Está en la página 1de 21

POYECTO

PROYECTOEDUCATIVO
EDUCATIVO

CORPORACION EDUCACIONAL
INSTITUCIONAL.
“LOS MAITENES”

AÑO 2018
2015 - 2018
I. INTRODUCCION

El presente Proyecto Educativo Institucional corresponde a la Corporación Educacional Los


Maitenes de la comuna de Los Lagos.
Nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) es la base de nuestro quehacer educativo y
administrativo del colegio. Es la línea que guía a cada estamento y a cada integrante de la
comunidad educativa, incluyendo los objetivos personales y los objetivos de la Institución, el
cual logra canalizar todos los esfuerzos en base a la visión y misión del colegio. Además, incluye
el diagnóstico y análisis FODA de la Institución, estableciendo la realidad que vive el colegio al
iniciar el periodo de este PEI, también, establece el perfil del personal docente y asistente de la
educación, estudiantes, padres y apoderados.
El Proyecto Educativo Institucional se despliega en cuatro áreas o ámbitos; Gestión,
Pedagógica Curricular, Liderazgo, Convivencia escolar y Gestión de recursos, en cada área se
establecen los objetivos estratégicos, las metas y los planes de acción.
En consecuencia este proyecto será un instrumento fundamental para la Toma de
Decisiones, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza, para la formación permanente de los
estudiantes y para dotar a la escuela de un documento que permita la conducción, la toma de
decisiones y la evaluación pedagógica a lo largo de los años, todo lo cual, dará como resultado una
nueva concepción de la Identidad de la Escuela y de sus procesos curriculares.

1
II. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO.

Nombre Corporación Educacional Los Maitenes.

Dirección Sector Los Coligues S/N

Comuna Los Lagos

Región Los Ríos

Sector Rural

Dependencia Particular Subvencionado

RBD 6964-7

E-mail emaitenes26@gmail.com

Fono 974793859 - 9 63334487

Nombre Director Guido Amner Oporto Sandoval

Reconocimiento Oficial Según Resolución exenta 6899 de 1982

Modalidad de enseñanza Básica

Niveles de enseñanza Desde el primer Nivel de transición a octavo


básico
Matricula actual 210

Unidad Técnico pedagógica Irma María Muñoz Jofré

Convivencia Escolar Hugo Colian Huisca

Equipo de Docentes 20

Asistentes de la educación 19

2
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

De acuerdo a la Resolución con que el ministerio de educación autoriza el funcionamiento de la


Corporación Educacional Los Maitenes, se detalla la matricula del año 2018.

Nivel/Curso Cantidad
Pre kínder 8
Kínder 19
1° año 28
2° año 23
3° año 13
4° año 21
5° año 28
6° año 19
7° año 26
8° año 25
Total 210

ORGANIGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO.

3
Dirección
Sr. Guido Oporto Sandoval
Dirección Estamentos
Administración
Sr. Guido Oporto Sandoval Consultivos
Consejo Escolar
Secretaria Convivencia
Unidad Técnica
Escolar
Pedagógica
Sr. Hugo Colian
Sra. Irma Muñoz Centro General de
Huica
Jofré Padres
Huisca

Educadora Equipo Curricular


Docentes Docentes Coordinadora
Equipo PIE
Multidisciplinario
Párvulos 1° Ciclo 2° Ciclo
Psicóloga Fonoaudióloga

Asistente Asistente
Psicopedagoga
Aula Aula

Equipo Convivencia y Equipo Mantención Equipo Traslado


Disciplina Infraestructura Estudiantes

Inspectores Auxiliares Choferes

III. RESEÑA HISTORICA

4
La Escuela Particular Los Maitenes tiene reconocimiento desde el año 1982, inicialmente
ubicada en el sector Los Maitenes, camino a Riñihue, lugar donde desarrollaron sus actividades
educacionales hasta el año 1996, dirigido por la sostenedora y directora señora Clara Aurora
Sandoval Flores, luego se traslada al sector Los Coligues, en la periferia de la ciudad de Los
Lagos, siendo un establecimiento educacional bi-docente. Posteriormente la escuela permanece
con su nombre original e incrementa su matrícula y se hace necesario incrementar la
infraestructura para acoger al nivel parvulario y básico completo, así es como en el año 2000,
surge también la necesidad de aumentar la planta docente de Educación General Básica, e iniciar
el Programa de integración PIE.

