Está en la página 1de 25

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

ASIGNATURA
DERECHO CONSTITUCIONAL II

“LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTONOMOS”

INTEGRANTES

Aponte Ramos, Mirella


Carranza Montenegro, Cinthia
Paredes Gómez, Enrique

Ciclo Académico
2020 – I
Sección: “B”

DOCENTE

Freddy

Chiclayo, 27 de junio del 2020.

30 de junio de 2020
1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................5
3. CAPÍTULO I: Organismos constitucionales autónomos...............................................6
a. Concepto.........................................................................................................................6
4. CAPÍTULO II: Organismos del sistema electoral..........................................................6
a. Concepto.........................................................................................................................6
b. JNE..................................................................................................................................6
i. Concepto.....................................................................................................................6
ii. Reseña histórica........................................................................................................6
iii. Composición...............................................................................................................7
iv. Historicidad del proceso electoral........................................................................8
v. Requisitos...................................................................................................................8
vi. Funciones...............................................................................................................8
c. ONPE..............................................................................................................................9
i. Concepto.....................................................................................................................9
ii. Reseña histórica......................................................................................................10
iii. Jefe ONPE................................................................................................................10
iv. Funciones.............................................................................................................11
d. RENIEC.........................................................................................................................11
i. Concepto...................................................................................................................11
ii. Reseña histórica......................................................................................................12
iii. Jefe de la RENIEC...................................................................................................13
iv. Funciones.............................................................................................................14
5. CAPITULO III: Banco central de reserva.....................................................................15
a. Origen............................................................................................................................15
b. Propósito.......................................................................................................................15
c. Marco legal...................................................................................................................16
d. Organización y funciones legales..............................................................................18
6. CAPÍTULO IV: Administradoras de fondo de pensiones...........................................19
a. Reseña histórica..........................................................................................................19
b. Concepto.......................................................................................................................19
c. Funciones de la AFP...................................................................................................19
d. Obligaciones legales de las AFP...............................................................................20
e. Beneficios del afiliado.................................................................................................22

30 de junio de 2020
2
7. Conclusiones....................................................................................................................24
8. Bibliografía........................................................................................................................25

30 de junio de 2020
3
1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de organismos


constitucionales autónomos, éstos fueron creados en la Constitución
política, para la salvaguardar el estado de derecho y eficiencia en la
ejecución de algunas labores fundamentales para el país. Estos
organismos se caracterizan por tener rango constitucional que les
atribuye una autonomía administrativa, pues se otorgan a sí mismos sus
propias normas de conducta interna, en relación con el sistema jurídico.
Esta investigación nos va a proporcionar el conocimiento necesario en
materia de organismos constitucionales para poder así ahondar en la
estructura y el funcionamiento de las instituciones (JNE, ONPE,
RENIEC, BCR, SBS AFPS) que son pilares importantes para el correcto
funcionamiento del país.

30 de junio de 2020
4
2. OBJETIVOS

 Comprender en que consta los organismos constitucionales autónomos


en nuestro país, partiendo desde su definición hasta quienes lo
componen.
 Conocer las bases de los organismos del sistema electoral, es decir en
que consta cada función y organización de dicho organismo y
funcionarios.
 Analizar las funciones principales del Banco Central de Reserva, desde
sus inicios hasta la actualidad.
 Reconocer la importancia de las administradoras de fondo de pensiones
para la sociedad en nuestro país.

30 de junio de 2020
5
3. CAPÍTULO I: Organismos constitucionales autónomos
a. Concepto
los organismos constitucionales autónomos son aquellos órganos a los
cuales está confiada la misión directa e inmediata del estado, y que, en
los límites del derecho objetivo, que los coordina entre sí, pero no los
subordina uno a otro, gozan de completa independencia, se encuentra
en el centro de la organización estatal
La constitución política en el afán de salvaguardar el estado de derecho
con la mayor eficiencia en la ejecución de alguna labor de vital
importancia para el estado ha constituido algunos organismos
autónomos, que no dependen de ninguno de los poderes del estado 

4. CAPÍTULO II: Organismos del sistema electoral


a. Concepto
Los organismos del sistema electoral son instituciones creadas para
conducir de manera ordenada y transparente los requerimientos
necesarios para lograr la transparencia de los procesos de las
elecciones todo esto para que los ciudadanos con su voto puedan
construir un estado justo y bien estructurado.
b. JNE
i. Concepto
Según la página “Jurado Nacional de Elecciones” nos dice que es un
organismo constitucionalmente autónomo con competencias a nivel
nacional. Su máxima autoridad es el Pleno, que está integrado por
cinco miembros elegidos en diferentes instancias: uno por la Sala
Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República (quien lo
preside); uno por la Junta de Fiscales Supremos, uno por el Colegio
de Abogados de Lima, uno por los Decanos de las Facultades de
Derecho de las Universidades Públicas y uno por los Decanos de las
Facultades de Derecho de las Universidades Privadas. La
conformación colegiada y la forma de elección del Pleno garantizan la
independencia e imparcialidad en la toma de decisiones de cada uno
de sus miembros.  Tiene la misión de Administrar la justicia electoral,
fiscalizar los procesos electorales, impartir la educación electoral y
mantener el registro de las organizaciones políticas; orientado a
garantizar el respeto de la voluntad ciudadana, consolidar el sistema
de partidos políticos y fortalecer la institucionalidad democrática del
Perú, de forma transparente, eficiente y moderna. 

ii. Reseña histórica


En julio de 1931 la Junta de Gobierno presidida por el general David
Samanez Ocampo conformó la comisión de reforma electoral

