Está en la página 1de 29

1

ÍNDICE

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS

DESARROLLO DE CONTENIDOS
PRIMER MES
PERIODO PRE-EMBRIONARIO
SEMANA 1
FECUNDACIÓN
FASES DE LA FECUNDACIÓN
SEGMENTACIÓN
FORMACIÓN DEL BLASTOCITO
EPIBLASTO, HIPOBLASTO Y FORMACIÓN DEL EJE

SEMANA 2
IMPLANTACIÓN

SEMANA 3
GASTRULACIÓN
LINEA PRIMITIVA
FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA
NEURULACIÓN
FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL
FORMACIÓN DE LA CRESTA NEURAL
FORMACIÓN DE SOMITAS
FORMACIÓN DEL CELOMA INTRAEMBRIONARIO
FORMACIÓN DE VASOS SANGUINEOS Y CELULAS SANGUINEAS

SEMANA 4
SEGUNDO MES
SEMANA 5
SEMANA 6
SEMANA 7
SEMANA 8

2
TERCER MES
PERIODO FETAL
SEMANA 9
SEMANA 10
SEMANA 11
SEMANA 12
CUARTO MES
SEMANA 13 A 16
QUINTO MES
SEMANA 17 A 20
SEXTO MES
SEMANA 21 A 25
SEPTIMO MES
SEMANA 26
SEMANA 27
SEMANA 28
SEMANA 29
OCTAVO MES
SEMANA 30
SEMANA 31
SEMANA 32
SEMANA 33
SEMANA 34
NOVENO MES
SEMANA 35
SEMANA 36
SEMANA 37 A 40
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

3
INTRODUCCIÓN

BLANCO MELÉNDEZ MARÍA YANETH, CADAVID SIERRA JAMES MIGUEL,


CANOLES FRÍAS MARÍA FERNANDA, COTA CARDALES LAURA MILENA
Universidad Del Sinú, Elías Bechara Zainum

Quizá el aspecto más sorprendente de la biología sea la formación de organismos


completos a partir de la unión de células, el desarrollo embrionario hace referencia a la
etapa que ciertos organismos entre ellos el ser humano cursan dentro de su desarrollo al
interior de uno de sus progenitores. El interés por conocer estos procesos yace de la
necesidad por conocer nuestros inicios y el genuino deseo por mejorar la calidad de vida.
En el momento en que los gametos masculinos o espermatozoides interactúan con los
ovocitos o gametos femenino (óvulos) en el denominado proceso de la fecundación, se da
inicio al desarrollo humano con la formación del cigoto, esta célula totipotencial de gran
especialización constituye el inicio de cada uno de nosotros como individuos únicos.
El cigoto es a simple vista una masa diminuta que contiene cromosomas y genes (unidades
de información genética) que proceden de la madre y el padre, sin embargo, este tiene la
capacidad de dividirse numerosas veces y transformarse progresivamente en un ser
humano, multicelular mediante división, migración, crecimiento y diferenciación celulares.
La etapa preembrionaria comprende el desarrollo humano en la primera semana de
desarrollo del óvulo fecundado, que ingresa al estado de dos células por mitosis, y tras otra
mitosis se transformarán en cuatro células, dando como ultimo resultado el estado de
mórula y blastocitos gracias a múltiples mitosis, por otro lado el periodo embrionario se
extiende desde la tercera hasta la octava semana de desarrollo, momento donde cada una
de las tres capas germinativas, ectodermo, mesodermo y endodermo , dan origen a sus
propios tejidos y sistemas orgánicos como consecuencias de la formación de órganos se
establecen las principales caracteres del cuerpo.
OBJETIVO GENERAL
Comprender el proceso de desarrollo embrionario y fetal en un organismo humano
OBJETIVOS ESPECIFICOS
▪ Conocer las bases del desarrollo embrionario humano
▪ Describir las diferentes etapas del desarrollo embrionario y fetal.
▪ Analizar los diferentes cambios morfológicos y fisiológicos del desarrollo
embrionario humano

4
DESARROLLO DE CONTENIDOS

PRIMER MES
PERIODO PRE-EMBRIONARIO
Posterior a la concepción se inicia un proceso que comienza con el embrión anidándose en
el útero en la primera semana de gestación perpetuándose en un lapso de nueve meses,
por consiguiente, se vislumbra lo concerniente a la medula espinal y extremidades del feto
para el final del primer mes de embarazo, al igual que el corazón y el paladar que al finalizar
el mes y medio de formación estará completamente desarrollado.

El proceso de la concepción del embarazo se reconoce una vez se haya realizado la


fecundación del ovulo, es decir, la penetración del espermatozoide o gameto masculino al
ovulo o gameto femenino atravesando la membrana de este. Una vez dado este encuentro
en las trompas de Falopio se da la migración del ovulo hacia la cavidad uterina. Con la
fecundación del ovulo se produce la creación de una célula nueva que se denomina cigoto,
que migra hasta el útero desde la trompa de Falopio; dicho recorrido inicia con el proceso
de la segmentación donde el cigoto se divide continuamente formando una estructura sólida
con apariencia de mora que recibe el nombre de mórula.

Consecutivamente se desarrolla una concavidad iniciando el estadio embrionario llamado


blastocito; a su vez se implanta en la mucosa uterina preparada por la acción de las
hormonas para la anidación, es en el sexto día posterior a la fecundación (correspondiente
a los 21 días desde la última menstruación) el ciclo de propensión del útero es breve, no
superior a unas horas; es decir, si el embrión no llega al útero durante ese periodo no podrá
implantarse, por tanto el proceso de gestación se interrumpirá. Al contrario de esto si se
adhiere a la cavidad uterina, el blastocito continuara su progreso embrionario, de tal forma
inicia su alimentación por medio de los vasos sanguíneos de las paredes del útero formando
la placenta en torno al mismo; permitiendo que el futuro bebe reciba anticuerpos a través
de esta protegiéndolo de cualquier tipo de enfermedad.

Para la tercera semana de gestación, se indica que el embrión se encuentra formado por
células que se sostienen por una mucosa uterina que recubre las paredes del útero, en este
instante se ha desarrollado el corazón, un sistema de circulación sanguínea rudimentario.
Al finalizar el primer mes y medio tras la menstruación se delinean las extremidades
inferiores y superiores del embrión junto al cordón umbilical. Del mismo modo la cabeza se

5
denota como la extremidad más abultada y se divisa lo que en el trascurrir del embarazo
será la medula espinal.

