Está en la página 1de 28

La Guerra Federal

Fue la lucha armada que, con carácter de guerra civil, sostuvieron los liberales contra
el gobierno de los conservadores entre 1859 y 1863. Por su duración se llama también
Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años. El nombre de "Federal" se debe a que los
liberales tenían como bandera el federalismo o autonomía de las provincias.

El ámbito que abarcó el enfrentamiento fue todo el país. El carácter general que
mantuvo fue el de guerra de guerrillas, es decir, de ataques de
pequeños grupos armados contra el ejército gubernamental.

Los protagonistas fueron los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, por
el lado liberal, y José Antonio Páez por el bando del gobierno conservador. Zamora y
Falcón fueron seguidos por las masas populares.

Los liberales ofrecieron un programa que repetía, en forma más radical, las reformas
impuestas en la hegemonía de los Monagas, cuando estuvieron al lado del gobierno:

 Voto universal, directo y secreto en la elección de todos los poderes.


 Abolición total de la pena de muerte.
 Abolición de la esclavitud para siempre
 Eliminación de la prisión por deuda.
 Garantías individuales (libertad de prensa, de tránsito, de asociación, de
cultos; inviolabilidad de la correspondencia, del domicilio, de la propiedad).
 Igualdad ante la ley.

Causas

Las causas fundamentales de la Guerra Federal son las siguientes:

 El reparto desigual de las tierras, y la ganadería, estaban en manos de unas


cuantas de familias de caudillos militares que habían luchado en
la Independencia.
 La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos)
que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas
de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en
situación de miseria.
 Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la
desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra
los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.
 La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como
reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos
por los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos
bajaron de precio.

Consecuencias

 La Constitución Federal de 1864 dividió al país en Estados, gobernados por


Presidentes, con el nombre de Estados Unidos de Venezuela.
 Se multiplicó en el país el fenómeno del caudillismo, especialmente el de
tipo militar. Estos caudillos, una vez finalizada la guerra, se transformaron en
jefes políticos y dueños de tierras. Los insurgentes durante la guerra fueron
los presidentes de los Estados en que se distribuyó el país en tiempos de
paz.
 Hubo grandes pérdidas materiales: los pueblos y las aldeas fueron
saqueados, los campos arrasados. La desolación se enseñoreó en las
ciudades.
 El país quedó despoblado. Se calcula que murieron unas 100 mil personas.
 La ganadería sufrió pérdidas irreparables.
 Se agudizaron los problemas económicos y fiscales: la nación se endeudó y
los préstamos forzosos empeoraron la situación de la población.
 La insalubridad, la desnutrición y las enfermedades se hicieron sentir en la
población tanto en las ciudades como en los campos.
 Se extinguió la Oligarquía Conservadora y cayó definitivamente el poder de
Páez.
 Se estableció en el país la igualdad social; desaparecieron los títulos de
nobleza, que existían desde la época colonial.
Tratado de Coche

Se estableció la culminación formal de la Guerra Federal de Venezuela, firmado el 23


de abril de 1863 por Pedro José Rojas, Secretario General del Jefe Supremo de la
República, José Antonio Páez, y Antonio Guzmán Blanco, Secretario General del
Presidente Provisional de la Federación, Juan Crisóstomo Falcón, en la hacienda Coche,
próxima a Caracas, en el cual «el ejército federal reconoce al Gobierno del Jefe
Supremo de la República y de su sustituto». Sin embargo, ni Falcón ni los demás jefes
federales aceptaron dicho convenio, por lo que hubo que modificarlo y ambos
firmantes redactaron el tratado definitivo, que se firmó el 22 de mayo de ese mismo
año.

Ante la inminente victoria militar de las fuerzas de la Federación, y la situación en la


cual había quedado el país venezolano, durante la guerra habían muerto más de
150.000 personas, muchas ciudades habían quedado desiertas y casi destruidas, los
representantes de Juan Crisóstomo Falcón y José Antonio Páez se reunieron a puertas
cerradas y llegaron a un acuerdo para lograr la paz definitiva, y convocar una Asamblea
o Congreso Nacional, el cual estaría conformado por 80 miembros, de los cuales la
mitad sería elegida por el jefe supremo y la otra mitad por el presidente Provisional de
la Federación, asimismo se acordó que Páez debía renunciar para facilitar el proceso
de transición.

Problemas Limítrofes para esa fecha

Frontera con Brasil

Históricamente con Brasil no se ha tenido problemas o mayores dificultades, salvo las


imprecisiones de las primeras comisiones, lo que se fue subsanando a medida que se
hacían más exploraciones. Los limites con Brasil en su mayoría están formados por
accidentes geográficos, lo que facilitó de alguna manera el alinderamiento.

