Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO

PRODUCCIÓN PETROLERA

PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ROCAS Y LOS FLUIDOS, TIPOS


DE YACIMIENTOS Y MECANISMOS DE PRODUCCIÓN

EXAMEN DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA


EN GAS Y PETRÓLEO

POSTULANTE: SILVIA FERREL SAHONERO

COCHABAMBA- BOLIVIA

2018
Agradecimientos

A Dios por darme la fuerza para lograr superar cada obstáculo que se me ha presentado para
llegar hasta el día de hoy.

A la Universidad de Aquino Bolivia por ser la casa de estudios que me ha permitido formarme
en ella, donde además de adquirir conocimientos en el marco de Ingeniería en Gas y Petróleo,
he aprendido lecciones para la vida.

A mis amados padres Carlos y Francisca por todo su amor y esfuerzo para ver cumplir mi
sueño, y hacer hasta lo imposible por verme sonreír, porque gracias a ustedes yo soy quien soy.

A mis queridos hermanos Nilza, Wilge, Claudia, Fabiola, Wilmar y Carlos por siempre estar ahí
para mí, incluso en los momentos más difíciles… por recordarme siempre que yo puedo más de
lo que pienso, y no dejarme rendir nunca.

A mis adorados sobrinos Jazmín, Jake, Christopher, Kimberly, Valeria, Kamil y Jamile aunque
aún son pequeños sus tiernas miradas de admiración y cariño me impulsan para dar todo de mí.

A mis queridos amigos Jacky, Rider, Jenny, Erick, María, Evelin, Zulema, Ronal, Marcelo,
Hernán, Suri, Alex porque llegaron en el momento adecuado para brindarme las palabras y el
apoyo que necesitaba.

A mis docentes de la universidad y profesores de colegio por compartir su conocimiento y


lecciones de vida conmigo.

I
Dedicatoria

Este trabajo está dedicado a mis padres y mis hermanos por darme todo de corazón para que yo
pueda ser mi mejor versión, brindarme su apoyo y cariño incondicional junto a ustedes los
problemas parecen más pequeños y siento que todo lo puedo.

A mis docentes por impartirme los conocimientos necesarios para afrontar nuevos retos en la
vida.

II
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
CAPITULO I ................................................................................................................................. 2
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 2
1.1. Generalidades....................................................................................................................... 2
1.2. Teorías del origen del petróleo y el gas natural ................................................................... 2
1.2.1. Teoría inorgánica .......................................................................................................... 3
1.2.2. Teoría orgánica ............................................................................................................. 3
1.3. Condiciones para la existencia de hidrocarburos ................................................................. 3
1.3.1. Cuenca sedimentaria ..................................................................................................... 4
1.3.2. Roca Generadora ........................................................................................................... 4
1.3.3. Migración ...................................................................................................................... 4
1.3.4. Timing ........................................................................................................................... 4
1.3.5. Sello .............................................................................................................................. 4
1.3.6. Reservorio ..................................................................................................................... 5
1.3.6.1. Porosidad (ϕ) .......................................................................................................... 5
1.3.6.2. Permeabilidad (K) .................................................................................................. 6
1.3.6.3. Saturación (S)......................................................................................................... 7
1.3.6.4. Mojabilidad ............................................................................................................ 7
1.3.7. Trampa .......................................................................................................................... 8
1.3.7.1. Trampa estratigráfica ............................................................................................. 8
1.3.7.2. Trampa estructural ................................................................................................. 9
1.3.7.3. Trampa hidrodinámica ........................................................................................... 9
1.4. Clasificación de los reservorios ......................................................................................... 10
1.5. Reservorios de petróleo...................................................................................................... 10
1.5.1. Petróleo negro ............................................................................................................. 10
1.5.2. Petróleo negro de bajo rendimiento ............................................................................ 11
1.5.3. Petróleo volátil ............................................................................................................ 12
1.5.4. Petróleo cerca al punto crítico..................................................................................... 13