SEMANA 1

FECUNDACIÓN

El desarrollo comienza con la


fecundación, el proceso mediante el
cual los gametos masculinos, los
espermatozoides y los gametos
femeninos, el ovocito, se fusionan para
formar un cigoto donde dicho evento se
desarrolla en la región ampular de la
tuba uterina. Se trata del segmento
más amplio de la tuba y se ubica en
cercanía al ovario

Solo el 1% de los espermatozoides


depositados en la vagina ingresan al
cuello uterino, donde pueden durar horas. El movimiento de los espermatozoides desde el
cuello del útero hasta el tubo uterino se produce debido a las contracciones musculares del
útero y de la tuba uterina, y menos por su propia propulsión. El viaje desde el cuello uterino
hasta el oviducto puede demorar desde 30 minutos hasta 6 días. Después de llegar al istmo,
los espermatozoides pierden su movilidad y detienen su migración. En el momento de la
ovulación, los espermatozoides recuperan su motilidad, posiblemente debido a la presencia
de quimioatrayentes sintetizados por las células del cúmulo que rodean al óvulo, y nadan
hacia el ámpula, donde suele producirse la fecundación. Los espermatozoides no pueden
fertilizar el ovocito inmediatamente después de llegar al sistema reproductor femenino, pero
deben someterse a, uno, capacitación y dos, una reacción acrosómica para adquirir esta
capacidad.

La capacitación es un período de acondicionamiento en el aparato reproductor femenino


que dura alrededor de 7 horas en el ser humano. Por tanto, no es una ventaja ir rápidamente
al ámpula, ya que no se produce ninguna capacitación y los espermatozoides en esta
situación no pueden fecundar el óvulo. La mayor parte del acondicionamiento que ocurre
durante la capacitación tiene lugar en la tuba uterina e implica las interacciones epiteliales

6
que involucran a los espermatozoides y a la superficie mucosa de la tuba. Durante esta
etapa se retira una capa de glucoproteínas y proteínas del plasma seminal de la membrana
plasmática que cubre la región acrosómica del espermatozoide, además es importante
aclara que de todos los espermatozoides solo uno de ellos llega a capacitarse para que
pueda pasar entre las células de la corona y generar una reacción acrosómica.

La reacción acrosómica que se produce tras la fusión con la zona pelúcida es inducida por
las proteínas de esa zona. Esta reacción da como resultado la liberación de enzimas
necesarias para la penetración de esta, incluidas sustancias similares a la acrosina y a la
tripsina.

FASES DE LA FECUNDACIÓN

Las fases de la fecundación incluyen las siguientes:

Fase 1, penetración de la corona radiata

Fase 2, penetración de la zona pelúcida

Fase 3, fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide

FASE 1 Penetración de la corona radiata

De los 200 a 300 millones de espermatozoides que normalmente se depositan en el tracto


genital femenino, solo de 300 a 500 espermatozoides llegan al lugar de la fertilización. Solo
uno de estos fecunda al óvulo. Se cree que el resto ayuda al espermatozoide fertilizado a
penetrar la barrera protectora de los gametos femeninos, para así parar con libertad entre
las células de la corona radiata.

La dispersión de las células foliculares de la corona radiada y la zona pelúcida que rodean
al ovocito parece ser consecuencia principalmente de la acción de la enzima hialuronidasa
liberada por el acrosoma del espermatozoide, sin embargo, los indicios sobre este hecho
no son claros.

FASE 2 Penetración de la zona pelúcida

La zona pelúcida es una cubierta de glicoproteínas que rodean al óvulo y facilitan y


sostienen la unión con el espermatozoide, al tiempo que induce la reacción acrosómica.
Tanto la unión como la reacción acrosómica son mediadas por el ligando ZP3, una proteína
de la zona pelúcida. La liberación de enzimas acrosómicas (principalmente la acrosina cuya

7
acción proteolítica produzca la lisis de la zona pelúcida y permita que los espermatozoides
penetren la misma y así entren en contacto con la membrana plasmática del ovocito.

La permeabilidad de la zona pelúcida cambia cuando la cabeza del espermatozoide entra


en contacto con la superficie del ovocito; este contacto conduce a la liberación de enzimas
lisosomales de los gránulos corticales que recubren la membrana plasmática del ovocito. A
su vez, estas enzimas alteran las propiedades de la culebrilla pelúcida (reacción regional)
para prevenir la infiltración de otros espermatozoides, e inactivan sitios receptores para los
espermatozoides específicos de la especie en la superficie de la zona pelúcida.

FASE 3 Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide

La adhesión inicial del espermatozoide al ovocito está parcialmente mediada por la


interacción de las integrinas en el ovocito y sus ligandos, desintegrinas, en el
espermatozoide. Tras la adhesión, las membranas plasmáticas del espermatozoide y el
óvulo se fusionan.

Dado que la membrana


plasmática que cubre el casquete
acrosómico de la cabeza
desaparece durante la reacción
acrosómica, la verdadera fusión
ocurre entre la membrana del
ovocito y aquélla que cubre la
región posterior de la cabeza del
espermatozoide. La cabeza y la
cola del espermatozoide
penetran en el citoplasma del ovocito, mientras que la membrana celular de aquel
permanece externa. Tan pronto como el espermatozoide entra al ovocito, el óvulo responde
de tres formas:

Reacciones corticales y de zona.

Como resultado de la liberación de gránulos corticales del ovocito, que contienen enzimas
lisosómicas, uno la membrana del ovocito se vuelve impermeable a otros espermatozoides
y dos la zona pelúcida cambia su estructura y composición para prevenir la unión de los
espermatozoides. y penetren. Estas reacciones impiden la polispermia (penetración de más
de un espermatozoide al ovocito).

8
Reinicio de la segunda división meiótica

El ovocito termina su segunda división meiótica de inmediato tras el ingreso del


espermatozoide. Una de las células hijas, que recibe apenas citoplasma, se conoce como
segundo cuerpo polar; la otra célula hija es el ovocito definitivo.

Una de las células hijas, que recibe sólo el citoplasma, se denomina segundo cuerpo polar;
la otra célula hija es el ovocito mitótico. Sus cromosomas (22 autosomas y cromosomas X)
están dispuestos en un núcleo vesicular, también llamado pronúcleo femenino

Activación metabólica del óvulo

El factor activador es quizá portado por el espermatozoide, la activación de este involucra


los eventos celulares y moleculares implicados en la embriogénesis temprana.