30 de junio de 2020
6
presidida por César Antonio Ugarte que se impuso crear un poder
electoral autónomo, garantizar en el Parlamento la representación de
las minorías, organizar un centro de estadística y censo electoral e
introducir el voto secreto y obligatorio. Estos fueron los principios que
iban a normar el proceso electoral peruano hasta 1968. (Aljovín y
López, 2005)
Y desde el 26 de mayo de 1931, fecha en que se creó el Jurado
Nacional de Elecciones mediante el Decreto Ley N° 7177, por más de
70 años, sin mayores problemas los procesos electorales han sido
conducidos por un solo Órgano electoral como es el Jurado Nacional
de Elecciones (Bejar, 2013)
La Carta de 1933 completó el cuadro: autonomía del “poder electoral”,
constitucionalización indirecta del Jurado Nacional de Elecciones y
sanción de ciertos principios electorales hasta ahora subsistentes
(registro permanente, sufragio directo y obligatorio solo de varones
alfabetos hasta 1955 en que se extendió a las mujeres). La
participación de todos los partidos y la violencia hicieron que esa
Constitución solo rigiera, durante 14 años. En ese lapso, se
celebraron 3 procesos electorales nacionales en 1945, 1962 y 1963.
Solo el segundo resultó objetable. En los 32 años restantes, las
autocracias llevaron a cabo cuatro procesos electorales (1936, 1939,
1950 y 1956). Los tres primeros fueron fraudes escandalosos. El
último fue un proceso discutible como el de 1962.
La Carta de 1979 constitucionaliza las conquistas en materia de
sufragio; escrutinios; participación de minorías; reconocimiento formal
de los partidos y de sus derechos específicos; y observación formal
de la existencia, autonomía, estructura, integración y competencias
del Jurado Nacional de Elecciones, al que, se le desvinculó de los
demás poderes del Estado. Pero, además, expandió el cuerpo
electoral (mayoría de edad a los 18 años y universalización del
sufragio), aunque para entonces el volumen de analfabetos no era ya
gravitante (14 % de la población entre 15 y 64 años). Este régimen
fruto de un proceso casi centenario permitió entre 1980 y 1922, el
más extenso periodo de vida democrática en nuestra historia.
La dación de 1993 trastornó el régimen electoral al consagrar un
régimen de claro corte autocrático y de concentración y centralización
del poder en manos del poder ejecutivo. Caracteriza esta etapa la
creación de un tríptico institucional denominado sistema electoral e
integrado por tres diferentes instituciones autónomas (Paniagua,2003)
iii. Composición

Artículo 179.-Composición del Pleno del Jurado Nacional de


Elecciones

30 de junio de 2020
7
La máxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones es un Pleno
compuesto por cinco miembros:
 Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus
magistrados jubilados Fiscales o en actividad. En este segundo
caso, se concede licencia al elegido. El representante de la Corte
Suprema preside el Jurado Nacional de Elecciones.
 Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales
Supremos, entre los Fiscales Supremos jubilados o en actividad.
En este segundo, se concede licencia al elegido.
 Uno elegido en votación secreta por el Colegio de Abogados de
Lima, entre sus miembros.
 Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades
de Derecho de las universidades públicas, entre sus exdecanos.
 Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades
de Derecho de las universidades privadas, entre sus exdecanos
(Constitución Política del Perú de 1993)

iv. Historicidad del proceso electoral

v. Requisitos

Artículo 180.- Miembros del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.


Los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones no
pueden ser menores de cuarenta y cinco años ni mayores de setenta.
Son elegidos por un período de cuatro años. Pueden ser reelegidos.
La ley establece la forma de renovación alternada cada dos años.
El cargo es remunerado y de tiempo completo. Es incompatible con
cualquiera otra función pública, excepto la docencia a tiempo parcial.
No pueden ser miembros del Pleno del Jurado los candidatos a
cargos de elección popular, ni los ciudadanos que desempeñan
cargos directivos con carácter nacional en las organizaciones
políticas, o que los han desempeñado en los cuatro años anteriores a
su postulación. (Constitución Política del Perú de 1993)
vi. Funciones

Artículo 178.-Atribuciones del Jurado Nacional de Elecciones


Compete al Jurado Nacional de Elecciones:

30 de junio de 2020
8
 Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización
de los procesos electorales, del referéndum y de otras consultas
populares, así como también la elaboración de los padrones
electorales.
 Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.
 Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones
políticas demás disposiciones referidas a materia electoral.
 Administrar justicia en materia electoral.
 Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado del referéndum
o el de otros tipos de consulta popular y expedir las credenciales
correspondientes.
 Las demás que la ley señala
 En materia electoral, el Jurado Nacional de Elecciones tiene
iniciativa en la formación de las leyes.
 Presenta al Poder Ejecutivo el proyecto de Presupuesto del
Sistema Electoral que incluye por separado las partidas
propuestas por cada entidad del sistema. Lo sustenta en esta
instancia y ante el Congreso.
c. ONPE

i. Concepto

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:


El Congreso Constituyente Democrático ha dado la Ley siguiente:
TITULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1.- La Oficina Nacional de Procesos Electorales es la
autoridad máxima en la organización y ejecución de los procesos
electorales, de referéndum u otras consultas populares. Es un
organismo autónomo que cuenta con personería jurídica de derecho
público interno y goza de atribuciones en materia técnica,
administrativa, económica y financiera.
Artículo 2.-La Oficina Nacional de Procesos Electorales tiene como
función esencial velar por la obtención fiel y libre expresión de la
voluntad popular, manifestada a través de los procesos electorales,
de referéndum y otros tipos de consulta popular a su cargo.
Artículo 3.-La Oficina Nacional de Procesos Electorales, juntamente
con el Jurado Nacional de Elecciones y el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil, conforman el Sistema Electoral peruano,
de conformidad con lo establecido en el artículo 177 de la