En la actualidad, la escuela cuenta con un cuerpo de docentes titulados y especializados en


todos los subsectores, y se encuentran en un constante perfeccionamiento. También se cuenta con
salas de clases implementadas con el proyecto TIC de prekinder a 8° Año básico, asimismo con
laboratorio de computación, Multicancha asfaltada y techada etc.

Actualmente es dirigido por su-Director señor Guido Oporto Sandoval, contando con una
matrícula de 210 alumnos y alumnas, distribuidos desde el nivel parvulario hasta octavo año
básico, igualmente nuestros estudiantes son apoyados en sus aprendizajes por el programa de
integración PIE, por educadoras Diferencial y un equipo multidisciplinario.

Uno de los principales valores que posee la escuela es preocuparse de atender el desarrollo
integral. Por lo tanto, atender a todos los niños y niñas sin discriminación de edad, nivel Socio-
económico, etnia ni religión.

IV. ANTECEDENTES DEL ENTORNO

5
La Escuela está ubicada en la Región de Ríos, comuna de Los Lagos, camino a
Panguipulli, donde no existen servicios públicos cercanos como supermercados u otros. La gran
mayoría de la población de estudiantes que atiende el establecimiento proveniente del sector rural,
con un grupo de padres que tienen como actividad laboral las empresas de la comuna, tanto
forestales como ganaderas. Nuestra escuela está clasificada en el grupo socioeconómico bajo,
según respuestas respondidas por los padres y apoderados de los cursos que han sido evaluados
por el Simce, teniendo un índice de vulnerabilidad de 90,4 %.

Corporación Educacional
Los Maitenes

V. IDEARIO

6
Nuestra Unidad Educativa, fundamentada en las propuestas nacionales de calidad, equidad y
participación de todos los componentes que desarrollan esta hermosa misión de educar, se ha
propuesto el siguiente ideario, destacando las cualidades valóricas, profesionales y humanas a los
integrantes que lo conforman.
SELLOS

1. Comunicación y empatía.
2. Innovación y conocimientos
3. Formación valórica

VISION

Nuestra escuela, sueña y aspira a ser una escuela reconocida por sus altos estándares de calidad
en la Región de Los Ríos, que atiende la diversidad utilizando como estrategia pedagógica la
innovación y formando niños y niñas con altas expectativas de vida, capaces de enfrentar el futuro
con conocimientos académicos de calidad y reafirmando los valores intrínsecos al crecimiento
personal.

MISION

La escuela entrega una educación integral, donde los estudiantes desarrollan habilidades
intelectuales, superando las altas expectativas académicas con un curriculum que adapta
estrategias metodológicas innovadoras, reforzando los valores afectivos y éticos, permitiéndoles
enfrentar la vida con mejores herramientas, comprometiendo además a los padres y apoderados
en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

VI. PRINCIPIOS Y ENFOQUES EDUCATIVOS

7
Nuestra escuela busca formar individuos que vivencien valores y normas sociales, que le
permitan interactuar con los demás miembros de la sociedad, con miras a mejorar su calidad de
vida, para así crecer en su realización personal, compartir con su entorno, de manera de responder
a los requerimientos que beneficien a toda la comunidad.

  En consecuencia, entendemos el proceso educativo como un sistema dinámico, permanente,


participativo, interactivo, que tiene entre sus fines el desarrollo armónico, integral e individual de
los niños/as, mediante un sistema educacional moderno que asegure la igualdad de oportunidades a
todos y a todas para la formación de recursos humanos necesarios para el desarrollo de la nación.

Los  principios y valores en los cuales  fundaremos nuestro quehacer formativo serán:
1.- Fortalecer las actitudes y valores por parte del alumnado
2.- Formación integral

Valores y competencias especificas


1.-Respeto: Fomentar el respeto hacia todas las personas como el saludo y el agradecimiento.
Además fomentar y vivir la cultura del buen trato entre pares y con adultos.
2.-Responsabilidad: Cumplimiento de las labores propias de su rol para llevar a cabo sus tareas
asignadas con dedicación, seriedad y puntualidad.