III
1.6. Reservorios de gas ............................................................................................................. 14
1.6.1. Reservorio de gas condensación retrograda ................................................................ 15
1.6.2. Reservorio de gas húmedo .......................................................................................... 15
1.6.3. Reservorio de gas seco ................................................................................................ 16
1.7. Propiedades de los fluidos ................................................................................................. 17
1.8. Propiedades del gas natural ................................................................................................ 17
1.8.1. Peso molecular aparente (Ma) .................................................................................... 18
1.8.2. Gravedad especifica del gas (𝜸𝒈) ........................................................................... 18
1.8.3. Propiedades pseudocríticas ......................................................................................... 19
1.8.4. Propiedades pseudoreducidas ..................................................................................... 22
1.8.5. Factor de compresibilidad ........................................................................................... 22
1.8.6. Densidad ..................................................................................................................... 24
1.8.7. Viscosidad del gas....................................................................................................... 24
1.8.9. Factor volumétrico del gas (Bg) ................................................................................. 25
1.9. Propiedades del petróleo crudo .......................................................................................... 25
1.9.1. Gravedad especifica del petróleo ................................................................................ 26
1.9.2. Relación de solubilidad ............................................................................................... 27
1.9.3. Presión de burbuja....................................................................................................... 28
1.9.4. Factor volumétrico del petróleo .................................................................................. 30
1.9.4.1. Petróleo saturado.................................................................................................. 30
1.9.4.2. Petróleo Subsaturado ........................................................................................... 32
1.9.5. Viscosidad del petróleo ............................................................................................... 32
1.9.5.1. Viscosidad para petróleo muerto ......................................................................... 33
1.9.5.2. Viscosidad para petróleo subsaturado .................................................................. 34
1.9.5.3. Viscosidad del petróleo subsaturado .................................................................... 35
1.9.6. Densidad del petróleo ................................................................................................. 36
1.9.6.1. Petróleo saturado.................................................................................................. 36
1.9.6.2. Petróleo subsaturado ............................................................................................ 37
1.9.7. Compresibilidad del petróleo ...................................................................................... 38
1.10. Mecanismos de producción ............................................................................................... 39
1.10.1. Recuperación Primaria .............................................................................................. 40

IV
1.10.1.1. Empuje por casquete de gas libre....................................................................... 41
1.10.1.2. Empuje por gas disuelto ..................................................................................... 41
1.10.1.3. Empuje por agua ................................................................................................ 42
1.10.1.4. Empuje por gravedad ......................................................................................... 43
1.10.2. Recuperación Secundaria .......................................................................................... 44
1.10.2.1. Bombeo mecánico.................................................................................................. 44
1.10.2.2. Inyección de gas lift ........................................................................................... 45
1.10.2.3. Pistón accionado a gas (`Plunger Lift) ............................................................... 46
1.10.2.4. Bombeo electrosumergible ................................................................................ 48
1.10.2.5. Bombeo por cavidades progresivas ................................................................... 49
2.10.3. Recuperación terciaria .............................................................................................. 52
2.10.3.1. Métodos térmicos ............................................................................................... 52
2.10.3.2. Métodos químicos .............................................................................................. 54
21.10.3.3. Métodos de gases miscibles ............................................................................. 60
2.7.3.2. Inyección microbiana .......................................................................................... 63
CAPÍTILO II ............................................................................................................................... 67
APLICACIÓN- CASO DE ESTUDIO ...................................................................................... 67
2.1. Descripción del campo Los Cusis ...................................................................................... 67
2.2. Antecedentes del campo .................................................................................................... 67
2.3. Niveles productores del campo .......................................................................................... 67
2.4. Propiedades físicas del reservorio ...................................................................................... 69
2.5. Propiedades físicas del petróleo en el campo Los Cusis .................................................... 70
2.6. Descripción del campo Los Cusis .................................................................................. 71
2.7. Diagnóstico de los pozos: LCS-3D, LCS-4D, LCS-5D, LCS11-D ................................... 72
2.8. Pruebas de presión ............................................................................................................. 73
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 74
INGENIERÍA PROPUESTA ..................................................................................................... 74
3.1. Generación de Nitrógeno ................................................................................................... 74
3.2. Separación Criogénica ....................................................................................................... 74
3.3. Separación por membranas ................................................................................................ 75
3.4. Comparación de los procesos de obtención de nitrógeno .................................................. 76
3.5. Reservas remanentes del campo ........................................................................................ 77

V
3.6. Selección del pozo de inyección para N2 .......................................................................... 77
3.7. Volumen de N2 y Presión de Inyección ............................................................................ 78
3.8. Cálculo de la viscosidad..................................................................................................... 79
3.9. Cálculo de los nuevos caudales de producción .................................................................. 80
3.9.1. Cálculo de caudal en el pozo LCS-3D ........................................................................ 80
3.9.2. Cálculo de caudal en el pozo LCS-4D ........................................................................ 81
3.9.3. Cálculo de caudal en el pozo LCS-5D ........................................................................ 82
3.9.4. Cálculo de producción en el pozo LCS-11D .............................................................. 83
RESULTADOS ........................................................................................................................... 84
4.1. Nitrógeno para inyección ................................................................................................... 84
4.2. Inyección de gas nitrógeno ................................................................................................ 84
4.2. Caudales de producción ..................................................................................................... 85
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 86
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 87
ANEXOS ...................................................................................................................................... 88

