Está en la página 1de 9

Tema 2 Motores y Turbomáquinas Térmicas

CICLOS TERMODINÁMICOS DE LOS MCIA


Introducción e hipótesis de partida
Se persigue en este capítulo la descripción teórica de los ciclos termodinámicos de los motores de combustión
interna alternativos. Se realizarán para ello una serie de simplificaciones y aproximaciones teóricas con la esperanza
de que el ciclo descrito tenga la suficiente sencillez como para ser evaluado cuantitativamente sin el empleo de
termodinámica avanzada.
Con esa idea en mente, la primera gran aproximación que debe realizarse es que en este capítulo sólo se
afrontarán ciclos de aire. El gas empleado en los motores reales es una mezcla compleja de aire y combustible que
va evolucionando a lo largo del proceso. Cambia de presión y temperatura e incluso de composición al producirse la
combustión. Todo ello es simplificado suponiendo que el ciclo completo se realizará partiendo de aire estándar.
En base a esta primera hipótesis, podemos suponer que las propiedades del gas de trabajo son ampliamente
conocidas, como muestra la Tabla 1.
Tabla 1. Propiedades básicas del aire en condiciones estándar

AIRE ESTÁNDAR
T [K] 298
P [atm] 1
CP [kJ/kgK] 1.0038
CV [kJ/kgK] 0.7168
R [kJ/kgK] 0.287
 [-] 1.4
Mm [g/mol] 28.9

La segunda gran simplificación es que trabajaremos con un sistema cerrado. Aunque es de sobra sabido por el
lector que el motor es un sistema abierto en el que el gas se renueva con cada nuevo ciclo, aquí se aproximará por
un ciclo cerrado. Existe un único gas (aire) que evoluciona a lo largo del proceso pero finalmente vuelve a su estado
inicial, sin transformaciones químicas intermedias. Esto es, en esencia, un sistema termodinámico cerrado. Para
cumplir esta hipótesis se observará lo que sucede en el interior del cilindro sólo durante los procesos de compresión
y combustión, obviando la fase de renovación de la carga.
Además de las 2 grandes simplificaciones ya comentadas, se realizan otras consideraciones que son listadas a
continuación:
o El ciclo termodinámico realizado será una sucesión de procesos cuasiestacionarios (equilibrio).
o El complejo proceso de combustión es sustituido por un aporte de calor.
o El escape se sustituye por una cesión de calor
o La tasas (ratios) de aporte y cesión de calor son lo suficientemente altas como para considerarlas
infinitamente rápidas.

Ciclo de Volumen Constante


Asumiendo todas las hipótesis anteriores, el primer ciclo que se presenta a continuación es el ciclo de combustión
a volumen constante o también conocido como ciclo Otto. Habitualmente se supone que es el ciclo que describen
los MCIA de encendido provocado.

