Está en la página 1de 3

NOMBRES :

Yerithson Damian Narvaez Rivera -218129129


Diego Fernando Delgado urbano-218129066
Daniel Ordóñez-219129136
1. ¿Cuáles son las características de las sociedades indígenas, afro campesinas y campesinas
que se ubican en el pacífico en relación a sus dinámicas políticas, sociales, económicas,
culturales, del manejó del territorio y situaciones de conflicto?
Bueno empezamos hablando que el pacifico colombiano está conformado por sólo cuatro
departamentos que tienen costa sobre el Océano Pacífico, del cual reciben su nombre, estos
departamentos son Chocó, con costa sobre el Océano Pacífico y sobre el Mar Caribe, Valle del
Cauca, Cauca y Nariño. Esta región puede llegar a ser una potencia Nacional e Internacional en
materia ambiental, social y político-económica.
Entre las características de este territorio podemos mencionar la existencia de ecosistemas
estratégicos y de inmenso potencial que deben ser protegidos, el Pacífico es reconocido como
uno de los lugares más privilegiados del planeta y es un punto estratégico para la inserción del
país en la economía mundial por su gran biodiversidad, El 79% de sus ecosistemas no han sido
transformados; la región cuenta con cuatro parques nacionales naturales y un santuario de
fauna y flora; ha sido una zona declarada reserva forestal para la protección de los suelos, las
aguas y la vida silvestre, también es importante mencionar que el pacifico colombiano cuenta
con el puerto más grande del país que se configura como el corredor comercial y estratégico
con relevancia política nacional e internacional.
A pesar de sus enormes recursos y sus potencialidades el pacifico colombiano se ha visto
envuelto en situaciones muy complicadas; un ejemplo seria los conflictos etnico-políticos ya que
los grupos indígenas nativos de esta región entran en conflicto con las industrias extractivas
debido a su cosmología ecológica; Los deshechos que provoca la minería ilegal ha sido una
fuente de contaminación importante para el agua, la deforestación contribuye a la
contaminación del aire y la desaparición de especies endémicas, la presencia constante de
conflictos armados, pobreza, deficiencia en la cobertura de servicios públicos, comercio y
consumo de sustancias ilícitas.
Los planes de gobierno recientes demuestran los altos índices de pobreza y vulnerabilidad en
contraste con la normativa que incentiva la economía comercial (POBREZA
MULTIDIMENSIONAL) que vendría siendo: Empleo informal, bajos nivel educativo, poco
alcantarillado, mala infraestructura en salud, el PIB muy bajo en comparación con otros
territorios nacionales.
POSIBLE SOLUCIÓN A LO QUE SON LOS CONFLICTOS ARMADOS: La disminución del conflicto
armado permitirá dinamizar esta región azotada durante décadas por toda suerte de violencias
provocadas por el tráfico de drogas, los cultivos ilícitos y la corrupción. Para ello se requiere de
una apuesta permanente por políticas públicas enfocadas en reducir la brecha social y
económica.
2. ¿De acuerdo a su concepto cuales son las características más relevantes que usted rescata
del video en relación a la sociedad en el pacífico colombiano?
Bueno en bace del video y respecto a lo que es el pacifico colombiano podemos decir que se
caracterizan por tener ecosistemas muy estratégicos y esenciales ya que albergan gran
diversidad de fauna y flora, entre ellas especies endémicas de esta region, Tambien podemos
rescatar que en la región pacifica hay muy poca población humana y que la más concentrada se
encuentra en la parte alta a lo largo de la cordillera occidental.
otro detalle que rescatar es que sus ecosistemas no han sido demasiado afectados por la
intervencion humana ya que cuenta con reservas naturales para cuidar este ecosistema, en el
pacifico tropical colombiano se encuentran algunas comunidades indígenas que protegen estos
ecosistemas, tambien mencionar que estas áreas son muy ricas en recursos naturales, un
aspecto negativo es que las personas que habitan este territorio tienen mucha pobreza debido a
que no cuentan con buen acueducto, energía, tecnología, también se ve mucho lo que es el
conflicto armado por la siembra y comercializacion de cultivos ilícitos.
la economía en estos sectores apesar de todo el potencial que les brinda el ecosistema no es
muy productiva, aunque actualmente se encuentra en crecimiento, También es importante
hablar acerca de la cultura donde se evidencia las tradiciones que cada región nos ofrece como
bailes, creencias, ritos, religion, arte etc.
para poder entender un poco mas la relaciòn que tienen los habitantes que viven en el pacifico
colombiano voy a mencionar a los YANOMAMIS son una de las tribus más primitivas que
podemos encontrar en la actualidad se encuentran ubicados en Venezuela y Brasil en sus ríos
principalmente. Su población cuenta con aproximadamente 20000 personas ellos se dedican a
la cañería también son pescadores y recolectores se señala que los Yanomamis están ubicados
en la confluencia de tres importantes áreas lingüísticas Arawak, Caribe y Tupí en la selva pluvial
tropical en que viven es clima es caluroso también se da fuertes precipitaciones esto varía a qué
hay años secos y años lluviosos los Yanomami determinan cuáles son los sitios mejores para la
agricultura en ella se encuentra plantas como plátano, ocumo, maíz, algodón y tabaco junto con
plantas que aún son desconocidas su tipo de vivienda es una estructura circular construida
alrededor de una plaza donde hay luz generan el techo con una palma trenzándola entre
bejucos para formar el techo.
Su tipo de vestimenta es muy particular ya que viven desnudos y se ponen cordeles las mujeres
usan prendas decorativas como guayucos de algodón, se tercian sobre el pecho madejas de
algodón también contando con diferentes perforaciones que se realizan, En los Yanomami es
común el consumo de alucinógenos que son inalados por la nariz estos son tomados de
diferentes plantas que ellos tienen conocimiento ellos con los alucinógenos hacen contacto con
el mundo de una manera de ritual en el cual limpian su espíritu de los malos espíritus con el
yopo se drogan con diferentes tipos de cenizas y cortezas.