VI
TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Porosidad de la roca ....................................................................................................... 6


Figura 2. Mojabilidad de los fluidos .............................................................................................. 7
Figura 3: Trampas estratigráficas .................................................................................................. 8
Figura 4.Trampas estructurales ...................................................................................................... 9
Figura 5. Trampa hidrográfica ....................................................................................................... 9
Figura 6. Diagrama de fases para el petróleo negro .................................................................... 11
Figura 7. Curva de rendimiento para el petróleo negro ............................................................... 11
Figura 8. Diagrama de fases para el petróleo negro de bajo rendimiento ................................... 12
Figura 9. Curva de rendimiento del petróleo negro de bajo rendimiento .................................... 12
Figura 10.Diagrama de fases para el petróleo volátil .................................................................. 13
Figura 11. Curva de rendimiento para el petróleo volátil ............................................................ 13
Figura 12. Diagrama de fases para petróleo cerca al punto critico .............................................. 14
Figura 13. Curva de rendimiento para el petróleo cerca al punto critico ..................................... 14
Figura 14. Diagrama de reservorio de gas de condensación retrograda ...................................... 15
Figura 15. Diagrama de fases para el gas húmedo ..................................................................... 16
Figura 16. Diagrama de fases para el gas seco ............................................................................ 16
Figura 17. Carta grafica para determinar el factor de compresibilidad (Standing y Katz) .......... 23
Figura 18. Clasificación de los mecanismos de producción ........................................................ 40
Figura 19. Empuje por capa de gas .............................................................................................. 41
Figura 20. Empuje por gas disuelto ............................................................................................. 42
Figura 21. Mecanismo de empuje por agua ................................................................................. 43
Figura 22. Empuje por gravedad.................................................................................................. 43
Figura 23. Bombeo mecánico ...................................................................................................... 45
Figura 24. Pistón accionado por gas (Plunger lift) ...................................................................... 47
Figura 25. Bombeo por cavidades progresivas ............................................................................ 51
Figura 26.Métodos térmicos (Inyección de vapor) ...................................................................... 53
Figura 27. Inyección de químicos (Inyección de polímeros)....................................................... 56
Figura 28. Método de inyección de gases miscibles .................................................................... 60
Figura 29. Inyección microbiana ................................................................................................. 64
VII
Figura 30. Comparación de los criterios técnicos de los métodos EOR ...................................... 66
Figura 31. Diagrama estratigráfico del campo Los Cusis ............................................................ 68
Figura 32. Mapa isopaco del campo Los Cusis ........................................................................... 69
Figura 33: Separación criogénica del aire ................................................................................... 75
Figura 34: Separación del aire por membranas ........................................................................... 75

VIII
LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Porosidad de la roca ................................................................................................... 5


Ecuación 2. Peso molecular aparente ........................................................................................... 18
Ecuación 3. Gravedad especifica del gas ..................................................................................... 18
Ecuación 4.Presión pseudocrítica (Método Kay W.B.) ............................................................... 19
Ecuación 5. Temperatura pseudocrítica (Método Kay W.B.) ...................................................... 19
Ecuación 6. Presión pseudocrítica para gas natural (Método Sutton R.P.) .................................. 20
Ecuación 7. Temperatura pseudocrítica para gas natural (Método Sutton R.P.) ......................... 20
Ecuación 8. Presión pseudocrítica para gas condensado (Método Sutton R.P.) .......................... 20
Ecuación 9. Temperatura pseudocrítica para gas condensado (Método Sutton R.P.) ................. 20
Ecuación 10. Factor de corrección (Método Wichert Aziz) ........................................................ 20
Ecuación 11. Temperatura pseudocrítica corregida ..................................................................... 21
Ecuación 12. Presión pseudocrítica corregida ............................................................................. 21
Ecuación 13. Temperatura pseudocrítica corregida (Método Carr- Kobayashi- Burrows) ......... 21
Ecuación 14. Presión pseudocrítica corregida (Método Carr- Kobayashi- Burrows).................. 21
Ecuación 15. Temperatura pseudocrítica ..................................................................................... 22
Ecuación 16. Presión pseudocrítica 𝑇𝑝𝑟 = 𝑇𝑇𝑝𝑐 ........................................................................ 22
Ecuación 17. Ecuación de estado para un gas real ....................................................................... 22
Ecuación 18. Densidad de un gas real.......................................................................................... 24
Ecuación 19. Viscosidad del gas (Lee, Gonzales y Eakin) .......................................................... 25
Ecuación 20. Factores X, Y, K para viscosidad del gas............................................................... 25
Ecuación 21. Factor volumétrico del gas ..................................................................................... 25
Ecuación 22. Gravedad especifica del petróleo ........................................................................... 26
Ecuación 23. Gravedad API del petróleo ..................................................................................... 26
Ecuación 24. Gravedad especifica del petróleo cuando se tiene oAPI ........................................ 27
Ecuación 25. Relación de solubilidad (Correlación Standing) ................................................... 28
Ecuación 26. Factor X para relación de solubilidad (Correlación Standing).............................. 28
Ecuación 27. Relación de solubilidad (Correlación Glasso)........................................................ 28
Ecuación 28. Factor X para relación de solubilidad (Correlación Glasso) .................................. 28
Ecuación 29. Presión de burbuja (Glasso) ................................................................................... 29