pág. 1
Tema 2 Motores y Turbomáquinas Térmicas

Figura 1. Diagramas pv y ts del ciclo de aire de combustión a volumen constante

El proceso se inicia con el pistón en el PMI, las válvulas de admisión y escape cerradas y el cilindro lleno de aire
𝑉1 = 𝑉𝐶 + 𝑉𝐷 (Figura 11). A partir de aquí el pistón viaja hacia el PMS y se reduce el volumen de la cámara hasta 𝑉2 =
𝑉𝐶 . Como consecuencia de ello, la presión y temperatura del gas aumentará. Para mantener la condición de
equilibrio se supone que durante esta evolución el sistema no intercambia calor con el entorno. Como el gas no
recibe ni cede calor realizará una compresión adiabática desde 1 hasta 2.
Finalizada la compresión llega la fase de trabajo. Antes de realizar la expansión, será necesario introducir la
energía útil en el sistema (aporte de calor). Como este aporte será infinitamente rápido, se supone que no existe
desplazamiento de los elementos mecánicos (pistón) durante esa fase. Por tanto, el punto 3 tendrá el mismo
volumen que 2 (𝑉2 = 𝑉3). El aporte de calor a un gas confinado hará que su presión y temperatura aumenten como
se muestra en los diagramas. Esta fase es la de aporte de calor a volumen constante.
El aire en 3 contiene mucha energía en forma de alta presión y temperatura, por lo que está en una situación
idónea para realizar una expansión y generar trabajo. El siguiente proceso será la carrera de trabajo en la que el
pistón viaja desde el PMS hasta el PMI aumentando su volumen. Nuevamente supondremos que el proceso no
intercambia calor de ningún modo con el ambiente y por tanto se tratará de una expansión adiabática (isentrópica)
desde 3 a 4.
Por último, para retornar el gas a su estado inicial será necesario disipar la energía que el ciclo no ha sido capaz
de utilizar. Nótese que en un ciclo de rendimiento 100% toda la energía aportada en forma de calor podría haberse
transformado en trabajo y el punto final del ciclo coincidiría con el inicial. Como eso no es posible, existe un exceso
de energía en el gas no aprovechable que debe ser evacuada en forma de calor. Así, del punto 4 a 1 se cederá calor a
volumen constante (infinitamente rápido).
En la Tabla 2 se resumen los procesos termodinámicos sufridos por el aire a lo largo de todo el ciclo Otto que se
acaba de describir. Hay que recordar que en los gráficos mostrados en la Figura 1 el área encerrada por las curvas
representa el trabajo (diagrama indicador) y el calor aprovechado.
Tabla 2. Resumen de los procesos termodinámicos de la Figura 1

Evolución Proceso
̅̅̅̅
𝟏𝟐 Compresión adiabática (isentrópica)
̅̅̅̅
𝟐𝟑 Aporte de calor a volumen constante
̅̅̅̅
𝟑𝟒 Expansión adiabática (isentrópica)
̅̅̅̅
𝟒𝟏 Cesión de calor a volumen constante

1
(Shapiro, 2004)
pág. 2
Tema 2 Motores y Turbomáquinas Térmicas
Con las hipótesis asumidas y la aproximación mostrada no resulta difícil realizar un análisis cuantitativo del ciclo.
El rendimiento puede expresarse como2:
𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 𝑄𝐴 − 𝑄𝐶 𝑐𝑣 (𝑇3 − 𝑇2 ) − 𝑐𝑣 (𝑇4 − 𝑇1 ) (𝑇4 − 𝑇1 )
𝜂= = = =1−
𝑄𝐴 𝑄𝐴 𝑐𝑣 (𝑇3 − 𝑇2 ) (𝑇3 − 𝑇2 )
En un sistema tan complejo como un MCIA resulta difícil determinar la temperatura de los focos, por lo que
resultará conveniente modificar la expresión tratando de ponerla en función de algún otro parámetro conocido. Por
ejemplo, resultaría especialmente útil expresarla en función de los volúmenes que son magnitudes invariables y
características de cada motor. Así, suponiendo que el gas es ideal, en los procesos de compresión y expansión
tendríamos:

𝛾 𝛾 𝛾−1 𝛾−1 𝑇1 𝑣2 𝛾−1


𝑝1 𝑣1 = 𝑝2 𝑣2 ⇒ 𝑇1 𝑣1 = 𝑇2 𝑣2 ⇒ =( )
𝑇2 𝑣1
𝑇4 𝑣2 𝛾−1
=( )
𝑇3 𝑣1
Igualando términos:
𝑇4 𝑇1 𝑇4 𝑇3
= ⇒ =
𝑇3 𝑇2 𝑇1 𝑇2
Aprovechando esta relación de temperaturas, y reordenando los términos, la expresión de rendimiento será:
𝑇4
(𝑇4 − 𝑇1 ) 𝑇1 (𝑇1 − 1) 𝑇1 𝑣2 𝛾−1
𝜂 =1− =1− · =1− =1−( )
(𝑇3 − 𝑇2 ) 𝑇2 (𝑇3 − 1) 𝑇2 𝑣1
𝑇2
1
𝜂 =1−
𝑟 𝛾−1
De lo que se desprenden varias ideas interesantes:
o El rendimiento de este ciclo teórico sólo depende de 2 parámetros. Uno dependiente del diseño geométrico
del motor (r) y otro de las propiedades del gas que realiza el ciclo ().
o El rendimiento indicado no depende de la cantidad de calor aportada (combustible suministrado) al ciclo.
o Cuanto mayor es , mayor es el rendimiento indicado del ciclo. Cualquier mezcla de aire y combustible o gases
quemados reales tendrá un <aire. Por tanto, cuanto más se acerque el fluido de trabajo a aire puro (mezcla
pobre) mayor será el rendimiento teórico.
o El rendimiento aumenta cuando r crece como se muestra en la Figura 2. Al tratarse de un comportamiento
asintótico la mejoría en rendimiento al aumentar r es más sensible para valores bajos que para motores que
ya parten de una relación de compresión volumétrica elevada.
o Por último, el rendimiento teórico del ciclo Otto será igual al rendimiento de un ciclo de Carnot empleando
como focos térmicos T3-T4 o T2-T1.

2
(Payri, 1989)
pág. 3
Tema 2 Motores y Turbomáquinas Térmicas

Figura 2. Evolución del rendimiento del ciclo Otto en función de r y 

Ciclo Mixto o Dual


Partiendo del ciclo que se acaba de describir, existe una modificación pensada para aquellos motores en los que
la combustión tenga lugar de un modo más gradual. Por ejemplo, en los MEC dónde la combustión se produce a
medida que se introduce el combustible en la cámara. Asumir en este caso que todo el aporte se produce a volumen
constante es poco veraz. Por eso se prefiere el ciclo Dual en el que parte del calor se aporta mientras el pistón
desciende (presión constante).

Figura 3. Diagramas pv y ts del ciclo de aire de combustión a presión limitada

El ciclo de la Figura 3 es conocido bajo diversos nombres. Ciclo dual o mixto, ciclo de presión limitada o a veces
también Sabathé3. El volumen de aire 1 se comprime adiabáticamente hasta el estado 2. A partir de aquí, una parte
del calor aportado por la combustión se aplica instantáneamente (a volumen constante) hasta el punto 3. El resto se
suministrará ya con el pistón descendiendo hacia el PMI. Esta expansión parcial del gas es tal que es compensada
con el incremento de temperatura para mantener la presión en la cámara constante. Desde el punto de vista
termodinámico se considera entonces como calor aportado a presión constante.

3
http://en.wikipedia.org/wiki/Mixed/dual_cycle
pág. 4
Tema 2 Motores y Turbomáquinas Térmicas
El resto del ciclo no se diferencia de lo ya descrito en la sección anterior. Una expansión adiabática de 4 a 5 y una
cesión de calor posterior a volumen constante de 5 a 1 para devolver el gas a su estado inicial. La Tabla 3 recoge
todos los procesos de los que consta el ciclo.
Tabla 3. Resumen de los procesos termodinámicos de la Figura 3Figura 1

Evolución Proceso
̅̅̅̅
𝟏𝟐 Compresión adiabática (isentrópica)
̅̅̅̅
𝟐𝟑 Aporte de calor a volumen constante
̅̅̅̅
𝟑𝟒 Aporte de calor a presión constante
̅̅̅̅
𝟒𝟓 Expansión adiabática (isentrópica)
̅̅̅̅
𝟓𝟏 Cesión de calor a volumen constante

El rendimiento de dicho ciclo sería:


𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 𝑄𝐴 − 𝑄𝐶 𝑐𝑣 (𝑇3 − 𝑇2 ) + 𝑐𝑝 (𝑇4 − 𝑇3 ) − 𝑐𝑣 (𝑇5 − 𝑇1 ) 𝑐𝑣 (𝑇5 − 𝑇1 )
𝜂= = = =1−
𝑄𝐴 𝑄𝐴 𝑐𝑣 (𝑇3 − 𝑇2 ) + 𝑐𝑝 (𝑇4 − 𝑇3 ) 𝑐𝑣 (𝑇3 − 𝑇2 ) + 𝑐𝑝 (𝑇4 − 𝑇3 )
(𝑇5 − 𝑇1 )
𝜂 =1−
(𝑇3 − 𝑇2 ) + 𝛾(𝑇4 − 𝑇3 )
Aunque ahora la expresión es algo más compleja que en la sección anterior, realizando una transformación
análoga y empleando parámetros del motor se tendría que:

1 𝛼𝛽 𝛾 − 1
𝜂 =1− 𝛾−1 ( )
𝑟 𝛼 − 1 + 𝛼𝛾(𝛽 − 1)

Dónde:
𝑃3
𝛼= ⁄𝑃 es el grado de combustión a volumen constante
2

𝑉4
𝛽= ⁄𝑉 es el grado de combustión a presión constante
3

Ahora la expresión de rendimiento además de los parámetros ya conocidos r y  depende también de α y β. Es


decir, el rendimiento del ciclo dependerá del reparto o modo en que se aporte de calor. Aunque no es sencillo, si se
dieran valores a las variables, siendo α y β mayores que 1, el cociente dentro del paréntesis será siempre positivo y
mayor que 1. De lo que se deriva que:
o A igualdad de condiciones (misma r y ) el ciclo dual tendrá menor rendimiento que el ciclo de combustión a
volumen constante (Otto).
o El rendimiento del ciclo dual es mayor cuanto menor es β. Desde el punto de vista termodinámico es más
eficiente aportar el calor a volumen constante que a presión constante. De hecho, un ciclo dual en el que β=1
sería exactamente un ciclo Otto y representaría el límite superior del rendimiento que puede alcanzar este
ciclo.
o A diferencia del ciclo Otto, ahora el rendimiento si depende de la cantidad de calor aportado. Suponiendo que
por restricciones mecánicas el aporte a volumen constante sea fijo, cualquier incremento de calor
(combustible) será calor a presión constante y por tanto peor aprovechado.
En la Figura 4 se muestra la evolución del rendimiento de un ciclo de presión limitada considerando la relación de
compresión volumétrica fija (8:1) y el coeficiente adiabático también (=1.4). Como puede verse, el rendimiento
aumenta cuanto mayor es alfa y disminuye con β.

pág. 5
Tema 2 Motores y Turbomáquinas Térmicas

Figura 4. Rendimiento de un ciclo dual en función de α y β

Ciclo de Presión Constante


Como última variante si en el ciclo anterior α fuera igual a 1, todo el calor sería aportado a presión constante
(Figura 5). Este ciclo se conoce a veces también como diésel puro o diésel lento. Como ya se puede suponer, es el
ciclo con peor rendimiento de los mostrados en este capítulo.

Figura 5. Diagramas pv y ts del ciclo de aire de combustión a presión constante

1 𝛽𝛾 − 1
𝜂 =1− ( )
𝑟 𝛾−1 𝛾(𝛽 − 1)

En la Figura 6 se superponen todos los ciclos utilizando los mismos parámetros (r,  y calor aportado). La tabla de
al lado muestra el valor de eficiencia obtenido en cada uno así como las presiones máximas alcanzadas y el área
interna del diagrama (trabajo). En la Figura 7 hay una comparativa parecida pero con los valores límite de eficiencia
de cada ciclo en función de la relación de compresión volumétrica4. En este caso =1.3 y hay 3 líneas diferentes para
los ciclos de presión limitada (P3/P1=33, 67 y 100).

