Está en la página 1de 28

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO


VILLARREAL

Facultad de ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismos


Escuela de Ingeniería Geográfica

CURSO:

BIOGEOGRAFIA

TEMA:

GEOPARQUE DE PIURA

PROFESOR:

ALVA VELASQUEZ MIGUEL

ALUMNOS:

ROJAS CABEZAS GRIMALDA

ROBLES ANDERSON

SILVA CALERO STEFANY


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

CAPÍTULO I.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objetivo valorar a la zona de Piura como parte de un
corredor Geológico Turístico ya que tiene relevantes atractivos. Los geoparques
mundiales de la UNESCO, son entidades provistas de atributos geológicos muy
resaltantes y únicos en el mundo. Hay un total de 161 en el mundo y cada cual debe
demostrar que su sistema administrativo contribuye al desarrollo sostenible de la
comunidad local cumpliendo las metas que la UNESCO recomienda. Se justifica porque
el referido sitio presenta una geología extraordinaria tanto en la historia como en las
geoformas y presenta un número un territorio con una topografía muy variada y poco
accidentada en la costa. En la Costa predominan llanuras desérticas como el desierto de
Sechura ubicado al sur del Río Piura. En él se sitúa la depresión de Bayóvar, que es el
área más baja del territorio peruano, con 37 m. por debajo del nivel del mar. Las formas
geomorfológicas más comunes son las quebradas secas en las que el agua discurre en
abundancia cuando las precipitaciones son intensas como las asociadas al fenómeno del
“El Niño”. Sumamos a estos rasgos, las dunas en forma de media luna, los tablazos o
terrazas marinas como las de Máncora, Talara y Lobitos las terrazas fluviales formadas
por los ríos Chira y Piura y el antiguo relieve de Amotape. Antecedentes de estudios se
tiene muchos desde tratados y congresos destinados estudiar la importancia, los cuales
se iniciaron con la visita de la Expedición Polaca (1981) y los estudios posteriores y
actuales realizados por el INGEMMET que fueron los más importantes como fuente de
nuestra investigación. Finalizamos el estudio en una propuesta de gestión que
consideramos posible y que implica una inmediata implementación del aparato
administrativo y científico, para cumplir con los lineamientos y plazos que la UNESCO
determina para los GEOPARQUES GLOBALES.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. General

 Potencializar el valor geoturístico de Geoparque de Piura partir de


Geositios representativos, para proponer un sistema de administración
que incluya actividades culturales, sociales y difusión continua de la
zona con el fin de incrementar el desarrollo sostenible de las
comunidades locales.

1.1.2. Específicos

 Identificar y valorar la variedad de Geoformas y Geositios más


importantes para potencializar el valor científico y geoturístico del
valle.
 Mostrar las bondades de los aportes culturales realizadas históricamente
por la comunidad local.
 Proponer actividades científicas, culturales y deportivas que signifiquen
un aporte como atractivo adicional a los valores del Geoparque en
Piura.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

1.3. UBICACIÓN

1.3.1. Área de influencia

A. Político. – El área de influencia incluye directamente las provincias de Piura las


cuales son Talara, Sullana, Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Piura, Paita y
Sechura; también incluye las provincias de Contralmirante Villas, Tumbes y la
pequeña porción del sector sur de Zarumilla del departamento de Tumbes, la
provincia de Olmos del departamento de Lambayeque, y parte de las regiones
de Loja y Zamora-Chinchipe del país de Ecuador.
B. Geográfico. – Se considera un área aproximada de 48 406.23 Km2. Las
altitudes rondan entre los 0 m.s.n.m. en las costas hasta los 3685 m.s.n.m. en el
sector sur de la región de Zamora-Chinchipe.
La ubicación del área de trabajo está enmarcada por un polígono de 35 vértices.

1.4. ACCESIBILIDAD

Desde Lima a Piura la ruta con una distancia considerablemente corta es de


aproximadamente 1 000 km cuya duración aproximada de viaje es de 14h 51 min a
través de la Panamericana Norte.