8
VII. PERFILES

PERFIL DEL EDUCADOR

Siendo nuestra Escuela una Institución cuyo principal objetivo es acoger a niños y niñas y
respetar sus diferencias personales y colectivas, el Educador que compone el equipo docente de
nuestro establecimiento, deberá caracterizarse por las siguientes cualidades:
1. Deberá tener un alto grado de identificación con la visión y la misión de nuestro proyecto
educativo.
2. Deberá estar capacitado para acoger y resolver las inquietudes de nuestros educandos y de sus
apoderados.
3. Deberá tener la capacidad para trabajar en equipo y en forma individual con el propósito de
contribuir permanentemente a un clima de organización acorde con el PEI.
4. Ofrecer oportunidades de desarrollo de las capacidades a todos los alumnos basándose en sus
habilidades y competencias.
5. Deberá en todo momento tener la proyección de su labor pedagógica al servicio de los objetivos
de la institución, actuando como guía motivador y facilitador que conduce el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
6. Deberá poner a disposición de sus alumnos toda su formación profesional, manteniendo siempre
una visión positiva de los aprendizajes de sus alumnos demostrando altas expectativas en cada uno
de ellos.

FUNCIONES DE CADA ESTAMENTO.

9
DIRECTOR: Representado por el Sr Guido Oporto, quien es el responsable de dirigir, organizar,
coordinar, supervisar y evaluar el trabajo de los distintos estamentos de manera que funcionen
armónica y eficazmente.
UNIDAD TECNICO PEDAGOGICA: Representada por la Sra. Irma Muñoz Jofré encargada de
coordinar, asesorar y evaluar las funciones docentes técnico-pedagógicas que se dan en el
establecimiento, tales como: planificación curricular, supervisión pedagógica y evaluación del
aprendizaje.
ESTUDIANTES: Son a quienes la escuela dedica toda su atención directa o indirectamente. De
ahí que la actitud en todo momento ha de ser facilitar, ambientar y colaborar, de acuerdo a sus
potencialidades, a la realización de la labor educativa sobre cada uno en particular y sobre todos
en general.
ENCARGADO DE CONVIVENCIA: Representado por el sr Hugo Colian Huisca, encargado por
velar por la integridad de los alumnos de la comunidad educativa, incorporando el desarrollo de
valores y hábitos en la misma, realizando funciones complementarias a la labor educativa,
dirigida a desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje, según lo
establecido en reglamento de convivencia escolar y todas las normas asociadas al rol
educacional.
DOCENTES: Este estamento está formado por los profesores de aula y su función es llevar a
cabo los procesos sistemáticos de enseñanza y educación, lo que incluye el diagnostico,
planificación, ejecución y evaluación de los mismos procesos y de las actividades educativas
generales y complementarias que tienen lugar en la escuela en el nivel pre básico y básico (art.6
ley 19.070).
ASISTENTES DE LA EDUCACION: Formado por asistentes de aula, secretaria, inspectores,
auxiliares de párvulos, auxiliares de servicios y choferes, quienes cumplen función colaborativa
al funcionamiento de la escuela.
PADRES Y APODERADOS: Es el estamento formado por los padres y apoderados de la escuela,
dirigidos por una directiva que velará por orientar sus acciones con pleno cumplimiento de las
atribuciones técnico-pedagógicas que compete exclusivamente al establecimiento, promoverán
la solidaridad, cohesión grupal de sus miembros, apoyarán organizadamente las labores
educativas de la comunidad escolar (art. 1 decreto 565 que reglamenta los Centros Generales de
Padres y Apoderados).
PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR: El Proyecto de Integración Escolar (PIE), es una
estrategia inclusiva para el mejoramiento continuo de la calidad de la educación. Su propósito es
favorecer la presencia en la sala de clases de la participación y el logro de los aprendizajes

10
esperados de "Todos y cada uno de los estudiantes". Abordando las dificultades o barreras que
experimentan los estudiantes con los apoyos y ayudas especializadas, para acceder y progresar
en el currículo y que de no proporcionárselos, verían limitadas sus oportunidades de aprendizaje
y desarrollo.
CONSEJO ESCOLAR: Contribuye en diversos ámbitos del quehacer educativo a mejorar la
calidad de la educación, su acción está orientada a la igualdad de oportunidades, al respeto de los
derechos y al apoyo permanente para mejorar la gestión de la escuela y el logro de mejores
resultados.

