Está en la página 1de 10

EL DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus
miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades
básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los
derechos humanos de todos ellos.

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

Las etapas de desarrollo humano son una serie de cambios biológicos, físicos, emocionales,


psicológicos y sociales que atraviesan las personas a lo largo de su trayectoria vital.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO PRENATAL

El desarrollo prenatal (también, desarrollo antenatal) es el proceso en el que


un embrión o feto humano se gesta durante el embarazo, desde la fecundación hasta
el nacimiento. Es la etapa del desarrollo que se lleva a cabo en el vientre materno y en la que el
embrión comienza su proceso de desarrollo hasta convertirse en un neonato completamente
formado. Incluye tres sub etapas:

Periodo Germinal: Es el momento de la concepción, cuando un óvulo es fecundado por un


espermatozoide y comienza a desplazarse hacia el útero, donde se implantará

Periodo Embrionario: Es la etapa en la que comienza la división de las células según sus funciones,
y que luego dará lugar a la estructura ósea, muscular y los diferentes órganos del bebé.

Periodo Fetal: En esta fase los órganos comienzan a formarse y madurar. Esta etapa de desarrollo
comienza a las 12 semanas de gestación y culmina con el nacimiento del bebé.

CARACTERISTICAS DEL PERIODO PERINATAL

El periodo perinatal es el espacio de tiempo que va de la semana 28 de gestación al séptimo día de


vida fuera del útero materno del bebé. En este periodo va a tener lugar el momento trascendental
del parto.

Como cualquier desarrollo, este se compone por etapas, a continuación, se detallan cada una de
ellas.
Etapa preparto: comienza con la aparición de algunos síntomas o signos característicos de
la aproximación del parto, sin embargo, no implica que inicie de forma inmediata o muy cercana.

Dilatación: durante esta etapa inician las contracciones que cada vez se hacen más frecuentes y
largas, lo cual conlleva a la dilatación del cuello uterino, la duración dependerá de si se trata de
una madre primeriza.

Nacimiento: se divide en una etapa temprana durante la cual a pesar de la dilatación completa el
bebé no se encuentra en la posición indicada aún y no existe la sensación o necesidad de pujar por
parte de la madre y la etapa avanzada en la cual ya está bien posicionado e inicia el deseo de
pujar, finaliza con el nacimiento.

Alumbramiento: hace referencia a la expulsión total de la placenta y el cordón umbilical posterior


al nacimiento.

CARACTERISTICAS DEL PERIODO POSTNATAL

Comprende desde el nacimiento, hasta la muerte del ser humano, en ella se distinguen las
siguientes fases o períodos: Lactancia, primera y segunda infancia, pubertad, adolescencia,
madurez, vejez.