1.4.1. Aspecto Económico

La presencia de fosfatos en el desierto de Sechura cuya superficie alcanza los


5 000 km2 ha llamado la atención sobre su extracción debido a sus beneficios en la
agricultura, funcionando como una alternativa de arranque en los cultivos, dando un
efecto potencial sobre el crecimiento inicial de las plantas y el rendimiento; además
de mejorar la fertilidad de los suelos y mantener un control sobre la degradación de
la misma, evitando el empobrecimiento de los nutrientes. Además, el desierto de
Sechura cuenta con yacimientos petroleros donde el 18.61% del petróleo peruano se
procesa en la refinería de Talara.

En los manglares de San Pedro de Vice para sustento de los pobladores


aledaños y su economía practican la caza artesanal de las especies de peces que se
encuentran debido a la presencia de una mezcla de agua dulce y salada en el agua de
los manglares por su conexión al mar y la desembocadura del río Piura, además del
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

uso de algunas especies de plantas presentes en los manglares como aplicaciones


para medicinas naturales a nivel local y regional, alimento para animales ganaderos y
consumo humano. Los habitantes aledaños a los manglares practican la ganadería
como sustento propio, local y/o regional, permitiendo el acarreo de sus animales
hacia los manglares para que estas se puedan alimentar, provocando la destrucción de
una parte de los manglares.

1.4.2. Aspecto Social

La ubicación del área de trabajo incluye a los habitantes de las zonas urbanas y
rurales, donde los habitantes aledaños a ciertos geositios (como por ejemplo Los
Manglares de San Pedro de Vice) adopten sus propias comunidades o asentamientos,
ejerciendo su propia forma de sustentación (como la pesca, ganadería) y actividades.

1.4.3. Aspecto Cultural

Como el área de trabajo proyectada ocupa relativamente todo el departamento


de Piura, se toma en cuenta las costumbres, creencias, danzas, gastronomía, música,
y otros aspectos culturales que la engloba, como por ejemplo, en el caso de la danza
se encuentra El Tondero, cuyp baile es muy expresivo, con ritmos muy alegres, vivaz
y atrevido, figurando el rodeo que un gallo realiza hacia la gallina, cuyos pasos
dentro del baile se ejecutan con mucha libertad de expresión, originándose un baile
rico en pasos.

En el desierto de Sechura se encontraron 150 tumbas que mencionan ser


pertenecientes a la cultura Vicús por la forma que presentaban las tumbas y la forma
en las que se encontraron las momias en sus tumbas.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. DEFINICIÓN DE GEOPARQUE

 Según el Instituto Geológico y Minero de España un Geoparque se define


como un territorio que presenta un patrimonio geológico notable con la
capacidad de ser eje fundamental para el desarrollo sostenible basado en
la educación y el turismo (Instituto Geológico y Minero de España
(IGME), 2018). Entonces, el patrimonio geológico, la Geoconservación y
el desarrollo socioeconómico local son pilares fund.

Al ser los Geoparques iniciativas de desarrollo socioeconómico local,


debe buscar la colaboración de la población local. Los sistemas de
gestión son múltiples y se recomienda tener un organigrama que ayude a
definir la función y la responsabilidad de cada trabajador con el fin de
conservar el patrimonio y promover el desarrollo sostenible. Cabe
mencionar que los Geoparques funcionan como una red, de manera que
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

fomenta el intercambio de experiencias y se garantizan unas exigencias


de calidad (IGME, 2014). amentales para la existencia del Geoparque.

2.2. GEOSITIO

 Un Geositio es un lugar geológicamente importante que representa parte


del patrimonio de una región o país y que puede ser dado a conocer de
manera especial. Por lo tanto, pueden ser afloramientos y atractivos con
valor geológico que compromete el interés de preservarlo. Dicho valor
puede ser de variada naturaleza geológica como: Mineralógica,
paleontológica, estructural, petrológica, paisajística, geomorfológica,
hidrológica, vulcanológica. Y también paisajística y geomorfológica. Su
identificación, demarcación y preservación debe contribuir al
conocimiento de las ciencias geológicas en un determinado país y
protegerlo como área de interés para la ciencia, la cultura y la sociedad.