ANÁLISIS FODA

ANALISIS INTERNO ANALISIS EXTERNO


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Docentes titulados con mención, experiencia y • Contar con los Programas de Estudio 1° a 6°
perfeccionamiento permanente. vigentes. Bases Curriculares 7° y 8° y
• Asistentes de la educación con Educación Parvularia vigentes.
perfeccionamiento en atención de estudiantes. • Alta demanda y disponibilidad de matrícula.
• Conformación de centro general de padres y • Redes de apoyo con instituciones existentes
apoderados con personalidad jurídica. en la comuna: carabineros, bomberos, Senda
• Jornada escolar completa (JEC) para todos los previene, departamento de salud, dirigentes
cursos con la implementación de diversos de comunidades indígenas, etc.
talleres: informática, matemática, deporte, • Recursos materiales didácticos y
inglés, folclore, cocina). tecnológicos (internet, fotocopiadora,
• Infraestructura cómoda, calefaccionada y notebook, proyector multimedia, equipos
acorde a las necesidades de los alumnos. musicales, amplificación, elementos
deportivos, instrumentos musicales,
• Transporte escolar propio y gratuito para todo
gimnasio, equipamiento deportivo, máquinas
el alumnado. de ejercicios).
• Alimentación complementaria para todos los • Infraestructura acorde a las necesidades de
alumnos (JUNAEB). los profesores, alumnos, y apoderados.
• Atención de profesionales especializados para • Promedio de alumnos por sala 25.
todos los niños con Necesidades Educativas
• Recursos SEP para perfeccionamiento
Especiales, Educadoras diferenciales,
Psicopedagogas, Psicóloga y Fonoaudióloga. docente, para contar con profesionales de
apoyo docentes y no docentes, evitar
• Laboratorio de computación y acceso directo a
deserción.
internet.
• Sistema de monitorio, con cámaras de
seguridad en salas de clases y lugares de
esparcimiento.

11
• Plaza activa (máquinas de ejercicio).
• Implementación de kiosco saludable.
• Patio techado con multicancha para las clases
de educación física.

DEBILIDADES AMENAZAS

• Baja autoestima académica y desmotivación • Baja escolaridad y analfabetismo en algunos


escolar en algunos estudiantes. padres y apoderados.
• Distancia para acceder a espacios culturales y • Carencia de orientación sexual en el hogar.
deportivos. • Escasos recursos económicos y materiales
• Familias con un bajo nivel socio-cultural. en la familia.
• Falta de participación activa de padres y • Falta de fuentes de trabajo a nivel comunal.
apoderados en el proceso enseñanza • Emigración campo-ciudad y regiones por
aprendizaje. fuentes laborales.
• Escaso tiempo que dispone la escuela para • Hogares mono parentales o familias
articular el trabajo técnico del PEI-JEC-PME disfuncionales.
• Escaso hábito de lectura en los hogares.
• De privación socio cultural en la comunidad.

PLAN DE ACCION AÑO 2015-2018

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS

1. Dentro de nuestro PEI, señalaremos algunos objetivos estratégicos que consideramos


relevantes en pos de las mejoras de nuestros alumnos y alumnas.
2. Diagnosticar los alumnos al ingreso del año a objeto de visualizar los niveles que ingresan
los niños y niñas a cada curso, los responsables de este objetivo serían los docentes de cada
nivel y la unidad técnico pedagógica.
3. Establecer metas en lectura para cada nivel o curso, responsables docentes de asignaturas.
4. Analizar el avance gradual de aprendizajes esperados de los grupos cursos a través del
año.
5. Aplicar pruebas institucionales en cada nivel al inicio, término del primer y segundo
semestre del año; designando un responsable asesorado por la unidad técnico pedagógica
del establecimiento.

12
6. Formar integralmente alumnos, respetando las diferencias individuales y a la vez el nivel
de desarrollo y de aprendizaje de cada cual; los responsables de esto serán los profesores de
cada nivel asesorados por la Unidad Técnico Pedagógica.
7. Realizar talleres artísticos, de refuerzo educativo, deportivos, de reciclaje y de cocina,
para el presente año, pudiendo ser modificados año a año.
8. Evaluar los talleres semestralmente para determinar la pertinencia de estos y o cambiarlos.

PROYECTO DE MEJORAMIENTO ESCOLAR 2015-2018

La Ley de Subvención Escolar Preferencial busca establecer en las escuelas un clima


Institucional de compromiso de toda la comunidad escolar en torno al mejoramiento de los
resultados educativos, especialmente de las y los estudiantes identificados como prioritarios, el
establecimiento programa un listado de acciones en el cual serán beneficiados los estudiantes y
sus aprendizajes.