En 1859 se firma un tratado de navegación y límites con Brasil sin consecuencias del
imitatorias, pero que sirvió de base para que una comisión mixta hiciera los trabajos de
demarcación entre 1879 y 1884. en 1905 son revisados y de 1930 a 1933 se terminará
con alinderamiento montañoso de Pacaraima al sur de la Gran Sabana.

Frontera con Guyana

El Esequibo fue controlado por el imperio español, el holandés y más tarde el británico,
que en 1897 se comprometió con Venezuela, que reclamaba el territorio, a resolver la
disputa en tribunales internacionales.

En 1899, la zona fue adjudicada al Imperio británico por medio de un laudo arbitral en


una corte en París. Pero en 1962, Venezuela presentó ante Naciones Unidas una
demanda alegando que el laudo fue resuelto de manera fraudulenta, ya que
supuestamente hubo complicidad entre los delegados británicos y el juez ruso que
determinó el fallo.

Mientras tanto, Guyana obtuvo su independencia en 1966. Ese año, y tras la denuncia
venezolana, se firmó el Acuerdo de Ginebra, según el cual la zona es controlada por
Guyana aunque su soberanía es disputada por Venezuela.

El acuerdo, que era de carácter transitorio, estableció un plazo de 4 años para


solucionar el diferendo. Pero sus pautas siguen vigentes.

Entre 1982 y 1999, ambos países intentaron resolver el asunto a través del mecanismo
de buenos oficios de la ONU —un sistema de arreglo pacífico de controversias, para
mediar en la disputa territorial—, que nunca arrojó resultados concretos.

Después, durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013) el diferendo se archivó, en


parte debido a las buenas relaciones entre el fallecido presidente venezolano y
Georgetown.
Frontera con Colombia

Venezuela y Colombia inician el proceso de establecer los limites en 1833, donde se


concertó un proyecto entre los delegados: Santos Michelena (Venezuela) y Lino de
Pombo (Colombia). El proyectofue aprobado por el gobierno de Colombia y rechazado
por el de Venezuela.

En 1881 ambos países convinieron en concretar el asunto con la Corona de España.


Diez años más tarde la reina María Cristina dictó un laudo arbitral que establecía unos
límites que las comisiones de ambos países debían de marcar sobre el terreno.

El trabajo que se debía hacer era prácticamente imposible ya que algunos de los
lugares que marcaba el arbitraje no se encontraban en ninguno de los dos territorios.
Tanto Venezuela como Colombia busco la solución de llamar al Presidente del Consejo
Suizo.

¿Qué es el latifundio?

En este sentido, implica la explotación agraria de grandes extensiones de terreno por


un solo propietario, de lo cual han derivado gran cantidad de conflictos sociales.

Para que una propiedad rural sea considerada un latifundio deben superar la extensión
de las cien hectáreas, es decir, ser superior a los límites de una pequeña propiedad.

¿Qué es el arbitraje?

El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo


de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión
sobre la controversia que es obligatoria para las partes. Al escoger el arbitraje, las
partes optan por un procedimiento privado de solución de controversias en lugar de
acudir ante los tribunales.

Importancia del decreto de Instrucción Pública:


El 27 de junio de 1870 el presidente Guzmán Blanco dicta su famoso Decreto de
Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria. La importancia de este Decreto, cuyo autor
es el doctor Martín J. Sanabria, radica en el impulso que se le da a la educación en el
país, con la inclusión de la población de escasos recursos económicos y la
incorporación de los padres o representantes como responsables junto al Estado de la
educación.

Es digno de mencionarse que Juan Bautista Dalla-Costa, hijo, se adelantó a Guzmán


Blanco, al publicar una circular en la que el Estado de Guayana se obligaba a dar
educación gratuita y obligatoria a todos sus ciudadanos.

Cuento:

Había una vez una Princesa tan hermosa que cuando salía caminar por el bosque las
flores volteaban a admirar su belleza, exclamando un "Ahh ahhh ahh ah" sin poder
evitarlo; el sol brillaba más y las hojas de los árboles caían a propósito para hacer una
alfombra a su caminar... Su cabello, negro como una noche despejada, caía sobre sus
hombros delicadamente, tal y como cae la última hoja al finalizar el otoño. 

Semana 19 al 30 de 04

Actividad Nº 2

Ahora busca un mito venezolano, escríbelo en tu cuaderno y responde:

 Título: Las Cinco Águilas Blancas.