Un Geositio, o Lugar de Interés Geológico (LIG), es un área que forma


parte del patrimonio geológico de una región natural por mostrar, de
manera continua en el espacio, una o varias características consideradas
de importancia en la historia geológica de la misma. (García Cortés y
Carcavilla, 2013).

2.3. LAS NACIONES UNIDAS Y LA UNESCO

La UNESCO es la única organización de las Naciones Unidas encargada de


apoyar la investigación en Geociencias.

Para la UNESCO, los Geoparques son áreas geográficas únicas y uniformes en


las que los paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan bajo un
concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible. Este enfoque
combina la protección con el desarrollo y la participación de las comunidades
locales. Actualmente hay 161 Geoparques Mundiales de la UNESCO
(unesco.org, 2020).

Un Geoparque tiene como objetivo aumentar la conciencia y la comprensión de


cuestiones como el uso sostenible de los recursos de la Tierra, mitigar los efectos
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

del cambio climático y reducir los efectos de los desastres naturales mediante el
uso de su patrimonio geológico, natural y cultural da a la población un sentido
de orgullo al fortalecer su identidad con la región y al estimular la creación de
nuevos métodos de ingresos, como empresas locales innovadoras y otras que se
generan por el Geoturismo (UNESCO, 2017).

2.4. PROGRAMA INTERNACIONAL DE GEOCIENCIAS Y


GEOPARQUES

Los Geoparques Mundiales de la UNESCO son áreas geográficas únicas unificadas


donde los sitios y paisajes de importancia geológica internacional se gestionan con
un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible.

Su enfoque de abajo hacia arriba de combinar la conservación con el desarrollo


sostenible mientras involucra a las comunidades locales se está volviendo cada vez
más popular. Generan nuevas fuentes de ingresos a través del Geoturismo y dan a la
población local un sentido de orgullo.

En la actualidad, hay 161 geoparques mundiales de la UNESCO en 44 países, ocho


de ellos, en la Región América Latina y Caribe.

2.5. ATRIBUTOS A SER CONSIDERADOS POR UN GEOPARQUE

En los estatutos del programa internacional de Ciencias de la Tierra y


Geoparques (UNESCO, 2018) se describen unos criterios que se debe
cumplir para ser considerado como Geoparque, por ello se debe tener en
cuenta:

 Un área con una frontera claramente definida y uniforme que es lo


suficientemente grande como para servir al desarrollo económico, cultural y
local principalmente a través del turismo.
 Debe contar con una cantidad de sitios de importancia geológica
internacional, regional y / o nacional que sean evaluados por un profesional
científico de acuerdo con los estatutos de la UNESCO. Estos sitios pueden ser
importantes desde un punto de vista científico, educativo, atractivo y/o
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

estético. También enriquecerá la unificación de activos adicionales como


culturales, ambientales, históricos, etc.
 Se debe contar la historia geológica de una región y los eventos y procesos
que la han formado.
 Debe haber un sistema de gestión adecuado que incluya el aspecto legal y la
participación básica de la población local. También debe permanecer en una
red de Geoparques para mejorar y compartir la experiencia.

El Patrimonio geológico tiene un valor o utilidad turística, educativa y


científica. Los 10 temas principales que desarrollan los geoparques son:

1. Recursos naturales (su aprovechamiento respetando el medio ambiente)


2. Riesgos Geológicos (Promover conciencia de los desastres por peligros
geológicos)
3. Cambio Climático (geoparques educadores sobre el cambio climático
actual)
4. Educación (Conciencia sobre el patrimonio geológico mediante programas
educativos)
5. Ciencia (cooperación internacional; acercar al público a la ciencia con
lenguaje sencillo)
6. Cultura (Vincula la población y la Tierra: prácticas ancestrales, folclore,
tradiciones, etc.)
7. Mujeres (empoderamiento de las mujeres: artesanía y productos locales) 8.
Desarrollo Sostenible (geoturismo que beneficie a la población local: guías,
promotores de turismo, alojamientos, etc.)
9. Conocimiento Local e Indígena.
10. Geoconservación.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Metodología

