Está en la página 1de 2

Tema 2: Fundamentación y principios de la Bioética

¿Por qué pensamos cómo lo hacemos? ¿Por qué valoramos de una determinada
forma?
o Hay que considerar los valores propios y los del paciente, así como respetarlos.
o No todo lo que en medicina se puede hacer se debe hacer.

Los valores son inherentes a las personas, aunque cada uno le otorga más o menos
importancia a un mismo valor (por ej: éxito, poder, lealtad, amor, etc.). Todos son
valores razonables porque cada uno puede elegir sus prioridades, aunque nuestra
percepción sea distinta.
o Primero debo entender mis valores como médico, para luego conocer y
respetar los valores de los demás.

¿Cómo se forman los valores? En función de la experiencia, los diálogos, las relaciones
con nuestro entorno o las emociones. Sin embargo, al ser médico se deben integrar los
valores del paciente con los nuestros aún cuando no coincidan.

Definición de bioética: estudia la conducta del ser humano con respecto a la vida,
tanto de la vida humana como el resto de seres vivos y el medio ambiente.
Definición de ética médica: análisis, estudio y aplicación del mínimo común
denominador de los valores de la sociedad aplicada a la práctica media.
o Mínimo común denominador: el valor que se comparte por la mayoría de
miembros de un grupo y que permite la comprensión de la situación del
mismo.

La ética ha cambiado a lo largo del tiempo y su presencia en la medicina depende de la


época en la que nos situemos.
o “Paternalismo hipocrático”: no es necesario explicar a los enfermos qué les
ocurre (a día de hoy esto es impensable).
o Creencias populares (por ej sobre las cicatrices)
o Durante el holocausto hubo médicos que experimentaron y en aquel momento
la medicina progresó muy rápidamente (aunque había una total falta de ética y
es inaceptable).
o “House” es un magnífico clínico, pero ser médico es mucho más.

Dimensiones del acto médico: técnica y DIMENSIÓN ÉTICA (Ojo a las llaves).
o Éticas de código único: tradición cultural filosófica y religiosa, códigos
deontológicos, seguir lo que dicte la ley.
o Éticas de código múltiple: se requiere de la participación del individuo.
Teorías éticas (llave)
1. Teorías clásicas
a) Teoría de la virtud (Aristóteles)  todos los seres humanos son buenos,
por tanto todo lo que el médico hace está bienintencionado, existe la
armonía en la toma de decisiones y todos somos honestos, justos y
bondadosos. Estadísticamente la mayoría de médicos cumplen con esta
teoría, pero no siempre pasa así.

b) Teoría del deber (Kant)  la clave se sitúa en la intención y el


cumplimiento del deber. “El fin nunca justifica los medios”.

o ¿Es correcto mentir? Según Kant NO, aunque no sea lo correcto. Hay que
matizar siempre.

c) Teoría de las consecuencias (Stuart Mill)  no importa cumplir el deber,


sino las consecuencias de la toma de decisiones. Ética utilitarista= lo
importante es el resultado. La moralidad es teoría.

o En un avión van 3 personas: un piloto, un panadero y un cirujano ilustre.


Quedan solo 2 paracaídas. ¿A quién se lo das? Stuart Mill se lo daría al cirujano
(porque éste salvaría muchas vidas y compensa la pérdida de la del panadero).
o El dilema del tranvía (fotos)
o ¿Quitaría los órganos a un moribundo para trasplantar a 5 personas que los
necesitan?

2. Ética principialista
o AUTONOMÍA: el paciente tiene derecho y capacidad para decidir sobre
su propia vida. Se debe dar información clínica veraz, se debe pedir
permiso y
o BENEFICENCIA: balance riesgo/beneficio, utilidad del acto médico y
poner en foco en los actos, no en las actitudes.
o JUSTICIA: equidad, casos análogos deben ser tratados de forma similar.

3. Ética pragmático-utilitarista (diapos, aunque no llave)


4. Bioética laboral
5. Otras teorías

También podría gustarte