Mientras tanto, el espermatozoide avanza hasta acercarse al pronúcleo femenino. Su


núcleo se expande y se forma el pronúcleo masculino; la cola se desprende y degenera.
Desde una perspectiva morfológica, los pronúcleos masculino y femenino son
indistinguibles y eventualmente entran en estrecho contacto y pierden sus cubiertas
nucleares. Durante el crecimiento de los pronúcleos masculino y femenino (ambos
haploides), cada uno debe duplicar su ADN. Si esto no sucede, cada célula del cigoto
unicelular tendrá solo la mitad de la cantidad normal de ADN. Inmediatamente después de
la síntesis de ADN, los cromosomas se organizan en un huso mitótico y se preparan para
la división mitótica normal.

Los 23 cromosomas maternos y 23 paternos (dobles) se separan longitudinalmente en el


centrómero, y las cromátidas hermanas se mueven hacia polos opuestos, dando a cada
célula del cigoto un número diploide normal de cromosomas y ADN. A medida que las
cromátidas hermanas se movilizan hacia los polos opuestos, aparece un surco profundo en
la superficie celular que divide gradualmente el citoplasma en dos partes

Recuperación del número diploide de cromosomas: La mitad del padre y la mitad de la


madre. De este modo el cigoto contiene una combinación nueva de cromosomas, que
difiere de la de ambos progenitores.

Determinación del sexo del nuevo individuo: Un espermatozoide que porta un


cromosoma X da origen a un embrión femenino (XX), en tanto el que porta un cromosoma
Y genera un embrión masculino (XY). Así, el sexo cromosómico del embrión se determina
en el momento de la fecundación.

9
Sin la fecundación el ovocito suele degenerar 24 h después de la ovulación.

SEGMENTACIÓN

La segmentación consiste en una serie de divisiones mitóticas que dan origen a un


incremento del número de células, las blastómeras, que se vuelven cada vez más pequeñas
con cada división. Después de tres divisiones las blastómeras experimentan compactación,
para quedar estrechamente agrupadas en una esfera celular con capas interna y externa.
Las blastómeras compactadas se dividen para constituir la mórula de 16 células. Al tiempo
que la mórula ingresa al útero entre el tercer y el cuarto día tras la fecundación, comienza
a aparecer en ella una cavidad y se forma el blastocisto. La masa celular interna, que se
forma en el momento de la compactación y se convierte en el embrión mismo, se ubica en
un polo del blastocisto. La masa celular externa, que rodea a las células internas y al
blastocele, formará el trofoblasto que contribuye después a la formación de la placenta.

FORMACIÓN DEL BLASTOCITO

Poco después de la entrada de la mórula en el útero (aproximadamente cuatro días después


de la fecundación) aparece un espacio lleno de líquido, denominado cavidad de blastocisto,
dentro de la mórula. El líquido pasa desde la cavidad uterina a través de la zona pelúcida
para formar dicho espacio.

A medida que aumenta el líquido en la cavidad del blastocisto, los blastómeros se dividen
en dos pares: Una capa externa y delgada de células, donde el trofoblasto forma la parte
embrionaria de la placenta y un grupo de blastómeros centrales, donde la masa celular
interna forma el embrión, y la masa
celular interna es llamada embrioblasto.

Durante esta etapa de desarrollo o


blastogonia el producto de la concepción
se conoce como blastocisto. El
embrioblasto se proyecta ahora hacia la
cavidad del blastocisto y trofoblasto
forma la pared de este. Una vez que el
blastocisto ha flotado libremente en las
secreciones uterinas por espacio de
unos dos días, la zona pelúcida degenera gradualmente hasta desaparecer.

10
Se han observado in vitro el desprendimiento de la zona pelúcida y el desarrollo del
blastocisto, donde dicho desprendimiento permite que el blastocisto aumente rápidamente
de tamaño y mientras flota en el útero, este embrión inicial obtiene nutrientes de las
secreciones de las glándulas uterinas. Unos seis días después de la fecundación (día 20
de un ciclo menstrual de 28 días), el blastocisto se adhiere al epitelio endometrial, por lo
general cerca de su polo embrionario. En cuanto se ha fijado a dicho epitelio, el trofoblasto
comienza a proliferar con rapidez y se transforma gradualmente en dos capas.

• Una capa interna de citotrofoblasto.


• Una masa externa de sincitiotrofoblasto, formada por una masa protoplásmica
multinucleada en la que no se observa ningún borde intercelular.

La diferenciación del trofoblasto esta modulada por factores intrínsecos y de la matriz


extracelular en secuencias programadas detalladamente, después de alrededor de seis
días, los procesos filiformes del sincitiotrofoblasto se extienden, a través del epitelio
endometrial e invaden el tejido conjuntivo. Al finalizar la primera semana, el blastocito se ha
implantado superficialmente en la capa compacta del endometrio y se alimenta de los
tejidos erosionados.

EPIBLASTO, HIPOBLASTO Y FORMACIÓN DEL EJE

Bajo la influencia de factores de crecimiento de fibroblastos y en las primeras etapas del


blastocisto, las células del embrioblasto se diferencian en células del epiblasto e hipoblasto.
Inicialmente, estas células se diseminadas en el embrioblasto, pero cuando se acerca el
momento de la implantación, segregan a su discreción para convertirse en una capa dorsal
de células epiblásticas y una capa ventral de cedulas hipoblásticas contigua a la cavidad
del blastocisto, determinándose en el embrión la polaridad dorsoventral.

Además, algunas células del hipoblasto están determinadas para constituir el endodermo
visceral anterior (EVA), y estas células migran hacia lo que se convertirá en el extremo
craneal del embrión. Las células EVA se clasifican como endodermo (al igual que el
hipoblasto en su totalidad) y son responsables de secretar antagonistas de la
proteína/molécula nodal, como cerberus y lefty1, que actúan sobre las células adyacentes
del epiblasto para determinar el extremo craneal del embrión. En ausencia de estos
inhibidores, nodal establece la estría primitiva en el extremo caudal del embrión. De este
modo, el eje craneocaudal embrionario se establece cerca del momento de la implantación
entre los 5.5 a 6 días.

11
SEMANA 2

IMPLANTACIÓN

La pared del útero está constituida por tres capas:

1. Endometrio o recubrimiento mucoso de su pared interna

2. Miometrio, una capa gruesa de músculo liso

3. Perimetrio, una capa peritoneal que cubre su pared externa

Desde el momento de la pubertad (11 a 13 años) hasta que ocurre la menopausia (45 a 50
años) el endometrio experimenta cambios en un ciclo de alrededor de 28 días (aunque esto
no es exacto y puede variar dependiendo de cada mujer u otros factores extrínsecos a la
misma), bajo el control hormonal de los ovarios. Durante este ciclo menstrual el endometrio
uterino pasa por tres fases: folicular o proliferativa, secretoria o progestacional y menstrual.