 La Metodología de la Investigación Científica es una de las etapas


específicas de un trabajo o proyecto que parte de una posición teórica y
conduce una selección de técnicas concretas (o métodos) acerca del
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

procedimiento destinado a la realización de tareas vinculadas a la


investigación, el trabajo o el proyecto; lejos de constituir un dogma o una
tarea de difícil acceso, a la hora de concebir un proyecto de
investigación, constituye una herramienta que facilita y propicia las
mejores vías en la solución del problema.

3.1.1: Clases de investigación

 De lo revisado en conceptos vertidos por varios autores se tiene varios


tipos de clasificación ya sea según el objetivo, según los datos
empleados, según las variables, etc. En forma resumida, se tienen los
siguientes tipos de investigación:

1. Investigación Pura o Teórica. - El objetivo de este tipo de investigación


viene a ser la obtención de conocimientos de variada índole sin tener en
cuenta el grado de aplicación de la obtención de los conocimientos. Los
resultados son totalmente teóricos.

2. Investigación Aplicada. - Es un tipo de investigación que se enfoca en


encontrar mecanismos o estrategias que podamos utilizar para lograr un
objetivo específico. El tipo de campo al que se aplica es muy específico y
bien definido, ya que no se trata de explicar multitud de situaciones, sino de
abordar un problema concreto.

3. Investigación Exploratoria. - Es un enfoque inicial que puede utilizarse


para orientar investigaciones posteriores hacia un análisis del tema.

4. Descriptiva. - El objetivo es producir una descripción fundamentalmente


completa de un determinado fenómeno, una situación o un elemento
específico. No se busca causas o consecuencias.

5. Explicativa. - Es uno de los tipos de investigación más comunes en los


que se centra la ciencia. Este tipo de examen se utiliza para determinar las
causas y consecuencias de un fenómeno en particular.

6. Experimental. - Se basa en la manipulación de variables en condiciones


de control muy altos, replicando un fenómeno particular y observando en
qué medida las variables involucradas o manipuladas producen un efecto
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

particular. Los datos se obtienen de muestras aleatorias, por lo que se supone


que la muestra de la que se toman es representativa de la realidad. Permite la
creación de diferentes hipótesis y su comparación mediante un método
científico.

7. Cuantitativa. - Utiliza datos cuantitativos para recopilar información


específica, como números. Estos datos son estructurados y estadísticos.
Proporcionan la asistencia necesaria para sacar conclusiones generales de la
investigación.

8. Cualitativa. - Se basa en la adquisición de datos que, en principio, no


pueden cuantificarse a partir de observaciones. Ofrece mucha información,
los datos obtenidos, aunque son algo subjetivos y poco controlables,
permiten una explicación de los fenómenos. Se centra en aspectos
descriptivos.

9. Deductivo. - Se basa en examinar la realidad y buscar la verificación o


falsificación de algunas premisas básicas a verificar. Según la ley general, se
supone que ocurrirá en una situación específica.

10. Inductivo. - El método inductivo se basa en conclusiones de la


observación de hechos. La observación y el análisis permiten sacar
conclusiones más o menos verdaderas, pero no permiten generalizaciones ni
predicciones.

CAPÍTULO IV. GEOPARQUE DE PIURA

4.1. IMPORTANCIA

La importancia de Piura reside principalmente en la riqueza geológica,


geomorfológica y paisajísticas. La misma que proporciona variados lugares de
interés para investigadores y turistas. Los paisajes que se observan en Piura
revelan lo ocurrido desde millones de años atrás hasta episodios recién
pertenecientes al periodo histórico, se puede resaltar la presencia de varios
tipos de rocas, entre lutitas, limolitas, areniscas, calizas, granodioritas, algunas
capas rojas y grandes afloramientos de rocas muy plegadas. Piura posee
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

