Está en la página 1de 13

Simbología del futbol

Es importante que cuando


representamos gráficamente una
acción de
juego, se haga de la manera más
sencilla posible y que todos los
técnicos
sepan interpretarla. Para ello se ha
pensado en los símbolos que
aparecen
en el siguiente apartado. Esto es uno
de los muchos aspectos que ayudan
a
conseguir la identidad propia de un
deporte tan joven como el nuestro.
II. Símbolos utilizados
G Portero del equipo defensor
Jugadores del equipo defensor
1234
1 = Pívot; 2 = Ala; 3 = Ala; 4 = Cierre
Jugador del equipo defensor
Portero del equipo atacante
Jugadores del equipo atacante
P = Pívot; AD = Ala Derecha;
AZ = Ala Izqui erda; C = Cierre
Metodología de enseñanza del dialogo

En la enseñanza del fútbol debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones


metodológicas:

 La motivación para los niños/as que comienzan su práctica deportiva es fundamental, y las
situaciones globales y reales son lo más recomendable, para luego, en etapas posteriores ir
aumentando el trabajo específico.
 No encontramos mayores ventajas en la metodología global (comprensiva) que en la
conservadora o analítica.
 Los porteros no han de ser olvidados, y no se ha de situar al jugador más alto o más torpe
en el terreno de juego como tal, sino al que quiera ser portero.
 El proceso de enseñanza se divide en fases claramente diferenciadas, pero que se
interrelacionan, basándose en la continuación de unas sobre otras.
 En las primeras fases el entrenador/a ha de actuar como educador y profesor que
transforme el entrenamiento en una escuela de valores.
 El acondicionamiento físico, progresivamente se va pasando de una preparación general
hacia objetivos y formas de trabajo más específicas.
 La enseñanza táctica se hace fundamental en las primeras edades, superando el trabajo
técnico.
 Desde las edades infantiles se ha de inculcar al futbolista la adecuada colocación.
 En la iniciación todos los jugadores han de pasar por todas las posiciones.

Método de enseñanza tiro de esquina


El balón se debe colocar en el interior del cuadrante del banderín de esquina más cercano y
no se debe quitar el poste del banderín.
Los adversarios deben permanecer a un mínimo de 9,15 m del balón hasta que esté en
juego.
El balón será jugado con el pie por un jugador del equipo atacante y el balón estará en juego
en el momento en que es jugado con el pie y se pone en movimiento.
El ejecutor del saque no deberá jugar el balón por segunda vez hasta que no haya sido
tocado por otro jugador.
Basicamente existen cuatro formas generales de ejecutar los saques de esquina:
- Gol olímpico, es aquel saque de esquina mediante el cual se consigue meter el balón
dentro de la portería del equipo contrario directamente desde el corner y sin que toque el
balón ningún otro jugador.
- Saque en corto, es aquel saque de esquina mediante el cual pasamos el balón a un jugador
de nuestro mismo equipo que estará situado a menos de 9´15 metros.
- Saque en largo sobre la portería adversaria, es aquel saque de esquina mediante el cual
lanzamos el balón dentro del área, lo más cerca posible de la portería para que un jugador
de nuestro mismo equipo remate de cabeza o con el pie e intente marcar gol.
- Saque en largo sobre un compañero que se incorpora a la jugada, es aquel saque de
esquina mediante el cual lanzamos el balón a un espacio donde un jugador de nuestro
mismo equipo tire a puerta o realice un centro sobre la portería adversaria.
Algunas consideraciones sobre los saques de esquina:
Son unas de las acciones a balón parado más importantes. Desde el apartado defensivo
presenta grandes dificultades, ya que como en todas las acciones a balón parado la
iniciativa la tiene el equipo que ataca, por lo que los defensores suelen estar un paso por
detrás.
Además nos encontramos con la complejidad que supone un lanzamiento lateral, muy
próximo a nuestra portería, que no nos permite tener controlado, como defensas, a los
atacantes y al balón al mismo tiempo.
O le prestas atención al balón o se la prestas al rival, pero a ambos es muy difícil, y todavía
más cuando los desmarques se realizan alejándose del balón.
Cobra una gran importancia el tener establecidas las funciones de cada uno, defensiva y
ofensivamente. Defensivamente se exige una gran concentración, nadie se puede relajar, y
todos deben estar preparados para contraatacar si se recupera el balón.

