.
Componente afectivo-emocional

• Es el aprecio hacia nosotros mismos, desde las características positivas y de aquellas

características negativas que posee.

• Implica valoración de lo favorable o desfavorable, de lo positivo o negativo, de lo feo o

bonito que vemos en nosotros.

• Es la estabilidad emocional que logra por su propia valía, y la detección de cualidades

negativas que se convierte en fortaleza.

• Es la emotividad positiva que damos ante diferentes situaciones, la alegría, tristeza,

cólera, miedo, sorpresa, la autoestima es la admiración que se tiene de sí mismo tanto de

las características positivas y negativas de uno mismo.

• Está vinculado con la gestión de las emociones. (Fundacion Amigo, 2008)

Autoaprecio

• Reconocimiento de nuestras virtudes, logros y aspectos positivos, también los logros de

los demás.

• Requiere considerar y valorar también los éxitos ajenos. (Fundacion Amigo, 2008)

Autovaloración

• Sentimiento de valor y grado de atribución consigo mismo.


Autoaceptación

• Aceptarse tal como eres, sabiendo que nadie es perfecto. (Uriaguereca)

Componente conductual

• Relacionado con tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un

proceso de manera coherente.

• Busca la aceptación de sí consideración de sí mismo ante la sociedad y el

reconocimiento de los demás hacia él.

• Constituye el esfuerzo por alcanzar el respeto de las personas.

• la autoconfianza

• Es el comportamiento, lo que decidimos y hacemos. (Gallego, 2017)

Autonomía

• Capacidad de tomar decisiones o darnos intrusiones.

Responsabilidad

• Capacidad de aceptar las decisiones ya sean malas o buenas que cada persona toma.

Características de autoestima baja

• Tienen pensamientos que no son capaces de logras sus objetivos

• Tienen miedo de realizar comunicación interpersonal

• Sus capacidades, habilidades son inferiores a los de los demás

• Temor a las situaciones nuevas


• Dificultad de tomar decisiones

• Son pesimistas

• Insatisfacción de sí mismo, de no ayudar en la sociedad.

• No tienen la capacidad de tomar iniciativa.

• Son personas retraídas, tímidas ante la sociedad.

• No participan en ninguna actividad que se realiza.

• Necesita de las demás personas para poder comprobar lo que hizo.

• No realizan su trabajo, porque necesita de apoyo.

• Creen que físicamente son feos.

• Piensan que las demás personas les ignora.

• No reconocen sus emociones.

• Se sienten culpables ante cualquier situación.

• No tienen cuidado por su salud.

• Son muy ansiosos y nerviosos. (Psicologia-Online, 2019)

Se considera como un factor que incide en una “personalidad tímida”. La causa que produce

este problema puede ser

Biológico: Se han hecho investigaciones, que existe un gen que te vuelve tímido, también se

han visto que los niños con un temperamento más pausado se predisponen a ser tímidos en la

adultez.

Aprendido: Por la huida ante la sociedad, por alguna experiencia o situación que no le guste

a la persona se vuelve tímida.


Evolutivo: Tienen un autoconcepto negativo de sí mismo y se quieren poco.

Sociales: Relación inadecuada con los padres, por sobreprotección, existen necesidades

emocionales insatisfechas o rechazos, amenazas o burlas de sus familiares o entorno social.

(Marin Dominguez, 2016)

Características de autoestima alta

• Tratan de lograr sus metas.

• Son seguras de sí mismo.

• Les gusta las nuevas situaciones.

• Se comunican de manera asertiva.

• Gestión de emociones.

• Son entusiastas en las actividades.

• Les gusta los retos.

• No tienen temor a la sociedad.

• Son empáticos.

• Identifican sus creencias.

• Valoración positiva de si mismo.

• Pueden opinar ante cualquier situación.

• Son capaces de buscar soluciones ante situaciones difíciles.

• Ayudan a los demás.

• Tienen la capacidad de liderar.