30 de junio de 2020
9
Constitución Política del Perú. Mantiene permanentes relaciones de
coordinación con dichas entidades, de acuerdo con sus atribuciones.
Artículo 4.-La Oficina Nacional de Procesos Electorales tiene su
domicilio legal y sede central en la capital de la República. (Ley N°
26487) 

ii. Reseña histórica

Oficina Nacional de Procesos Electorales, mejor conocido por sus


siglas ONPE, es un organismo electoral constitucional autónomo que
forma parte de la estructura del Estado. Es la autoridad máxima en la
organización y ejecución de los procesos electorales, de referéndum y
otros tipos de consulta popular a su cargo. Su finalidad es velar por
que se obtenga la fiel y libre expresión de la voluntad popular,
manifestada a través de los procesos electorales a su cargo. Con
relación a las organizaciones políticas, se encarga de la verificación
de firmas de adherentes de los partidos políticos en proceso de
inscripción; la verificación y control externos de la actividad
económico-financiera, así como brindar asistencia técnico-electoral en
los procesos de democracia interna.
Brinda asistencia técnica en la elección de autoridades de centros
poblados, de universidades, de representantes de la sociedad civil a
nivel nacional y local, en los consejos de coordinación regional y local
y de autoridades y representantes de todas las organizaciones de la
sociedad y del Estado que requieran su apoyo durante los procesos
electorales.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE, es creada por la
Constitución Política del Perú, art.° 177, el 31 de diciembre de 1993.
Sin embargo, casi dos años después, el 21 de Junio de 1995, se
publicó la Ley N° 26487 – Ley Orgánica de la ONPE.
El primer proceso electoral, organizado y ejecutado por la ONPE
fueron las Elecciones Municipales de 1995, desde esa fecha a la
actualidad se han organizado un total de 84 procesos electorales.
Mediante un concurso público convocado por el Consejo Nacional de
la Magistratura, el Sr. Adolfo Carlo Magno Castillo Meza fue elegido
Jefe de la ONPE para el periodo 2017 – 2021 asumiendo el cargo el
28 de febrero de 2017. Actualmente se encuentra suspendido de su
cargo por el Consejo Nacional de la Magistratura, por lo cual cumple
el cargo de jefe interino el Sr. Manuel Cox Ganoza. (Oficina Nacional
de Procesos Electorales).

30 de junio de 2020
10
iii. Jefe ONPE

Artículo 182.- Oficina Nacional de Procesos Electorales 


El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado
por el Consejo Nacional de la Magistratura por un período renovable
de cuatro años. Puede ser removido por el propio Consejo por falta
grave. Está afecto a las mismas incompatibilidades previstas para los
integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones. 
CONCORDANCIA: R. N° 328-2004-CNM (Reg. del Concurso para el
Nombramiento de Jefe de la ONPE)
Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de
referéndum y los de otros tipos de consulta popular, incluido su
presupuesto, así como la elaboración y el diseño de la cédula de
sufragio. Le corresponde asimismo la entrega de actas y demás
material necesario para los escrutinios y la difusión de sus resultados.
Brinda información permanente sobre el cómputo desde el inicio del
escrutinio en las mesas de sufragio. Ejerce las demás funciones que
la ley le señala. 
iv. Funciones

Corresponde a la ONPE, entre otras realizar las siguientes funciones:


 Planificar y organizar los procesos electorales, el referéndum y
otras consultas populares.
 Diseñar el material electoral, como son las cédulas de sufragio,
actas electorales, y toda la logística de carácter electoral.
 Brindar desde el inicio del escrutinio, información permanente
sobre el cómputo en las mesas de sufragio y desde sus
respectivas Oficinas descentralizadas.
 Divulgar por todos los medios de publicidad a su alcance, los
fines, procedimientos, las formas del acto de la elección, y de los
procesos a su cargo en general.
 Coordinar con los demás órganos del Sistema Electoral y cumplir
las demás funciones que establece su respectiva Ley Orgánica
(Bejar, 2013)
d. RENIEC
i. Concepto

El registro nacional de identificación y estado civil es un organismo


autónomo del estado peruano, que se encarga de la identificación de
las personas, otorgándoles el documento nacional de identidad (DNI) ,
pudiendo así registrar de manera eficiente datos de vital importancia