1.-LACTANCIA. - Abarca desde el nacimiento hasta el primer año de edad. La leche materna es el
mejor y único alimento que una madre puede ofrecer a su hijo tan pronto nace, no solo por su
contenido nutricional, sino también por su contribución emocional, ya que el vínculo afectivo que
se establece entre la madre y su bebé
2.-PRIMERA INFANCIA Comprende desde el comienzo del segundo año de vida hasta la mitad del
sexto año y se pueden distinguir tres subsecciones: la edad de la adquisición del lenguaje (de 1
año a 2 años y 6 meses), la primera edad de la obstinación, sube las escaleras solo (de 2 años y 6
meses a 3 años y 6 meses) y la edad del juego en serio, corre de manera más uniforme, puede
lavarse y secarse las manos solo (de 3 años y 6 meses a 5 años y 6 meses).
3.-SEGUNDA INFANCIA Abarca desde los 5 años y 6 meses hasta los 10 años en las niñas y los 12
años en los varones y se divide en tres períodos, la edad del primer cambio de configuración de 5
años 6 meses, la niñez media de 6 años 6 meses a 9 años y la niñez tardía de 9 a 10 años 6 meses
en las niñas y de 9 a 12 años en los niños. Factores Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción,
la memoria, razonamiento, etc. Factores Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente
familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la
masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio,
estima de sí, etc. Factores Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son
más incidentes sobre la personalidad. Adquiere un comportamiento más firme sobre sus
realidades emocionales.
4.- PUBERTAD La pubertad propiamente dicha se inicia en las muchachas con la primera
menstruación por término medio a los 13 años, en los varones con la primera polución
aproximadamente a los 14 años Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el
peso, aparición de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los
varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz,
pilosidad en el rostro, etc. Desarrollo cognoscitivo: No confunde lo real con lo imaginario y por
tanto puede imaginar lo que podría ser. Desarrollo afectivo: Presenta gran intensidad de
emociones y sentimientos. Desarrollo social: Creciente emancipación de los padres. Busca la
independencia, pero a la vez busca protección en ellos. Se da mutua falta de comprensión (con sus
padres). Desarrollo sexual: Tendencia a la separación entre chicos y chicas. Gran curiosidad por
todo lo relacionado con la sexualidad.
5.-ADOLESCENCIA Ocurre entre los 15 y 16 años en las muchachas y 16 y 17 en los jóvenes,
Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal.
Así su pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de
las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas Desarrollo motivacional: En el
adolescente sobresalen los siguientes motivos: Necesidad de seguridad: El adolescente puede
sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza
en los propios juicios y decisiones. Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración
que en todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Desarrollo social: Tanto el
desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el proceso de socialización. El
adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias que conviene reseñar: *A
medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales. *Este mayor contacto
con la sociedad favorece un conocimiento más real de la sociedad. *Mayor conciencia de los
demás, así como una progresiva conciencia de pertenencia a una clase social Desarrollo sexual: La
sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico, sino también socio –
cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente
determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual.
6.-MADUREZ Es una etapa comprendida entre los 25 y 60 años, en donde el cuerpo alcanza su
altura definitiva y antes de los 30 años y luego continua su desarrollo lentamente. Desarrolla la
inteligencia adulta, la experiencia (más intuición que estereotipo). Aunque como es sabido, su
comienzo y su término dependen de muchos factores personales y ambientales. En esta etapa de
la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su
personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias
individuales que pueden darse en la realidad. Hay adultos de firme y segura personalidad capaces
de una conducta eficaz en su desempeño en la vida; hay otros de una personalidad no tan firme ni
segura; finalmente existen los que adolecen de una pobre y deficiente manera de ser
(personalidad) que los lleva a comportamientos ineficaces y hasta anormales.
7.-VEJEZ Comprendida cuando la persona empieza los 60años de edad o más. Con esto el registro
sensorial; almacenamiento y procesamiento de la información. La sabiduría: experiencia,
principios pragmáticos, enfoque contextual, aceptación de la incertidumbre y reconocimiento de
las diferencias individuales. Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo
que, a su vez, ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades de su
actividad mental. La declinación biológica se manifiesta por una creciente disminución de las
capacidades sensoriales y motrices y de la fuerza física; las crecientes dificultades circulatorias,
ocasionadas por el endurecimiento de las arterias; y en general, el progresivo deterioro del
funcionamiento de los diversos órganos internos.

DIMENSIONES SOCIOAFECTIVAS

La esfera socio-afectiva se define como el conjunto del acontecer emocional y social que ocurre en
la mente del hombre y se expresa a través de su comportamiento emocional, sentimientos y
pasiones, en un marco social. Comprende una serie de habilidades que, al igual que las habilidades
intelectuales, evolucionan en la medida que se estimulan. Esto implica que se requiere de una
formación intencionada y gradual, para alcanzar los niveles de logro esperados, en cada etapa de
la vida.

El desarrollo socio-afectivo del niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su


personalidad, autoimagen y autonomía, en su convivencia, clima escolar y rendimiento académico,
elementos esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que
establece con los demás. Enfrentar y resolver conflictos de manera pacífica, mantener buenas
relaciones interpersonales, comunicar asertivamente nuestros sentimientos e ideas, promover
estados de calma y optimismo que nos permitan alcanzar nuestros objetivos personales y
académicos, empatizar con otros, tomar decisiones responsables, evitar conductas de riesgo,
entre otras, son habilidades socio-afectivas fundamentales para el desarrollo de la vida escolar y
socio familiar.