 Autor: Escritor, historiador, profesor universitario y periodista Merideño-
Venezolano Tulio Febres Cordero.
 Personajes: Las Cinco Águilas Blancas y Caribay hija del Sol (Zuhé) y la Luna
(Chía).
 Inicio: Cuenta la historia que Cinco águilas blancas volaban un día por el azul
del firmamento; cinco águilas blancas enormes, cuyos cuerpos
resplandecientes producían sombras errantes sobre los cerros y
montañas.  ¿Venían del Norte? ¿Venían del Sur? La tradición indígena sólo dice
que las cinco águilas blancas vinieron del cielo estrellado en una época muy
remota.
 Nudo: Una vez Caribay vio volar por el cielo cinco águilas blancas y se enamoró
de sus hermosas plumas. Fue entonces tras ellas, atravesando valles y
montañas, siguiendo siempre las sombras que las aves dibujaban en el suelo.
Llegó al fin a la cima de un risco desde el cual vio como las águilas se perdían en
las alturas. Caribay se entristeció e invocó a Chía y al poco tiempo pudo ver otra
vez a las cinco hermosas águilas. Mientras las águilas descendían a las sierras,
Caribay cantaba dulcemente.
Cada una de estas aves descendió sobre un risco, y se quedaron las cinco
inmóviles. Caribay quería adornarse con esas plumas tan raras y espléndidas y
corrió hacia ellas para arrancárselas, pero un frío glacial entumeció sus manos,
las águilas estaban congeladas, convertidas en cinco masas enormes de hielo.
Entonces Caribay huyó aterrorizada.
 Desenlace: Poco después la Luna se oscureció y las cinco águilas despertaron
furiosas y sacudieron sus alas y la montaña toda se engalanó con su plumaje
blanco.
 Identifica el tipo de mito: es un mito de tipo cosmogónicos indígena, ya que,
explica el origen de las montañas andinas. 
 Acciones resaltantes:
o Caribay ve volar por el cielo cinco águilas blancas y se enamora de sus
hermosas plumas.
o Va tras ellas donde atravesó valles y montañas en búsqueda de esas
plumas para adornarse con esas plumas raras y esplendidas.
o Cuando logra llegar a ellas para arrancar sus plumas, un frío glacial
entumeció sus manos, las águilas estaban congeladas, convertidas en
cinco masas enormes de hielo. Entonces Caribay huyó aterrorizada.
o Y las cinco águilas despertaron furiosas y sacudieron sus alas y la
montaña toda se engalanó con su plumaje blanco.
 ¿Qué explica el mito? explica el origen de las montañas andinas con sus cincos
riscos cubiertos de nieve perpetua. 
 Realiza el dibujo de dos acciones resaltantes del mito.

Actividad Nª 4

La sífilis:  es una infección bacteriana que suele transmitirse por contacto


sexual. La enfermedad comienza como una llaga indolora, por lo general en los
genitales, el recto o la boca. La sífilis se transmite de persona a persona a
través del contacto de la piel o de las membranas mucosas con estas llagas.

La gonorrea: es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede


infectar tanto a los hombres como a las mujeres. Puede causar infecciones en
los genitales, el recto y la garganta. Es una infección muy común,
especialmente en las personas jóvenes de 15 a 24 años.

El herpes es una infección causada por un virus herpes simple (VHS).


El herpes bucal provoca llagas alrededor de la boca o en el rostro.
El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Puede afectar
los genitales, las nalgas o el área del ano.

El VPH es un virus distinto al del VIH y VHS (herpes). El VPH es una infección de


transmisión sexual tan común que casi todos los hombres y todas las mujeres
sexualmente activas lo contraen en algún momento de su vida. Hay muchos
tipos distintos de VPH. Algunos tipos pueden causar problemas de salud como
verrugas genitales y cánceres.
La hepatitis B es una infección contagiosa del hígado. Se transmite a través de
la sangre o por fluidos corporales. 

Prevención de las ITS: La única manera 100% garantizada de evitar una ETS es
evitar toda clase de contacto sexual, ya sea sexo vaginal, anal u oral, y
contacto genital de piel con piel con otra persona. No hay sexo = no hay ETS.
Pero si tienes sexo, practicar sexo seguro reduce las probabilidades de
contagio.
El sexo seguro significa usar condones, condones femeninos o barreras bucales.
Estas barreras detienen los fluidos y algo del roce piel a piel que transmiten las
ETS. Puedes usar condones para sexo vaginal, sexo anal o sexo oral en un pene.
Puedes utilizar condones femeninos para sexo vaginal y sexo anal. Y puedes
usar barreras bucales para sexo oral en la vulva o el ano. 

Tratamiento:
 Antibióticos: Los antibióticos, a menudo en una sola dosis, pueden curar
muchas infecciones bacterianas y parasitarias de transmisión sexual, como la
gonorrea, la sífilis, la clamidia y la tricomoniasis. ...
 Medicamentos antivirales: si tienes herpes o VIH, te recetarán un
medicamento antiviral.

Virus del papiloma humano


No hay cura para el virus, y las verrugas pueden desaparecer por sí solas. El
tratamiento se enfoca en eliminar las verrugas. Para ambos sexos, se
recomienda aplicar una vacuna que evita las cepas de VPH con más
probabilidades de causar verrugas genitales y cáncer cervical.

