Está en la página 1de 11

EVALUACION DEL

“IMPACTO DE LA
PROPAGACIÓN DEL VIRUS
COVID – 19 SOBRE LA
DESERCIÓN ESTUDIANTIL
COLOMBIANA EN 2020”
Por: Jesús Joel Márquez Pérez
Dirigido a: Gabriel Medina
Campus san juan Nepomuceno –
Bolívar
Administración Financiera
Universidad de Cartagena
TABLA DE CONTENIDOS

EVALUACION DEL “IMPACTO DE LA PROPAGACIÓN DEL VIRUS COVID – 19


SOBRE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL COLOMBIANA EN 2020”...................................2
INTRODUCCION............................................................................................................................3
Objetivo general...............................................................................................................................3
Objetivos específicos........................................................................................................................3
MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................................4
DEFINICION DE DESERCION................................................................................................4
NATURALEZA DE LA DESERCION.......................................................................................4
CLASES DE DESERCION.....................................................................................................4
CARACTERISTICAS DEL DESERTOR..............................................................................5
VARIABLES ASOCIADAS A LA DESERCION..................................................................6
ESTRATEGIAS PARA INHIBIR LA DESERCION...........................................................6
¿QUÉ ES UN CORONAVIRUS?............................................................................................7
¿QUÉ ES LA COVID-19?.......................................................................................................7
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA COVID-19?.......................................................7
METODOLOGIA............................................................................................................................8
PRESENTACION DE RESULTADOS..........................................................................................8
CONCLUSIONES..........................................................................................................................10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................................10
EVALUACION DEL “IMPACTO DE LA PROPAGACIÓN DEL VIRUS COVID –
19 SOBRE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL COLOMBIANA EN 2020”

INTRODUCCION
El estudio de la deserción se ha enfocado desde diversos ángulos o perspectivas, según sean
los intereses y necesidades de quienes lo emprenden. En general, la mayoría de los autores
que reportan trabajos sobre deserción, no formulan una clara definición de lo que ella es, y
más aún, la confunden conceptualmente con otros fenómenos inherentes al sistema
educativo. La confusión más recurrente es incluirla dentro de los parámetros de mortalidad
estudiantil, ausentismo y retiro forzoso, en todas las etapas de escolarización.
La deserción estudiantil, entendida no solo como el abandono definitivo de las aulas de
clase, sino como el abandono de la formación académica, independientemente de las
condiciones y modalidades de presencialidad, es decisión personal del sujeto y no
obedece a un retiro académico forzoso (por el no éxito del estudiante en el rendimiento
académico, como
es el caso de expulsión por bajo promedio académico) o el retiro por asuntos disciplinares.
Diríase entonces, que la deserción es opción del estudiante, influenciado positiva o
negativa-
mente por circunstancias internas o externas. Es preciso diferenciar entre deserción (y
variables asociadas), de mortalidad estudiantil, dado que la primera es intrasujeto y la
segunda es extrasujeto.[ CITATION Par \l 9226 ].
La emergencia generada por la pandemia de COVID-19 ha planteado múltiples retos a
todos los miembros de la comunidad educativa y la sociedad. Por ello, el Gobierno
Nacional trabaja con todas las regiones para construir propuestas educativas oportunas,
pertinentes y de calidad para avanzar en la trayectoria educativa[ CITATION Min20 \l 9226 ].

Objetivo general
 Evaluar la problemática generada por la propagación del virus covid-19 en la
educación colombiana.

Objetivos específicos
 Mostrar las principales causas de la deserción universitaria por COVID – 19 en
Colombia
 Analizar las causas y consecuencias del impacto generado por la propagación del
COVID – 19 en la deserción universitaria en Colombia.
 Proponer estrategias viables para reducir los índices de deserción universitaria por
la propagación del virus COVID – 19 en Colombia.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La propagación del virus COVID – 19 ha afectado significativamente todos los sectores
productivos y de servicios de la sociedad colombiana, la crisis económica ocasionada por
esta situación, reduce en gran manera la capacidad adquisitiva de cada uno de los estratos
socio – económicos, principalmente la clase baja, media baja y media alta. Uno de los
sectores más perjudicados ha sido el de la educación, principalmente instituciones
educativas de básica primaria e instituciones de educación superior, aumentando de manera
exponencial el porcentaje de deserción escolar en dichas instituciones.
En materia de Educación Superior, según la encuesta aplicada por el DANE hacia finales
del mes de septiembre a un total de 233 IES, las cuales representan el 95% de matrícula en
el país, según las instituciones se espera que en el 70% del total de las IES la deserción en
el segundo semestre como efecto del Covid sea inferior al 10%.