En el momento de la implantación la mucosa del útero se encuentra en la fase secretora


durante la cual las glándulas y las arterias uterinas se vuelven tortuosas, y el tejido se
ingurgita. Como consecuencia pueden reconocerse tres capas distintas en el endometrio:
una capa compacta superficial, una capa esponjosa intermedia y una capa basal delgada.
De ordinario, el blastocisto humano se implanta en el endometrio a lo largo de la cara
anterior o posterior del cuerpo del útero, donde queda incluido entre los orificios glandulares

Si se fecunda, el endometrio facilita la implantación y contribuye a la formación de la


placenta. Posteriormente, durante la gestación, la placenta asume la tarea de la síntesis de
hormonas y el cuerpo lúteo se degenera, en tanto si no ocurre Si no ocurre la fecundación,
entonces inicia la fase menstrual y se eliminan las capas esponjosas y compacta del
endometrio, mientras que la capa basal se conserva para regenerar las otras capas durante
el ciclo siguiente

La rápida proliferación y diferenciación del trofoblasto son características destacadas de la


segunda semana, dichos procesos tienen lugar a medida que el blastocito completa su
implantación en el endometrio. Los diversos cambios endometriales procedentes de la
adaptación de estos tejidos para la implantación se conocen como reacción residual.
simultáneamente se forma el saco uterino primario y se desarrolla el mesodermo
extraembrionario.

12
Por un lado, el celoma embrionario se origina a partir de espacios que aparecen en dicho
mesodermo, el celoma extraembrionario se convierte entonces en la cavidad coriónica, y el
saco vitelino primario se contrae y desaparece gradualmente a medida que se desarrolla el
saco vitelino secundario. Mientras se llevan a cabo los cambios mencionados
anteriormente, la cavidad amniótica aparece como un espacio entre el citotrofoblasto y el
embrioblasto, el embrionario se transforma en un disco embrionario biliminar, formado por
el epiblasto que se encuentra en relación con la cavidad amniótica y un hipoblasto
adyacente a la cavidad del blastocito, y la lámina precordial se desarrolla como un
engrosamiento localizado del hipoblasto , que indica la región craneal futura del embrión y
el futuro lugar de la boca ; esta placa es así mismo un importante organizador de la región
de la cabeza.

SEMANA 3

GASTRULACIÓN

Quizá el evento más relevante en la tercera semana del desarrollo embrionario es la


gastrulación. La gastrulación se desarrolla en la tercera semana, aproximadamente entre
los días 15 a 18 y los eventos principales que surgen alrededor de esta son la formación de
la línea primitiva para constituir las capas germinativas del embrión: ectodermo, mesodermo
y endodermo, así como la formación de la notocorda. Durante este período de tiempo el
embrión es denominado gástrula.

LINEA PRIMITIVA

La formación de la línea primitiva comienza al inicio de la tercera semana y es una


condensación de células situadas en la línea media del extremo caudal del epiblasto. La
línea primitiva se va extendiendo en dirección rostral por la añadidura de células del
epiblasto. En su extremo craneal o anterior, dichas células proliferan formando el nódulo
primitivo o también conocido como nódulo de Hensen, a medida que este crece, en el centro
de la línea primitiva nace un surco, el surco primitivo, que continua con la fóvea primitiva,
una depresión situada en el centro del nódulo primitivo.

FORMACIÓN DE SOMITAS

Al comienzo de la tercera semana, el mesodermo paraxial comienza a organizarse en


secciones. Estos elementos, conocidos como somitómeros, aparecen por primera vez en
la región cefálica del embrión y su formación procede en dirección cefalocaudal. Cada

13
somitómero consta de células mesodérmicas dispuestas en espirales concéntricas
alrededor del centro de la estructura.

El mesodermo situado a los lados del notocordio se engruesa para formar columnas
longitudinales de mesodermo paraxial. la división de dichas columnas en pares de somitas
comienza cranealmente a finales de la tercera semana. Las somitas son agregados
compactos de células mesenquimatosas a partir de las cuales migran para dar lugar a las
vértebras, costillas y musculatura axial. Durante la tercera semana el número de somitas
presente es un indicador de la edad del embrión.

FORMACIÓN DEL CELOMA INTRAEMBRIONARIO

El celoma dentro del embrión surge como espacios aislados en la mesodermo lateral y
mesodermo cardiogénico posteriormente, las vesículas, celómicas calecen para formar una
única cavidad en forma de herradura que finalmente da lugar a las cavidades corporales
como la cavidad peritoneal.

FORMACIÓN DE VASOS SANGUINEOS

Al inicio de esta semana se comienzan a formar los vasos sanguíneos extraembrionarios


en el mesodermo del saco vitelino, el tallo de conexión y el corion. Dos días después inicia
el desarrollo de los vasos sanguíneos intraembrionarios

La formación de los mismos tiene lugar mediante diferentes procesos entre ellos, la
vasculogénesis, donde los vasos se forman a partir de los angioblastos que se diferencian
del mesodermo y además son precursores de las células endoteliales de los vasos; la
angiogénesis que trata del crecimiento de los vasos a partir de vasos preexistente por
proliferación de las células endoteliales situadas en sus extremos, por proliferación de las
células endoteliales situadas en sus paredes o la división de los vasos, la remodelación,
proceso por el que el plexo vascular se adapta al crecimiento y la morfogénesis del embrión
y la maduración, que responde a la histodiferenciación de los vasos, es decir, la formación
de capilares, arteria y venas.

FORMACIÓN DE CELULAS SANGUINEAS

La formación de las células sanguíneas o hematopoyesis se inicia en la pared del saco


vitelino, aproximadamente al día 18. En el mesodermo extraembrionario esplácnico del
saco vitelino se diferencian los hemangioblastos, que forman acúmulos denominados
islotes sanguíneos.

14
SEMANA 4

Los acontecimientos que se desarrollan para la cuarta semana gestacional inician con el
plegamiento de la placa embrionaria, el crecimiento de los extremos craneales.
Continuamente la longitud vertex (Vértice de la cabeza), cóccix (extremo inferior de la
columna vertebral) es de 4 a 5 mm.

El esófago, estomago e intestinos se diferencian del tubo digestivo, a parte el corazón ha


pasado de dos tubos a un solo tubo, surgen las vesículas ópticas precursoras de estructuras
del oído y del ojo. Durante esta semana se originan cambios significativos de la
representación del cuerpo; Al iniciar el embrión es casi recto costando con 4 a 12 somitas
que ocasionan elevaciones notables de la superficie, por tanto, el tubo neural se forma entre
somitas opuestos, pero está ampliamente abierto en los neuróporos rostral (anterior) y
caudal (posterior).