diferentes tipos de clima y esta determinado por diferentes factores entre los
principales es la altitud respecto al nivel del mar, la ubicación respecto a la
línea ecuatorial, la topografía del terreno que da origen a un clima sub árido
tropical, es decir, un clima cálido y húmedo. En la región Piura, en su costa,
presenta escasa presencia de lluvias; temperaturas máximas llegan a 36° C en
Febrero y mínimas en 15°C en el mes de Junio, en la costa, en general la
temperatura promedio, es de 23ºC. En la sierra de Piura, en la parte más
próxima a la Cordillera de los Andes, mantiene una temperatura media entre
húmedo y frío con 15ºC, en promedio el clima es templado con temperaturas
promedio de 12 ºC hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar, donde están
comprendidos los distritos de Lancones, Las Lomas, Tambogrande, Suyo y
Paimas.

4.2. SITUACIÓN ACTUAL

El departamento de Piura se ubica al Nor-Oeste de la costa del Perú, al sur de


la Línea Ecuatorial. Se ubica geográficamente en las coordenadas: 4º 04’ 50’’
de la latitud Sur y 81º 19’ 35’’ de latitud Oeste. Piura es conocida como "la
ciudad del eterno calor", su Plaza de Armas es una de las más antiguas y bellas
del país, tiene corte español cuadrado. Tiene una hermosa catedral construida
en la época virreinal que conserva sus retablos y está rodeada de árboles de
tamarindos, ficus, crotos, cucardas, poncianas y papelillos. Está entrecruzada
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

por amplias avenidas que la hacen funcional. Aparte del complejo de


mercados, así como con modernas urbanizaciones, condominios en zonas
exclusivas y campos de esparcimiento como restaurantes campestres, campos
de fútbol, tenis, etc. El aeropuerto de la ciudad de Piura, ubicado en el distrito
de Castilla, es el cuarto destino más importante del país por la afluencia de
vuelos y pasajeros. Llegan turistas de todos el Perú y el mundo para disfrutar
de las hermosas playas de Yacila, Colán, Cabo Blanco, El Ñuro, Los Órganos,
Máncora, Punta Sal y las del litoral tumbesino. El departamento de Piura es un
importante polo de desarrollo nacional. Centra su economía en la agricultura,
pesca, hidrocarburos y el comercio. Los productos agropecuarios son
producidos mayormente en los valles formados por los ríos Chira y Piura, cuya
área cultivable ha sido aumentada gracias a diversas obras de irrigación. En la
serranía piurana, los valles interandinos producen alimentos de pan llevar
mayormente destinados al autoconsumo. El principal cultivo de la costa es el
algodón pima, de gran demanda en los ,mercados extranjeros, exportándose,
por ello, casi en su totalidad. Con dos puertos de gran importancia (Bayóvar y
Paita ) y varias caletas y pueblos dedicados a la pesca, Piura es uno de los
principales departamentos pesqueros de país. Igualmente es su litoral se
encuentra varios yacimientos petroleros, sobre todo frente a las costas de
Talara.

4.4. GEOLOGÍA

4.4.1. Geomorfología

La geomorfología de la región Piura se han formado como consecuencia


de la evolución tectónica, orogenia, plutonismo, erosión y meteorización.
Los principales rasgos geomorfológicos que predominan en la región son
los siguientes:
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

a) Tablazos:
Destacan los tablazos de Talara, Lobitos, Máncora y Saliña Talara y
Lobitos. Estos tablazos se encuentran disectados por quebradas, están
cubiertos por material eólico y por material proveniente de
acumulaciones aluviales.
 Tablazo Máncora:
Compuesto litológicamente por conglomerados con cantos de rocas de
diferente naturaleza, arena fina y gruesa, bioclásticas con contenido de
fragmentos de conchas, lumaquelas y coquinas concentradas de
caparazones, dentro de una matriz areniscosa y salina, que representa
facies de aguas cercanas al litoral.