La dimensión socio-afectiva se da en el contexto de la actividad. El niño pone emoción y


sentimiento en todo lo que hace, mucho más cuando la actividad es lúdica, instrumento primordial
para el aprendizaje, por ello la realiza con entusiasmo o por el contrario se niega o muestra gran
resistencia. La comprensión de esta dimensión hace evidente la importancia que tiene la
socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral del individuo, fundamentalmente
en los primeros años de su vida. El período comprendido entre los 3 y 5 años de edad es de un
continuo aprendizaje y sucesivos contactos sociales. Los niños con vivencias negativas abordan el
paso por el círculo infantil y luego por la escuela con mayores dificultades que los que han tenido
experiencias intrafamiliares positivas y más confortables. El contexto familiar es una fuente de
aprendizaje y ha sido considerado como un laboratorio natural donde todos experimentan,
aprenden y validan. Para el adecuado desarrollo de la esfera socio-afectiva es primordial la
participación filial.

DIMENSIONES COGNITIVAS

Aunque se ha aislado con el fin de profundizar su estudio, el aspecto cognitivo está íntimamente
relacionado con el auto concepto y el área socio afectiva propiamente dicha. El pensamiento se
desarrolla según la relación que el niño establece entre su curiosidad e interés por el mundo que
lo rodea y el anhelo que manifiesta por las personas cercanas a su entorno, lo cual lo impulsa a
interactuar con su medio y desarrollar el pensamiento práctico. En la teoría de Piaget, el desarrollo
es el resultado de la organización cada vez más compleja de los esquemas mentales y de los
comportamientos a través de la adaptación (asimilación y acomodación) y del equilibrio. De igual
manera, describió que el desarrollo cognoscitivo ocurre en una serie de etapas cualitativamente
diferentes; en cada etapa, un niño desarrolla una nueva operación que implica pensar acerca del
entorno y responder a él. Este autor divide el desarrollo cognitivo en cuatro períodos importantes.
El primer período es el sensorio - motriz, el cual llega hasta los 24 meses, es el de la inteligencia
anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho. Es un período de ejercicio de los reflejos
en el que las reacciones del niño están íntimamente unidas a sus tendencias instintivas, como la
alimentación, y con éste aparecen los primeros hábitos elementales. A esta repetición por medio
de la cual el niño disfruta y a la vez aprende, Jean Piaget le llama reacción circular. 5 Estas acciones
no se repiten como los reflejos, sino que se incorporan a las experiencias que empieza acumular el
bebé y que se van uniendo a nuevos estímulos. La inteligencia sensorio - motriz tiende a la
satisfacción práctica, el éxito de la acción, pero no al conocimiento: no busca la explicación ni la
clasificación ni la comprobación; no se relaciona casualmente. Es la inteligencia vivida, no reflexiva,
es decir, el pensamiento práctico.

El segundo período se denomina pensamiento pre operacional (2 a 7 años): en éste se encuentra


el período simbólico - pre conceptual, que abarca de los 2 hasta los 4 años, cuando se empieza a
consolidar el lenguaje, y con este logro se observan grandes progresos tanto del pensamiento
como del comportamiento emocional y social del niño. El lenguaje es la manifestación de cómo el
ser humano puede usar símbolos en lugar de objetos, personas, acciones, sentimientos y
pensamientos. El lenguaje permite al niño adquirir un progresivo conocimiento de los sonidos que
escucha en su medio ambiente. Repitiéndolos y ordenándolos empieza a comprender que a través
de ellos puede expresar sus deseos. Primero hace y repite con gran placer sus propios “gorgoritos”
y vocalizaciones y luego imita ruidos, sonidos y palabras que oye en su medio ambiente. La
adquisición de las palabras, que después se convierten en frases, es lo que llamamos lenguaje, que
consiste en un doble proceso de comprensión de estos símbolos y su utilización para expresar
ideas, sentimientos y acciones. En la teoría piagetiana, el lenguaje tiene una función simbólica y en
gran parte se adquiere en forma de actividades lúdicas (juegos simbólicos). El niño juega, platica y
reproduce con el juego situaciones que le han impresionado, y al reproducirlas enriquece su
experiencia y su conocimiento. En esta actividad lúdica en la cual ya no sólo repite, sino que imita
y representa lo vivido, el lenguaje contribuye a la asimilación y acomodación de su experiencia,
transformando en el juego todo lo que en la realidad pudo ser penoso y haciéndolo soportable e
incluso agradable. Para el niño, el juego simbólico es un medio de adaptación tanto intelectual
como afectiva. Período del pensamiento intuitivo: se evidencia desde los 4 hasta los siete años
aproximadamente. Se caracteriza por que el niño centra su atención en las 6 configuraciones del
conjunto, es decir, si cambian las configuraciones del conjunto cambia el conjunto. A diferencia del
subperíodo anterior, en el cual al finalizar el niño ya está en posesión del objeto individual pero no
de la noción de conjuntos de objetos, en este período hay un rudimento de lógica, pero aún el
niño centra su pensamiento en una sola de las dimensiones o de las situaciones. El período
anterior (simbólico - pre operacional) comparte con éste la característica de que en ambos el niño
es egocéntrico, es decir, el niño menor de 7 años difícilmente se coloca mentalmente en el lugar
de otra persona. Cada una de las anteriores etapas le permite al niño pasar de un pensamiento
práctico y concreto a un pensamiento abstracto y lógico, por medio de la evolución de las
aptitudes cognoscitivas, las cuales son las herramientas mentales que le permiten procesar,
analizar y organizar la información del exterior y la escolar