IX
Ecuación 30. Factor a para presión de burbuja (Standing) .......................................................... 29
Ecuación 31. Presión de burbuja (Vásquez -Beggs) .................................................................... 29
Ecuación 32. Factor a para presión de burbuja (Vásquez- Beggs) .............................................. 29
Ecuación 33. Factor volumétrico- Petróleo Saturado (Correlación Standing)............................. 30
Ecuación 34. Factor volumétrico- Petróleo Saturado (Glasso) .................................................... 30
Ecuación 35. Factor Bob para factor volumétrico (Glasso) ......................................................... 31
Ecuación 36. Factor A para factor volumétrico (Glasso) ............................................................. 31
Ecuación 37. Factor volumétrico - Petróleo Saturado (Vásquez- Beggs).................................... 31
Ecuación 38. Factor volumétrico- Petróleo subsaturado (Correl. Vasquez - Beggs) .................. 32
Ecuación 39. Factor A para factor volumétrico -Pet. Subsaturado (Vasquez-Beggs) ................ 32
Ecuación 40. Factor volumétrico- Pet. Subsaturado (Ahmed)..................................................... 32
Ecuación 41. Factor D para Factor volumétrico- Pet. Subsaturado (Ahmed).............................. 32
Ecuación 42. Densidad para petróleo muerto (Beal) ................................................................... 33
Ecuación 43. Viscosidad para petróleo muerto (Beggs- Robinson) ........................................... 33
Ecuación 44. Factor X para viscosidad del petróleo muerto (Beggs- Robinson) ........................ 33
Ecuación 45. Viscosidad del petróleo saturado (Chew- Conally) ............................................... 34
Ecuación 46. Factores a y b para viscosidad del petróleo saturado (Chew- Conally) ................. 34
Ecuación 47. Viscosidad del petróleo saturado (Beggs- Robinson) ............................................ 34
Ecuación 48. Factores a y b para viscosidad del petróleo saturado (Beggs- Robinson) .............. 35
Ecuación 49. Correlación de Beal para petróleo subsaturado...................................................... 35
Ecuación 50. Correlación de Khan para petróleo subsaturado .................................................... 35
Ecuación 51. Densidad del petróleo (Standing) ........................................................................... 36
Ecuación 52. Densidad del petróleo (Ahmed) ............................................................................. 36
Ecuación 53. Densidad en el punto de burbuja ............................................................................ 37
Ecuación 54. Densidad del petróleo subsaturado (Vásquez - Beggs) ......................................... 37
Ecuación 55. Factor A para densidad del petróleo subsaturado (Vásquez- Beggs) ..................... 37
Ecuación 56. Densidad del petróleo subsaturado (Ahmed) ......................................................... 38
Ecuación 57. Factor B y a para densidad del petróleo subsaturado (Ahmed) ............................. 38
Ecuación 58. Compresibilidad del petróleo subsaturado (Vásquez - Beggs) .............................. 38
Ecuación 59. Compresibilidad del petróleo subsaturado (Vásquez - Beggs) .............................. 39

X
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Clasificación de los yacimientos respecto a la mojabilidad .............................................. 8