• Aceptan las críticas de las demás personas y reflexionan. (Psicologia y Mente)


Niveles de autoestima

Autoestima reactiva

Es llamado también como autoestima artificial, la sociedad juega un papel importante en la

autoestima reactiva, la autoimagen y la autovaloración depende de la aprobación que la sociedad

realiza y la estima que recibimos de ellos. En este nivel algunas personas te aprecian otras te

desprecian, se está expuesto a lo que la sociedad emita de positivo o negativo. (Gallego, 2017)

Imagen personal

En este nivel de autoestima, la persona se esfuerza por una imagen positiva y de valoración

ante uno mismo y ante las demás personas. Como en el nivel anterior de autoestima reactiva,

seguimos esperando ser valorados por los demás, sino que salimos a la calle a forzarla o incluso

a mendigarla. (Gallego, 2017)

Autoestima interna

En esta tercera fase, la autoestima interna es aquel que busca auto-conocernos, teniendo en

cuenta de cómo nos vemos y como nos tratamos nosotros mismo desde la propia mente. Poner

atención a nuestro propio diálogo interno y reflexionando que no importa mucho la valoración

externa sino la autovaloración personal que nos demos a nosotros mismos. La autoestima interna

es lucha por cambiar nuestros pensamientos. (Gallego, 2017)


Vivencia de amor

Es la cuarta fase de la autoestima, en donde la persona quererse e identifica los aspectos

positivos y negativos que tiene, no es tanto que la persona necesita ser querido sino que acepta

quererse, es el último nivel donde la persona es eficaz de gestionar sus emociones ante las demás

personas, se valora a sí mismo y a las demás personas. (Gallego, 2017)

Importancia de la autoestima

La valoración de sí mismo es fundamental ya que ayuda a la persona desenvolverse en

diversas situaciones, una autoestima positiva y alta, la persona tiene buenas relaciones

interpersonales, tiene la capacidad de inserción en la sociedad, la autoestima es aprendida ya que

esta se puede modificar. (Marin Dominguez, 2016)

Aspectos necesarios para el desarrollo

Vinculación: Resultado de la satisfacción que se obtiene al entablar vínculos que son

importantes para la persona y que la sociedad reconozca como importantes.

Singularidad: Conocimiento que tiene la persona de ser único en la sociedad, aspectos que lo

hacen diferentes, en la forma de pensar, de actuar, apoyándose en el respeto y la aprobación de la

sociedad.

Poder: Capacidad de la persona para poder modificar las circunstancias, por medio de las

oportunidades.
Pautas de guía: Refleja las habilidades de la persona para guiarse de ejemplos de otras

personas que ayudan establecer una escala de valores, ideales y de motivación personales.

(Fundacion Amigo, 2008)

Equilibrio personal

Se ha demostrado que las personas que tienen problemas sociales (delincuencia, robos),

problemas sexuales (violaciones), problemas adictivos (drogas), personas que tienen miedo a la

intimidad tienen baja autoestima. Esto no significa que es la causa de estos malestares, cuando

alguien no se valora no se cuida ni corporal ni afectivamente, tiene síntomas a tener autoestima

baja y una inestabilidad emocional. (Fundacion Amigo, 2008)

Autoestima y adolescencia

Es una etapa de cambios físicos y psíquicos profundos en el ser humano, cuya huella en la

autoestima puede ser determinante el desarrollo de la persona. En los colegios existen muchos

problemas sociales,”bullying”, la influencia de los psicólogos educativos de influenciar temas de

educación emocional y sexual, ayuda a un reconocimiento de si mismo, pues se trata de la más

sensible y vulnerable en materia de autoestima. (Papalia, 2001)

Adolescencia tardía, Inicia entre los 17 y 18 años, es una etapa donde el adolescente

recuperan la felicidad en la proporcionalidad de las diferentes partes del cuerpo se surgió el

cambio físico, estos cambios ayuda a superar una crisis de seguridad, control de emociones,

tienen autonomía y control de emociones. (Papalia, 2001)


La relación con la calidad de vida

La autoestima ayuda a mejorar las expectativas de la realidad ante situaciones difíciles, crea

expectativas de acciones que se convierta en realidad, la autoestima alta causa una buena toma de

decisiones, ayuda a buscar soluciones, es seguro de lo que dice o hace, es capaz de asumir

responsabilidades, se siente bien consigo mismo, logra sus objetivos y metas que se propone.

Una baja autoestima produce deterioro personal, mala toma de decisiones, no es asativo, no

comunica lo que quiere, pensamientos de inferioridad, es descuidado en lo personal, no tiene un

motivo de vivir. (Falcon , 2015)


CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de Hipótesis

3.1.1 Hipótesis General

H1: si existe relación el estrés y la autoestima en situaciones de pandemia en adolescentes

de 17 y 18 años, en el Departamento de Ayacucho, provincia Huanta, distrito Huanta.