Herpes genital
Se pueden usar medicamentos para controlar los brotes.

Infección por clamidia:


Se recomienda la terapia antibiótica para el paciente afectado y sus parejas
sexuales. También deben hacerse controles médicos para comprobar que no
haya otras infecciones de transmisión sexual.

Gonorrea:
La gonorrea se puede tratar con antibióticos.

Sida:
No existe una cura para el SIDA, pero la observancia estricta de la terapia
antirretroviral puede disminuir significativamente el progreso de la enfermedad
y evitar infecciones y complicaciones secundarias.

Sífilis
La sífilis se trata con penicilina. Las parejas sexuales también deben recibir el
tratamiento.

Efectos psicológicos:

Las personas que padecen una enfermedad de trasmisión sexual pueden


desarrollar algunos problemas psicológicos, tales como la ansiedad, estado de
ánimo deprimido, entre otros… En determinadas ocasiones esto puede
conllevar problemas a la hora de mantener relaciones íntimas con otra
persona, autolimitaciones a causa de estereotipos sociales, problemas de
autoestima, autoimagen, asertividad y toma de decisiones.

Actividad Nº 5:

José Antonio Páez

Biografía
 Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790: Muere en Nueva York
(Estados Unidos) el 6 de mayo de 1873.
 Militar. Prócer de la independencia
 Participación destacada en Carabobo (1821)
 Lideró movimiento que desincorporó a Venezuela de Colombia

Periodo Presidencial: septiembre 1861 - junio de 1863; Conservador.

 Se consuma el Golpe de Estado de Páez proclamándose “Jefe Supremo civil y


militar de Venezuela” e instaurándose una dictadura en el país.
 Envía a prisión a los conservadores constitucionalistas que lo adversaban.
 Los liberales empiezan a cercar al gobierno y finalmente la dictadura acepta
ahora dialoga.
 Se firma el Tratado de Coche en abril de 1863 con lo cual finaliza la Guerra
Federal.
 Se convoca a una Asamblea Nacional en La Victoria en junio. Renuncia Páez y es
electo Falcón por los diputados como presidente provisiona.

Juan Crisóstomo Falcón

Biografía

 Nace en Hato Tabe (Edo. Falcón) el 27 de enero de 1820; Muere en Fort-de-


France (Martinica) el 29 de abril de 1870

 Militar. Fue el principal líder de los federales en la guerra junto a Ezequiel

Zamora.

Periodo Presidencial: junio 1863 - abril 1868; liberal.

 Emite “El decreto de garantías” en agosto de 1863 donde aparece por primera
vez la democracia como principio de gobierno para los venezolanos.

 Convocó a una Asamblea Constituyente.


 Es electo presidente provisional por la Asamblea Nacional.

 Se promulga en abril la Constitución de 1864. Se acentúa la descentralización,


se preserva la elección directa del presidente con cuatro años de mandato y sin
reelección inmediata. Abolido el cargo de vicepresidente.

 Es electo presidente constitucional en abril de 1865.

Manuel Ezequiel Bruzual

Biografía

 Nació en Santa Marta, Colombia, en 1830; Murió en Curazao, el 14 de agosto


de 1868.
 Militar (Participación destacada en la Guerra Federal).

Periodo Presidencial: abril 1868 - junio 1868; liberal.

 Presidente encargado hasta el mes de junio cuando es derrocado por Monagas y


su Revolución Azul.

Guillermo Tell Villegas

Biografía

 Nace en Valencia (Edo. Carabobo) en 1823; muere en Valencia (Edo. Carabobo)


el 21 de marzo de 1907.
 Abogado egresado de la UCV.
 Fue ministro, gobernador, miembro de la Suprema Corte Federal y funcionario
público durante diferentes gobiernos.
Periodo Presidencial:

Primer Periodo: junio 1868 - febrero 1869; independiente.

Segundo Periodo: junio 1892 - agosto 1892; Liberal Amarillo.

 Designado como presidente provisional con el beneplácito de Monagas.

 José Tadeo Monagas muere en noviembre.

 Empiezan las disputas entre José Ruperto Monagas (hijo de José Tadeo) y
Domingo Monagas (sobrino del caudillo) por la sucesión en el poder.

 Electo temporalmente por el Consejo Federal y propuesto por Andueza


Palacios.

 Ante la crisis propiciada por la Revolución Legalista dimite.

José Ruperto Monagas

Biografía

 Nace en Aragua de Barcelona (Edo. Anzoátegui) en 1831; muere de Aragua de


Barcelona (Edo. Anzoátegui) el 12 junio de 1880.
 Militar y diputado (Participó en la Guerra Federal).