Cerca del día 24 se visibilizan los arcos faríngeos. El primero (arco mandibular) y el
segundo (hioideo) son indiscutibles. La parte principal del primer arco da lugar a la
mandíbula (maxilar inferior) y la extensión rostral del arco, la prominencia maxilar,
contribuye a formar el maxilar superior. El embrión se encuentra ligeramente curvado
debido al plegamiento de la cabeza y de la cola. El corazón produce una gran prominencia
ventral y bombea sangre. Hacia el día 26 se denotan tres partes de arcos faríngeos y el
neuróporo rostral se cierra. El prosencéfalo causa una elevación notable de la cabeza y el
plegamiento del embrión le confiere una curvatura en forma de C. Apareciendo una
proyección caudal curvada (estructura tipo cola). Aproximadamente los días 26 o 27 se
pueden registrar las yemas de las extremidades superiores en forma de pequeñas
tumefacciones de las paredes ventrolaterales del cuerpo. Al igual que se pueden observar
las fóveas ópticas, primordios de los oídos internos. Los engrosamientos ectodérmicos que
indican los futuros cristalinos son visibles a ambos lados de la cabeza. El cuarto par de
arcos faríngeos y las yemas de las extremidades inferiores se pueden visualizar a finales
de la cuarta semana. Hacia el final de esta se observa una proyección caudal alargada tipo
cola que constituye una característica distintiva. Por tanto; Se han establecido los
rudimentos de muchos de los sistemas de órganos, especialmente el aparato
cardiovascular. Al concluir esta semana, el neuróporo caudal se vuelve a cerrar.

15
SEGUNDO MES

Para esta etapa el tamaño y peso que tiene el


embrión es de aproximadamente 3 milímetros y
3 gramos. Es en el transcurso del segundo mes
de gestación cuando comienza la organogénesis
y se empiezan a notar rasgos como el rostro, los
ojos, los primeros indicios del nacimiento de las
orejas, sus brazos y piernas comienzan a
desarrollarse. La cabeza va acorde al
crecimiento que tiene el cerebro hasta este momento.

Poco a poco se van creciendo sus músculos y sus huesos, ya en la última parte de este
periodo y el corazón late bastante rápido.

SEMANA 5

En esta semana no hay muchos cambios en el tamaño de su cuerpo, contrario a lo que


sucede en la semana 4, excepto en la cabeza que si tiene un rápido aumento. Ya se pueden
distinguir 3 zonas diferentes como son mesencéfalo, prosencéfalo y rombencéfalo esto por
todo el desarrollo del tubo neural.

SEMANA 6

Debido a que las asas intestinales no tienen suficiente espacio dentro de la cavidad
abdominal protruyen hacía el cordón umbilical, pero en semanas posteriores regresan a su
lugar, para este momento alcanza una medida cefalocaudal de 21 a 23 mm.

En cuanto a las extremidades las superiores ya se pueden distinguir los codos y las placas
de las manos y se empiezan a formar los dedos, por su parte las extremidades inferiores
se desarrollan un poco de tiempo después, podemos ver con más claridad los ojos y la
cabeza es más grande que el cuerpo y empieza a enderezarse el tronco junto con el cuello.
Su corazón se divide en cuatro cámaras y ya tiene un paladar primitivo.

SEMANA 7

EL cambio más significativo de esta semana lo tienen las extremidades ya se ve el inicio de


los futuros dedos, y a finalizar la semana los huesos de las extremidades superiores

16
comienzan su osificación, el tallo vitelino es ahora la comunicación del intestino y el saco
vitelino.

SEMANA 8

Ya se encuentran formados los dedos de las manos, pero se notan membranosos, se ven
los futuros dedos de los pies. Todavía está presente la proyección caudal tipo cola, pero de
un tamaño pequeño que desaparece al final de la semana. Ya son completamente visibles
los dedos y ya puede mover sus extremidades intencionalmente, en el transcurso de esta
semana se empiezan a osificar las extremidades inferiores. Sigue teniendo una cabeza
desproporcionada y Los pabellones auriculares ya inician a tomar su estructura final.

TERCER MES

Ahora es conocido como feto, llega a pesar 50 gramos y medir 10 centímetros. Podemos
ver el sexo mediante ecografía, su cabeza sigue siendo desproporcionada mientras que
sus extremidades muestran un acelerado crecimiento, ya está cubierto de lanugo y tiene
más características humanas.

Presenta hipo porque puede abrir la boca ingerir líquido amniótico, puede moverse, pero la
madre no logra percibirlo, su oído se desarrolla a la vez que están apareciendo sus uñas y
su cordón umbilical ya está completo.

SEMANA 9

Aun no abre sus ojos, pero ya tiene formados sus parpados, ya no tiene cola y se forman
sus pequeñas costillas sus extremidades ya son claramente visibles

SEMANA 10

Los intestinos ya buscan su posición, sus uñas crecen y varios órganos empiezan a realizar
su función para preparar al feto para su nacimiento, pesa aproximadamente 5 gramos y
medio, crece a gran velocidad.

SEMANA 11

Tiene piel transparente, ya tiene sus propios eritrocitos y orina. Alcanza un peso aproximado
de 9 gramos y la madre empieza notar ciertos cambios en su organismo, y se agudizan los
sentidos.

SEMANA 12

17
Pesa entre 9 y medio y 14 gramos, ya tienes todos sus órganos más importantes formados
y en su lugar, pero siguen desarrollándose y ya podemos oír los latidos de su corazón por
medio de Doppler. La madre cuenta con útero bastante aumentado de tamaño para este
momento de la gestación y empieza a normalizarse sus síntomas de embarazo.

CUARTO MES

Se encuentra protegido por el líquido amniótico, está bien formado, se mueve libremente y
sigue recubierto de lanugo, la luz y sonidos del exterior los puede percibir. Tiene nariz,
cejas, labios y un cabello más fuerte.

Sus extremidades ya se asemejan a las humanas en tamaño y forma, sus dedos tienen
huellas digitales y su intestino tiene meconio. Se distingue claramente su órgano
reproductor externo y puede hacer gesticulaciones.

SEMANA 13 A 16

En este momento el feto tiene un desarrollo rápido. Podemos ver sus huesos y sus
extremidades inferiores son más largas y puede moverlas, su cabeza en la semana 16
empieza a ser más proporcional con su cuerpo, succiona y sus orejas ya están casi en su
sitio.

