Está en la página 1de 7

I

POLÍTICA: CIENCIA Y DISCIPLINA

Juan Pablo Bernard Battist


Santiago Jaramillo Sierra
Wendy Julieth Palacios Palacios
Angie Daniela Villota Arteaga
Aylin Yanith Villota Realpe

Universidad Nacional de Colombia


Sede Medellín
Facultad de Ciencia Humanas y Económicas
Ciencia Política
Introducción a la Ciencia Política

Medellín, Antioquia
II

Junio, 2019
Introducción

La ciencia política, no solo una disciplina de estudio, si no también, un conjunto de habilidades y


conocimientos que van más allá de la simple convivencia humana con su entorno. El estudio de
la ciencia política, busca analizar y resolver problemáticas del ámbito socio político, para así,
garantizar una real cobertura al prójimo, en todos los aspectos posibles. Este trabajo, de forma
puntual y concisa, plantea dar a conocer las diferencias entre la politica como una ciencia y como
disciplina, en estos dos campos de estudio se derivan varios conceptos importantes a comprender,
como el orgien de la misma, su institucionalización y las diferentes entidades que se encargan de
regular y aprobar el ejercicio político de la ciencia política que permiten garantizar buenas
acciones dentro de la comunidad política y social.

Política como ciencia y política como disciplina

Principalmente, para lograr entender la definición exacta entre la política como ciencia y la
política como disciplina es imprescindible comprender los significados generales de ciencia y
disciplina.
Comúnmente se conoce a la ciencia como una rama del razonamiento humano en la cual se
agrupan diversos conocimientos objetivos y específicamente comprobables por medio de la
observación, la hipótesis y la experimentación, utilizando una metodología adecuada y la
sistematización de conocimientos (RAE, 2019).
Una disciplina, en cambio, es toda dimensión generadora de conocimiento. La disciplina se
entiende a la manera ordenada y sistémica de aplicarse a un área o rama determinada del
conocimiento. La principal característica de esta es que incluye saberes comprobados y no
comprobados. Es decir, puede incluir leyes y tratados comprobados por sí misma, así como
conocimientos no científicos (Diferencias.info, 2018).
III

La política ha generado controversia en cuanto a la política como ciencia y a la política como


disciplina, en si, hacer práctica de la política estatal agrupa totalmente el tener idoneidad de tomar
decisiones colectivas, poseer la capacidad de intervenir en diversos conflictos sociales;
políticamente, tener claro el objetivo sociopolítico en el cual el hombre ejerce control sobre el
estado, intente apropiarse del territorio para lograr tener el dominio suficiente de dirigir y
administrar la nación en un sistema gubernamental, es decir, quienes toman posesión de los altos
cargos jurídicos, organizan los intereses del individuo de manera metódica y llevan la política a
un campo más amplio pero a la vez delimitado y con autosuficiencia, es decir, que ejecuta sus
propias leyes y tiene diversos conocimientos políticos de estudio, sin tener la necesidad de
recurrir a otras ramas de formación como la economía y el derecho, hace que se le denomine
disciplina. Por otro lado,, la política científica ayuda a comprender el estado desde lo más
recóndito, profundiza en los hechos políticos, racionaliza la manera en la que se puede llevar a
cabo la intervención de los conflictos sociales y políticos en los cuales se beneficien las partes
implicadas, también proyecta, organiza y establece investigativamente las posibles leyes que
beneficien a los diferentes intereses de los ciudadanos, los cuales son representados por directivos
aptos, en el caso nacional, elegidos democráticamente por el pueblo, da soluciones a presuntos
problemas políticos, ya sean públicos y administrativos basándose en teorías y/o paradigmas que
comprueban y aportan al hecho de resolver y contribuir a estos asuntos políticos.
Sin embargo, entender la política como ciencia y como disciplina enfatizando una diferencia
entre ellas es algo confuso, puesto que, la dos tienen definiciones similares y la única diferencia
entre sí sería que tanto la Ciencia política tiene u obtiene resultados verificables, mientras que, la
política como disciplina puede obtener resultados que sea gratificantemente comprobables como
no pueden serlo.