LENGUAJE

Es una capacidad racional que tienen todos los seres humanos, por lo que es universal. Es la base
de comunicación entre los individuos. Resulta clave en las relaciones interpersonales. Se vale de
las diferentes lenguas para codificar un mensaje y luego transmitirlo.

PSICOMOTOR

El desarrollo psicomotor es la adquisición progresiva y continuada de habilidades que se observa


en el niño durante toda la infancia.

Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, nervios, músculo) como


al aprendizaje que el bebé y luego niño hace descubriéndose a sí mismo y a su entorno.
En líneas generales, decimos que las secuencias del desarrollo son las mismas en todos, mientras
que la velocidad y fechas de adquisición dependen de cada niño y de diversos factores como son
la genética, el ambiente que le rodea, el carácter del niño, la existencia o no de enfermedad, etc.
Por ello, el desarrollo psicomotor va a ser diferente en cada niño.
Jugar con el bebé, hablarle y proporcionarle un ambiente cálido en afectos y rico en
estímulos, facilita que el bebé madure adecuadamente.
Estos son algunos ejemplos de lo que generalmente se observa en los niños por etapas. Si los
papás detectáis cualquier variación o carencia, no supone necesariamente que haya algún
problema, pero sí se recomienda que lo consultéis con vuestro pediatra y/o enfermera de
pediatría.
MOTRICIDAD
El término motricidad se emplea para referirse a los movimientos complejos y coordinados que
realiza una persona y que implican al sistema locomotor, siendo coordinados por la corteza
cerebral y estructuras secundarias que lo modulan.

Gruesa

La motricidad gruesa es la habilidad que la persona va adquiriendo desde pequeño para mover
armoniosamente los músculos de su cuerpo y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad,
fuerza y velocidad en sus movimientos. Este desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir
primero cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas.

Ejemplos de motricidad gruesa Saltar, andar y correr. Gatear, arrastrarse. Escalar, estar de pie.


Hacer muecas, señas y reírse. Balancearse, bicicleta. Nadar, jugar al fútbol, etc.

Fina

La motricidad fina hace referencia a movimientos voluntarios mucho más precisos, que implican
pequeños grupos de músculos. Se refieren a las actividades que requieren la coordinación ojo-
mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar actividades cotidianas.  El control de la
motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos
pequeños y precisos.

Para los niños pequeños de preescolar, jardín de infancia y edad escolar temprana, el desarrollo de
la motricidad fina es extremadamente importante.  Ejemplos de motricidad fina Recoger un
pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar. La escritura. Recortar figuras. Agarrar un pincel
para pintar.

COMO VIVÍAN LOS DISCAPACITADOS

Fue una de las pocas etapas en la historia de la humanidad más descorazonadoras y tristes donde
lo social sufre un gran retroceso.