Representación N°1: Tablazo Máncora

 Tablazo Talara:
Su litología varía en razón a la distancia al mar. Está constituida de
conglomerados lumaquílicos o lumaquelas poco consolidadas, en una
matriz bioclástica o arenisca arcósica. En los sectores más orientales
está constituido por conglomerados coquiníferos o coquinas. Sus
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

afloramientos se extienden desde Mórrope, llegando hasta la zona de


Talara.
Representación N°2: Tablazo de Talara
 Tablazo Lobitos:
Constituye la plataforma más baja, con una secuencia conglomerática
a poco consolidada, con rodados sub angulosos y de naturaleza
variada; incluye faunas bien conservadas, no fosilizadas, con matriz
bioclástica o areniscosa. Se extiende desde la hoja de Paita hasta la
localidad de Lobitos.

Representación N°3: Tablazo de Lobitos

b) Terrazas marinas

Las terrazas marinas son rasgos morfológicos menores. Son superficies


de abrasión desarrolladas durante el Eoceno superior y durante el
Pleistoceno en los flancos del macizo de Illescas como resultado de
sucesivos levantamientos.

Representación N°4: Terraza marina de Talara


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Representación N°5: Terraza marina de Lobitos

Representación N°6: Terraza marina de Mancora

c) Depresiones

Las depresiones son caracterizadas como rasgos geomorfológicos


menores. Es muy conocida la depresión de Bayovar y Salina Grande,
ubicada al este del macizo Illescas. La depresión de Salina Grande esta
limitada por una escarpa y el diámetro varía entre 14 y 19 kilómetros; y
alberga la mayor concentración de fosfatos del país.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Representación N°7: depresión de Bayovar

d) Estuarios

Considerado como rasgos geomorfológicos menores. Dentro de la región


Piura, existen varios estuarios en la desembocadura de los ríos, el más
conocido por su antigüedad es el estuario de Virrilá hogar de flamencos y
tortugas marinas en la antigua desembocadura del río Cascajal. Otro
estuario es el de San Pedro en la desembocadura del río Piura, el cual no
desemboca al mar por la cubierta eólica.

Representación N°7: Estuario de Virrilá


e) Cordillera de la Costa

Esta cordillera está constituida por rocas metamórficas e ígneas,


precámbricas y paleozoicas, sobrepuestas a las rocas del Cretácico. El
Macizo de Amotape tiene aproximadamente 130 kms de largo, unos 25 a
30 kms de ancho y la altitud oscila entre los 250 y los 1500 metros sobre
el nivel del mar.

f) Cordillera de Sallique

La Cordillera de Sallique es un rasgo geomorfológico mayor. Comprende


un alineamiento montañoso situado en el sector oriental de Sallique
donde alcanza cotas hasta de 3,700 metros

4.4.3. Mineralogía:

Un recurso mineral o mena es una concentración natural de algún


elemento o compuesto de la corteza terrestre, que puede ser extraído o
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

procesado con los medios tecnológicos disponibles. Los recursos


minerales se dividen e metálicos o no metálicos, según permitan la
obtención de unos o de otros tipos de elementos. En la región de Piura
existen grandes yacimientos de minerales

Representación N°8: Exploración de maquinarias pesadas.

a) Minerales metálicos

Los minerales metálicos son recursos no renovables que están presentes


en la corteza terrestre en grandes cantidades y que se producen de forma
natural en raras concentraciones.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Representación N°9: Manejo de explotación minera a tajo abierto


 Turmalina:
Distrito de Canchaque. Provincia de Huancabamba, Mina fue
explotada desde 1961 hasta comienzos de los 90s. Cerrada por
problemas socio ambientales Tiene cobre
 Rio Blanco:
Distrito El Carmen de la Frontera, Huancabamba, Mineral de cobre y
molibdeno. 1257 millones de TM de mineral cobre al 0.8% y 2,180
toneladas de molibdeno.
 Totoral tambogrande:
Sureste de Las Lomas,Cuenca Lancones, distrito de Tambogrande.
Contiene pirita y calcopirita asociada a baritina , cobre-zinc-plomo
además de oro-plata

b) Minerales no metálicos: Los minerales no metálicos incluyen


compuestos y rocas utilizados en la construcción, como fertilizantes o en
productos químicos de síntesis. No tienen brillo propio ni conducen
electricidad.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Representación N°11: Exploración de maquinarias pesadas.