¿Cuál es el origen de la disciplina?

El origen de esta disciplina, partiendo de que “La política es el gobierno y control total de las
situaciones sociales, el ejercicio de dirigirlas, ordenarlas e integrarlas. Toda actividad humana
que tiende a organizar el proceso y las metas específicas ante las diversas situaciones sociales,
IV

asignando papeles, recompensas y sanciones en pro a la resolución de conflictos, es una actividad


política (Manual de Ciencia Política, 1996). Nos permite entender que la política,
principalmente, surge por la necesidad del hombre en organizarse como individuo contributivo
para la sociedad, desarrollarse en un mundo sin conflictos y disconformidades con los demás,
desde ahí nace la disciplina la cual consiste en obtener el poder político en determinado territorio,
como se establece en el Manual de Ciencia Política: “El poder es la capacidad de obtener
obediencia de otros, tiene poder aquel individuo o grupo que consiga que otros; individuos o
grupos, hagan o dejen de hacer lo que esta persona quiere”.

Como antecedentes históricos antes de la formalización de la Política y el Estado como tal,


tenemos que, civilizaciones como la sociedad acéfala, la sociedad segmentada, el imperio
burocrático y la sociedad feudal constituyeron la formas de organización política desarrolladas
por el gremio de aquellos periodos antes de la aparición de lo que llamamos Estado.

 ¿Cuándo se da su institucionalización?

El concepto de institucionalización viene a partir de lo que en la historia política llamamos el


“Estado Moderno” es la fase en la cual surge el feudalismo y el absolutismo, la iglesia deja de ser
el gobernante principal y se empieza a establecer el hombre como centro de atención y
racionalización, “la sociedad moderna lleva en sí misma la semilla de un cambio social
crecientemente acelerado, de manera que las estructuras y relaciones sociales basadas en la
costumbre y la tradición (la iglesia) son sustituidas por otras nuevas, que derivan de los
mecanismos de mercado, la negociación, la especialización funcional y la racionalidad
instrumental” (Manual de Ciencia Política, 1996).

Se debe tener en cuenta que primero existió una transición que permitiera la consolidación de lo
que comúnmente hoy conocemos como gobierno. Esta transición inició principalmente con las
monarquías, después el Estado Liberal con las revoluciones Inglesa, Norteamericana y Francesa
en los siglos XVI y XVII, posteriormente la crisis del Estado Liberal. Finalmente ese mismo
V

estado pasa a transformarse en un régimen democrático y social, es aquí donde surgen las teorías
políticas que hoy en día aún nos rigen, aunque contiene diversas fallas y crisis, la sociedad se
acobija a ellas y a sus legislaciones por medio de la institucionalidad, el poder de gobernar y la
toma de decisiones estrictamente adecuadas para la sociedad.  

¿Qué estudia un politólogo?

“Un politólogo estudia el diseño y la ejecución de acciones públicas para la organización de la


sociedad, se encarga también de estudiar la realidad política, aclarando así, que el estudio de la
política implica necesariamente el estudio del ‘Poder’, y su influencia sobre el grupo de
personas que gobierna o que ejerce autoridad.
De esta manera, podemos inferir, que estos estudian también las actividades de dicho poder desde
puntos de vista que generen una imagen de la realidad misma que encierra al ser humano, al ser
este un individuo que se relaciona políticamente dentro del entorno en el que se desenvuelve: la
sociedad. Partiendo desde este punto, podemos relacionar las diferentes áreas y campos de
estudios, que encierra el saber del politólogo desde las diferentes áreas públicas, económicas,
humanas y sociales como: antropología, sociología, psicología, relaciones internacionales,
filosofía economía y administración pública, entre otras disciplinas que hemos logrado enlazar.
Un aporte que hemos querido tomar en cuenta, es el hecho de que “Ser politólogo no es ser
político”, ya que el politólogo se encarga específicamente de estudiar las actitudes y
comportamientos de la humanidad, “puedes ser político sin haber estudiado la carrera de
Ciencias Políticas y viceversa”.
Entonces, el campo de estudio del politólogo es un campo amplio, que requiere empeño,
innovación e inteligencia, para lograr abrirse un espacio dentro del ejercicio de la ciencia misma
y poder poner en función social todos los conocimientos adquiridos.