Aspectos a tener en cuenta defensivamente en el saque de esquina:


1.- Máxima atención al balón y al adversario.
2.- Se debe establecer el tipo de marcaje a realizar. Se aconseja el zonal, o en su defecto el
combinado zona-hombre, ya que permiten un mayor control sobre el balón, el adversario y
el espacio más peligroso para el remate de los contrarios.
3.- El marcaje al hombre presenta los inconvenientes de perder de vista el balón, correr y
despejar hacia la portería propia e ir siempre dos pasos detrás del contrario.
4.- Definición de la zona de acción, entendiendo ésta como el espacio en el que ha de
desarrollar su cometido todo defensor.
5.- Establecimiento de las posiciones de marcaje, despeje, rechace y contraataque con
nombres y apellidos. Se deben ocupar las zonas de remate más peligrosas para nuestra
portería, comprendidas generalmente entre el vértice del área pequeña más próxima al
saque y el punto de penal.
6.- Se aconseja colocar a un solo defensor en los palos, para ganar a un jugador en el
marcaje o en el rechace.
7.- Salida del área de todos los defensores, cuando se produzca un despeje largo, para
provocar el fuera de juego del adversario. Salida a la altura del balón si el despeje es corto.
En ningún caso deben permanecer estáticos.
8.- Actitud agresiva, expectante, de anticipación. Apoyo del cuerpo sobre la punta de los
pies, para ser más explosivos.
9.- Dominio de la técnica de brazos y de juego de área.

Metodología el Penalti
Se sanciona con penalti cualquier falta sancionable con tiro libre directo que se cometa
dentro del área penalti. El lanzamiento debe realizarse colocándose el balón sobre el punto
de penalti, situado a 11 metros de la línea de gol.
El tiro desde el punto de penalti se ejecuta mediante un tiro seco y preciso. Se pueden
utilizar algunas fintas e, incluso, las reglas del juego autorizan la ejecución en colaboración
con un compañero el cual durante la ejecución del primer golpe, debe encontrarse fuera del
área de penalti . Aunque este tipo de penalti no es aconsejable en este enlace podeis ver un
claro ejemplo de él:
Los compañeros del jugador que dispara y los del arquero deben encontrarse en el exterior
del área de penalti. Si el portero rechaza el tiro, el jugador que lo ha ejecutado podrá volver a
tocar el balón y marcar. Por el contrario, si es el poste el que devuelve el balón, solamente
uno de sus compañeros podrá volver a tocarlo.
ESTRATEGIA DEFENSIVA (sin posesión del balón):
Los defensores estarán atentos a fin de intervenir en caso de rechace del portero o de
rebote en uno de los postes. Esta especial atención les permitirá reaccionar antes que los
adversarios y despejar su área de todo peligro, para ello deben colocarse correctamente
alrededor del área de penalti.
El guardameta, que estará ubicado en el centro del marco, puede inducir a error al
adversario dejando ligeramente separado su mejor lado. Si bien no puede levantar los pies
antes de la salida del balón, puede hacer una finta con el cuerpo.
ESTRATEGIA OFENSIVA (en posesión del balón):
El penalti lo tiene que lanzar el jugador que por su estabilidad psicológica, y capacidad, esté
mejor predestinado.
Antes de iniciar el tiro, debe de colocar el balón el mismo en el punto correcto de
lanzamiento.
Debe de tener previsto dónde va a tirar el penalti, las dudas o improvisación siempre traen
fracaso.
No debe de cambiar de idea en el momento justo del golpeo pues la posición del cuerpo en
el momento del golpeo no será la adecuada para golpear con precisión.
Lo debe de realizar con fuerza, precisión y exactitud hacia los postes.
Debe conocer bien el reglamento referente al tiro del penalti.
ESTUDIOS SOBRE EL PORTERO EN LOS PENALTIS
Un estudio publicado en el Journal of Economic Psychology describe como el portero debe
decidir su actuación durante el penalti antes de saber hacia que dirección la pelota ha sido
golpeada. El tiempo que tarda el balón en llegar a la portería es de 0.3 segundos,
insuficientes para que el portero realice una decisión informada sobre sus acciones. Su
decisión entonces, podrá estar influida por el comportamiento del jugador antes de lanzar el
balón o por la historia del mismo en cuanto a su técnica en tiro de penaltis.
Basado en esto, el portero puede decidir lanzarse hacia uno de los lados- izquierda o
derecha- o permanecer en el centro.
Estudios de cientos de tiros de penalti indican que únicamente en un 43 % la dirección del
salto del portero coincide con la dirección en la que la pelota es lanzada por lo que la mayor
probabilidad de detener el balón (60%) lo tiene si se queda en el centro. A pesar de ello los
porteros estudiados solo permanecieron en el centro de la portería en un 6.3 % de las veces
lo que contrasta enormemente con sus probabilidades de tener éxito en parar un tiro de
penalti.
La razón de este comportamiento, concluyen los científicos, es porque los sentimientos
negativos asociados con su incapacidad de detener un gol se ven acentuados si el portero
siente que “no hizo nada” quedándose al centro mientras que si salta hacia alguno de los
lados sus sentimientos de fracaso se ven atenuados con el argumento que “hizo lo que
pudo”.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA PARA LA DEFENSA

