Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ESCUINTLA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
Derecho Civil IV
Lic. Amadeo de Jesús Guerra Chacón

NOMBRE:ANGEL ALFREDO CAAL CATALAN

CARNET: 5014-19-4645

Instrucciones Generales:
Deberá descargar el presente documento, dar lectura a cada cuestionamiento y
responder las preguntas que se describen dentro del presente documento. Se
deberá auxiliar de sus leyes, material de aprendizaje en plataforma y texto
guia del curso. Al finalizar deberá grabar el archivo, verificar ortografía y
enviarlo por medio de la nube compartiendo link.

1.- Indique los requisitos esenciales para el negocio jurídico.

R.// Esenciales, naturales y accidentales.

2.- En los vicios del consentimiento explique con sus palabras la diferencia
entre error y dolo.

R//. error, es en la cual surge por unos de los contratantes que da una
determinada norma jurídica en pocas palabras como lo aduce es la que cae a un
error y podrá ser anulada por el mismo que haya surgido ese error.
en el dolo es en la cual va con una inducción de engaño para poder inducir a
llegar a tener o provocar un error.

3.- Explique con sus palabras los cuándo se da la simulación de negocio


jurídico.

R.// Cuando se da frente a una simulación en las partes que se ponen de acuerdo
para celebrar un negocio.

4.- Explique con sus palabras la diferencia entre nulidad absoluta y nulidad
relativa del negocio jurídico
R.// La nulidad absoluta es la que el negocio no llega a formarse realmente
jurídicamente o cuando se viola un mandato o prohibición de la ley
La nulidad relativa este aun con el negocio anulable produce sus efectos sus
efectos propios en la cual se denomina en el interés general.

5.- Explique con sus palabras la diferencia en los efectos de la declaración de


nulidad absoluta y relativa de negocio jurídico

R.// En el caso de esta novación de lo que es el efecto de la nulidad absoluta no


produce efectos si la antigua obligación era nula.
y en el caso de la relativa este negocio nulo simplemente si produce los efectos
jurídicos para los que estaban destinados.

6.- Explique con sus palabras la diferencia entre la obligación de hacer y no


hacer.

R//. La obligación de hacer es considerada una obligación positiva ya que se


encuentra constituida por la prestación acción y comportamiento.
En la obligación de no hacer esta es negativa en esta en las cuales la voluntad
del deudor se manifiesta de forma activa.

7.- Explique con sus palabras la diferencia entre las obligaciones alternativas y
facultativas.

R. Las alternativas son aquellas que tienen varias prestaciones que puede
cumplirse en una sola y completa por elección del acreedor o deudor.
La facultativa es la que constituye como objeto una prestación de un
determinado.

8-. Explique con sus palabras la diferencia entre las obligaciones


mancomunadas simples y solidarias

R//. las mancomunadas son aquellas en las que existe más de una persona en la
cual puede ser activo, pasivo o en ambas partes y se atribuye las deudas por
partes divisas, las simples los vínculos jurídicos dependen de los deudores y
acreedores que pueden existir y en el solidario en esta se exige a cualquiera de
los deudores de las prestaciones y exigir por el pago como si fuera el único
deudor.
9.- Explique con sus palabras la diferencia entre pago en consignación y pago
en sesión de bienes.

R//. pago de consignación es en donde el acreedor se niega a recibir el pago ya


que puede ser indirecto y en el pago de cesión de bienes el deudor transmite su
posesión de los bienes a lo acreedores para facultandoles de la administración y
paguen con frutos.

10. Explique con sus palabras en qué consiste el cumplimiento de la obligación.

R//. En este cumplimiento se entiende que se forma por distintas modalidades en


la cual en por medio de pagos que de un acto jurídico se entiende por
obligaciones en formas principales.

También podría gustarte