MARCO CONCEPTUAL

DEFINICION DE DESERCION
Los fenómenos de la mortalidad y la deserción estudiantil están presentes en cualquier
sistema educativo, independientes del nivel de desarrollo o de las características
cualitativas que hubiere alcanzado el estudiante[ CITATION Arb77 \l 9226 ] . Puede añadirse
como fenómenos simultáneos a la deserción estudiantil en el sistema educativo, el
ausentismo a clases y el retiro forzoso. Deberá entenderse por deserción estudiantil, el
abandono definitivo de las aulas de clase por diferentes razones y la no continuidad en la
formación académica, que la sociedad quiere y desea en y para cada persona que inicia
sus estudios de primaria, esperanzados en que termine felizmente los estudios
universitarios.
Ahondar en el estudio de la deserción exige actitudes de precisión, sensibilidad y detección
de las dinámicas afectivas inherentes a los sujetos. No se debe olvidar que a las
universidades van seres humanos, con todo lo que ello implica y como afirma Restrepo, en
Ambiente educativo y estética social, "La separación entre razón y emoción es producto de
la torpeza y el analfabetismo afectivo a que nos ha llevado el imperio de un conocimiento
burocrático y generalizador que desconoce por completo la dinámica de los procesos
singulares" [ CITATION Res93 \l 9226 ].
NATURALEZA DE LA DESERCION
Se habla del problema de la deserción, pero es poco lo que se sabe acerca de sus verdaderos
orígenes, que son de múltiple naturaleza. Es una obligación de las entidades educativas,
especialmente las universitarias, establecer mecanismos académicos, administrativos y
de ajuste a la vida universitaria de sus estudiantes para que superen en debida forma las
dificultades de los programas académicos y culminen con éxito la carrera en la cual
cada estudiante ha cifrado su meta.
Se sabe que la deserción es de magnitud alarmante y que el número de desertores
cambia según la universidad, la carrera, la extracción socio-económica, el ambiente
educativo, el ambiente familiar, etc.
CLASES DE DESERCION
Hay reconocidas varias clases de deserción en educación, no excluyentes entre sí:
• Deserción Total: Abandono definitivo de la formación académica individual.
• Deserción discriminada por causas: Según la causa de la decisión.
• Deserción por facultad (Escuela o Departamento): Cambio facultad - facultad.
• Deserción por programa: Cambio de programa en una misma facultad.
• Deserción a primer semestre de carrera: Por inadecuada adaptaci6n a la vida
universitaria.
• Deserción acumulada: sumatoria de deserciones en una instituci6n.
CARACTERISTICAS DEL DESERTOR
Abordar el estudio de la deserción estudiantil universitaria, conduce a la elección de la
población objeto como aquellos estudiantes que desertan de su formación, en cualquier
nivel de educación superior. Esta población se puede identificar por los resultados
mostrados en cualquier nivel en varios programas universitarios, que aún con todas las
posibilidades y relaciones posibles para culminar una carrera universitaria y ubicarse
profesionalmente en forma apropiada, desertan. Cabe preguntarse quienes son estudiantes
en riesgo de desertar; Y podría pensarse como aquellos estudiantes que presentan algunas
características muy parecidas a los desertores, pero que por varias circunstancias se
mantienen en las aulas. Presentan en mayor o menor grado, algunas de las siguientes
Características:
• Bajo aprovechamiento de oportunidades educativas.
• Problemas de disciplina.
• Hijos de padres que no les interesa la educación.
• Problemas con la justicia.
• Adolecen de motivación e interés para realizar su labor educativa.
• Nivel socio-económico bajo o sin opci6n económica.
• Ausentismo a clases.
• Problemas de salud psicosomática.
• Problemas inherentes a la edad.
• Inadecuadas relaciones inter-personales.
• Provienen de ambientes familiares y sociales violentos.
• Baja empatía por el trabajo de sus pares.
• Resistencia a desarrollar actividades formativas.
• Inapetencia por el conocimiento.
• Desmotivación hacia la carrera y a la universidad.
VARIABLES ASOCIADAS A LA DESERCION
La deserción estudiantil tiene variables asociadas, que la impactan con diferente
intensidad. Es importante instrumentalizar cualitativamente el impacto de cada variable y
así categorizarlas. Tenemos entre otras, las siguientes:
• Ambientes educativos universitarios en los cuales está inmerso el estudiante.
• Ambientes familiares.
• Proceso educativo y acompañamiento al estudiante en su formaci6n.