QUINTO MES

El quinto mes de embarazo es de la semana 17 a la 20 y es parte del segundo trimestre.


Los síntomas más evidentes que pueden presentarse en el quinto mes de embarazo son
especialmente el aumento del tamaño de los senos y abdomen y el inicio de los
movimientos del bebé.

A finales de este mes, el feto tendría una longitud promedio de 25 cm de la cabeza a los
pies y pesaría unos 300 gramos. La cara aún no se ha vuelto redonda y el tamaño de los
ojos sigue siendo muy prominente. Tu piel comienza a volverse opaca o menos
transparente.

En el quinto mes de embarazo se han producido cambios importantes en los órganos


internos del feto. Por ejemplo, el sistema circulatorio está bastante desarrollado, definiendo
las aurículas y los ventrículos del corazón (dividiendo el corazón en 4 cámaras), y puede
latir desde este momento con gran intensidad.

18
En este momento del embarazo, el tamaño del
feto es pequeño y puede ubicarse en cualquier
lugar porque aún no ha formado un tamaño
que le impida moverse. Por lo general, cuando
el paciente a un examen ginecológico,
encuentras que la posición del feto cambia: de
lado, frontal, cruzado. Por lo tanto, ahora es el
momento en que nota por primera vez los
movimientos del bebé.

SEMANA 17

La aparición del Vermix Caseoso es uno de los cambios más importantes de este período.
El vérnix es una sustancia grasa que recubre el cuerpo del bebé. La función de esta capa
de grasa es proteger la piel del bebé de la irritación causada por el líquido amniótico y la
deshidratación. Normalmente se mantiene hasta el momento del parto, aunque no todos
los bebés nacen con ello.

La placenta se agranda y adquiere miles de vasos sanguíneos, que transportan los


componentes y el oxígeno del cuerpo de la madre al cuerpo del bebé.

SEMANA 18

El bebé ya con 18 semanas mide unos 14 cm y pesa unos 150 gramos. Los ojos y oídos
del bebé han llegado a su posición final. El bebé puede bostezar, gesticular o tener hipo,
porque su sistema digestivo ya está funcionando y puede tragar. Sus cuerdas vocales han
madurado e incluso pueden llorar.

Debido a que se han desarrollado los huesos del oído interno y la mayoría de las
terminaciones nerviosas del cerebro, el bebé puede distinguir entre su propio corazón o la
voz de la madre. Muchos médicos recomiendan usar música para estimular al feto o
simplemente hablar para mejorar la audición.

SEMANA 19

El corazón del bebé continúa desarrollándose y se forman cuatro cavidades, los huesos se
mueven a lo largo de su recorrido y empieza a formarse el tejido óseo a partir del cartílago
suave.

19
Durante la semana de embarazo, el bebé
duerme más y se despierta con más
energía. Como resultado, puede notar
ataques muy obvios y momentos en los
que no hay actividad fetal en absoluto.

SEMANA 20

En este punto de su desarrollo, el bebé


ha alcanzado la forma y las proporciones humanas reales. Su altura media puede alcanzar
los 15 cm y pesa 250 gramos.

La piel de la futura madre comenzó a estirarse con mayor claridad y la posición del útero
alcanzó el nivel del ombligo.

La semana 20 marca la segunda mitad del embarazo. Por tanto, ahora es un buen momento
para que las embarazadas controlen mejor su alimentación y actividades, ya que necesitan
más minerales y nutrientes, especialmente hierro, para asegurar el correcto crecimiento de
sus bebés.

SEXTO MES

En este momento, el desarrollo del feto se encuentra en un estado muy avanzado, pues se
ha superado la mitad de todo el proceso.

A los 6 meses llegamos al segundo trimestre, que suele ser el más cómodo para las
embarazadas. Los cambios se siguen dando tanto para la madre como para el bebé, que
ya adquiere una posición fetal en el útero.

Alrededor de la semana 19 de embarazo, la longitud del feto alcanzará los 15 cm. A partir
de ese momento, conocer tu género será más fácil y confiable.

SEMANA 21

Las actividades del bebé comenzaron a volverse locas esta semana. De hecho, según
informes de investigación médica, en esta etapa, el feto puede moverse hasta 50 veces por
hora. Todos estos deportes son propicios para su correcto desarrollo físico y mental.

20
Si el futuro bebé es una niña, sus ovarios tendrán hasta 6 millones de folículos esta semana.
A partir de aquí, esta cantidad se reducirá al momento del nacimiento, que para entonces
llegará a uno o dos millones.

Otro cambio clave en el desarrollo de los bebés que nacen en la semana 21 es que la
médula ósea está completamente desarrollada y ahora es la médula ósea responsable de
la producción de glóbulos rojos. Antes de esto, el bazo y el hígado desempeñaban esta
función.

SEMANA 22

En esta semana el bebé ya pesa cerca de medio kilo y la presencia del vérnix caseoso, una
capa de grasa que protege su piel, es más que evidente.

El sistema límbico del bebé, formado por el tálamo, el hipotálamo y las amígdalas
cerebrales, se encuentra en pleno desarrollo. Esta parte del sistema nervioso es
responsable de las emociones, la memoria o el hambre, lo cual permitirá al bebé, aunque
parezca increíble, comenzar a sufrir cambios en su estado de ánimo.

SEMANA 23

En la semana 23, la fina piel del feto, que hasta entonces era rojiza, comienza a adquirir un
color más pálido. Cuando nace el bebé, la piel tendrá algo de pigmentación, pero no
alcanzará el color definitivo hasta el primer año de su vida. Por su parte, el iris aún no está
pigmentado, por lo que aún no se sabe qué color tendrán los ojos del bebé en el futuro.

El lanugo es una fina capa de pelo que cubre su cuerpo, se oscurece, y poco a poco le
crece pelo en la cabeza.

Sus huesos continúan desarrollándose: el tejido cartilaginoso que formó el hueso original
continúa transformándose en tejido óseo a través de un proceso llamado calcificación. Este
proceso continuará durante varios años después del nacimiento.

El sistema respiratorio comienza a practicar pequeños ejercicios respiratorios, aunque la


madre necesita proporcionar el oxígeno requerido a través del cordón umbilical en este
momento.

21
SEMANA 24

Casi todos sus órganos sensoriales han alcanzado un alto grado de madurez, a excepción
de su visión, que debe desarrollarse por completo a los pocos meses de su nacimiento. Sin
embargo, puede percibir ciertos cambios de brillo y luminosidad en la piel de la madre.

En esta semana, el bebé aprendió a abrir y cerrar los ojos. Esta acción es un signo de reflejo
de parpadeo.

