Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La historia moderna del deporte más popular del planeta abarca más de 100 años de
existencia. Comenzó en el 1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del
"rugby-football" (rugby) y del "association football" (fútbol), fundándose la asociación más
antigua del mundo: la "Football Association" (Asociación de Fútbol de Inglaterra), el
primer órgano gubernativo del deporte.
Ambos tipos de juego tiene la misma raíz y un árbol genealógico de muy vasta
ramificación. Una profunda y minuciosa investigación ha dado con una media docena de
diferentes juegos en los cuales hay aspectos que remiten el origen y desarrollo histórico
del fútbol. Evidentemente, a pesar de las deducciones que se hagan, dos cosas son claras:
primero, que el balón se jugaba con el pie desde hacía miles de años y, segundo, que no
existe ningún motivo para considerar el juego con el pie como una forma secundaria
degenerada del juego "natural" con la mano.
Todo lo contrario: aparte de la necesidad de tener que luchar con todo el cuerpo por el
balón en un gran tumulto (empleando también las piernas y los pies), generalmente sin
reglas, parece que, desde sus comienzos, se consideraba esta actividad como
extremamente difícil y, por lo tanto, dominar el balón con el pie generaba admiración. La
forma más antigua del juego, de la que se tenga ciencia cierta, es un manual de ejercicios
militares que remonta a la China de la dinastía de Han, en los siglos II y III AC.
Se lo conocía como "Ts'uh Kúh", y consistía en una bola de cuero rellena con plumas y
pelos, que tenía que ser lanzada con el pie a una pequeña red. Ésta estaba colocada entre
largas varas de bambú, separadas por una apertura de 30 a 40 centímetros. Otra
modalidad, descrita en el mismo manual, consistía en que los jugadores, en su camino a
la meta, debían sortear los ataques de un rival, pudiendo jugar la bola con pies, pecho,
espalda y hombros, pero no con la mano.
NUTRICIÓN DE UN FUTBOLISTA
a dieta para los deportistas es un elemento muy importante para su rendimiento. El desgaste físico que tiene un
futbolista durante los entrenamientos y los partidos es muy alto, por tanto es necesaria una alimentación
equilibrada, que favorece a mejorar el rendimiento. El fútbol se caracteriza por combinar periodos de ejercicio
aeróbico con picos de alta intensidad. El glucógeno es la principal fuente de energía, por ello con la dieta del
futbolista es necesario asegurar que se cuentan con reservas suficientes.
La alimentación antes del partido y durante su desarrollo es determinante para que el músculo del deportista
tenga altas reservas de glucógeno. Durante los entrenamientos la alimentación es diferente, debe contener
todos los grupos de alimentos, y beber abundante agua. Es muy importante mantener un horario de comidas
regular, dejando el tiempo suficiente entre la ingesta y el entrenamiento.
Antes de un partido, el jugador tiene que cuidar la cena del día anterior, para ello tendría que cenar, dos horas
antes de acostarse, un menú rico en carbohidratos y con alimentos fáciles de digerir (arroz, pasta, ensalada,
pescado magro, fruta o yogur, pan y agua). Las proteínas recomendad
as al día deben situarse entre 1.2 y 1.4 gramos por kilo al día y las grasas no deben superar el 30% de las calorías
consumidas.
RAMAS DE LA FÍSICA
LA FÍSICA CLÁSICA: La física clásica se encarga del estudio de aquellos fenómenos que ocurren a una velocidad
relativa pequeña, comparada con la velocidad de la luz en el vació y cuyas escalas espaciales son muy superiores
al tamaño de átomos y moléculas.
MECÁNICA CLÁSICA: La mecánica clásica es la rama de la física que describe el movimiento de los cuerpos, y su
evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerza. En particular, la mecánica clásica: se subdivide en Cinemática,
estática y dinámica.
CINEMÁTICA: Es la que se ocupa del movimientos de los cuerpos sin considerar las causas que lo originan.
ESTÁTICA: Es la que estudia las condiciones del equilibrio.
DINÁMICA: Es la que describe el movimiento estudiando las causas de su origen.
ÓPTICA FÍSICA: La óptica de la física es la rama de la física que toma la luz como una onda y explica algunos
fenómenos que no se podrían explicar tomando la luz como un rayo.Estos fenómenos son:
DIFRACCIÓN: Es la capacidad de la ondas para cambiar la dirección al rededor de obstáculos en su trayectoria,
esto se debe a la propiedad que tiene las ondas de generar nuevos frentes de onda.
*POLARIZACIÓN: Es la propiedad por la cual uno o mas de los múltiples planos en que vibran las ondas de luz se
filtra impidiendo su paso.Esto produce efectos como eliminación de brillos.
ACÚSTICA: Es la rama de la física que estudia el sonido, que es una onda mecánica que se propaga a través de la
materia, bien se en estado gaseoso, liquido o solido, porque el sonido no se propaga en el vació.
TERMODINÁMICA :Es la que estudia los procesos en los que se transfiere energía como calor y como trabajo.El
calor se define como una transferencia de energía debido a una diferencia de temperatura , mientras que el
trabajo es una transferencia de energía que no debe a una diferencia de temperatura .
CALOR: Es una cantidad de energía y una expresión del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo.
Cuando el calor entra en un cuerpo se produce calentamiento y cuando sale, enfriamiento. Incluso los objetos
mas fríos poseen algo de calor porque sus átomos se están moviendo.
TEMPERATURA: Es la medida del calor de un cuerpo (y no la cantidad de calor que este contiene o puede
rendir).
ELECTROMAGNETISMO: Es la que estudia los fenómenos eléctricos y magnéticos, que están estrechamente
relacionados.
FENÓMENOS ELÉCTRICOS: Las propiedades de los cuerpos eléctricos se deben a la existencia de dos tipos de
cargas: Positiva y negativa.
La materia es eléctrica mente neutra, es decir tiene la misma cantidad de cada tipo de carga.Si adquiere carga,
tanto positiva como negativa, es porque tiene mas cantidad de un tipo que de otro
FENÓMENOS MAGNÉTICOS: Los fenómenos magnéticos son los que producen un campo magnético que surge
cuando existe carga en un movimiento en una corriente ( o hasta en un átomo ) y dipolos magnéticos
intrínsecos.
1. Galileo demuestra que todos los objetos caen a la misma velocidad (1589)
En la Italia del siglo XVI en la que vivía Galileo Galilei, el saber científico estaba mayoritariamente formado por
teorías que no habían sido modificadas significativamente desde la altigua Grecia. Uno de esos antiguos griegos,
Aristóteles, había postulado que los objetos caen a distinta velocidad según su peso: cuanto más pesados, más
rápida la caída
Solemos representar a Isaac Newton acompañado de su inseparable manzana, pero quizá tendríamos que incluir
en la estampa un arco iris. Y es que él fue el primero en demostrar cómo se forma ese bonito fenómeno
meteorológico.