• Edad. La mayoría de los estudiantes universitarios son muy jóvenes.
• Adaptación social del estudiante desertor con sus pares u homólogos.
• Bajos niveles de comprensión unida a la falta de interés y apatía por programas
curriculares.
• Modelos pedagógicos universitarios diferentes a los modelos de bachillerato, que
imprime un alto nivel de exigencia.
• Programas micro-curriculares universitarios rígidos con respecto a los de su
formación secundaria, de alta intensidad temática, dispuestos en corto tiempo.
• Evaluaciones extenuantes y avasalladoras. Las evaluaciones y trabajos universitarios
tienen mucho mayor nivel de complejidad que las de secundaria.
• Cursos no asociados ni aplicables con su ejercicio profesional.
• Factores económicos que impiden la continuidad del desertor en la Universidad.
• Cantidad de oferentes.
• Orientación profesional.
• Masificación de la educación.
ESTRATEGIAS PARA INHIBIR LA DESERCION
• Uno de los factores que inhibiría la deserción como problema educativo, serla la
definición concertada del conjunto de normas mínimas que regulan la convivencia y las
actuaciones de los sujetos sociales, y de cómo garantizan al colectivo su cumplimiento. La
importancia de este momento radica en que si las reglas y los compromisos no son producto
de la imposición sino del acuerdo, ello genera un clima favorable anímico adicional que
estimula el acontecimiento fructífero del proyecto educativo.
• Otro factor que inhibe la deserción sería la construcción de escenarios adecuados y
pertinentes. La vida cotidiana está constituida por la interacción entre los individuos y la de
estos con su medio. Con frecuencia esta doble relación se olvida, y la atención en la
ejecución del proyecto pedagógico se circunscribe a las relaciones interpersonales, dejando
completamente olvidada la cuestión de en qué espacio, con qué recursos, en cual ambiente,
en una palabra en qué contexto se dan esos comportamientos [ CITATION Per98 \l 9226 ].
• Otra posibilidad se presenta con el compromiso de los docentes de realizar sus
actividades de docencia e investigación incorporando a estudiantes jóvenes en las labores
de apoyo y revirtiendo los nuevos conocimientos en las clases. Tal interacción no solo
estimula al estudiante, sino que hace de la docencia el punto de encuentro de saberes y
haceres. Así se comprometen de una manera inequívoca, dos de los actores en la deserción
en la eliminación de este problema.
• Al realizar estudios sobre panoramas de deserción en cada institución, se deben tomar
medidas que reduzcan al mínimo la deserción, especialmente en el reforzamiento de los
departamentos de psicología que estudien los casos y estén atentos a las reincidencias.
• Establecer procesos de acompañamiento a los estudiantes en riesgo de desertar. Reforzar
las figuras de mentoria, tutoría y asesoría.
¿QUÉ ES UN CORONAVIRUS?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en
animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan
infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más
graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio
agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la
enfermedad por coronavirus COVID-19.
¿QUÉ ES LA COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha
descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca
eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA COVID-19?
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros
síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la
congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la
pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de
las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas
de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos.
La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin
necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la
COVID-19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar.
Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión
arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de
presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID-19 y
caer gravemente enferma. Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además
respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para
hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se
recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan
al paciente al establecimiento sanitario adecuado [ CITATION Oga19 \l 9226 ].