Tabla 2:Clasificación del petróleo según gravedad API .............................................................. 27
Tabla 3:Valores de los coeficientes C para la presión de burbuja (Vásquez - Beggs) ................ 30
Tabla 4:Valores de los coeficientes C para el factor volumétrico (Petróleo Saturado) ............... 31
Tabla 5:Rangos de aplicación correlación de viscosidad - Pet. Saturado (Chew Conally) ......... 34
Tabla 6:Rangos de aplicación correlación de viscosidad - Pet. Saturado (Beggs- Robinson) .... 35
Tabla 7. Rangos de aplicación para bombeo mecánico ............................................................... 44
Tabla 8:Criterios técnicos de la Inyección de Gas Lift ................................................................ 46
Tabla 9:Criterios técnicos del sistema de bombeo electrosumergible ......................................... 49
Tabla 10:Criterios técnicos del bombeo electro sumergible ........................................................ 50
Tabla 11:Criterios técnicos de la Inyección de Vapor ................................................................. 52
Tabla 12:Criterios técnicos de la combustión in situ ................................................................... 54
Tabla 13:Criterios de diseño para inyección de polímeros .......................................................... 55
Tabla 14:Criterios técnicos de la Inyección de Surfactantes ....................................................... 57
Tabla 15:Criterios técnicos de la Inyección de Alcalinos............................................................ 59
Tabla 16:Criterios técnicos de la Inyección de CO2 ................................................................... 61
Tabla 17. Criterios de diseño para Inyección de Nitrógeno ........................................................ 63
Tabla 18: Criterios técnico ara la inyección de microrganismos ................................................. 64
Tabla 19:Propiedades físicas del reservorio ................................................................................ 69
Tabla 20:Descripción del reservorio Petaca ................................................................................ 70
Tabla 21:Propiedades físicas del petróleo ................................................................................... 70
Tabla 22: Descripción de los pozos en el campo Los Cusis ........................................................ 71
Tabla 23: Diagnostico del pozo LCS-3D. LCS-4D, LCS-5D, LCS-11D .................................... 72
Tabla 24:Resumen de las pruebas de presión- Campo Los Cusis (Diciembre 31, 2004) ............ 73
Tabla 25:Ventajas y Desventajas de los procesos para obtención de nitrógeno .......................... 76
Tabla 26: Selección del pozo inyector para N2 ........................................................................... 78
Tabla 27:Nuevos caudales de producción después de la inyección de N2 .................................. 85

XI
INTRODUCCIÓN

Un yacimiento contiene mezclas de hidrocarburos, sumamente complejas en su composición


química, que coexiste en fases liquidas y gaseosas, las cuales se encuentran sometidas a altas
presiones y temperaturas debido a la profundidad a la cual se encuentran. Las propiedades de
nuestro fluido y las condiciones de yacimiento se pueden obtener mediante diferentes métodos,
como ser: pruebas experimentales en laboratorio, interpretaciones cualitativas y cuantitativas de
los diversos registros y pruebas que se llevan a cabo en pozos de producción o aplicando
correlaciones gráficas o matemáticas establecidas con base teórica, empírica o combinación de
ambas.

En la industria petrolera es común encontrar sistemas de producción que no son eficientes, lo


cual conlleva a baja producción de hidrocarburos e importantes volúmenes remantes de
hidrocarburos en el yacimiento. Durante la vida productiva de los yacimientos, la presión tiende a
disminuir a tal grado que los pozos productores dejan de fluir de forma natural, en diversas
ocasiones estas disminuciones de presión pueden ser originadas por daños en los pozos,
ocasionados principalmente por la misma operación, generalmente este daño es removido
mediante limpieza y estimulaciones.

Los sistemas de levantamiento artificial son el elemento al cual se recurre cuando se desea
incrementar la producción en un campo, ya sea para reactivar pozos muertos o para aumentar la
tasa de flujo en pozos activos. Más allá de cualquier método de levantamiento artificial utilizado
para el término de la producción del yacimiento, es importante estudiar detalladamente todos los
parámetros que incluyen el uso de este, así como las ventajas o desventajas de su aplicación y el
tiempo operacional del sistema.

1
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Generalidades

El petróleo (del latín Petroleum, aceite de roca) es un líquido natural oleaginoso bituminoso e
inflamable, cuyo color puede variar de incoloro a negro, está constituido por una mezcla de
diferentes sustancias orgánicas, principalmente contienen alcanos de cadena recta. El número de
átomos de carbono de estos hidrocarburos llega a pasar hasta los 70 (combustibles pesados y
asfaltos).

Se presentan en la naturaleza, en lechos geológicos continentales o marítimos, ya sea en estado


sólido, liquido o gaseoso. La composición elemental aproximada del petróleo es:

• 84 a 87 % de carbono
• 11 a 14 % de hidrogeno
• 0 a 2.5 % de azufre
• 0 a 2 % de nitrógeno

Estos últimos elementos, junto con oxígeno y algunos metales como vanadio, níquel, sodio,
arsénico y otros son considerados como impurezas en el crudo.

El gas es definido como un fluido homogéneo de baja viscosidad y baja densidad que, no tiene
un volumen definido, pero se expande hasta llenar el volumen del recipiente que lo contiene.