30 de junio de 2020
11
como la fecha de nacimiento , matrimonios, defunciones, divorcios y
cualquier otro aspecto que modifique su estado civil .Durante las
elecciones cumple un papel muy importante ya que gracias a sus
registró  la reniec  proporciona el padrón electoral que se usa para
realizar las elecciones con el respectivo control . 
Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Ley N° 26497.                               
TITULO I 
Artículo 1o.- Créase el Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil, con arreglo al mandato de los artículos 177o. y 183o. de la
Constitución Política del Perú. El registro es un organismo autónomo
que cuenta con personería jurídica de derecho público interno y goza
de atribuciones en materia registral, técnica, administrativa,
económica y financiera. 
Artículo 2o.- El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es la
entidad encargada de organizar y mantener el registro único de
identificación de las personas naturales e inscribir los hechos y actos
relativos a su capacidad y estado civil. Con tal fin desarrollará técnicas
y procedimientos automatizados que permitan un manejo integrado y
eficaz de la información.
Artículo 3o.- El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil,
juntamente con el Jurado Nacional de Elecciones y la Oficina Nacional
de Procesos Electorales, conforman el sistema electoral peruano, de
conformidad con lo establecido por el artículo 177o. de la Constitución
Política del Perú. Mantiene relaciones de coordinación con dichas
entidades, de acuerdo con sus atribuciones.
Artículo 4o.- El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil tiene
su domicilio legal y sede central en la capital de la República. Podrá
establecer, trasladar o desactivar oficinas registrales en diversas
áreas del territorio nacional. 
Artículo 5o.- La inscripción en el Registro se efectuará bajo criterios
simplificados, mediante el empleo de formularios y de un sistema
automático y computarizado de procesamiento de datos, que permita
la confección de un registro único de identificación de todas las
personas naturales, así como la asignación de un código único de
identificación.
ii. Reseña histórica

Durante la colonia no existía una legislación sobre los registros de


nacimiento, defunciones o estado civil. Esta labor era ejercida por la
iglesia a través de las parroquias. El 21 de marzo 1749 la corona

30 de junio de 2020
12
Española mediante la real orden ordenó la formación de comisiones
que regularan mensualmente los nacimientos matrimonios y
defunciones. Sin embargo, los encargados del cuidado y la custodia
de estos libros eran las mismas parroquias.
El 28 de julio de 1852 se promulga el primer código civil Peruano en el
cual se crean los registros del estado civil, de estos registros los
gobernadores distritales estaban a cargo. Cuatro años después de
esta acción la constitución peruana de 1856 establece la creación de
las municipalidades. por ello los encargados de administrar y llevar los
libros de registro del estado civil eran los alcaldes provinciales y
distritales. La finalidad de establecer registros de identificación se
debió a la necesidad de conocer el número de ciudadanos con los
que contaba cada jurisdicción para efectos de procesos electorales.
con ese objetivo se creó un documento de identidad denominado
libreta electoral. Posteriormente la constitución peruana de 1993 crea
el registro nacional de identificación y estado civil (RENIEC). un
organismo encargado de la inscripción de hechos jurídicos de todos
los actos civiles, cuya finalidad es la identificación de las personas
naturales, lo que involucra la inscripción de los hechos vitales y
modificatorios del estado civil. Complementariamente la Ley No.
26497, crea el Registro único de Identificación de las Personas
Naturales e instaura el documento nacional de identidad como cédula
de identidad personal, documento público, personal e intransferible,
válido para todos los actos civiles, comerciales, administrativos y
judiciales, destinado a sustituir a las libretas electorales como título a
presentar para ejercer el derecho de sufragio.
iii. Jefe de la RENIEC

Su exjefe Nacional es el Dr. Jorge Luis Yrivarren Lazo, quien fue


elegido mediante un concurso público en el año 2011 hasta el año
2015, y -tras su ratificación- entre 2015 y 2019. Jorge Yrivarren,
licenciado en Computación y doctor en Administración, será
reemplazado interinamente por el actual gerente general del RENIEC,
Bernardo Pachas.
''La identidad digital tiende a desmaterializarse y un paso previo a
ubicarla en una nube sería portarla en un celular de gama alta o
mediana que tenga un chip donde se graben certificados digitales de
autenticación y firma digital'', explicó Jorge Yrivarren.
Durante sus dos períodos, el Dr. Yrivarren promovió las identidades
digitales y promovió el uso de la tecnología para simplificar los
procesos, proteger la seguridad jurídica y modernizar el país. Del
mismo modo, ha ampliado la gama de servicios prestados a entidades
públicas y privadas y los sectores más vulnerables de la sociedad.

30 de junio de 2020
13
Con 477 puntos de atención y campañas de documentación, se ha
logrado que el 99.3 % de la población peruana cuente con un DNI.
Por otro lado, RENIEC ha logrado un progreso significativo en la
digitalización de los certificados y procedimientos de nacimiento,
matrimonio y defunción relacionados con la preparación y
preservación.

iv. Funciones

De acuerdo con la Resolución Jefatural N° 073-2016/JNAC/RENIEC


de fecha 31 de mayo de 2016, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil, son funciones del RENIEC:
 Planear, organizar, dirigir, normar y racionalizar las
inscripciones de su competencia.
 Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones
y demás actos que modifiquen el estado civil de las personas;
así como las resoluciones judiciales o administrativas que a
ellos se refieran susceptibles de inscripción y, los demás actos
que señale la ley.
 Emitir las constancias de inscripción correspondientes.
 Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en
coordinación con la Oficina Nacional de Procesos Electorales.
 Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina
Nacional de Procesos Electorales, la información necesaria
para el cumplimiento de sus funciones.
 Mantener el Registro de Identificación de las personas;
 Emitir el Documento Único que acredita la identidad de las
personas; así como sus duplicados.
 Promover la formación de personal calificado que requiera la
institución, así como de los Registradores Civiles y demás
personal que integra el Sistema Registral.
 Colaborar con el ejercicio de las funciones de las autoridades
policiales y judiciales pertinentes para la identificación de las
personas, dejando a salvo lo establecido en el inciso siguiente
y en los incisos 1), 5) y 6) del Artículo 2° de la Constitución
Política del Perú.
 Velar por el irrestricto respeto del derecho a la intimidad e
identidad de la persona y los demás derechos inherentes a ella
derivados de su inscripción en el registro.
 Garantizar la privacidad de los datos relativos a las personas
que son materia de inscripción.