ASPECTO OPERATIVO

AREAS OBJETIVO
1. Mejorar y reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas
implementadas por los docentes, proporcionando estrategias que apoyen el
proceso de enseñanza y aprendizaje como elementos claves para asegurar
el logro de los objetivos, el manejo de la clase entre otros en base a
capacitaciones pertinentes.
2. Proporcionar estrategias para apoyar el desarrollo integral de los
estudiantes, considerando sus distintos intereses y necesidades, donde él
pueda ser reconocido por su esfuerzo habilidades e intereses.
GESTION METAS ESTRATEGICAS
CURRICULAR 1. 90% de los docentes participa en reflexiones centradas en las prácticas
pedagógicas.
2. El 95% de los docentes y asistentes de la educación participan en
capacitación pertinente para su labor.
3. 100% de los estudiantes con NEE reciban apoyo PIE.
4. 100% de los estudiantes prioritarios y preferentes cuenten con apoyo
integral.

13
AREAS OBJETIVO
1. Fortalecer el rol del Director y del Equipo directivo, en relación con la
instalación de prácticas institucionales y pedagógicas que contribuyan a
generar un ambiente laboral, caracterizado por el trabajo colaborativo y
coordinado que favorezca la tarea educativa.
METAS ESTRATEGICAS
LIDERAZGO
1. El Director en colaboración con su equipo directivo conduce,
establece ritmos y lidera el 100% de las tareas y actividades que se llevan a
cabo en el establecimiento, promoviendo y modelando el trabajo
colaborativo como estrategia para el logro de los objetivos trazados.

AREAS OBJETIVO
1. Garantizar la adecuada implementación de experiencias formativas
y pedagógicas que contribuyan a la promoción de hábitos de vida
saludable, resolución pacífica de conflictos y la participación democrática
de todos los estudiantes, con el propósito de fortalecer la sana convivencia
escolar y la cultura inclusiva del establecimiento
CONVIVENCI METAS ESTRATEGICAS
A 1. El 95% de los docentes y profesionales de apoyo, con la ayuda y
asesoramiento del equipo Directivo, desarrollan adecuadamente las
experiencias programadas que propician la formación de una cultura
escolar sana y participativa en los estudiantes.

AREAS OBJETIVO
1. Asegurar la formación continua del equipo de profesionales de la

14
educación y apoyo a la docencia, con el propósito de contar con un
recurso humano calificado que posibilite el cumplimiento de las metas
académicas y formativas definidas por el establecimiento con foco en la
mejora de los aprendizajes.
METAS ESTRATEGICAS
GESTION DE 1. Consolidar al 100% recursos educativos que se encuentran en uso,
RECURSOS estando operativos y con foco en el desarrollo de los aprendizajes y en la
comunidad educativa.
2. Asegurar que el 100% de los profesionales de la educación y de
apoyo a la docencia son profesionales competentes y capacitados para
responder en forma competente, desde sus diversos roles, al logro de los
objetivos y metas establecidas por la escuela.

AREA OBJETIVO
1. Movilizar los aprendizajes de los estudiantes en lenguaje y
matemáticas para que hayan resultados en los niveles más altos e
incrementar los datos de eficiencia interna, asistencia y matrícula de los
RESULTADOS estudiantes.
METAS ESTRATEGICAS
1. El 80% de los estudiantes en el área de lenguaje y matemáticas
movilizan sus aprendizajes en los niveles medio, a medio alto al 2018.
2. La escuela incrementa el 5% anual de matrícula y asistencia de
estudiantes en comparación con el año anterior.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

GESTION PEDAGOGICA
OBJETIVO ESTRATÉGICO

15
1. Instalar y mejorar las prácticas metodológicas y estrategias utilizadas al interior del
aula, mediante capacitación, articulación de los objetivos de aprendizajes y la implementación
de estos, de manera transversal y realizando las adecuaciones curriculares pertinentes a la
integración e inclusión de nuestros estudiantes, para alcanzar niveles de logros significativos
en el proceso enseñanza aprendizaje.

GESTION DE LIDERAZGO
OBJETIVO ESTRATÉGICO
1. Generar instancias de reflexión con el equipo de gestión, director, docentes y la
comunidad educativa para que se pueda diseñar un plan de trabajo en que todos los miembros
se sientan comprometidos en generar diferentes aportes para la mejora de los aprendizajes de
nuestros estudiantes.

GESTION DE CONVIVENCIA
OBJETIVO ESTRATÉGICO
1. Implementar las acciones, iniciativas y programas que promuevan y fomenten la
comprensión y el desarrollo de una convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria,
tolerante, pacífica, democrática y respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque
de derechos.