SEPTIMO MES

Comienza el tercer y último trimestre del embarazo. Este período es el comienzo de la


cuenta regresiva para el parto. Sin embargo, el bebé aún no ha alcanzado la posición final
de parto.

Se debe prestar especial atención a los síntomas que pueden encontrar las mujeres
embarazadas durante este período para evitar la amenaza de un parto prematuro.

Aunque suele ser más grave, el malestar en este mes de embarazo


es muy similar al malestar de meses anteriores.

El peso combinado del bebé, la placenta, el útero y el líquido


amniótico puede superar los 6 kg. Esto hace que sea más difícil
realizar cualquier tarea de rutina debido al peso extra que debe
soportar, lo que puede hacer que se sienta torpe. Por lo tanto, es
importante tener cuidado y especial cuidado al caminar o subir y bajar escaleras para evitar
accidentes.

El cambio más evidente en el físico de una mujer es el aumento de volumen abdominal,


porque el bebé realmente se ha formado, y en los últimos meses se ha dedicado casi
exclusivamente a ganar peso y forma corporal.

SEMANA 25

A mediados de esta semana, aunque esto no es seguro, los futuros recién nacidos
comienzan a tener pelo en las pestañas y la cabeza. Aunque la pigmentación final de los
ojos no se ha determinado como se mencionó anteriormente, sus ojos están cerca del final
de su desarrollo.

22
Los expertos recomiendan estimular la audición del bebé durante esta semana, porque esta
sensación se desarrolla más rápido en estos pocos días. Aunque el feto está muy aislado
del mundo exterior, las ondas sonoras aún pueden atravesar la piel y el útero, lo que
estimula en gran medida la actividad cerebral del bebé.

SEMANA 26

En la semana 26, el bebé ha realizado muchos de sus reflejos perfectos con total
normalidad. Por ejemplo: el reflejo labial de succión, lo que le permite alimentarse con leche
materna. Además, en respuesta al ruido o los golpes, puede estirar sus extremidades como
mecanismo de defensa.

En este momento del embarazo, el bebé ha tragado y descargado por completo el líquido
amniótico, lo que ayuda a desarrollar el sistema digestivo correcto todos los días.

SEMANA 27

Las medidas aproximadas del feto a estas alturas del embarazo son de 36 cm de longitud
y casi 1 kg de peso, a partir de ahora será habitual sentir el hipo del bebé en forma de
pequeños espasmos muy diferentes a las patadas o movimientos típicos. Éste no suele
durar mucho y tampoco es molesto para el feto. No se podrá oír, puesto que los pulmones
del bebé aún no poseen aire.

SEMANA 28

El bebé comienza a acumular grasa debajo de la piel. Esto le confiere un aspecto más
humano, ya que las arrugas cutáneas van desapareciendo y aparecen tonos más claros.

En estas últimas semanas se dedicó a perfeccionar sus sentidos y reflejos, que ha ido
desarrollando.

Su actividad cerebral es tan activa que ya puede adquirir conocimientos. Pudo reconocer la
voz de su madre con mucha claridad e incluso respondió a su voz. La música lenta o el
ritmo lo relajarán y el sonido retumbante lo sorprenderá.

OCTAVO MES

Al final del octavo mes de embarazo, se forman todos los órganos del feto, excepto los
pulmones. La vista y la audición continúan mejorando, y el lanugo que cubría su rostro

23
desaparece. Por lo general, al final del octavo mes de embarazo el bebé se coloca boca
abajo. Esto se debe a que se está preparando para el parto.

El lanugo desaparece del rostro del feto. Su piel se vuelve rosada y suave, y posee
extremidades completas. Por lo general, antes de que finalice el mes, el feto acostumbra a
colocarse boca abajo, aunque todavía existe la posibilidad de que de unas vueltas antes de
ponerse finalmente en esta posición. Debido a las siguientes razones, su frecuencia de
actividad es baja solo queda un pequeño espacio en la cavidad uterina y el feto comienza
a tomar una posición encogida. Durante este período, se acumula una gran cantidad de
grasa debajo de la piel y la cabeza suele estar llena de cabello.

La visión se ha vuelto más desarrollada, los ojos ya están reaccionando a los cambios de
la luz provenientes del exterior, aunque todavía no pueden ver correctamente. La audición
funciona perfectamente tanto que ya escucha con gran claridad los sonidos graves que los
agudos. La mayoría de los órganos están desarrollados a excepción de los pulmones que
llevará algún tiempo en desarrollarse para funcionar normalmente fuera del útero.

Durante este período, la placenta es responsable de producir estrógeno y progesterona


para mantener su función de intercambio de nutrientes y oxígeno.

SEMANA 30 AL 33

Aproximadamente a las 30 semanas, puede existir el reflejo pupilar. Por lo general, después
de completar esta operación durante el período, la piel es rosada y lisa, y las extremidades
superiores e inferiores se ven gruesas. En esta etapa, la cantidad de grasa blanca es
aproximadamente 8% del peso corporal. Después de este período, cuando nace el feto de
peso normal, no es "temprano para el peso" sino "temprano para la fecha".

SEMANA 30

Él feto mide aproximadamente 16 pulgadas (más de 40,5 centímetros). Pesa más de 3


libras (alrededor de 1,5 kilos) y pronto experimentará otro “estiramiento”. Ahora puede girar
su cabecita de lado a lado. La grasa acumulada en los últimos meses hace que sus brazos
y piernas se vean llenos y bien proporcionados. Los órganos del feto continúan madurando
y ahora sale agua de la vejiga.

24
SEMANA 31

A partir de la semana 32, si el feto nace prematuramente, generalmente puede sobrevivir.


Esta semana, el bebé puede pesar alrededor de 4 libras (alrededor de 1,8 kg) y alrededor
de 17 pulgadas (alrededor de 43 cm). Algunos fetos ya tienen pelo en esta semana, pero
otros solo lo tienen un poquito.

Tener mucho cabello al nacer no significa necesariamente que tendrán un cabello más
grueso en la edad adulta, pero generalmente los niños con cabello fino tienden a tener
menos cabello cuando crecen.

SEMANA 32

Esta semana, el feto pesa más de 4 libras (aproximadamente 2 kg) y tiene una altura de
17.2 pulgadas (43.6 cm) de la cabeza a los talones.

Debido al aumento de peso de las últimas semanas, ha perdido su apariencia arrugada


hasta ahora. La mayoría de sus huesos están endurecidos, aunque su cabeza aún está
blanda. De hecho, son huesos separados con espacios entre ellos. Esta flexibilidad de los
huesos de la cabeza les permite comprimirse para pasar a través del canal vaginal.