Se entiende por estrategia defensiva las acciones que realiza el equipo que no posee el
balón, con el fin de contrarrestar y anular las acciones estratégicas ofensivas del
adversario.
A toda maniobra de estrategia ofensiva de un equipo se le opone, naturalmente, una
defensiva del rival.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA PARA LA OFENSIVA

La estrategia ofensiva la podemos definir como el inicio o reinicio del juego por parte de un
equipo por medio de un saque a balón parado.
Dicha acción se puede dar en todos los lugares del terreno de juego y de diversas formas,
por lo que no todas las acciones estratégicas tendrán ni la misma ejecución ni la misma
finalidad.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA DEL PORTERO

Planteamientos iniciales

El entrenamiento ha de ser una optimización a nivel técnico, táctico y físico del


individuo que se ha de plasmar en cada situación propuesta a los jugadores. La
base de este tipo de entrenamiento ha de ser el aspecto táctico
individual (Ramón Madir, 2001).

La táctica individual es la que permite a los jugadores resolver las múltiples


situaciones que se le puedan plantear en el juego, escogiendo de su repertorio de
posibilidades la mejor opción en el tiempo necesario.

La táctica individual requiere de calidad técnica, pues ella es el instrumento del


que el jugador se valdrá para dar cuerpo a sus diferentes intenciones (Bayer,
1986).

En cada situación, el portero ha de poder dar respuesta a las preguntas de


"dónde", "cuándo" y "cómo", es decir, implementar en el espacio y el tiempo una
cierta forma de motricidad. Por tanto estamos hablando de una relación directa
con la dimensión espacio-temporal, elemento estructural funcional de cualquier
deporte de oposición, y que confiere elementos y posibilidades de actuación como
la propia "anticipación", fundamental para los deportes de equipo, y trascendental
para la táctica individual, en la medida que se va a solicitar al individuo, que de la
respuesta adecuada, para la situación planteada, y en el menor tiempo posible, o
cuanto menos, en el momento justo.