30 de junio de 2020
14
 Implementar, organizar, mantener y supervisar el
funcionamiento de los registros dactiloscópico y
pelmatoscópico de las personas.
 Brindar durante los procesos electorales, la máxima
cooperación a la Oficina Nacional de Procesos Electorales,
facilitando, de ser necesario, el uso de su infraestructura,
material y recursos humanos.
 Realizar la verificación de la autenticidad de las firmas de
adherentes para procesos señalados por la Ley, así como para
el ejercicio de los derechos políticos previstos en la
Constitución y las Leyes.
 Emitir los Certificados Raíz para las Entidades de Certificación
para el Estado Peruano que lo soliciten.
 Mantener la confidencialidad de la información relativa a los
solicitantes y titulares de certificados digitales Y cumplir las
demás funciones que se le encomiende por ley.

5. CAPITULO III: Banco central de reserva.

a. Origen
A pocos años de la creación de la república, Hipólito Unanue se quejaba
que aún el Perú funcionara con las monedas de los españoles, por ende,
San Martín se creó un banco para emitir billetes de pago, pero la gente
no aceptaba ese método de pago, por supuesto que esto no duró mucho
y en 1825, José Gregorio Paredes, creador del escudo peruano y
presidente del congreso, ordenó acuñar la moneda en oro y plata
añadiendo un lema: firme y feliz por la unión. Desde entonces se
mantuvo la moneda, pero a veces tenía falencias y la estabilidad se veía
afectada por lo tanto tenía que existir un órgano que se encargará de
aquellas falencias.
El 9 de marzo de 1922 se creó el Banco de Reserva del Perú. El 28 abril
de 1931, luego de las recomendaciones del profesor Edwin W.
Kemmerer, junto a un grupo de expertos, se transformó en el Banco
Central de Reserva del Perú.
Esta institución fue creada durante el periodo del presidente Augusto B.
Leguía, junto a su cámara de diputados y senadores para que haya un
mejor funcionamiento en el sector financiero, por no decir que fue una
pieza clave en esa época para el ordenamiento monetario, por lo tanto, a
través de una ley promulgada en dicho año, se empieza a dar vigencia al
Banco Central de Reserva (Ley 4500: Creación del Banco de Reserva
del Perú). La institución inició sus actividades el 4 de abril de dicho año,
siendo su primer presidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente,
Eulogio Fernandini.  

30 de junio de 2020
15
b. Propósito
El Banco Central de Reserva es una institución autónoma de nivel
internacional y con alta credibilidad, que tiene como misión principal,
preservar la estabilidad de nuestra moneda, es decir que pase lo que
pase esta debe mantener el equilibrio, además este órgano va a
regular la moneda y el crédito, por ende, podemos decir que el banco
administra según tres criterios: seguridad, las pone en activos muy
seguros; liquidez, que estén siempre disponibles; rentabilidad, que
generen intereses. (BCRP,2019) 
c. Marco legal

El marco legal del Banco Central de Reserva se va a amparar de la


constitución política, como lo veremos a continuación, cada artículo va a
especificar las atribuciones, sus funciones, y su directorio, que son los
encargos de dicha institución. 
Ley Orgánica del BCRP (Ley N° 26123) El Banco se rige por lo
establecido en la Constitución, su Ley Orgánica y su Estatuto. La Ley
Orgánica del BCRP, vigente desde enero de 1993, contiene
disposiciones sobre aspectos generales; dirección y administración;
atribuciones; obligaciones y prohibiciones; presupuesto y resultado; y
relaciones con el Gobierno y otros organismos autónomos, entre otros.
Capítulo V de la constitución peruana, título III: Del régimen económico,
capítulo: De la moneda y la banca. (Constitución peruana,1993) 
Artículo 83º La ley determina el sistema monetario de la República. La
emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado. La
ejerce por intermedio del Banco Central de Reserva del Perú.
Artículo 84º El Banco Central es persona jurídica de derecho público.
Tiene autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica. La finalidad del
Banco Central es preservar la estabilidad monetaria.
Sus funciones son: regular la moneda y el crédito del sistema financiero,
administrar las reservas internacionales a su cargo, y las demás
funciones que señala su Ley Orgánica.
El Banco informa al país, exacta y periódicamente, sobre el estado de
las finanzas nacionales, bajo responsabilidad de su Directorio.
El Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la
compra, en el mercado secundario, de valores emitidos por el Tesoro
Público, dentro del límite que señala su Ley Orgánica.
Artículo 85º El Banco puede efectuar operaciones y celebrar convenios
de crédito para cubrir desequilibrios transitorios en la posición de las
reservas internacionales.