Hº: No existe relación el estrés y la autoestima en situaciones de pandemia en adolescentes

de 17 y 18 años, en el Departamento de Ayacucho, provincia Huanta, distrito Huanta.

3.1.2 Hipótesis Especificas

Ha. Si existe relación el estrés familiar y la autoestima en situaciones de pandemia en

adolescentes de 17 y 18 años, en el Departamento de Ayacucho, Provincia Huanta,

Distrito Huanta.

Hb. Si existe relación el estrés escolar y la autoestima en situaciones de pandemia en

adolescentes de 17 y 18 años, en el Departamento de Ayacucho, Provincia Huanta,

Distrito Huanta.

Hc. Si existe relación el estrés social y la autoestima en situaciones de pandemia en

adolescentes de 17 y 18 años, en el Departamento de Ayacucho, Provincia Huanta,

Distrito Huanta.
CAPITULO IV

METODOLOGIA

4.1 Diseño metodológico

El estudio es de nivel descriptivo y de tipo básico, cuyo objetivo es generar conocimiento a

través del análisis, (Deza & Muñoz, 2008) en tal sentido, se analizó, describió y especificó la

forma en que se presentan las variables estrés y la autoestima en situaciones de pandemia en

adolescentes de 17 y 18 años, en el Departamento de Ayacucho, Provincia Huanta, Distrito

Huanta

4.2 Diseño muestral

Considerando el tamaño de la población de 350 adolescentes de 17 y 18 años, en el

Departamento de Ayacucho, Provincia Huanta, Distrito Huanta, la muestra conceptualizada

como la parte significativa de la población y tiene que definirse de manera clara Para el efecto, se

empleó en primera instancia la técnica de muestreo probabilística aleatoria simple dándome una

muestra de 130 jovenes, entendida como aquel método sencillo y simple de aplicar,

caracterizándose por considerar que cada unidad que compone la población tiene la misma

posibilidad de ser seleccionado para participar en el estudio (López, 2014).

4.3 Técnicas de recolección de datos

3.1.1 Técnicas

Se realizará el método no probabilístico, ya que ayudara a minimizar el costo económico y las

dificultades que se tenga durante el proceso con técnica intencional, ayudaran a poder adquirir la

población, muestra, quienes serán parte de la investigación, que se llevara a cabo, en el plan de la
tesis, se tomara pruebas en base a las variables, que son el estrés y la autoestima, para luego

llegar a los resultados que es el objetivo.

4.3.1 Instrumentos de recolección de datos

Estrés

La prueba de Estrés, el cual fue modificado, adaptado y estandarizado del cuestionario

Inventario SISCO (Barraza A- 2010). Los 3 niveles de estrés (Alto, medio y bajo) proporcionan

una estimación del grado de estrés en que el estudiante considera que los acontecimientos de su

vida están desbordando sus capacidades en los últimos meses, el cual cuenta con 23 ítems. El

intervalo de respuesta fue:

Nunca = 1

Rara vez = 2

Algunas veces = 3

Casi siempre = 4

Siempre = 5 puntos

Evaluación

10 – 39 puntos: nivel de estrés Bajo

40 - 79 puntos: niveles de estrés Medio

80 – 115 puntos: niveles de estrés Alto


Autoestima

• Nombre Test de Autoestima 25

• Versión Auto-evaluación

• Autor Cesar Ruiz Alva, CHAMPAGNAT 2003

• Estandarización Revisada. César Ruiz Alva, Lima, - 2006.

• Administración Individual – Colectiva

• Ámbito de Aplicación Sujetos entre 8 años en adelante

• Duración 15 minutos.

• Significación Evalúa el nivel general de autoestima del alumno.

• Tipificación Se realizaron los estudios de correlación de los puntajes altos de la prueba

de autoestima de Coopersmith, empleando el método de coeficiente de correlación

producto momento de Pearson se obtuvieron los resultados de correlación siguientes

para los grupos estudiados.

• Material Manual (baremo, valoración y plantilla de corrección) cuadernillo de ítems

La prueba de Autoestima 25 fue construido por Ruiz (2003), es de aplicación rápida, consta

de 25 ítems otorgándose un punto por repuesta que coincide con la clave en lo cual el total se

convierte al puntaje normativo general que evalúa el Nivel de Autoestima. La prueba consta de 6

áreas: Familia, Identidad Personal, Autonomía, Emociones, Motivación y Socialización.