Los enfermos y deformes eran apartados y marginados (Ferraro, P., 2001). En la Edad media, los
que eran considerados anormales, eran olvidados, rechazados e incluso temidos. Así es como se
construye un concepto de la anormalidad y del defecto, que conduce al rechazo social, al temor y
hasta a la persecución de estas personas, por parte de los poderes civiles y religiosos; se les
confundía con locos, herejes, embrujados, delincuentes, vagos o seres prostituidos.
En Francia, se construyeron verdaderas fortalezas y ciudades amuralladas en donde se guardaban
y escondían a centenares de personas con algún tipo de discapacidad.

En el siglo XIV, los nacidos con alguna deficiencia ya sea física, sensorial o mental, como la sordera,
la ceguera, la parálisis, la cuadriplejía, entre otros, eran confinados a grandes encierros, en los que
eran exhibidos los fines de semana a manera de espectáculo circense o de gran zoológico, para
que las familias se divirtieran un poco, o bien, manejando la conciencia social, rectificaran los actos
cometidos en el pasado, por considerar a estos “monstruos” o “fenómenos” como la más grande
señal de un castigo enviado por Dios.

Tras la aparición de la iglesia cristiana, se condena el infanticidio pero se alienta a atribuirles el


origen de cualquier suceso sobrenatural y se les denominan endemoniados o endemoniadas,
personas poseídas por el demonio y otros espíritus infernales, sometiéndoles a prácticas
exorcistas.

Posteriormente, los “anormales”, constituyeron un pretexto también de Dios para despertar la


caridad, el fin: la promesa de salvación y vida eterna. Por lo menos, ya no eran considerados
“fenómenos”, ahora eran llamados “miserables”; su función ya no era la de divertir, ni la de
solamente despertar el arrepentimiento, sino que su función sufrió un cambio aparentemente
más “digno”: el de ser los portadores del objetivo de Dios, liberar a los “normales” del pecado, por
la caridad.

Retrato de un enano anónimo por Juan Van de Harmen, pintorde origen flamenco nacido en
Madrid en 1596. Esto fue lo que en términos generales la sociedad obligó a creer durante mucho
tiempo a las personas con alguna deficiencia: personas minusválidas, sin valor, incapaces de
desarrollar una conciencia crítica, un sentimiento; seres por tanto, sin voz ni voto. En el siglo XV se
funda la primera institución (asilo u orfanato) para atender a enfermos psíquicos y deficientes
mentales. La sociedad no tenía responsabilidad con las personas discapacitadas o hubo ningún
progreso en esta época a favor de los discapacitados. Eran perseguidos y muertos.

El discapacitado encuentra muy poco a su favor, como no sea persecución, superstición y daño, en
lo cual intervienen una serie de factores que no es del caso analizar. El significado religioso de las
deformidades se exacerba y así puede verse que los genios del mal son representados en la figura
de seres físicamente deformes. La deformidad es un castigo divino y la enfermedad obra del
demonio (Hernández Gómez, R., 2001).
En esta época el número de discapacitados aumentó considerablemente debido a las invasiones,
fundamentalmente la árabe, y las Cruzadas, así como a las innumerables epidemias que azotaron
Europa.

Es así que se inicia una importante etapa en la historia del discapacitado, como es el asilo y
socorro en los centros y comunidades religiosas.

Pero pronto nace la idea de atribuirles actos de hechicería y brujería por pactos hechos con
Satanás, creencia que les consigue el odio y el desprecio de los demás.

Se incrementa también de modo fabuloso la explotación de la mendicidad como negocio y, por


tanto, la mutilación de niños nacidos incluso sin ninguna alteración. De bien poco sirven a este
respecto los esfuerzos de legisladores bien intencionados, que entre nosotros se remontan a
Alfonso X el

Sabio, continuando a través de Pedro II y Enrique II, quienes especificaron que los mendigos
“robustos y voluntarios” fuesen expulsados y no recibiesen limosna.

En las tribus americanas como en las del Pacifico, el abandono de los miembros no capaces para
valerse por sí mismos cuando las circunstancias obligaban a una emigración masiva. Hasta hace
bien poco ha prevalecido esta costumbre entre las tribus esquimales.

Una excepción, en el mundo entero, la constituyó la tribu de indios Pies Negros, de Norteamérica,
que cuidaba de sus miembros impedidos aunque ello representase un sacrificio para los intereses
comunes.

También podría gustarte