Organismos reguladores de la disciplina


VI

Para conocer la forma en que podemos extender el desarrollo de nuestro campo dentro del
entorno social, que es donde se desarrolla este desde sus principios y razonamientos, es menester
estudiar las organizaciones que regulan y acompañan este ejercicio, dentro de las cuales
encontramos:
ALACIP: Asociación LatinoAmericana de Ciencia Política; esta promueve el desarrollo de
los estudios de ciencia política en américa latina y el caribe, sin ánimo de lucro.
“Para el cumplimiento de sus funciones, la Asociación tendrá en cuenta las actividades que se
desarrollan en la disciplina a nivel internacional, regional y subregional, a fin de fomentar la
colaboración y evitar la duplicación de esfuerzos”.
ACCPOL: “Asociación Colombiana de Ciencia Política; es una organización científica de
naturaleza privada, integrada por instituciones y organizaciones académicas, investigadores y
profesionales de la ciencia política. su misión es difundir de manera y promover la ciencia
política de una manera abierta, pluralista y democrática”.
IPSA: Asociación Internacional de Ciencia Política; fundada bajo los auspicios de la
UNESCO en 1949, es una asociación académica internacional. IPSA está dedicada al avance de
la ciencia política en todas las partes del mundo. Durante su historia, ha ayudado a construir
puentes entre el Este y el Oeste, el Norte y el Sur, y ha promovido la colaboración entre
académicos tanto en las democracias establecidas como en las emergentes. Su objetivo es crear
una comunidad mundial de ciencia política en la que todos puedan participar; más recientemente,
ha extendido su alcance en Europa del Este y América Latina.
IAPSS: La Asociación Internacional para Estudiantes de Ciencia Política (IAPSS) es una
plataforma para estudiantes de ciencia política y estudiantes interesados en cuestiones de ciencia
política.
Estas asociaciones y entidades, generan un soporte para el ejercicio de la ciencia política , y
permiten así que la acción y desarrollo de ella (como ciencia y disciplina), se mantengan
posicionadas como ese campo dentro del estudio social investigativo que permite la noción de
una sociedad, un poder, y una organización consciente de su actuar político.
VII

Referencias:
 Española, R. (2018). Definición de Ciencia. Recuperado 18 junio, 2019, de
https://dle.rae.es/?id=9AwuYaT
 Soto, I. (2018, 22 abril). Definición de Disciplina. Recuperado 18 junio, 2019, de
https://diferencias.info/diferencia-entre-ciencia-y-disciplina/
 Aguilera, C. (1996). Manual de Ciencia Política: Origen de la politica como disciplina.
¿Cuándo se da su intitucionalizacion? de [Libro]. Recuperado 18 junio, 2019, de
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/10/10ECP_Bouza-Brey_Unidad_2.pdf
 ¿Qué estudia un politólogo?:
Significado de Politología. (2016, 24 marzo). Recuperado 18 junio, 2019, de
https://www.significados.com/politologia/.
Raffino, M. (2018, 8 diciembre). ¿Qué es un politólogo? Recuperado 18 junio, 2019, de
https://concepto.de/politologo/#ixzz5r4TXD3XD
 Organismos reguladores: ALACIP fuente: http://alacip.org/?page_id=3
ACCPOL fuente: http://accpol.org/accpol/acerca-de/
IPSA fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/International_Political_Science_Association
IAPPS fuente: https://iapss.org

También podría gustarte