Procedimientos

 Los porteros deben pasar por una serie de niveles o etapas que les van a
llevar desde su primer contacto con el fútbol, hasta la alta especialización.
 Programación coherente, dando tiempo suficiente en cada etapa de
aprendizaje y adecuándonos a las posibilidades del individuo a nivel
evolutivo, evitando saltarnos pasos necesarios en la educación motriz del
portero de fútbol.
 Los objetivos a corto plazo no son adecuados en un trabajo que ha de
plantear fundamentalmente objetivos a largo plazo.
 Cada nivel o etapa de formación está dotado de una progresión de
ejercicios y formas jugadas, que intentan asegurar un correcto desarrollo
del aprendizaje de los contenidos técnico-tácticos escogidos para esa etapa
determinada.
Juegos tradicionales

Juegos tradicionales son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se


realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el
propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena,
piedrecitas, ciertos elementos como las tabas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre
objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales,
instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller, especialmente
de la costura). También tienen la consideración de tradicionales los juegos que se
realizan con los juguetes más antiguos o simples
(muñecos, cometas,peonzas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente
cuando se autoconstruyen por elniño (caballitos con el palo de una
escoba, aviones o barcos de papel, disfracesrudimentarios, herramientas o armas
simuladas); e incluso los juegos de mesa (de sociedado de tablero) anteriores a
la revolución informática (tres en raya, parchís, juego de la oca,barquitos etc.) y
algunos juegos de cartas.
Su objetivo puede ser variable y pueden ser tanto individuales como colectivos;
aunque lo más habitual es que se trate de juegos basados en la interacción entre
dos o más jugadores, muy a menudo reproduciendo roles con mayor o menor
grado de fantasía. Generalmente tienen reglas sencillas. Las relaciones
sociales establecidas por los niños en los juegos, especialmente cuando se
realizan en la calle y sin control directo de los adultos (juegos de calle),
reproducen una verdadera cultura propia que se denomina cultura infantil
callejera.1 Cuando la totalidad de la vida de los niños se desarrolla
autónomamente y de forma ajena al cuidado de los adultos, se habla de niños de
la calle. Las relaciones entre niños (tanto las debidas al juego como a otras
interacciones) que tienen lugar dentro del entorno escolar son una parte
fundamental del denominado currículum oculto.
Los juegos que implican actividad física casi siempre son ejecutados al aire libre,
implican alguna forma de expresión corporal y tienden a servirse de habilidades
motrices básicas como saltar, correr o caminar, entre otros. Por su relación con la
denominada fase de la expresividad motriz de la psicomotricidad son también
llamados juegos motrices. Se realizan desde muy temprana edad, constituyendo
una necesidad para el desarrollo: losbebés, espontáneamente o estimulados por
sus padres o hermanos, comienzan su relación con el juego girando ante sus ojos
sus propias manos (en español se les canta la cancióncinco lobitos) o tapándose
con ellas los ojos (un juego similar al escondite, que se denomina cu-cu o cu-cu-
tras).2
Las escuelas y parques suelen poseer patios de recreo, patios de juego, campos
de juego oparques infantiles especialmente delimitados y diseñados para los
juegos infantiles, que en el mejor de los casos cuentan un suelo especialmente
adaptado (o un simple arenero) y con estructuras metálicas, de madera o de
plástico, como toboganes, columpios, balancines, etc. La legislación prevé sus
características en cuanto al cumplimiento de determinados requisitos de
seguridad.
OBJETIVOS

Favorecer el desarrollo físico, psíquico, intelectual y social de los niños, niñas y


adolescentes, a través de los juegos.
Objetivos específicos
Jugar en equipo.
Conocer los juegos tradicionales.
Participar y relacionarse con los demás a través del juego.
Método pedagógico a usar:
1. Método Simbólico o Verbalístico: cuando todos los trabajos de la clase son
ejecutados a través de la palabra.
El juego:
- Carrera de tres piernas
Se les indica a los niños que se pongan en parejas, con una cuerda el primer chico
amarra su pierna izquierda a la izquierda de su compañero, al dar la señal por el
director del juego, todos los jugadores corren amarrados, la distancia que se ha
fijado y regresan al sitio donde salieron, los que se quedan al último son los que
pierden.
- EL PAÑUELO

PARTICIPANTES: Más de cuatro


MATERIAL: Un pañuelo
REGLAS:
Se asigna un número a los participantes de cada equipo. El árbitro del juego dice
uno de los números y los participantes que lo tengan asignado corren hacia él
para tratar de coger el pañuelo y volver hacia el lugar donde está su equipo sin
que el contrario le toque. Si le toka se le descalifica y si no se le descalifica a él.