Conclusiones
• La región pacifica colombiana tiene una de los más grandes márgenes de posibilidad de
desarrollo como una directa consecuencia de la gran diversidad que deviene en un potencial de
recursos ambientales los cuales pueden potenciar un desarrollo que integran, político, cultural,
económico y ambiental.
• Es claro que el desarrollo integral de las regiones está en dependencia con la
intervención institucional que se efectúe sobre esta región, puesto a que hay una estrecha
relación entre lo geográfico y lo económico, consecuentemente la concentración debe basarse
en una discusión política consciente de la importante región que es los ecosistemas estratégicos
ubicados en la región pacífica colombiana.
• Sin embargo, además de aspectos físicos, existen diferentes limitaciones que han
frenado el desarrollo integral del pacifico colombiano y esto se puede decir que ha sido por la
gran conflictualidad en que se han visto envueltos las comunidades campesinas indígenas afro y
mestizos de la región debido a la diferencias cosmogónicas el territorio también ha sido
escenario de violencia que se traduce en la desigualdad de la tenencia de tierras y por ese
sentido en el uso del suelo, por tanto sería muy prudente que las discusiones también
mantengan su atención en la manera más óptima e igualitaria de sobrellevar las coyunturas
sociales en esta región.
• Entonces es imprescindible realizar un análisis sumamente integro que contemple tanto
aspectos físico biológicos también como aspectos culturales, políticos, económicos y
ambientales en el marco de generar un desarrollo sobresaliente de la región pacífica.
Referencias bibliográficas
• Maria paula acosta, Manuel felipe zarate ospina «Observatorio regional ODS» Publicado
Diciembre 2020 Académica del Observatorio Regional de Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Universidad de los Andes.
• Ulrich Oslender (M.A.), «Cuadernos de Geografía», Vol. VII, No. 1-2, 1998
Departamento de Geografía, Universidad de Glasgow, Glasgow, G12 8QQ, Escocia,
Reino Unido.
• ALMARIO, Oscar & Castillo, Ricardo (1996). "Territorio, Poblamiento y Sociedades
Negras en el Pacífico Sur Colombiano", en del Valle, J. L & Restrepo, E. (eds),
Renacientes del Guandal - 'Grupos Negros' de los Ríos Satinga y Sanquianga, Medellin
Biopacífico-Universidad Nacional Sede Medellin, pp. 57-117.
• Cruz, U. P. (2016). Patrón cultural de las comunidades originarias de Siare, Sulingalpa y
Fuente Pura, Matagalpa.

También podría gustarte