Periodo Presidencial:

 Designado como presidente provisional por el Congreso parte para sofocar una
rebelión en el Zulia y deja encargado a Villegas.
 Guzmán Blanco empieza a perfilarse como el líder de los liberales, sin embargo,
en agosto sale exiliado ante los ataques de sus enemigos.
 La amenaza liberal sigue creciendo y Guzmán Blanco llega a Venezuela por Coro
en febrero de 1870.
 En las elecciones presidenciales pautadas para ese año es electo Monagas, pero
no es confirmado en su cargo por el Congreso.
 Para el 27 de abril Guzmán Blanco logra acorralar al gobierno y por ello
Monagas firma la rendición.
Antonio Guzmán Blanco

Biografía

 Nació en Caracas el 20 de febrero de 1829 y muere en París el 28 de julio de


1899.

 Abogado egresado de la UCV. Fue un político, funcionario público, diplomático


y líder del partido liberal.

 Fue uno de los principales jefes de la Federación durante la Guerra Federal.

Periodo Presidencia:

Primer Periodo: abril 1870 - abril 1873; liberal.

 Nombrado presidente provisional por un Congreso Plenipotenciario compuesto


por caudillos de diversas regiones.

 Emite el Decreto de Instrucción Primaria, Gratuita y Obligatoria en junio

 Impulsa política anticlerical. Establece el matrimonio civil, el registro civil y


abolición de fueros eclesiásticos

 Política de construcción de obras públicas. Entre ellas el Palacio Federal, el


Panteón Nacional, y el Teatro Guzmán Blanco.

Segundo Periodo: abril 1873 - febrero 1877; Liberal Amarillo.

 Electo presidente Constitucional.

 Promulga la Constitución de 1874. Se reduce el periodo presidencial a dos años,


elección directa y se suprime el voto secreto que pasará a ser público.

 Política de permitir a los caudillos gobernar en sus regiones le genera apoyos al


régimen.

Tercer Periodo: febrero 1879 - marzo 1882: Liberal Amarillo

 Nombra otro Congreso Plenipotenciario que lo designa presidente provisional

 Se crea el bolívar como moneda nacional en marzo de 1879.


 Promulgada la Constitución de 1881. Se crea un Consejo Federal que elegirá al
presidente y por eso apodan a la constitución “La Suiza”

 Se oficializa el “Gloria al Bravo Pueblo” como himno oficial en 1881

 Se construyen varias vías férreas en el país.

Cuarto Periodo: marzo 1882 - abril 1884; Liberal Amarillo.

 Electo presidente por el Consejo Federal.


 Se inaugura el Parque Carabobo y la Iglesia de la Santa Capilla entre otras
obras.
 Se inaugura la Exposición Nacional de agosto de 1883.

Quinto Periodo: abril 1886 - agosto 1887; Liberal Amarillo.

 Electo por el Consejo Federal.


 Prosiguió con la política de construcción de vías que conectarán al país.

Hermógenes López
Biografía
 Nace en Naguanagua (Edo. Carabobo) el 19 de abril de 1830 y muere
en Valencia (Edo. Carabobo) el 17 de diciembre de 1898.
 Agricultor, gobernador y militar.

Periodo Presidencia: agosto 1887 - julio 1888; Liberal Amarillo.

 Presidente provisional designado por Guzmán Blanco que se va definitivamente


a Europa.

Juan Pablo Rojas Paúl

Biografía
 Nace en Caracas el 26 de noviembre de 1826 y muere en Caracas el 22 de julio
de 1905.
 Abogado.
 Gobernador, ministro y miembro de la Alta Corte Federal.

Periodo Presidencia: julio 1888 - marzo 1890; Liberal Amarillo.

 Electo por el Consejo Federal.


 Derrota un alzamiento de Joaquín Crespo quien es apresado y luego marcha al
exilio.
 Se distancia de Guzmán Blanco.
 Fundó la Academia Nacional de la Historia.
 Primer presidente civil en terminar su mandato.

Raimundo Andueza Palacio

Biografía

 Nació en Guanare (Edo. Portuguesa) el 6 de febrero de 1846 y murió en Caracas


el 17 de agosto de 1900.
 Abogado egresado de la UCV.
 Fue funcionario público, ministro, diputado y gobernador.

Periodo Presidencia: marzo de 1890 -junio 1892; Liberal Amarillo.

 Electo por el Consejo Federal.


 Se agravan los problemas limítrofes con Colombia.
 Impone una reforma a la constitución en 1891 que busca ampliar el mandato
presidencial a 4 años y la elección directa al cargo.
 Crespo lidera la Revolución Legalista contra el gobierno.
 Debido a la situación, se ve obligado a renunciar.
Guillermo Tell Villegas Pulido

Biografía

 Nace en Barinas el 28 de julio de 1854 y muere en Caracas el 25 de julio de


1949.
 Abogado egresado de la UCV.
 Periodista, escritor, diplomático y funcionario público.

Periodo Presidencia: agosto 1892 - octubre 1892; Liberal Amarillo.