METODOLOGIA
En primer lugar, es menester indicar que el presente estudio es de tipo no experimental, ya
que los datos e información recopilados se obtienen de fuentes bibliográficas y páginas
web certificadas. Por otro lado, la investigación a realizarse es de tipo explicativa, debido a
que se realiza con el objetivo de estudiar el problema con mayor profundidad y entender el
fenómeno de forma eficiente. Al llevar a cabo el proceso de investigación es necesario
adaptarse a los nuevos descubrimientos y nuevos conocimientos sobre el tema. En el caso
del presente estudio, las relaciones explicativas a analizar son aquellas comprendidas entre
la deserción estudiantil y la propagación del virus COVID – 19.

PRESENTACION DE RESULTADOS
La Encuesta Pulso Social (DANE - EPS), que se aplica en 23 ciudades capitales de
departamento y áreas metropolitanas (aproximadamente 15 mil personas - jefes de hogar),
permite identificar que en el 87,4% de los hogares continuaron las actividades educativas o
de aprendizaje desde que se cerraron las escuelas/colegios a causa de la pandemia y en el
4,5% no continuaron estas actividades educativas. En el restante 8,1% de hogares los niños
o niñas no participaban en estas actividades educativas antes de la pandemia.
Según los cálculos del Ministerio de Educación, acorde a la última medición de deserción
intra anual del año anterior, la estimación fue de 2,99%. Esta cifra se calcula mediante la
comparación entre el número de retirados al final del año lectivo con la matrícula total del
mismo periodo.
Para el 2020 y con ocasión del COVID-19 se realizó un seguimiento tanto de la matrícula y
de los retirados a fin de contar con información de primera mano que permita adelantar
tanto las estrategias de búsqueda activa como los planes para proteger la permanencia y
continuidad educativa en las trayectorias completas. En este sentido, al mes de agosto de
2020, según el Sistema de Matrícula SIMAT, la matrícula total, sin incluir a los adultos, fue
de 9.395.018. Al momento el reporte a agosto de retirados es de 102.880 niños, de los más
de 9 millones de niños del sistema, lo que representa el 1,1%, cifras que se continuarán
consolidando en el transcurso del año.
Vale la pena anotar que la pandemia ha tenido un impacto en el sistema educativo con
efectos diferenciales según la población, el contexto, zona rural o urbana, sector oficial o
privado y los distintos niveles educativos. Revisando por nivel de formación tanto
preescolar, como media podrían verse más afectados de manera particular por la reducción
de ingresos de las familias, por esta razón se han generado estrategias específicas con las
secretarias de Educación para mejorar el tránsito y proteger la trayectoria del Preescolar a la
Básica Primaria y de la Secundaria a la Media. Adicional a ello y entendiendo la afectación
económica de los hogares cuyos hijos estudian en instituciones privadas, el Ministerio de
Educación Nacional promovió la creación del Fondo Solidario con líneas dirigidas a las
familias, jardines y colegios al igual que otras medidas tomadas por el Ministerio de
Hacienda para apoyar a las instituciones. Ejemplo de ello es la línea de crédito para el pago
de pensiones de jardines y colegios privados, que a la fecha reporta una cifra de
otorgamiento de créditos para 57.776 estudiantes y sus familias, condonables en un 100%
para los estratos 1 y 2, y que actualmente se encuentran en proceso de legalización.
En cuanto a la pregunta de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE de agosto de
2020: "debido a la situación que se presenta en el país con la pandemia de Covid 19, cuáles
de las siguientes dificultades se le han presentado?", donde una de las opciones de respuesta
es la suspensión de clases presenciales (colegio, universidad u otra institución educativa) es
necesario precisar que su respuesta se refiere a la no asistencia presencial, por ello no puede
obtenerse con esta una medición de deserción a causa de la pandemia. Esta pregunta está
relacionada al cambio que tuvo que darse en la presentación del servicio educativo como
consecuencia de la pandemia pasando a estudió en casa y por tanto no se puede interpretar
como deserción o inasistencia escolar.
Con el fin de analizar la percepción de las Instituciones de Educación Superior (IES) con
respecto al impacto de la actual pandemia sobre las variables poblacionales durante el
segundo semestre de 2020, el Viceministerio de Educación Superior aplicó hacia finales del
mes de septiembre una encuesta que fue contestada por un total de 233 IES, las cuales
representan el 86% del total de IES que reportan matrícula en el país y recogen el 95% del
total de la matrícula de estudiantes de la educación superior en el territorio nacional. De
acuerdo con los resultados de la encuesta, las instituciones prevén efectos en los
indicadores de educación superior para el segundo semestre de 2020 (inscripciones,
matrícula, deserción y ausencia intersemestral) significativamente menores a los que se
esperaban al inicio de la pandemia. Se destaca por ejemplo que cerca del 70% de las IES
públicas del país no perciben disminución en sus matrículas de pregrado e incluso el 45%
reconocen un crecimiento en su matrícula para este segundo semestre.
Los menores efectos que se logran percibir en el sistema público reflejan el impacto de
medidas tomadas desde el Gobierno Nacional como son los recursos del Fondo Solidario
para la Educación destinados a subsidiar la matrícula, que se suman a los asignados a través
de programas de acceso y permanencia como Generación E y a los aportes de los gobiernos
locales. Con estos recursos se ha logró apoyar a 661 mil estudiantes en sistema.
Por su parte, las IES privadas que ya venían con una tendencia decreciente en sus niveles
de matrícula durante los últimos dos años, perciben impactos en la matrícula de pregrado,
pero menores a los previstos por ellas en el mes de junio. Se destaca según estos resultados
que un 30% de IES perciben reducciones inferiores al 10% o no tuvieron reducciones y
sólo el 13% de las IES refieren esperar disminuciones en matrícula superiores al 30%.
Finalmente, según esta estimación más del 70% del total de las IES tanto públicas como
privadas esperan que la deserción sea inferior al 10% como efecto de la Pandemia, cifra
cercana a la observada en el sistema de educación superior en los últimos años.
Es importante mencionar, para el caso de las IES privadas el trabajo adelantado por las IES
y el Gobierno nacional tanto en programas como el Plan de Auxilios de Icetex que apoyo a
más de 100 mil estudiantes, la línea creada con Findeter para poner en marcha el plan de
incentivos becas y descuentos a las matrículas, los planes de apoyo de cada una de las
instituciones y adicionalmente la línea de crédito del programa especial de garantías unidos
por Colombia[ CITATION Min20 \l 9226 ].
La dinámica misma de la pandemia, el proceso de desarrollo de la vacuna y el proceso de
inmunización, como lo ha expresado el Ministerio de salud, es un proceso que requiere del
concurso de todos y justamente de poder interpretar desde los distintos sectores el momento
que vivimos. Lo cual en nuestro sector implica promover escenarios educativos que logren
observar los protocolos de bioseguridad, las medidas de distanciamiento social, y
autocuidado y al mismo tiempo le devuelvan al proceso educativo espacios de
presencialidad combinándolo con el trabajo en casa. Es un momento que nos invita a
trabajar por un sistema educativo flexible que ponga en el centro el proceso de desarrollo
emocional y de aprendizajes de los niños y los jóvenes, propósito bajo el cual está
enmarcado el modelo de Alternancia.