30 de junio de 2020
16
Requiere autorización por ley cuando el monto de tales operaciones o
convenios supera el límite señalado por el Presupuesto del Sector
Público, con cargo de dar cuenta al Congreso.
Artículo 86º El Banco es gobernado por un Directorio de siete miembros.
El Poder Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El
Congreso ratifica a éste, y elige a los tres restantes, con la mayoría
absoluta del número legal de sus miembros
Todos los directores del Banco son nombrados por el período
constitucional que corresponde al Presidente de la República. No
representan a entidad ni interés particular algunos. El Congreso puede
removerlos por falta grave. En caso de remoción, los nuevos directores
completan el correspondiente período constitucional.
La Constitución Política de 1993, como lo hizo la de 1979, consagra los
principios fundamentales del sistema monetario de la República y del
régimen del Banco Central de Reserva del Perú. La emisión de billetes y
monedas es facultad exclusiva del Estado, que la ejerce por intermedio
del BCRP (Artículo 83). El Banco Central, como persona jurídica de
derecho público, tiene autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica y
su finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son
regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las
reservas internacionales a su cargo y las demás que señala su Ley
Orgánica. El Banco además debe informar exacta y periódicamente al
país sobre el estado de las finanzas nacionales (Artículo 84 de la
Constitución Política del Perú). Adicionalmente, el Banco está prohibido
de conceder financiamiento al erario, salvo la compra en el mercado
secundario de valores emitidos por el Tesoro Público dentro del límite
que señala su Ley Orgánica (Artículo 77). El Directorio es la más alta
autoridad institucional del BCRP y está compuesto por siete miembros
que ejercen su mandato en forma autónoma. El Poder Ejecutivo designa
a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste y elige a
los tres restantes, con la mayoría absoluta del número legal de sus
miembros.
Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana establece
con relación al Banco Central: su finalidad de preservar la estabilidad
monetaria y su autonomía. La estabilidad monetaria es el principal
aporte que el Banco Central puede hacer a la economía del país pues, al
controlarse la inflación, se reduce la incertidumbre y se genera confianza
en el valor presente y futuro de la moneda, elemento imprescindible para
estimular el ahorro, atraer inversiones productivas y promover así un
crecimiento sostenido de la economía. La autonomía del Banco Central
es una condición necesaria para el manejo monetario basado en un
criterio técnico de modo que sus decisiones se orienten a cumplir el

30 de junio de 2020
17
mandato constitucional de preservar la estabilidad monetaria, sin
desvíos en la atención de dicho objetivo. Una de las garantías para la
autonomía la constituye la no remoción de los directores salvo falta
grave, establecida en la Ley Orgánica del Banco Central.
Asimismo, esta norma establece la prohibición de financiar al sector
público, otorgar créditos selectivos y establecer tipos de cambio
múltiples, entre otros.
d. Organización y funciones legales
Artículo 9. Funciones Comunes para todas las Gerencias
 Supervisar el cumplimiento de los objetivos del Plan Estratégico del
Banco a través del seguimiento de indicadores de gestión de
procesos y de indicadores del Plan Operativo Institucional.
 Garantizar una adecuada Gestión de Riesgos, el cumplimiento de las
normas de Control Interno, Seguridad de la Información, Seguridad y
Salud en el Trabajo y el mantenimiento y mejora de los procesos a su
cargo, considerando la normativa vigente.
 Supervisar las actividades necesarias para una adecuada gestión del
riesgo de cumplimiento, incluyendo la identificación de las normas y
regulaciones que afectan los procesos a su cargo y la definición de
los controles necesarios para garantizar el cumplimiento de estas
normas y regulaciones.
 Emitir opinión técnica sobre materias a su cargo.
 Elevar a la Gerencia General o Gerencia Central los informes
necesarios para informar al Directorio y para sustentar los proyectos
de acuerdo del Directorio en el ámbito de su competencia.
 Supervisar el cumplimiento de los procedimientos del Banco, y elevar
para la aprobación de la Gerencia General, en los casos que
correspondan, los procedimientos de las unidades organizacionales a
su cargo y sus modificaciones.
 Supervisar las actividades necesarias para el cumplimiento de los
planes y pruebas del Sistema de Gestión de Continuidad de
Operaciones y de Crisis (SGCO).
 Supervisar el desarrollo de los recursos humanos en las unidades
organizacionales a su cargo.
 Supervisar la gestión del conocimiento en las unidades
organizacionales a su cargo.
 Supervisar las actividades necesarias para el cumplimiento de la
normativa relacionada a la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, y al Libro de Reclamaciones en los casos que
correspondan.
 Realizar otras funciones específicas que le asigne la Gerencia
General o Gerencia Central, en los casos que aplique.

30 de junio de 2020
18
6. CAPÍTULO IV: Administradoras de fondo de pensiones
a. Reseña histórica
La preocupación por las pensiones en el país inició tras la creación de la
Ley de Goces, el primer sistema de pensiones del Perú, en 1850, que
abarcaba un grupo reducido de funcionarios y tenía cargo en el tesoro
público. En 1973, cuando el gobierno de Velasco Alvarado creó
el sistema nacional de pensiones (SNP), en el que los trabajadores
financian las pensiones de los jubilados y las aportaciones se acumulan
en un fondo común.
Así, para junio de 1993, iniciaron operaciones ocho Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP): Horizonte, Integra, Profuturo, Unión Vida,
Unión, El Roble, Providencia y Mega fondo. Además, se creó la
Asociación de AFPs.
Las AFP fueron creadas en 1993 y operan dentro del Sistema Privado
de Pensiones (SPP), el cual es supervisado y fiscalizado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Es en 1995 que el entonces presidente Alberto Fujimori incentivó con
bonos el traslado de los afiliados a la ONP al sistema privado de
pensiones. Ese mismo año se logró recopilar 1,1 millón de afiliados.
b. Concepto
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), son instituciones
financieras privadas que tienen como único fin la administración de los
fondos de pensiones bajo la modalidad de cuentas personales. Otorgan
pensiones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y proporcionan gastos
de sepelio. Las administradoras de fondo de pensiones (AFP) son
empresas que tienen como fin administrar los aportes de sus afiliados.
Administrar significa invertir los aportes en mercados internacionales y
locales para generar rentabilidad. Cuando una persona cumple 65 años
(edad mínima para jubilarse), podrá disponer de sus ahorros mediante
diversas modalidades.
El aporte es el dinero que cada persona entrega a la AFP
mensualmente. Este aporte está conformado por el 10% de la
remuneración que recibe cada persona, mas 1,35% para el seguro de
invalidez y sobrevivencia, y un porcentaje que cobra la AFP por
administrar el Dinero. Este último varía dependiendo de cada AFP.

c. Funciones de la AFP
Las Administradoras de Fondos de Pensiones, conocidas por sus siglas
como AFP, son entidades especializadas y autorizadas legalmente para
realizar la función de administrar los ahorros para pensiones de los
trabajadores y gestionar el pago de las prestaciones y beneficios que la
Ley establece.