 Electo por el Consejo Federal como presidente provisional.


 Derrocado por la Revolución Legalista.

Joaquín Crespo

Biografía

 Nació en San Francisco de Cara (Edo. Aragua) el 22 de agosto de 184; murió en


La Mata Carmelera (Edo. Cojedes) el 16 de abril de 1898.

 Militar, gobernador, ministro y diputado

Periodo Presidencia: Liberal Amarillo.

Primer Periodo: octubre 1892 -marzo 1894


 Embarga los bienes de 340 funcionarios de la administración anterior.
 Se convoca a una Asamblea Constituyente que se establece en mayo y elige a
Crespo como Presidente Provisional.
 Se promulga la Constitución de 1893 en junio. Se regresa al periodo
presidencial de cuatro años, sin reelección inmediata y se restablece el voto
directo y secreto.

Segundo Periodo: marzo 1894 - febrero 1898


 Electo popularmente en un escenario de bajos precios del café y grandes
deudas del Estado.
 El Estado recurre a un préstamo otorgado por un banco alemán.
 Se agravan las tensiones con Inglaterra por el Esequibo.

Ignacio Andrade

Biografía

 Nació en Mérida (Edo. Mérida) el 31 de julio de 1839;


Murió en Macuto (Distrito Federal) el 17 de febrero de 1925.
 Militar, gobernador, senador y ministro

Periodo Presidencia: febrero 1898 - octubre 1899; Liberal Amarillo.

 Favorito de Crespo, es electo en circunstancias fraudulentas.


 Por ello José Manuel Hernández se alza y Crespo va a enfrentarlo siendo
asesinado en abril.
 El “Mocho” Hernández es derrotado y apresado por el ministro de Guerra de
Andrade que, tiempo después, también se alza en contra del gobierno en
febrero de 1899 y fracasa.
 Promulgada reforma constitucional en una situación de crisis económica.
 Cipriano Castro se alza en mayo ante esta reforma liderando la Revolución
Liberal Restauradora
 Laudo Arbitral falla a favor de Inglaterra respecto al Esequibo
 Andrade es derrocado

Cipriano Castro

Biografía

 Nació en Capacho (Edo. Táchira) el 12 de octubre de 1858;


Murió en Santurce (Puerto Rico) el 4 de diciembre de 1924 .
 Militar, funcionario público y diputado.
 Luchó contra la Revolución Legalista.

Periodo Presidencial: Liberal Amarrillo.

Primer Periodo: octubre 1899 - abril 1904.

 Asume la presidencia y de inmediato derrota varias insurrecciones en el país.


 Nueva Asamblea Constituyente promulga la Constitución de 1901 con seis años
de mandato, sin reelección inmediata y con elección de segundo grado para el
cargo.
 En 1902 Castro enfrenta la Revolución Libertadora del banquero Matos y en
1903 Juan Vicente Gómez la derrota en Ciudad Bolívar. Esa fue la última batalla
librada en el país.
 En diciembre de 1902, ante la insolvencia económica, las flotas de Alemania e
Inglaterra bloquean las costas del país.
 En febrero de 1903 se firma el protocolo Washington gracias a la mediación de
EEUU, marchándose las potencias europeas.

Segundo Periodo: abril 1904 - diciembre 1908.

 Promulgada la Constitución de 1904. Elección indirecta a través de un Cuerpo


Electoral.
 En febrero de 1907 Castro enferma de los riñones y en noviembre de 1908
marcha a Alemania a tratarse la enfermedad.

Actividad del Libro:

 Autor: Carmen Martín Gaite


 Título: Caperucita en Manhattan
 Editorial: Siruela
 Genero: el género de la novela Caperucita en Manhattan es narrativo porque el
narrador nos trasmite información en parte ficticia y parte verdadera; el
subgénero, por su extensión es una novela pero su intención es un cuento.
 Lugar y fecha: Madrid, 1ª edición 1998

PRIMERA PARTE “Sueños de Libertad”

CAPÍTULO 1: Datos geográficos de algún interés y presentación de Sara Allen

En este Primer Capítulo nos describen la cuidad de Nueva York lugar donde se
desarrolla la historia, y nos presentan a Sara personaje principal que vive con sus
padres en Brooklyn, un barrio de Nueva York. Sara es una niña que tiene 10 años, muy
pecosa y delgada a la que le gusta mucho escuchar, leer y fantasear con historias que
su abuela Rebeca le cuenta; Rebeca era una ex cantante del Music−hall de Brodway,
que vive sola en Manhattan; su padre Samuel que es fontanero, su madre Vivian que
es cuidadora de ancianos en un hospital y le gusta hacer tartas y en especial la de
fresas.