CLASIFICACION DE LOS JUEGOS

JUEGOS DE PRESENTACION

Se trata de juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento y contacto


entre personas que vayan a pertenecer a un mismo grupo, independientemente de
la edad. Fundamentalmente son juegos destinados a aprender los nombres y
alguna característica mínima. Son idóneos cuando los/as participantes no se
conocen o se conocen mínimamente. Este tipo de juegos nos ayudarán a romper
el hielo y la timidez que se puede dar en grupos que se conocen por primera vez,
y sobre todo a dar la oportunidad de participar a todo el mundo.

EL APODO O NOMBRE-ANIMAL.
Consiste en que cada uno debe ir diciendo su nombre y un objeto/animal que
comience por la letra que comienza su nombre, por ejemplo Paola-Pollo, la
siguiente persona dirá el nombre y apodo del anterior y su nombre y apodo, el
último deberá decir el nombre y apodo de todo el mundo.Con esta dinámica se
consigue que todos los participantes memoricen fácilmente los nombres de sus
compañeros.

¿ME QUIERES?

Todos sentados en círculo, y un jugador de pie en el centro. Este se acercará


aleatóriamente a un jugador del circulo y le preguntará “¿Me quieres?, <jugador
1>?”, debiendo responderle “Claro que sí, pero también quiero a <jugador 2>”. En
ese momento, los que están a ambos lados del jugador 1 deben intercambiar su
asiento con los de ambos lados del jugador 2. El que ha preguntado, que estaba
de pie, aprovecha entonces para sentarse rápidamente, quedando en pie uno de
los cuatro jugadores que se han levantado, que deberá continuar el juego.

EL PISTOLERO.

Los participantes irán deambulando por el lugar del juego con la cabeza
agachada. Cuando dos se choquen harán como si desenfundasen sus pistolas,
"disparando" el nombre del contrincante. Quien lo diga antes sigue jugando, el otro
queda eliminado.

LA MANTA.

Se divide a los participantes en dos grupos. Cada grupo se pone a un lado de la


manta levantada, y se disponen los jugadores en fila, fila uno tras otro. Al bajarse
la manta, las personas que se ven (o sea, sólo los primeros de la fila) deben decir
el nombre del que están viendo, antes que lo diga el otro. Quien tarde más se
elimina. Gana el grupo que más participantes tenga al final de una ronda.

LA TELARAÑA.

Consiste en presentarse utilizando una bola de estambre o ovillo de lana que se


va lanzando entre las/os participantes del grupo. Todas las personas formarán un
circulo, luego se seleccionara alguna persona al azar y ella tomara el principio del
estambre o ovillo de lana y lanzará el resto de estambre a algún participante que
el elija pero antes de lanzarlo deberá decir su nombre, pasatiempos, intereses
esto dependerá de las características que se utilizaran en la presentación al
lanzarlo el otro participante debe repetir la presentación de su compañero y la
propia y lanzar el estambre, quedándose también con una parte de él hasta llegar
al ultimo participante y lograr formar una telaraña el dirigente o moderador tomara
la decisión de deshacerla siguiendo el mismo desarrollo pero ahora mencionaran
los participantes otro dato como algo positivo sobre la persona a la que le
regresara el extremo del estambre y así se continua hasta llegar a la primera
persona que tiene el inicio del estambre.
LOS JUEGOS SENSORIALES

los juegos sensoriales son ejercicios que contribuyen a desarrollar los sentidos del
niño o niña. la educadora debepreocuparse de disponer de un buen repertorio y de
ir perfeccionando las tecnicas de aplicación.

practica de los juegos

en la practica de los juegos hemos de tomar en consideracion algunas


recomendaciones
-son ante todo, juegos.
-han de realizarse en forma regular.
-deben ser variados.
-deben graduarse.
-se debe tener cuidado con la ubicación y posicion de los niños.