El gas natural es una mezcla de hidrocarbonos (que se encuentran normalmente en el gas natural
como ser: metano, etano, propano, butanos, pentanos y pequeñas cantidades de hexanos y más
pesados) y no hidrocarbonos (considerados como impurezas del gas natural, como ser: dióxido de
carbono, ácido sulfhídrico y nitrógeno).

1.2. Teorías del origen del petróleo y el gas natural

No se sabe con certeza como se formaron el petróleo y el gas natural. Para explicar su origen
se han propuesto teorías, una basada en procesos inorgánicos y otra de origen orgánico.

2
1.2.1. Teoría inorgánica

Según los trabajos de Berthelot (1866), Mendeleiev (1897), Moissan (1902), la formación de
los aceites minerales, se deberían a la descomposición de carburos metálicos por la acción del
agua. Las aguas de infiltración, en contacto con los carburos metálicos contenidos en las
profundidades del suelo, darían hidrocarburos de cadena corta, que se transformarían en
hidrocarburos saturados, cada vez más complejos, polimerización y condensación.

Algunos geólogos han pensado vincular la formación de aceites minerales a fenómenos


volcánicos: en efecto, los restos de terrenos eruptivos a menudo contienen hidrocarburos, y el
azufre, producto volcánico por excelencia, constituye casi constantemente las tierras petrolíferas.

1.2.2. Teoría orgánica

Según esta teoría, el petróleo y el gas natural se han formado por la transformación de la
materia orgánica vegetal y animal, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares
o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de
sedimentos cuya estructura molecular ha sufrido alteraciones por efecto de altas temperaturas,
acción de bacterias y microorganismos, altas presiones en el subsuelo y otros agentes a lo largo de
millones de años. Esta teoría es la más aceptada actualmente.

1.3. Condiciones para la existencia de hidrocarburos

Los hidrocarburos se encuentran contenidos en un yacimiento, el cual es llamado también


deposito o reservorio petrolífero, es una acumulación, de hidrocarburos en el subsuelo, contenidos
en rocas porosas o fracturadas (roca almacén). Para que exista un yacimiento de gas o petróleo
deben existir los siguientes factores y condiciones:

• Cuenca
• Roca generadora o roca madre
• Migración y Timing
• Sello
• Reservorio
• Trampa

3
1.3.1. Cuenca sedimentaria

Es la primera condición que debe cumplirse para la existencia de un yacimiento de


hidrocarburo. Es una cuenca rellena de sedimentos, siendo las únicas rocas donde se generan
hidrocarburos y son capaces de almacenarlos. En palabras mas simples, podríamos decir que es la
que alberga o contiene a los hidrocarburos.

El tamaño de estas cuencas puede variar en decenas de miles de Km 2 mientras que el espesor
es en general de miles de metros (hasta 7000 m.) Estas cuencas se encuentran rodeadas por
basamentos (rocas viejas y duras donde no se depositaron sedimentos y son por tanto, estériles).

1.3.2. Roca Generadora

Denominadas también rocas madre; es la fuente donde se genera la descomposición que da paso
a la formación de un yacimiento. Son rocas sedimentarias de grano muy fino (normalmente lutitas)
de origen marino o lacustre, con abundante contenido de materia orgánica, que fue quedando
incorporado en ambiente anóxico y que, por efecto del enterramiento, incremento de la presión y
temperatura transforma a la materia orgánica en hidrocarburo.

1.3.3. Migración

Se conocen dos tipos de migración:

a) Migración primaria: Debido a que la roca generadora se encuentra en zonas profundas,


se encuentra sometida a altas presiones haciendo que el petróleo o gas vayan migrando
poco a poco, dado que estos son mas ligeros que el agua circula hacia arriba desplazando
el agua hacia abajo.
b) Migración secundaria: El movimiento posterior de los hidrocarburos hacia el interior
de una roca yacimiento en una trampa de hidrocarburos u otra zona de acumulación.

1.3.4. Timing

Es la relación adecuada entre tiempo de generación y la migración del hidrocarburo con el


tiempo de formación de la trampa.

1.3.5. Sello

Es la barrera que impide que el hidrocarburo siga subiendo, por lo general compuesta por
arcillas, pero pueden también estar compuestas por mantos de sal, yeso o incluso rocas volcánicas.