CAPÍTULO 2: Aurelio Roncali y El Reino de los Libros. Las farfanías.

En este Capítulo nos hablan de la fuerte y especial conexión que Sara tiene con su
Abuela y de las historias que esta le cuenta del Sr. Aurelio, que es la pareja de la
abuela; este tiene una librería y Sara no ha podido conocerlo. Aquí también nos
cuentan los gustos de Sara y de estar inventar palabras a modo de trabalenguas,
mezclando vocales y consonantes sin orden y al resultado les llama farfanías. Su
preferida es “¡Miranfu!” que para Sara quiere decir «va a pasar algo diferente» o «me
voy a llevar una sorpresa».

Actividad N

CAMBIOS ECONÓMICOS

Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano, crecen


rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos
fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y
exportador agrícola a productor y exportador petrolero.

CAMBIOS SOCIALES:
 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS:
o El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana,

aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad


urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un
estado rico y poderoso.

o Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los

campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el


éxodo rural.

 SURGIMIENTO DE NUEVAS CLASES SOCIALES:

Junto a las tradicionales clases sociales existentes, en el periodo agropecuario surge


como consecuencia de la explotación petrolera una nueva clase social: La clase obrera
o asalariada. Ubicada en los campos petroleros, haciendas y hatos modernos, en las
fábricas y talleres, comercios, bancos y en otros servicios de las ciudades.

En un principio esta clase obrera dependía totalmente de las compañías, sin ninguna
legislación laboral que la protegiera. Con el tiempo se organizaron y crearon las
asociaciones sindicales venezolanas. Además, se amplió la burguesía debido al
desarrollo comercial, industrial y financiero.

CAMBIOS POLÍTICOS

En el periodo de la Venezuela petrolera, la nación comenzó a experimentar cambios en


la vida política, cuyas raíces se encuentran en los movimientos estudiantiles de 1928,
conocidos como la "Generación del 28", quienes reclamaban justicia social. Uno de los
principales cambios políticos vividos en la Venezuela petrolera después de la muerte
de Juan Vicente Gómez fue la aceptación de crear nuevos partidos.

CAMBIOS CULTURALES
Al instarse la industria petrolífera en Venezuela, trajo cambios significantes en la
cultura del país, ya que recibió la influencia de otros territorios como la de los Estados
Unidos. 

Inicio de la Etapa Nombre los Empresas


Mano de
Petrolera Pozos Ubicación Geográfica Extranjeras
Obra
Petroleros

1904-1940 - El Occidente - Esta cuenca está - la primera


nacimiento de la Zulia ubicada en la parte concesión
industria petrolera noroccidental del país, petrolera de
venezolana/ Primer ocupa los Estados Zulia, Venezuela fue
Boom Petrolero: A Falcón, parte de Táchira, otorgada por el
pesar del Mérida, Trujillo, Lara, gobierno del
conocimiento de la Yaracuy y Carabobo. estado Zulia el
existencia de petróleo 24 de agosto de
en Venezuela desde 1865, al
hacía siglos, este ciudadano
recurso cobró real franco-
trascendencia con la norteamericano
llegada del siglo XX y Camilo Ferrand.
los primeros pozos de
- Amoven
real importancia no se
(sucesora de
perforaron sino hasta
Amoco).
la década de 1910. El
entonces presidente
- Bariven
Cipriano Castro aprobó
(sucesora de
un nuevo Código de
Sinclair/ARCO).
Minas para la Nación
el 23 de enero de - Boscanven
1904, estableciendo (sucesora de
así un principio que Chevron).
marcaría
- Deltaven
dramáticamente el
(sucesora de
curso de la industria
Texaco).
petrolera hasta su
nacionalización - Guariven
durante el primer (sucesora de
gobierno del Petrolera Las
presidente Carlos Mercedes,
Andrés Pérez, en 1976. empresa
Durante esté primer venezolana de
llamado Boom capital
Petrolero la xenofobia privado).
y le enfermedad
- Lagoven
holandesa (Esta
(sucesora de
"enfermedad" se
Creole
produce cuando una
Petroleum, filial
mercancía ocasiona un
de Exxon).
aumento sustancial de
los ingresos en un
- Llanoven
sector de la economía,
(sucesora de
y no es
Mobil).
complementado por
un mayor ingreso en - Schlumberger
otros sectores) se hace Ltd SLB.N.
presente.
- Halliburton Co
HAL.N.

- Petrex.

- CNPC.

- Baker Hughes
BHI.N.

- Weatherford
WFT.N.

- San Antonio
Internacional.

- Moller-Maersk
MAERSKb.CO.
- BJ Services Co
BJS.N.