4
(Heywood, 1988)
pág. 6
Tema 2 Motores y Turbomáquinas Térmicas

Figura 6. Comparativa de los ciclos presentados

Figura 7. Rendimiento máximo de los diferentes ciclos

Parámetros fundamentales
Hasta el momento, se ha empleado el rendimiento como parámetro fundamental de comparación entre las
diferentes variantes del ciclo de aire. Sin duda este factor resultará decisivo, pero no es el único. Al comparar las
prestaciones de los motores, resultará interesante conocer la cantidad de trabajo (y por ende par y potencia) que
está generando. En este sentido resulta muy útil emplear el concepto de presión media indicada.

pág. 7
Tema 2 Motores y Turbomáquinas Térmicas
La presión media indicada (pmi) es el cociente entre el trabajo generado por ciclo y el volumen de gas
desplazado para ello. Es decir, si sometemos el pistón a una presión constante a lo largo de todo su desplazamiento,
el trabajo generado sería igual al trabajo total del ciclo indicador (Figura 8). Por decirlo de otro modo, la pmi da una
medida de lo bien que se está utilizando el volumen del motor para generar trabajo.
𝑊
𝑝𝑚𝑖 =
Δ𝑉

Figura 8. Presión media indicada de un ciclo

Si en lugar de realizar el cálculo con el ciclo teórico, empleáramos el ciclo real (útil), lo que obtendríamos sería la
presión media efectiva (pme). A partir de ella sería sencillo obtener la potencia efectiva como:
𝑃𝑒 = 𝑝𝑚𝑒 · 𝑉𝐷 · 𝑍 · 𝑛𝑖
Nótese que ni representa el número de ciclos útiles. Para un motor 4 tiempos será n/2 y para un 2 tiempos n. Al
emplear de base de cálculo la pme se supone que el trabajo efectivo es el obtenido a lo largo de un ciclo completo,
que no tiene por qué coincidir exactamente con el régimen de giro. En la Tabla 4 se ofrecen algunos valores
habituales para este parámetro
Tabla 4. Valores habituales de pme en MCIA

MOTOR Pme [bar]


MEP automoción 8-16
MEC automoción 10-18
MEC 4t lento 8-20
MEC 2t lento 12-17

Por último, además del rendimiento del ciclo y el trabajo generado, puede resultar de interés conocer a qué nivel de
solicitación o estrés mecánico se está sometiendo el motor para obtener sus prestaciones. Para ello se suele emplear
la expresión:
𝑝𝑚𝑒
𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
P3
En la Figura 9 se grafica este parámetro para los 3 ciclos en función la relación de compresión volumétrica. De aquí
se desprende que para un r fijo, el ciclo Otto será el de mayor rendimiento pero también el de menor pme/P3. Es
decir el más solicitado. Si se quiere ver de otro modo, para una presión máxima de ciclo dada (P3) el ciclo de presión
constante será el que alcance más eficiencia ya que puede ir a relaciones de compresión mayores.

pág. 8
Tema 2 Motores y Turbomáquinas Térmicas

Figura 9. Solicitaciones máximas de los ciclos teóricos

Conceptos clave
o Importancia de conocer y cuantificar el ciclo termodinámico del MCIA
o Simplificaciones básicas del ciclo de aire
o Procesos termodinámicos, parámetros influyentes y características de los ciclos de:
 Combustión a Volumen constante (Otto)
 Ciclo dual o mixto (presión limitada)
 Combustión a presión constante (Diésel)
o Concepto de presión media indicada (pmi) y efectiva (pme)
o Solicitaciones teóricas del motor

Referencias bibliográficas
1. Heywood, J. (1988). Internal combustion engine fundamentals. Mc-Graw Hill.
2. Payri, M. M. (1989). Motores de combustión interna alternativos. Publicaciones de la UPM.
3. Shapiro, M. M. (2004). Fundamentos de termodinámica técnica. Reverté.

pág. 9

También podría gustarte