30 de junio de 2020
19
Las AFP desarrollan sus actividades en el marco de la Ley del Sistema
de Ahorro para Pensiones, y tienen a su cargo la gestión del Sistema de
Pensiones tanto para los trabajadores que se encuentran activos, es
decir, los que se encuentran laborando, como para los trabajadores que
ya se encuentran pensionados.

Los principales servicios que prestan a los afiliados que se encuentran


laborando son los siguientes:

 Se encargan de la afiliación de los trabajadores que ingresan al


mercado de trabajo,
 Reciben mensualmente las planillas de cotizaciones que envían
los empleadores, con el detalle de los aportes de cada uno de los
trabajadores y el dinero respectivo, el cual es propiedad de los
trabajadores, no de la AFP.
 Registran en la cuenta individual de ahorro para pensiones de
cada trabajador, los aportes del trabajador y su empleador.
 Invierten los fondos colectados para generarle a los trabajadores,
rentabilidad sobre sus ahorros. Esta rentabilidad es registrada
diariamente en las cuentas individuales de ahorro de todos los
trabajadores afiliados,
 Remiten periódicamente a los trabajadores, su Estado de Cuenta
con el detalle de los aportes realizados y la rentabilidad generada
durante el período reportado,
 Se encargan de la gestión de recuperación de cotizaciones en
mora.
Por otra parte, para los trabajadores que ya cumplieron los requisitos y
desean solicitar el pago de un beneficio, las AFP son las encargadas de
recibir y dar trámite a dichas solicitudes, así como realizar los pagos
respectivos cuando se comprueba el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la Ley.

Todas las anteriores actividades son realizadas de acuerdo con lo


dispuesto en la Ley y sujeto a la supervisión diaria a cargo de la
Superintendencia del Sistema Financiero.

d. Obligaciones legales de las AFP

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) tienen la obligación


de gestionar los fondos que administran con el fin de obtener la mejor
rentabilidad posible (ajustada por riesgo), ya que asumen plena
responsabilidad fiduciaria en su condición de inversores institucionales.
Según el marco normativo vigente, las AFP pueden invertir en acciones,
bonos, certificados de depósitos, entre otros, velando por el fondo de
pensión por sobre cualquier otro interés.

En Profuturo AFP cumplimos con los siguientes lineamientos obligatorios


en este proceso de inversión:

30 de junio de 2020
20
 Actuar atendiendo los intereses de nuestros afiliados.
 Procurar la diligencia y competencia que corresponde a un
experto en inversiones.
 Mantener la debida imparcialidad, cuidado, reserva, discreción,
prudencia y honestidad.
 Mantener un balance apropiado entre la rentabilidad y el riesgo de
las inversiones de acuerdo con los objetivos de cada fondo.
 Diversificar las inversiones de manera que el riesgo del portafolio
se mantenga a un nivel razonable y adecuado de acuerdo con los
objetivos de cada fondo.
 Respetar y cumplir la normativa vigente aplicable a las
inversiones de cada fondo.

Además, las AFP están prohibidas de realizar transacciones con los


recursos de los fondos con cualquier persona natural o jurídica que
pueda ser capaz de influir en las decisiones de inversión de dichos
recursos o cuyas transacciones con éstas puedan generar potenciales
conflictos de interés. Asimismo, los directores, gerentes, funcionarios y
trabajadores de las AFP vinculados al proceso de inversión se
encuentran prohibidos de efectuar las siguientes transacciones:

 Negociar con los recursos de los fondos a favor de intereses


propios, de terceros o de intereses adversos a éstos.
 Negociar con los recursos de los fondos usando información
privilegiada o reservada.
 Invertir en los instrumentos que son elegibles para ser adquiridos
con los recursos de los fondos o en cuya decisión de inversión se
ha participado o se ha tenido acceso al conocimiento de dicha
decisión.
 Recibir cualquier tipo de compensación producto de la
negociación de los instrumentos de inversión de los fondos.

Cada AFP deberá adoptar los principios de Buen Gobierno Corporativo y


las mejores prácticas aplicables a la gestión de la administradora, así
como al proceso de inversión de los portafolios de cada fondo que
administre, tomando como referencia los mejores estándares que se
encuentren disponibles sobre la materia. La Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP (SBS) velará por el adecuado cumplimiento de estos
principios y prácticas. 

Artículo 87º El Estado fomenta y garantiza el ahorro. La ley establece las


obligaciones y los límites de las empresas que reciben ahorros del
público, así como el modo y los alcances de dicha garantía.
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones ejerce el control de las empresas bancarias, de
seguros, de administración de fondos de pensiones, de las demás que
reciben depósitos del público y de aquellas otras que, por realizar
operaciones conexas o similares, determine la ley.