 Fosfatos de Bayóvar:
Desierto de Sechura En operación desde agosto 2010, por empresa
brasilera Vale do Rio Doce, procesando 3,3 millones de TM anuales
de roca fosfórica, durante 31 años
 Depresión salina de Bayóvar:
Desierto de Sechura Sal Común en forma de mantos lenticulares de
30 a 40 cm de espesor que cubre las depresiones de hasta 5m por
debajo del nivel del mar.
 Paita y Sullana:
Amotape, Tamarindo y Miramar Bentonita. Reservas estimadas en
varios millones de TM, actualmente es explotada por privados e
informale

4.4.4. Petrología: (Hidrocarburos y Gas Natural)

Piura es reconocida como una región productora de hidrocarburos:


petróleo y gas natural.

 La explotación de petróleo en Piura, se realiza en 12 lotes: 11 se


ubican en la zona costera a cargo de 10 empresas y una en el
Zócalo Continental.
 La explotación de gas natural (GN) se realiza en 6 lotes
pertenecientes a cinco empresas de las cuales sólo el lote Z-2B se
encuentra ubicada en el zócalo continental frente a las costas de
Piura.
 En la extracción de hidrocarburos destacan dos empresas
PETROTECH PERUANA (filial de PetroTech Internacional) y
PETROBRAS ENERGÍA PERÚ inc. (subsidiaria de Petróleos
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Brasileños S.A.), las cuales concentran el 79% del valor de de los


recursos extraídos.

Representación N°11: Mapa de localización de la explotación minera

4.4.6. Hidrología e Hidrogeología

Los recursos acuíferos en la región Piura provienen principalmente de las


cuencas hidrográficas de los ríos: Chira, Piura y Huancabamba. Las
actividades económicas y humanas de la región están en torno al área
inmediata de estas cuencas. La primera constituye una cuenca binacional
denominada Cuenca Catamayo-Chira, la segunda es la Cuenca del rió
Quiroz que irriga el Valle de San Lorenzo, la tercera Cuenca es el rió
Piura, que discurre al desierto de Sechura. Aunque los ríos Chira y Piura
están mejor alimentados de agua que los ríos de la costa central y de la
costa meridional sin embargo su régimen es irregular con máximas en
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

marzo-abril y mínimas en agosto setiembre. A diferencia de los dos


primeros, el río Piura está generalmente seco durante una parte del año.

Representación N°11: Mapa de la cuenca hidrográfica de la Región Piura


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Representación N°12: Mapa de la cuenca de Piura

a) Represas:
Con el fin de aprovechar racionalmente los recursos hídricos del río
Chira para la agricultura y con el fin de alimentar al río Piura e irrigar
extensas áreas desérticas de este valle se han realizado 2 represas: San
Lorenzo y Poechos. El reservorio de Poechos con una capacidad de
diseño de 1,000 millones m³ (actualmente ha perdido el 43% de su
capacidad por sedimentación) se ubica en el cauce del río Chira y sirve
para la irrigación de los Valles Chira y de los valles Medio y Bajo Piura.
El Reservorio de San Lorenzo con una capacidad de diseño de 258
millones m³ con una efectividad de 150-200 millones; se ubica en la
cuenca de los Ríos Quiroz y Chipillico. Abastece de agua
permanentemente al Valle de San Lorenzo y parte del Medio Piura.