Bibliografía

Alcantara, B. (2020). Peru decreto el estado de emergencia por brote de covid. Obtenido de

https://www.infodefensa.com/latam/2020/03/16/noticia-decreta-estado-emergencia-brote-

covid19.html

Cano Vindel, A. (1956). LA NATURALEZA DEL ESTRES. Obtenido de

https://lamenteesmaravillosa.com/3-tipos-de-autoestima/

Corchado, A. (13 de MARZO de 2020). Estado de emergencia en USA. Obtenido de

https://us.as.com/us/2020/03/13/tikitakas/1584137053_888939.html

Deza, & Muñoz. (2008).

El cronista. (2020). Coronavirus en españa y estado de emergencia. Obtenido de

https://www.cronista.com/internacionales/Coronavirus-Espana-declara-el-estado-de-

emergencia-y-limita-la-circulacion-de-los-ciudadanos-20200314-0009.html

Falcon , Y. (27 de Febrero de 2015). Taller de Autoestima, Gestaltnet. Obtenido de Taller de

Autoestima, Gestaltnet:

https://gestaltnet.net/sites/default/files/Taller%20de%20autoestima.%20Gestalt-

Branden.pdf

Fundacion Amigo. (08 de Septiembre de 2008). AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA. Obtenido

de AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA:

http://www.surgam.org/articulos/502/1.%20CURSO%20DE%20EDUCADORES%20A

MIGONIANOS%202008/3.%20ELIJO%20SER%20EDUCADOR,%20TRABAJANDO

%20LA%20MOTIVACION/3.3.%20AUTOCONCEPTO%20Y%20AUTOESTIMA.pdf

Gallego, I. (27 de 09 de 2017). Los 4 Niveles de Autoestima. Obtenido de Los 4 Niveles de

Autoestima: https://interserediciones.com/4-niveles-de-la-autoestima/
Gutierrez Garcia, J. (1999). modelo de superacion del estres. Psicologia cienteifica, 1-2.

Hernandez sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). METODOLOGIA

DE LA INVESTIGACION. Obtenido de

file:///C:/Users/Administrador/Downloads/metodologia-de-la-investigacion-sexta-

edicion.compressed.pdf

Marin Dominguez, N. (19 de Diciembre de 2016). Como Se Desarrolla la Autoestima . Obtenido

de Como Se Desarrolla la Autoestima : https://www.lifeder.com/como-forma-autoestima/

Mayo Clinic. (2001). Control del estres. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-

lifestyle/stress-management/in-depth/stress-symptoms/art-20050987

NEWS/MUNDO. (7 de Abril de 2020). Japon declara estado de emergencia. Obtenido de

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52199914

Papalia. (2001). Adolescencia. Obtenido de Adolescencia:

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21996/capitulo1.pdf

Psicologia Educativa. (2017). Estudio comparativo de la autoestima. Obtenido de Estudio

comparativo de la autoestima:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X17300015

Psicologia y Mente. (s.f.). Personas con Autoestima Alta. Obtenido de Personas con Autoestima

Alta: https://psicologiaymente.com/personalidad/personas-con-autoestima-alta

Psicologia-Online. (16 de Mayo de 2019). Características de personas con autoestima baja.

Obtenido de Características de personas con autoestima baja: https://www.psicologia-

online.com/caracteristicas-de-personas-con-autoestima-baja-2319.html

Roa Garcia , A. (05 de Septiembre de 2013). La Educacion Emocional,El autoconcepto,La

Autoestima y su importancia en la infancia . Obtenido de La Educacion Emocional,El


autoconcepto,La Autoestima y su importancia en la infancia :

file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-

LaEdcucacionEmocionalElAutoconceptoLaAutoestimaYSu-4596298%20(18).pdf

RPP NOTICIAS. (2020). Junin reporta muertos de jovenes en estado de emergencia. Obtenido

de https://rpp.pe/peru/junin/coronavirus-en-peru-junin-reporta-20-muertes-por-la-covid-

19-en-un-solo-dia-su-mayor-cifra-en-la-pandemia-noticia-1277210

Rubin , A. (Octubre de 2014). EPIDEMIA DE MALTRATO INFANTIL EN ESTADOS UNIDOS.