4
1.3.6. Reservorio

Es una roca que tiene espacios vacíos dentro de sí (poros), dentro de los cuales el petróleo y el
gas se encuentran impregnados. El reservorio posee las siguientes propiedades:

1.3.6.1. Porosidad (ϕ)

Es un porcentaje de los espacios vacíos respecto al volumen total de la roca, que nos indicara
el volumen de fluidos que pudiera contener el reservorio. Podemos distinguir dos tipos:

- Porosidad absoluta: Es aquella porosidad que considera el volumen poroso de la roca este
o no interconectado.
- Porosidad efectiva: Es la relación del volumen poroso interconectado respecto al volumen
total de la roca. Esta porosidad es una indicación de la habilidad de la roca para conducir
fluidos, sin embargo, esta porosidad no mide la capacidad de flujo de la roca.

Existen varios métodos para determinar la porosidad, los cuales fueron subdivididos en las
siguientes categorías:

a) Método directo

Consiste en la medición del volumen de una muestra porosa y entonces de alguna manera
destruye los huecos y mide solo el sólido. Este método comprende la utilización del porosímetro
de Helio.

El porosímetro e helio es un instrumento medidor de volúmenes que puede ser usado para
determinar el volumen de granos o el volumen poroso de la muestra. Su funcionamiento esta
basado en la Ley de Boyle, donde un volumen conocido de helio (contenido de referencia) es
lentamente presurizado y luego, expandido isotérmicamente en un volumen desconocido.

Después de la expansión, la presión de equilibrio resultante estará dada por la magnitud del
volumen desconocido; esta presión es medida (Vp). Usando dicho valor y la Ley de Boyle, el
volumen desconocido es calculado mediante:

Ecuación 1. Porosidad de la roca

Φ= (Vp/Vt)*100

Donde:

5
Φ: Porosidad de la roca

Vp: Volumen poral, determinado por el porosímetro cuando se realiza la lectura con la
muestra en el porta núcleo, previamente restado el volumen del muerto.

Vt: volumen total, se determina según la forma geométrica de la muestra dada.

b) Método óptico

La porosidad de una muestra es igual a la porosidad areal. La porosidad areal es


determinada por secciones pulidas de la muestra. Es frecuentemente necesario impregnar los
poros con algún material como: cera; plástico esto con el fin de hacer los poros más visibles y
así distinguirlos entre poros interconectados o no interconectados. Este método puede tener
muchas variaciones con otros métodos debido a que poros pequeños a lo largo de poros grandes
son difíciles de cuantificar y sugieren errores.

Figura 1. Porosidad de la roca

Fuente: Slideshare. “Informe porosímetro de Helio”

1.3.6.2. Permeabilidad (K)

Describe la facilidad con la que un fluido puede moverse a través del reservorio, esta propiedad
controla el caudal de producción del pozo.

a) Permeabilidad absoluta: Es aquella permeabilidad que se mide cuando un fluido


satura al 100 % el espacio poroso. Normalmente el fluido de prueba es aire o agua.
b) Permeabilidad efectiva: Es la medida de la permeabilidad a un fluido que se encuentra
en presencia de otro(s) fluido(s) que saturan el medio poroso.

6
1.3.6.3. Saturación (S)

Expresa el porcentaje de espacio por al que está ocupado por el petróleo, gas o agua. Esta
propiedad permite estimar el contenido de hidrocarburos en la roca reservorio, entre más alto sea
el porcentaje de saturación del gas o petróleo, es mayor el volumen de hidrocarburos.

1.3.6.4. Mojabilidad

Es la tendencia de un fluido a adherirse a una superficie solida en presencia de otros fluidos


inmiscibles, tratando de ocupar la mayor área de contacto posible con dicho sólido. La mojabilidad
es una función del tipo de fluido (por lo general agua y petróleo) y de la superficie solida (con
referencia al medio poroso, roca).

Desde el punto de vista de la mojabilidad, los fluidos pueden clasificarse en:

a) Mojantes: Son aquellos que tienen mayor tendencia a adherirse allá roca, por lo general
es el agua ya que tiene la mayoría de las rocas yacimientos son preferencialmente
mojadas por agua.
b) No mojantes: Los que no se adhieren a la roca o lo hacen parcialmente.

El estudio de la mojabilidad se hace a través de un ángulo θ denominado ángulo de contacto, el


cual des definido como el ángulo formado entre la gota de líquido con la superficie. Este ángulo
depende de la energía superficial del sólido, la energía interfacial y la tensión superficial del
líquido.

Figura 2. Mojabilidad de los fluidos

Fuente: La comunidad petrolera

7
Con referencia la mojabilidad, los yacimientos pueden ser clasificados en:

Tabla 1.Clasificación de los yacimientos respecto a la mojabilidad

YACIMIENTOS HIDROFÍLICOS YACIMIENTOS OLEOFÍLICOS

Ángulo de contacto menor a 90° Ángulo de contacto mayor a 90°

La fase mojante es el agua La fase mojante es el petróleo.