1.-son, ante todo, juegos.


se trata de presentar al niño una actividad bonita, estimulante y entretenida, con la
cual tendra la oportunidad de participar en igualdad de condiciones.
2.-la realizacion de los juegos debe ser regular
se debe considerar realizar los juegos de estimulacion sensorial con cierta
periodicidad a fin de lograr afianzar los aprendizajes estimulados.
3.-deben proponerse en forma equilibrada y variada
es necesario proponer juegos para todos los sentidos.
4.-deben graduarse
para poder realizar los juegos es necesario graduar sus etapas, por ejemplo, para
poder realizar los juegos de colores es necesario que el niño conozca los colores
lo que requiere ejercicio previo:
-la educadora denomina: este es el rojo, este es el azul.
-insta al niño a reconocer: muéstrame el rojo, muéstrame el azul.
-el niño denomina: este es el rojo,este es el azul.
la tercera etapa es el periodo de repetir y ejercitar y en ella se puede proponer la
realizacion de juegos con materiales especificos.
5.-ubicación y posicion de los niños
como todos los juegos sensoriales, ha de realizarse regularmente y dar tiempo
para su correcta ejecicion. conviene iniciar al niño en el modo correcto de realizar
el juego,sus reglas y condiciones

Juegos Condicionales
Una excelente estrategia para utilizar cuando se enseña inglés como segundo
idioma (English as a Second Language, por su nombre en inglés) es incorporar
juegos para ya sea enseñar una nueva habilidad o para practicar una que ha sido
recientemente adquirida. El aprendizaje del idioma inglés exige bastante práctica y
los juegos proporcionan esta actividad dentro de una atmósfera cómoda y
agradable. Los juegos condicionales para ESL pueden ser encontrados en libros
de texto ESL y materiales suplementarios, en línea o creados por ti mismo. La lista
que aquí se menciona puede ayudarte a mezclar y combinar esas opciones para
obtener la mejor solución a las necesidades particulares de tus estudiantes ESL
en el área de aprendizaje de palabras condicionales.

Juegos tradicionales

Juegos tradicionales son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se


realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el
propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena,
piedrecitas, ciertos elementos como las tabas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre
objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales,
instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller, especialmente
de la costura). También tienen la consideración de tradicionales los juegos que se
realizan con los juguetes más antiguos o simples
(muñecos,cometas, peonzas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente
cuando se autoconstruyen por el niño (caballitos con el palo de una
escoba, aviones o barcos de papel,disfraces rudimentarios, herramientas o armas
simuladas); e incluso los juegos de mesa (de sociedad o de tablero) anteriores a
la revolución informática (tres en raya, parchís, juego de la oca, barquitos etc.) y
algunos juegos de cartas.
Su objetivo puede ser variable y pueden ser tanto individuales como colectivos;
aunque lo más habitual es que se trate de juegos basados en la interacción entre
dos o más jugadores, muy a menudo reproduciendo roles con mayor o menor
grado de fantasía. Generalmente tienen reglas sencillas. Las relaciones
sociales establecidas por los niños en los juegos, especialmente cuando se
realizan en la calle y sin control directo de los adultos (juegos de calle),
reproducen una verdadera cultura propia que se denomina cultura infantil
callejera.1 Cuando la totalidad de la vida de los niños se desarrolla
autónomamente y de forma ajena al cuidado de los adultos, se habla de niños de
la calle. Las relaciones entre niños (tanto las debidas al juego como a otras
interacciones) que tienen lugar dentro del entorno escolar son una parte
fundamental del denominado currículum oculto.
Los juegos que implican actividad física casi siempre son ejecutados al aire libre,
implican alguna forma de expresión corporal y tienden a servirse de habilidades
motrices básicas como saltar, correr o caminar, entre otros. Por su relación con la
denominada fase de la expresividad motriz de la psicomotricidad son también
llamados juegos motrices. Se realizan desde muy temprana edad, constituyendo
una necesidad para el desarrollo: losbebés, espontáneamente o estimulados por
sus padres o hermanos, comienzan su relación con el juego girando ante sus ojos
sus propias manos (en español se les canta la cancióncinco lobitos) o tapándose
con ellas los ojos (un juego similar al escondite, que se denomina cu-cu o cu-cu-
tras).2
Las escuelas y parques suelen poseer patios de recreo, patios de juego, campos
de juego oparques infantiles especialmente delimitados y diseñados para los
juegos infantiles, que en el mejor de los casos cuentan un suelo especialmente
adaptado (o un simple arenero) y con estructuras metálicas, de madera o de
plástico, como toboganes, columpios, balancines, etc. La legislación prevé sus
características en cuanto al cumplimiento de determinados requisitos de
seguridad.