30 de junio de 2020
21
La ley establece la organización y la autonomía funcional de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones.
El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones por el plazo
correspondiente a su período constitucional. El Congreso lo ratifica.

e. Beneficios del afiliado

Según la superintendencia de banca, seguros y administradoras


privadas de fondos de pensiones explica los beneficios para los
asegurados de la siguiente manera:
Cuenta Individual: Las cotizaciones que realizas como afiliado ingresan a
tu cuenta personal, denominada Cuenta Individual de Capitalización
(CIC) y se van acumulando mes a mes, incrementándose con la
rentabilidad que produce la AFP.
Rentabilidad: El rendimiento o ganancia que genera las inversiones de
tus aportes se denomina rentabilidad, e ingresan a tu CIC,
incrementando así tu Fondo.
Aportes Voluntarios: Puedes realizar aportes voluntarios a tu CIC sin
límite alguno. Estos aportes pueden ser con fin previsional (destinados a
tu jubilación) o sin fin previsional.
Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio: Es un pago que
te da derecho a tener un seguro, que te protege a ti en caso de invalidez
o a tu familia si tú falleces.
Cobertura de salud en ESSALUD: Mantienes el derecho a gozar de los
beneficios de salud que otorga ESSALUD durante tu jubilación, para lo
cual pagarás tan sólo el 4% de tu pensión; cabe resaltar que, una vez
fallecido el titular, los beneficiarios seguirán teniendo este beneficio.
Pensiones dignas: Tu pensión será calculada en base a tu Fondo,
compuesto por los aportes que realices a tu cuenta a lo largo de tu vida
laboral y la rentabilidad ganada. Con dicho Fondo tendrás acceso a
gozar de una pensión. Este puede ser en Nuevos Soles o en Dólares
(bajo la modalidad de Renta Vitalicia Familiar).
Posibilidad de elegir la modalidad de pensión: Puedes optar, al momento
de jubilarte, por distintas modalidades de pensión; Retiro Programado,
Renta Vitalicia Familiar, Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.
Pensiones en Nuevos Soles y Dólares: Puedes recibir tu pensión en
Nuevos Soles (indexados) o en Dólares bajo la modalidad de Renta
Vitalicia Familiar.

30 de junio de 2020
22
Jubilación adelantada: Te puedes jubilar antes de los 65 años si lo crees
conveniente y cumples con los requisitos de Ley N° 29426.
Bono de Reconocimiento: Es el certificado que otorga la ONP a los
afiliados que aportaron al SNP antes de incorporarse a una AFP. En tal
caso, la ONP reconocerá una parte de los aportes realizados, los cuales
serán abonados a tu Fondo al momento de jubilarte.

30 de junio de 2020
23
7. Conclusiones

 Definimos a los organismos constitucionales autónomos como los órganos en


los cuales esta confiada la misión del estado para con la sociedad, por lo que
gozarán de autonomía para salvaguardar al estado de derecho en asuntos de
suma importancia y por ende no dependerán de ningún poder del estado.

 La función más importante por el organismo del sistema electoral es conducir


los requerimientos de manera equilibrada y transparente los procesos
electorales y así los ciudadanos con su voto obtengan un estado justo y que
protejan el bien común de cada ciudadano.

 A través del banco central de reserva el estado estará supervisado y este


garantizará una adecuada gestión, es decir el cumplimiento de las actividades,
así como supervisar las actividades necesarias y además que tengan controles
necesarios que no afecten los procedimientos del banco es por ello que su
directorio estará encargado de informar y sustentar los proyectos.

 es de total importancia conocer la manera en que las administradoras de


fondos de pensiones administran los fondos bajo la modalidad de cuentas
personales, que a la larga cubrirán gastos tan esenciales como un sepelio, se
te otorgará una pensión cuando ya te hayas jubilado o sufras de invalidez, es
por ello que se encargaran de salvaguardar tu dinero, lo aportado
mensualmente se te entregará en un determinado plazo.

30 de junio de 2020
24
8. Bibliografía
 BCRP, B., BCRP, C., BCRP, C., & BCRP, C. (2019). Banco Central de Reserva
del Perú.
 C. P., & DE LA PERSONA, D. F. (1993). Constitución Política del Perú 1993.
Compendio Normativo.
 calderón, F. V. U., & Valentín, F. (2015). Órganos constitucionales autónomos.
Revista del Instituto de la Judicatura Federal, 29.
 Yrivarren Lazo, J. L. Información de RENIEC para el desarrollo del país.
 Barreto, E., Palo, A., & Fuertes, L. (2005). Historia de los procesos
electorales en el Perú.
 ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal; LÓPEZ, Sinesio. Historia de las elecciones
en el Perú: estudios sobre el gobierno representativo. Instituto de Estudios
peruanos.Perú, 2005.
 BEJAR QUISPE, Jose. Derecho Constitucional del Perú Parte ll. Perú, 2013
 PANIAGUA CORAZAO, Valentín. Los orígenes del gobierno representativo en
el Perú: Las elecciones (1809-1826). Fondo Editorial PUCP. Perú, 2003.
 Constitución Política del Perú (1993). Diario Oficial el Peruano.

PÁGINAS WEB

 https://www.jne.gob.pe/ .“Jurado Nacional de Elecciones”


 https://www.onpe.gob.pe/ . “Oficina Nacional de Procesos Electorales”
 https://pdba.georgetown.edu/Electoral/Peru/leyregistro.pdf

ANEXOS

https://www.youtube.com/watch?v=-Nim8n6raJo

30 de junio de 2020
25

También podría gustarte