A veces, la presión durante el parto es tan grande que algunos bebés nacen con una cabeza
cónica. Pero no hay que preocuparse, esto es completamente normal y no les hará daño.
Esto también es temporal, porque su cabeza se volverá redonda en un corto período de
tiempo. Sin embargo, los huesos de la cabeza no se pueden unir completamente hasta que
el bebé tenga entre 9 y 18 meses.

SEMANA 33

El feto pesa aproximadamente 4,75 libras (un poco más de 2 kg) en esta semana y mide
aproximadamente 18 pulgadas (unos 46 cm) de la cabeza a los talones.

SEMANA 34

Pesa un poco más de 5 libras (aproximadamente 2,3 kg) y mide más de 18 pulgadas (46
cm) de altura de la cabeza a los pies. Todavía está todo reunido en el cuerpo y ya está un
poco apretado en el útero. Ya no flota como antes y no salta como antes. Sin embargo, un
feto con menos espacio no significa que se mueva menos: el feto debe patear con tanta
frecuencia como antes.

25
El feto de 35 semanas agarra con fuerza con las
manos y muestra una orientación espontánea a la
luz. A medida que se acerca el embarazo, el
sistema nervioso está lo suficientemente maduro
para realizar ciertas funciones integradas. Durante
la "etapa final", la mayoría de los fetos están
gruesos.

NOVENO MES

El noveno mes de embarazo se caracteriza por la tasa de aumento de peso fetal: alrededor
de 28 gramos por día. Aunque todavía no existe aire en sus pulmones, la respiración se
hizo frecuente. Los intestinos están llenos de meconio, que es una sustancia que emitirá al
nacer. El lanugo se muda casi por completo y la piel está suave. El parto suele tener lugar
entre las semanas 38 y 42.

El feto puede distinguir los reflejos de luz del exterior a través de las sombras cuando el sol
golpea el útero de la madre. Sus nalgas están presionadas contra el diafragma de la madre.
La respiración es más frecuente, aunque todavía no hay aire en sus pulmones. Los huesos
de la cabeza tienen una gran plasticidad y pueden favorecer el nacimiento del bebé. Al final
de este período, el feto gana alrededor de 28 gramos por día. Las uñas han crecido mucho
y, a veces, algunos recién nacidos tienen rasguños en la cara.

Durante este último mes, las glándulas suprarrenales del feto producen grandes cantidades
de corticosteroides, hormonas que ayudan a que los pulmones funcionen correctamente.
Los intestinos del feto están llenos de meconio, que es una sustancia de color verde oscuro
compuesta de secreciones intestinales de las glándulas alimentarias y las células de la
pared intestinal. Esta sustancia será lo primero que excretará el bebé después del
nacimiento.

En la última semana, la altura del feto estuvo entre 45 y 50 cm, y la falta de espacio lo obliga
a doblarse mucho. El lanugo desapareció casi por completo y el cuerpo quedó liso. Cuando
se acerca el parto, la parte incrustada del feto presionará el cuello uterino. El parto suele

26
tener lugar entre la semana 38 y la semana 42, cuando todos los órganos del feto funcionan
normalmente.

SEMANA 35

A las 35 semanas, la circunferencia de la cabeza y el abdomen son casi iguales. A partir de


entonces, la circunferencia abdominal puede ser más grande que la circunferencia de la
cabeza.

SEMANA 36

La medida del pie fetal suele ser mayor que la longitud del fémur a las 36 semanas y
representa un parámetro sustituto para confirmar la edad del feto. A medida que se acerca
la hora del nacimiento, el crecimiento se ralentiza.

SEMANA 37 A LA 40

La mayoría de los fetos a término generalmente pueden alcanzar un LCV (longitud vértex-
coxis) de 360 mm y pesar aproximadamente 3400 g. La cantidad de grasa blanca es
aproximadamente el 16% del peso corporal. Durante las últimas semanas de embarazo, el
feto ganará aproximadamente 14 gramos de grasa por día. Los fetos masculinos suelen ser
más largos y pesados al momento del nacimiento que los femeninos. Las uñas sobresalen
de las yemas de los dedos. El cabello de la cabeza parece más grueso y esponjoso. El
lanugo solo permanece en la parte superior de sus brazos y hombros.

El pecho es prominente y los senos de ambos sexos suelen ser ligeramente prominentes.
Los testículos generalmente se encuentran en el escroto de los hombres a término, pero
generalmente están ausentes en los bebés prematuros. Aunque la cabeza de un bebé a
término es más pequeña que otras partes del feto en las primeras etapas de la vida, sigue
siendo una de las partes más grandes del feto. Este
aspecto es importante para pasar por el canal del
parto. El feto llena el útero por completo.

27
CONCLUSIONES

El estudio del desarrollo embrionario nos dio una clara comprensión del desarrollo del
embarazo, desde la concepción hasta las 12 semanas de gestación donde se formaron los
principales órganos del feto: corazón, intestinos, estómago, etc. A partir del segundo
trimestre del embarazo, entre las semanas 13 y 27, sus órganos maduran y se vuelven más
complejos. En el último trimestre del embarazo, entre las semanas 28 y 40, el bebé está
listo para nacer.

El desarrollo del embrión depende de la evolución del cigoto hacia un organismo completo,
que estará formado por cientos, miles o millones de células, dependiendo de la especie.
Este organismo se parecerá a sus padres al igual que sus padres se parecieron a sus
propios progenitores.

La fertilización ocurre en las trompas de Falopio. En los próximos cinco días, el embrión
pasará a través de las trompas de Falopio, pasará por varias divisiones celulares y luego
entrará y se implantará en el útero. Allí crecerá durante unos nueve meses hasta el
nacimiento.

28
BIBLIOGRAFÍA

Alonso, P., Ponce, E. L., & Avila, M. H. Williams Obstetricia.

Arteaga Martínez, S. M. & García Peláez, M. I. (2013). Embriología Humana y Biología del
desarrollo

Carlson, B. M. (2019). Embriología humana y biología del desarrollo. Elsevier.

Sadler, T. W. (2015). Langman. Embriología Médica, 13e. Lippincott Williams & Wilkins.

Sadler, T. W., & Langman, J. (2007). Embriologia medica/Medical Embryology: Con


orientacion clinica/With Clinical Orientation. Ed. Médica Panamericana.

https://www.areasaludbadajoz.com/images/datos/docencia_e_investigacion/desarrollo_em
brionario.pdf

http://ibcm.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/2013/03/desarrollo-emb.pdf

29

También podría gustarte