Juegos Pre Deportivos


Los juegos predeportivos son aquellos que requieren habilidades y destrezas
propias de los deportes; como lanzamientos, golpeos, recepciones,
desplazamientos, … y por ello gustan tanto a los chicos y chicas de esta edad.
Además, su práctica es muy aconsejable pues prepara a los chicos y chicas para
practicar cualquier deporte y les dota de una serie de recursos físicos que les
permite desenvolverse de una manera más efectiva en cualquiera de ellos,
fundamentalmente en deportes que se juegan con un balón (fútbol, balonmano,
baloncesto, voleibol, …)
Algunos de los juegos que más gustan a los alumnos/as de 5ª y 6º son, entre
otros, el “cementerio”, “balón torre”, la “americana”, la “21”, …
A medida que vayamos realizando las clases de esta Unidad, publicaremos
algunas fotos de los alumnos/as practicando estos juegos.
JUEGOS PREDEPORTIVOS
- Baloncesto
- Balonmano
- Fútbol
- Raquetas
- Hockey
- Voley
BALONCESTO
- Pase 10: Dos equipos de igual número de participantes, se han de pasar la
pelota de forma seguida, hasta 10 veces.
Variantes: El pase nº x lo tiene que recibir "fulanito". Tras pase hay que tocar a un
compañero del equipo contrario.
- Balón torre: Dos equipos de igual número de participantes. Consiste en hacer
llegar la pelota a un compañero que está en el otro extremo del campo. No vale
botar la pelota ni andar con ella. El otro equipo ha de intentar que la pelota no
llegue.
- Tula botando: En función del número de participantes, la pagarán mas o menos
niños. Hay que atrapar a los demás pero botando la pelota.
- La araña: Un jugador colocado en la línea central del campo es la araña, y ha de
atrapara al los demás que han de cruzar la línea a la señoal. Los que son
atrapados pasan a ser también arañas, así hasta que todos sean arañas. El juego
se puede realizar sin balón o botando.
- Blancos y negros: Por parejas y espalda con espalda, mirando a los fondos. Un
equipo son blancos y otros negros. Cuando el profesor grita uno de los dos
colores, ese equipo se ha de escapar de los otros que intentarán capturarlos. En el
momento que crucen la línea de fondo están salvados. Todos han de botar el
balón.

Juegos deportivos
Se caracteriza por su alta exigencia de rendimiento competitivo, en la que el
equipo o jugador individual está subordinado a reglas oficiales establecidas
nacional e internacionalmente. La enseñanza de las disciplinas deportivas requiere
de un periodo largo y una metodología que contemple diferentes niveles de
desarrollo de los elementos técnicos como la adquisición de fundamentos, la
consolidación y la aplicación.
La lucha por alcanzar los mejores resultados deportivos en forma individual o
colectiva fomenta el desarrollo de la personalidad del niño, al movilizar todas sus
capacidades físicas, sus habilidades, sus conocimientos y sus cualidades morales
y volitivas con el propósito de lograr sus objetivos.