GESTION DE RECURSOS
OBJETIVO ESTRATÉGICO

16
1. Gestionar el proceso de vinculación y administrativo de todo el personal y de la
Comunidad educativa, para potenciar la enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes, y
adquirir los recursos humanos e insumos que permitan mejorar el proceso enseñanza
aprendizaje de nuestros estudiantes.

METAS PROYECTADAS PERIODO 2015-2018


ÁMBITO EDUCATIVO PEDAGÓGICO
1. Mantener o superar el 98% de promoción anual.
2. Optimizar la lectura, la comprensión lectora, expresión oral y escrita de los alumnos,
para dar a conocer sus ideas, pensamientos y sentimientos.
3. Desarrollar un pensamiento que les permita expresar matemáticamente situaciones que
se presentan en su entorno y resolver problemas en distintos contextos.
4. Incorporar inglés en el Plan de Estudio desde el nivel pre-escolar a 8º año básico.
5. Articular el primer año de enseñanza básica con el nivel parvulario.
6. Entregar apoyo permanente a los alumnos y alumnas con Necesidades Educativas
Especiales a través del Proyecto de Integración Escolar (PIE) con alumnos/as con NEE
transitorias o permanentes y TEL.
7. Aplicar en un 100 % de Proyectos y Programas Complementarios de apoyo a los
Objetivos Transversales como; (JUNAEB, SENDA, Seguridad Escolar, Formación
ciudadana, Convivencia Escolar, Alimentación Saludable, Articulación, talleres
extraescolares y JEC etc.)
8. Planificar en un 100%, todo el curriculum, y evaluación consecuentes con la formación
plena de los alumnos y alumnas.
9. Incorporar en un 100% la didáctica en el aula, como las tic y material concreto.
10. Incentivar en todos los cursos el Trabajo Grupal.

AMBITO ADMINISTRATIVO ORGANIZATIVO

1. Proporcionar el 100% de documentos de apoyo emanados por el MINEDUC, activar la


orientación y consejos de curso a nivel de Docentes.

17
2. Realizar trabajo Técnico Pedagógico en Equipo en reflexiones pedagógicas
semanalmente.
3. Mantener y/o aumentar los puntajes del SIMCE en 4°, 6° y 8° Año Básico.
4. Informar a todos los Padres y Apoderados los resultados y análisis de los sistemas de
medición externos (SIMCE )
5. Comprometer a todos los Sub-centros y Centro General de Padres para que a través de su
acción los apoderados asuman un mayor compromiso con el proceso educativo de sus
hijos (as).
6. Realizar reuniones semanales y mensuales con los docentes y equipo diferentes equipos
de trabajo.
7. Realizar Talleres de Evaluación en al término de cada semestre para realizar
retroalimentación pertinente.

AMBITO FAMILIA Y COMUNIDAD


1. Sensibilizar y considerar a todas las familias de nuestro establecimiento en las acciones
educativas.
2. Interesar en un 70 % a los Padres y Apoderados para que se incorporen y participen
durante el año, en las actividades de formación complementaria y realicen actividades
conjuntas con sus hijos y profesores, tendientes a favorecer el crecimiento personal.
3. Entrevistar el 100% de nuestros padres y apoderados de cada curso.
4. Difundir a nivel de comunidad las actividades fundamentales que se realizan al interior
de la Escuela en forma permanente y en la cuenta pública.

AMBITO CONVIVENCIA ESCOLAR

1. Que toda la comunidad educativa conozca y practique el Manual de convivencia escolar, que

18
regula el buen trato entre todos los participantes del establecimiento.
2. Promover en la comunidad escolar un clima de convivencia basado en la responsabilidad, el
respeto y verdad.
3. Potenciar las actividades culturales, sociales y deportivas (exposiciones, encuentros,
campeonatos, muestras, talleres, salidas pedagógicas etc.)
4. Crear conciencia y mejorar hábitos alimenticios y de vida saludable.
5. Ejecutar acciones tendientes a prevenir accidentes escolares dentro del recinto escolar, tales
como rampla de acceso a las salas y baños.
6. Revisar anualmente plan de acción de Convivencia escolar y efectuar monitoreo.
7. Crear una estructura organizacional que contribuya a establecer un ambiente educativo
favorable a los aprendizajes.
8. Revisar anualmente plan de acción de seguridad escolar y efectuar monitoreo.
9. Desarrollar acciones de aula tendientes a abordar la temática de la INCLUSION y la
DIVERSIDAD.

19
20

También podría gustarte