CONCLUSIONES
Para evitar la deserción, es importante generar espacios de apoyo a las comunidades, con
aportes económicos y gratuidad escolar. Así mismo, la vinculación de la familia a las
dinámicas escolares es un aspecto clave para evitar el retiro de niños y jóvenes de sus
escuelas.
Se deben tener en cuenta alternativas como la reapertura gradual segura de los colegios para
que los estudiantes más vulnerables puedan ir regresando a las aulas, una medida que hace
un par de semanas empezó en algunos colegios de carácter privado. No obstante, la clave es
hacerlo también en las instituciones públicas, principalmente en las ubicadas en las zonas
más apartadas, en las cuales los estudiantes tienen las mayores dificultades para acceder de
manera virtual.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arboleda, G., & Picón, C. (1977). Dirección de Planeación Universidad EAFIT. La
mortalidad y la deserción estudiantil en EAFIT, sus causas y posibles soluciones. .
medellin, 101 p.
Nacional, M. d. (26 de octubre de 2020). Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-401634.html?_noredirect=1
Paramo, G., & Correa, C. (s.f.). Universidad EAFIT.
Perez, T. (1998). Proyectos pedagógicos para el cambio cultural: una aproximación
conceptual y metodológica . Revista Avanzada, pp. 30 - 40.
Restrepo, L. C. (1993). Ambientes educativos y estetica Social. Intervencion en
Planteamiento de Planteamientos, . Planetario Distrital, Santafe de Bogota. , 6 p.
salud, O. m. (2019). Organizacion mundial de la salud. Obtenido de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-
public/q-a-coronaviruses#:~:text=La%20COVID%2D19%20es,en%20diciembre
%20de%202019.

También podría gustarte