El juego
Dentro de la educación física los juegos ocupan un lugar preponderante por su
gran valor psicológico, biológico y pedagógico, lo que hace que se conviertan en
un medio necesario para el desarrollo integral de los niños.
Mediante los juegos podemos contribuir al desarrollo de diferentes procesos
psíquicos: cognitivos (sensaciones, percepciones, pensamiento, lenguaje,
memoria, atención, etc.) afectivos (emociones y sentimientos) y volitivos (valor,
decisión, perseverancia, iniciativa, independencia, dominio, etc.).
Desde el punto de vista biológico, los juegos de movimiento actúan sobre el
cuerpo en su conjunto, es decir, ayudan al desarrollo del sistema óseo, trabajan
gran cantidad de grupos musculares, incrementan el metabolismo en el
organismo, etc. Combinándolos inteligentemente se evita el ejercicio unilateral y
se logra una influencia sobre la constitución en general.
También nos permiten desarrollar rasgos educativos como disciplina,
responsabilidad, trabajo en equipo y ayuda mutua.
Mediante los juegos podemos atender a los niños que presentan manifestaciones
negativas en su conducta como distracción, timidez e indisciplina en el transcurso
de la clase, orientando tareas concretas en cada caso, observando su actuación y
solicitando la colaboración de los demás niños.
Entre los tipos de juegos más significativos encontramos los juegos menores, los
juegos pre-deportivos y los juegos deportivos.

Formaciones para trabajar juegos


Desde la infancia hasta los 20-30 años el hombre transita el camino que va desde
los primeros pasos en el deporte hasta la más elevada maestría deportiva; incluso
muchos continúan entrenándose a edades aún mayores, y este proceso se inicia
con la Educación Física, en edades escolares y continua en las áreas deportivas,
con la etapa de iniciación o Formación básica.
Este proceso de tránsito del deportista, según Matveev (1985), es un proceso
multifacético de utilización racional del total de factores que permiten influir de
forma dirigida sobre la evolución del deportista y asegurar el grado necesario de
disposición para alcanzar elevadas marcas deportivas.
En opinión de Forteza y Ranzola (1988), es el conjunto de medios, métodos y
condiciones que aseguran la elevación de la predisposición deportiva para la
obtención de un óptimo rendimiento deportivo.[1]
Se puede apreciar que el concepto de preparación del deportista ha mantenido
aspectos que lo identifican como un proceso unificado, interrelacionado y
multifacético
Forteza y Ranzola (1988), valoran que la preparación debe estar dirigida hacia dos
direcciones:
1. Hacia el desarrollo y perfeccionamiento de cada uno de los componentes de la
preparación física, técnica, táctica, psicológica y teórica.
2. Hacia la concretización de estos factores en un todo.
En su desarrollo, el sistema de preparación del deportista transita por etapas y
fases, las cuales están relacionadas con la evolución del deportista y su
rendimiento.
Platonov (1995), registra las siguientes ideas:
"Solo un entrenamiento seguido durante varios años permite obtener resultados
deportivos a nivel elevado. Su estructura debe ser elaborada en función de un
determinado número de factores, como óptimos;
?El número medio de años exigidos por la disciplina o especialidad, para
conseguir los resultados óptimos;
?Los períodos de edad en los cuales se manifiestan habitualmente estos
resultados (períodos de edad óptima);
Las cualidades individuales del atleta y el ritmo de crecimiento de las cualidades
deportivas;
La edad en que ha comenzado a entrenarse y especialmente aquella en que se
accede al entrenamiento específico.
La planificación racional de un ciclo plurianual se basa en primer lugar en la
determinación precisa de los períodos de edad óptima. Habitualmente se
distinguen tres:
?El período de los primeros resultados.
El período de las posibilidades óptimas.
Mantenimiento de los resultados elevados.
Como vemos este autor distingue tres fases, aunque por supuesto, indica la
existencia de una fase previa de iniciación, anterior a la consecución de los
primeros resultados, que en realidad se convierte en una cuarta fase; así mismo,
hace énfasis en adecuar la planificación a los ritmos óptimos de progresión,
íntimamente vinculados a la evolución de los aprendizajes, de acuerdo a lo que él
denomina "ciclos plurianuales" y en "no quemar etapas" en ningún caso.

También podría gustarte