Está en la página 1de 5

ANÁLISIS

Tanto el presidencialismo como el parlamentarismo tienen su nacimiento en la democracia


constitucional. Mientras que el primero tiene una fuerte separación de poderes, el segundo
tiende a una relación fluida entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo ya que el Primer Ministro o
Premier Ministro surge del Poder Legislativo y el Gabinete es el nexo fundamental entre ellos.
PRESIDENCIALISMO
Esta forma de gobierno tiene su origen a partir de la revolución estadounidense de 1776, pero se
planteó solo hasta 1787, con el implemento de la constitución escrita, donde se plantean los
derechos y deberes de las personas dentro del territorio. Este documento se basa en el
pensamiento liberal acerca del individuo y sus libertades, derechos y deberes, también plantea
que un individuo que es elegido por voto popular y designado por un periodo fijo o
inmodificable sea el que lleve las funciones de jefe de Estado y jefe de Gobierno comparándose
con el parlamentarismo.
Posteriormente la implementación de este sistema en Norteamérica, también se tomó en varios
países de Latinoamérica con algunas modificaciones.
Una de las características principales, es que el Presidente no depende de la mayoría en el
congreso para ser elegido ni destituido como sucede en el parlamentarismo, puesto que lo
primero es otorgado por voto popular y lo segundo se concede en un tiempo establecido
previamente, pero se es verdad que el congreso no interfiere en la elección del presidente, este
puede interrumpir la gobernabilidad frenando las políticas que presente el gobierno de turno, lo
cual implica una pérdida de viabilidad dentro de este gobierno y de cierta manera poder para
gobernar al pueblo que lo proclamo.
Unas de las funciones que puede cumplir el presidente, en contrapeso a la oposición de alguna
de sus funciones, es que en determinado momento donde sus políticas no están siendo
consideradas por parte del congreso el presidente, puede hacer que frene las funciones
legislativas, por medio de la convocatoria popular como una modificación de la constitución, y
se llama a una ANC (asamblea nacional constituyente), para que por medio de la constitución y
su modificación, la gobernabilidad pueda cumplirse, pero con consecuencias para la estabilidad
política y hasta económica del país.
Al sintetizar todo este proceso entramos en comparación de estos dos modelos
(presidencialismo y parlamentarismo) de gobierno los cuales presentan diferencias en sus
formas de elección, manejo y control del Estado y sus funcionarios.
PARLAMENTARISMO
El origen de esta forma de gobierno se da por las múltiples reformas políticas que hacen las
monarquías entre los siglos XVII y XVIII, los cuales se dan por la transmutación de las
situaciones políticas y democráticas en el sistema, lo que da como resultado lo que hoy
conocemos como parlamentarismo. Pero este no fue un proceso del todo calmado y rápido, ya
que paso por varias reformas y revoluciones, desde el paso de la monarquía absoluta, que era
donde el rey controlaba y dirigía todos los aspectos del Estado de manera incontrolable, a una
monarquía limitada, donde los poderes y las mismas decisiones ya no son tomadas por el rey sin
que haya un consenso entre este último y unos representantes de los ciudadanos, todo esto se da
a partir de las ideas liberales que da a conocer John Locke, quien influyó con su pensamiento y
además fue el padre del liberalismo.
Las principales características y funciones del parlamentarismo, pero la más importante es la
separación de jefe de gobierno y jefe de Estado, donde el jefe de gobierno tiene una función
política y administrativa, y el jefe de Estado es de función simbólica y ceremonial, como lo es la
monarquía actual en algunos países y en las repúblicas por un presidente elegido por el
parlamento en un mandato fijo.
Otra característica importante, es que el jefe de gobierno es elegido indirectamente por el
parlamento, pero este es propuesto por el jefe de Estado en algunos países que manejen este
sistema de gobierno como lo es Inglaterra, esta es la división del poder ejecutivo en estas formas
de gobierno, y donde los parlamentarios son elegidos por voto popular, los cuales son los
encargados de legislar y de designar el jefe de gobierno en algunos países.
“Otra característica de este sistema de gobierno es el llamado “e squema gobierno-
oposición” (se da principalmente cuando existe el fenómeno del bipartidismo), que es la
existencia de un partido gubernamental sometido al estricto control del jefe de gobierno y que a
su vez, controla la mayoría en la llamada cámara de origen popular, pues al partido
mayoritario, que ejerce el control del gobierno le hacen contrapeso el o los partidos de
oposición representados en las cámaras. Sin embargo, no en todos los países que practican el
parlamentarismo se da este esquema, pues hay países multipartidista (como Italia), en los que no
siempre es posible hablar de un partido de gobierno, pues frecuentemente está conformando por
coaliciones de partidos y movimientos políticos.
Con todo lo anteriormente mencionado está claro que estos dos sistemas de gobierno tienen sus
pro y sus contras, que dependiendo de los países que se apliquen tienen un éxito relativo,
absoluto y si no un fracaso.
Hay que tener en cuenta que los sistemas políticos y de gobiernos planteados anteriormente,
tienen bases culturales y económicas completamente distintas, ya sea por su creación o su
implementación. La representación también es un factor fundamental dentro de los países
multiétnicos como es el nuestro, ya que por la cantidad de diversidad de religión, etnias y razas,
el no sentirse representado en las altas instancias del poder público puede crear una crisis de
esta misma, y comenzar con un fraccionamiento que puede crecer atravez de la
inconformidad del pueblo.
Al crearse la inconformidad y el descontento puede haber una inestabilidad política dentro del
Estado, la cual es peligrosa para la economía de la nación, y sobre todo si esta economía está
repartida entre las distas regiones del país. Todas las divisiones de las regiones llegan a ser
problemas de soberanía nacional dentro del territorio, la mejor posibilidad de solución para
evitar el fraccionamiento es la elección, más no la imposición, de una figura representativa para
el pueblo.
PRESIDENCIALISMO
FORTALEZAS DEBILIDADES
Vigoriza la operatividad en la toma de decisiones. Pueden ser más o menos dependientes de la
colaboración de la legislatura, por tal razón el balance
entre los poderes ejecutivos y legislativos puede variar.