El camino a la Barinas - Está situada al suroeste


nacionalización (1940- Apure de la República, abarca
1976) / Segundo Boom los Estados Apure,
petrolero: en esté Barinas y parte de los
segundo periodo Estados Portuguesa,
ocurren muchos Táchira y Cojedes.
cambios para así llegar
al control sobre la
industria petrolera. El
movimiento hacia el
nacionalismo se vivió
una vez más bajo el
decreto 832 donde se
establecía que toda la
exploración,
producción, refino y
programas de ventas
de las compañías
petroleras tenían que
ser aprobados,
previamente, por el
Ministerio de Minas e
Hidrocarburos.16 Así
que, para todos los
propósitos prácticos,
Venezuela ya estaba
en camino a la
nacionalización en el
año 1972. No se hizo
oficial, sin embargo,
hasta la primera
presidencia de Carlos
Andrés Pérez, cuyo
plan económico, "La
Gran Venezuela",
contemplaba la
nacionalización de la
industria del petróleo
y la diversificación de
la economía a través
de la sustitución de
importaciones.

Años de crecimiento y Se ubica en la parte


caídas (1976-1990) / centro - este de nuestro
Tercer Boom país, ocupa los Estados
petrolero: durante Delta Amacuro,
este periodo para la Monagas, Sucre,
industria petrolera Anzoátegui, Guárico y
venezolana fue de una parte de Cojedes.
moderada prosperidad
económica. en 1979
llega a su máximo
precio de US $40
dólares el barril por la
crisis que se presentó
en el Golfo Pérsico Oriente –
durante la Guerra de Faja (FPO)
Yom Kipur fue
relativamente de corta
duración. Entre 1990 y
1999, la producción
industrial de
Venezuela se redujo
de un 50% a un 24%
del producto interno
bruto del país en
comparación con una
disminución de 36% a
29% para el resto de
América Latina.
Años de altos precios y Comprende la parte
declive de la Nororiental del país,
producción (2010 - localizada al norte de la
2017) / Quinto Boom Tuy - Cariaco Cuenca Oriental, es
petrolero: decir, al borde
nororiental de nuestra
costa.

El verde oliva en las entrañas del verde petróleo (2017-2021):

[16:40, 12/5/2021] @lison.@to: Empresas Extranjeras

- la primera concesión petrolera de Venezuela fue otorgada por el gobierno del estado
Zulia el 24 de agosto de 1865, al ciudadano franco-norteamericano Camilo Ferrand.

- Amoven (sucesora de Amoco)

- Bariven (sucesora de Sinclair/ARCO)

- Boscanven (sucesora de Chevron)

- Deltaven (sucesora de Texaco)

- Guariven (sucesora de Petrolera Las Mercedes, empresa venezolana de capital


privado)

- Lagoven (sucesora de Creole Petroleum, filial de Exxon)

- Llanoven (sucesora de Mobil)

[16:41, 12/5/2021] @lison.@to: Empresas Extranjeras

- la primera concesión petrolera de Venezuela fue otorgada por el gobierno del estado
Zulia el 24 de agosto de 1865, al ciudadano franco-norteamericano Camilo Ferrand.

- Amoven (sucesora de Amoco).

- Bariven (sucesora de Sinclair/ARCO).


- Boscanven (sucesora de Chevron).

- Deltaven (sucesora de Texaco).

- Guariven (sucesora de Petrolera Las Mercedes, empresa venezolana de capital


privado).

- Lagoven (sucesora de Creole Petroleum, filial de Exxon).

- Llanoven (sucesora de Mobil).

- Schlumberger Ltd SLB.N.

- Halliburton Co HAL.N.

- Petrex.

- CNPC.

- Baker Hughes BHI.N.

- Weatherford WFT.N.

- San Antonio Internacional.

- Moller-Maersk MAERSKb.CO.

- BJ Services Co BJS.N.

[17:07, 12/5/2021] @lison.@to: Trajo como consecuencia la pérdida sostenida de


soberanía alimentaria del país, y lo han hecho cada vez más dependiente de los
productos extranjeros, como expresa el creciente déficit de la balanza comercial en el
rubro de alimentos y los incrementos en las importaciones de cereales, entre oros.

Mano de Obra
Cuando a principios de 1900 llegan las compañías petroleras extranjeras, la economía
agropecuaria estaba estancada. Con el inicio de las actividades petroleras comienza el
exodo campesino hacia las zonas petroleras buscando mejorar su nivel de vida.

Para 1927 había cerca de 20.000 trabajadores en la industria petrolera, además de


60.000 en actividades comerciales y servicios, alrededor de la industria.

Al principio de la industria petrolera, todos los técnicos eran traídos por la compañías
petroleras extranjeras; poco a poco personal venezolano se fue preparando, hasta
llegar a la situación actual, donde la mayor parte del personal es venezolano.

También podría gustarte