Representación N°13: Reservorio de Poechos


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Representación N°14: Reservorio de San Lorenzo – google Earth

b) Aguas del sub suelo:

En el valle del Alto Piura existe un volumen de 100 millones de metros


cúbicos (mmc) de agua a una profundidad de 40 metros. En esta zona
existe aproximadamente medio millar de pozos tubulares, que aportan una
masa promedio de 90.4 MMC de agua, la mayor parte ubicadas en el
sector de Chulucanas. En conjunto en las zonas de Chulucanas, La
Matanza, Bajo y Medio Piura existe un reservorio de napa freática o
acuífera de 300 MMC. (CND. Plan de Desarrollo Regional Concertado,
2003-2006). En el valle del Bajo Piura existe el acuífero confinado
Zapallal en formaciones sedimentarias de edad terciaria. Sus límites no
están definidos, pero por la extensión de las formaciones terciarias
miocénicas éstos llegarían por el este muy cerca de Tambogrande y del río
Piura. Por el oeste, el acuífero grada a un horizonte de salmueras definido
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

por estudios geofísicos de resistividad y pozos tubulares de 40-70 metros


de profundidad cuya área es de 100 x 25 kms. alargado en dirección NS y
pasa por Sechura, Matacaballo y Pozo Ramón. El acuífero Zapallal no está
conectado con las aguas marinas por lo que se infiere que es recargado por
agua de lluvia especialmente en los años de máxima precipitación o de
ocurrencia del fenómeno “El Niño”. La fuerte evaporación de las aguas
continentales ricas en sales produce una concentración de ellas hacia el
oeste.

Representación N°14: Sistema de abastecimiento de agua subterráneas para riego, en


la provincia de Morropón, disrito de Chulucanas

4.5. LOS VALLES DEL GEOPARQUE DE PIURA

4.5.1. Introducción

Hace referencia a la parte occidental del nuevo geoparque de Piura ,


dicha zona contiene una enorme riqueza en los distintos campos
científicos, asociado a la geología. Es entonces una zona donde se
localizan lugares de interés geológico, culturales, científico-
investigativos, etc.

La zona objeto de estudio abarca varios distritos ubicados entre la


provincia de Talara ,Sullana y Piura.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

4.5.2. Atributos considerados

 En base a lo que se mencionó en el punto 2.4. Atributos a ser


considerados para ser un geoparque, se precisa de lo siguiente:
 Tener un área con un límite claro y unificado que permita el
desarrollo sostenible del sector, para ello el valle de los volcanes de
Andagua cuenta con las especificaciones del caso, siendo foco principal
de atracción los volcanes presentes en la zona, a la actualidad el turismo
no es muy significativo para la zona, lo que se pretende es aumentar el
flujo turístico de tal manera que desarrolle otras actividades
comerciales capaz de sostener la economía local.
 Debe presentar sitios de interés geológico, la diversidad geológica
presente en el valle hace posible su interés internacional, ya que, por lo
expuesto en los capítulos posteriores se encuentra riqueza
geomorfológica, estructural, volcánica, paleontológica, hidrogeológica,
etc. Todo esto también pretende dar interés a otras ramas para un
estudio total del área con una investigación a fondo de la riqueza biótica
y cultural.
 Se debe contar con una historia geológica y los acontecimientos que
lo formaron, toda la zona cuenta con estudios realizados por
INGEMMET donde se ha resaltado la formación del valle en 12 etapas.
 Se debe contar con un sistema de gestión adecuado que incluya
aspectos legales y participación de los pobladores, se quiere apoyar
esta moción con la propuesta de un sistema de administración propuesta
en el capítulo 5 de esta tesis, donde se incluyen aspectos legales
respecto al manejo de Geoparques y turismo, además incentivar la
participación de los pobladores, donde ellos serían la principal mano de
obra para el desarrollo del valle (Zavala, B. 2015).

4.5.3. Geositios del valle de Piura

1. El desierto de sechura
2. Bosque seco
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

3. Dunas de sechura
4. Manglares de San pedro
5. desierto de sechura
6. Catarata de Caracucho
7. Isla foca
8. Playas de máncora
9. Playa de cabo blanco
10. Playa de colán
11. Playa vichayito
12. Playa los organos
13. Lagunas de ramon
14. Lagunas de shimbe
15. Sitio arqueológico: aypate

5.1. SISTEMA ADMINISTRATIVO

5.1.1. Propuestas de Ingresos del Geoparque

5.4. APARATO DE PROPAGANDA

5.4.1. Análisis de Vulnerabilidad

CAPÍTULO VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

También podría gustarte