un sistema presidencial dota al titular tanto de las *Hay posibilidades que se desencadene un conflicto entre
funciones ¨ceremoniales¨ de ser cabeza del Estado, el presidente y los legisladores, debido a que estos ultimo
como de las funciones ¨efectivas¨ como el jefe pueden reclamar legitimidad democrática, el derecho
Ejecutivo, creando así un aura, resulta más obvio cuando la mayoría del legislativo
una auto-imagen y un conjunto de expectativas representa una opción política opuesta al presidente, es
populares que son del todo diferentes de las ahí donde germina la base del problema, cuál de los dos
asociadas a un primer ministro, no importa cuán tiene más derecho hablar en nombre del pueblo.
popular pueda ser éste.

*el periodo del presidente en el cargo es relativamente el desarrollo de partidos políticos modernos,
fijo. particularmente en países social e ideológicamente
polarizados, generalmente exacerba los conflictos entre el
Legislativo y el Ejecutivo,
en lugar de moderarlos.

*existencia de ciertos mecanismos para protegerse de Poco favorables a la construcción de democracias


la personalización del poder, uno de ellos es la estables.
prohibición de reelección, disposiciones del poder Problemas de gobernabilidad.
legislativo de aconsejar y probar los nombramientos
presidenciales, mecanismo de enjuiciamiento,
autonomía judicial, e instituciones tales como la
contraloría.

*Vuelve más rígido el proceso político, salvaguardando * El peligro de las elecciones presidenciales de suma-cero
el proceso político de la incertidumbre e inestabilidad. se complica por la rigidez del
período fijado del presidente en el cargo. Los ganadores y
perdedores están tajantemente definidos para todo el
período del mandato presidencial. No hay esperanza de
cambios en alianzas, expansión de la base de apoyo del
gobierno a través de grandes coaliciones de unidad
nacional o de emergencia.

* Las elecciones presidenciales sí ofrecen la ventaja * En su frustración el presidente, puede sentirse tentado a
indiscutible de permitir al pueblo elegir al jefe del definir sus políticas como reflejo de la voluntad popular, y
ejecutivo de manera abierta, directa, por un período a considerar las de sus oponentes como los designios
predecible, antes que dejar tal decisión a la egoístas de estrechos intereses.
manipulación de los políticos tras bambalinas.

* La interacción entre un presidente popular y la multitud


aclamarte puede generar temor entre sus oponentes y un
clima político tenso. Algo similar puede decirse sobre un
presidente con un respaldo militar o vínculos cercanos a
los militares, facilitados
por la ausencia del prominente Ministro de Defensa que
generalmente se encuentra bajo el gabinete de gobierno.
PARLAMENTARISMO

FORTALEZAS DEBILIDADES
Flexibilidad del sistema. Pueden ser inestables, especialmente bajo
condiciones de agudos conflictos étnico
(como atestigua la reciente historia africana).

*Aunque el resultado de las elecciones *Coexiste una gran incertidumbre e


parlamentarias resultado de las elecciones sea de inestabilidad en el proceso político.
mayoría absoluta de un partido único, más a
menudo dan representación a un grupo de
partidos. Por tal motivo es que las formaciones de
coaliciones son comunes, y en consecuencia los
titulares están atentos a las demandas e interese
de los partidos más pequeños. Es por eso que el
primer ministro no se toma tan apecho la oposición
política, ya que se considera como un vocero de la
coalición de gobierno temporal.

*régimen parlamentario tiene un vocero o miembro


que preside el parlamento que puede ejercer cierta
influencia de contención sobre los antagonistas del
parlamento, incluido el propio primer ministro,
quien después de todo es un miembro de la
Cámara que preside el vocero.

* Un primer ministro que se enreda en


escándalo o pierde la devoción de su partido o
coalición de mayoría, y cuya continuidad en el
cargo podría provocar grandes disturbios, puede
ser removido mucho más fácilmente que un
presidente corrupto o altamente impopular.

* Un primer ministro que puede esperar que su


partido o coalición de gobierno gane la próxima
rueda de elecciones, está relativamente libre de
tales presiones. Se ha dado el caso de primeros
ministros que han permanecido en el cargo tras el
curso de varias legislaturas sin crear miedo alguno
de dar lugar a dictaduras, porque siempre estuvo
abierta la posibilidad de cambiar de gobierno sin
recurrir a medios inconstitucionales
Democracias más estables.

También podría gustarte