Obtenido de https://www.telesurtv.net/bloggers/Epidemia-de-maltrato-infantil-en-

Estados-Unidos-20141003-0005.html

Ruzio, R. (2012). Biologia del comportamiento. Obtenido de

https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/09

0_comportamiento/material/tp_estres.pdf

Selye, H. (2001). que es el estres. Obtenido de https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-

attachment-1677.pdf

Sparisci, V. (Diciembre de 2013). Representacion de la Autoestima y la Personalidad . Obtenido

de Representacion de la Autoestima y la Personalidad :

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113919.pdf

Uriaguereca, M. (s.f.). Los 3 componentes de la Autoestima. Obtenido de Los 3 componentes de

la Autoestima: https://puedesmejorar.com/autoestima/componentes-autoestima/
Anexo

Título:
EXISTE RELACIÒN EL ESTRÈS Y LA AUTOESTIMA EN SITUACIONES DE PANDEMIA EN ADOLESCENTES DE
17 Y 18 AÑOS, EN EL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO, PROVINCIA HUANTA, DISTRITO HUANTA

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología

Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable 1 Tipo De


ESTRÉS Investigación
Existe relación el Determinar si Existe Si existe relación entre el
estrés y la autoestima relación el estrés y la estrés y la autoestima en Dimensiones: Descriptiva
en situaciones de autoestima en situaciones de pandemia en
pandemia en situaciones de pandemia adolescentes de 17 y 18 Estrés familiar Diseño De
adolescentes de 17 y en adolescentes de 17 y años, en el Departamento de Estrés escolar Investigación
18 años, en el 18 años, en el Ayacucho, provincia Huanta, Eres social
Departamento de Departamento de distrito Huanta. Descriptivo
Ayacucho, provincia Ayacucho, provincia Correlacional
Huanta, distrito Huanta, distrito Huanta.
Huanta. Población
La población
consta de 350
adolescentes de 17
Problemas Objetivos Hipótesis Especificas Variable 2 y 18 años, en el
Específicos Específicos AUTOESTIMA Departamento de
a. ¿Existe relación a. Determinar la Ha. Si existe relación entre el Ayacucho, provincia
el estrés familiar y la relación el estrés familiar estrés familiar y la Dimensiones: Huanta, distrito
autoestima en y la autoestima en autoestima en situaciones de Huanta.
situaciones de situaciones de pandemia pandemia en adolescentes Nivel bajo
pandemia en en adolescentes de 17 y de 17 y 18 años, en el Nivel medio Muestra
adolescentes de 17 y 18 años, en el Departamento de Ayacucho, Nivel alto
18 años, en el Departamento de provincia Huanta, distrito La muestra es de
Departamento de Ayacucho, provincia Huanta. 130 adolescentes
Ayacucho, provincia Huanta, distrito Huanta. de 17 y 18 años se
Huanta, distrito llevó a cabo la
Huanta.? Hb. Si existe relación entre el técnica probalistica
b. Determinar la
estrés escolar y la aletoria.
relación entre el estrés
b. ¿Existe relación autoestima en situaciones de
escolar y la autoestima en
el estrés escolar y la pandemia en adolescentes
situaciones de pandemia
autoestima en de 17 y 18 años, en el
en adolescentes de 17 y
situaciones de Departamento de Ayacucho,
18 años, en el
pandemia en provincia Huanta, distrito
Departamento de
adolescentes de 17 y Huanta.
Ayacucho, provincia
18 años, en el
Huanta, distrito Huanta.
Departamento de
Ayacucho, provincia c. Establecer la relación Hc. Si existe relación entre el
Huanta, distrito entre el estrés social y la estrés social y la autoestima
Huanta.? autoestima en en situaciones de pandemia
situaciones de pandemia en adolescentes de 17 y 18
c. ¿Existe relación en adolescentes de 17 y años, en el Departamento de
el estrés social y la 18 años, en el Ayacucho, provincia Huanta,
autoestima en Departamento de distrito Huanta.
situaciones de Ayacucho, provincia
pandemia en Huanta, distrito Huanta.
adolescentes de 17 y
18 años, en el
Departamento de
Ayacucho, provincia
Huanta, distrito
Huanta.?

También podría gustarte