En los canales de flujo más pequeños En los canales de flujo más pequeños
solo se moverá el agua, el petróleo se únicamente se desplaza el petróleo y el
desplaza por los canales de flujo más agua se desplaza por los canales de flujo
grandes. más grandes.

Mayoría de yacimientos hidrofílicos. Muy pocos yacimientos oleofílicos.

Fuente: La comunidad petrolera. “Mojabilidad” (Elaboración propia)

1.3.7. Trampa

Es el sistema geométrico que atrapa y concentra el hidrocarburo, evitando su fuga posterior. El


cual está formado por rocas impermeables. Las trampas se clasifican como sigue a continuación:

1.3.7.1. Trampa estratigráfica


El reservorio esta acuñado contra otra formación impermeable, generalmente se presenta
cuando la porosidad o permeabilidad se reducen a cero.

Figura 3: Trampas estratigráficas

Fuente: yolasite.com “Tipos de trampas geológicas”

8
1.3.7.2. Trampa estructural
Consiste en un alto estructural semejante a un anticlinal o domo, donde se acumula el petróleo
o gas, impidiendo así su posterior migración a otro lugar más alto que el reservorio.

Figura 4.Trampas estructurales

Fuente: yolasite.com “Tipos de trampas geológicas”

1.3.7.3. Trampa hidrodinámica


Ocurre cuando el reservorio esta acuñado y cuando existe cualquier contacto inclinado de agua/
hidrocarburo.

Figura 5. Trampa hidrográfica

Fuente: Blogspot. “Trampas petrolíferas”

9
1.4. Clasificación de los reservorios

El estado físico de un fluido de yacimiento generalmente varia con la presión, pues la


temperatura es esencialmente constante. Tomando en cuenta las características de los fluidos
producidos, se tiene reservorios de:

• Reservorio de petróleo
• Reservorio de gas

1.5. Reservorios de petróleo

Si la temperatura del reservorio (Tr) es menor que la temperatura critica (Tc) del fluido del
reservorio este clasificado como reservorio de petróleo, dependiendo de la presión inicial del
reservorio (Pi), se los puede clasificar de la siguiente manera:

a) Reservorios de petróleo subsaturado: Es aquel fluido que a condiciones de presión y


temperatura que se encuentran, tienen mayor cantidad de gas disuelto que el que les
correspondería a condiciones de equilibrio. La presión inicial (Pi) del reservorio es
mayor que el punto de burbuja (Pb) del fluido del reservorio.
b) Reservorio de petróleo saturado: Cuando la presión inicial (Pi) del reservorio está en el
punto de burbuja (Pb) del fluido del reservorio. Es decir, el líquido se encuentra en
equilibrio con el vapor.

Por lo general es petróleo es comúnmente en los siguientes tipos:

1.5.1. Petróleo negro


Las líneas de calidad están uniformemente espaciadas (Figura 6). Las características del
petróleo negro se describen a continuación.
Relación gas petróleo (RGP): 200 A 1500 pcs/STB
Factor volumétrico del petróleo (βO) : menor a 2 bbl/STB
Gravedad del petróleo: 15 a 40 oAPI
El porcentaje de recuperación del líquido en función a la presión para el petróleo negro, el cual
es casi lineal excepto abajas presiones.

10
Figura 6. Diagrama de fases para el petróleo negro

Fuente: Reservorios I – Ing. F. Reynolds (2017)

Figura 7. Curva de rendimiento para el petróleo negro

Fuente: Reservorios I – Ing. F. Reynolds (2017)

1.5.2. Petróleo negro de bajo rendimiento


Las líneas de calidad están espaciadas estrechamente cerca de la curva de roció como se muestra
en la figura. La recuperación substancial está por encima del 85 % . Las propiedades de este tipo
de petróleo se describen a continuación:
Relación gas petróleo (RGP): menor a 200 pcs/STB

11
Factor volumétrico del petróleo (βO) : menor a 1,2 bbl/STB
Gravedad del petróleo: menor a 35 oAPI

Figura 8. Diagrama de fases para el petróleo negro de bajo rendimiento

Fuente: Reservorios I – Ing. F. Reynolds (2017)

Figura 9. Curva de rendimiento del petróleo negro de bajo rendimiento

Fuente: Reservorios I – Ing. F. Reynolds (2017)

1.5.3. Petróleo volátil


Caracterizado por las líneas de calidad están juntas cerca del punto de burbuja y están
ampliamente esparcidas a bajas presiones. Tiene alto contenido de gas.
Relación gas petróleo (RGP): 2000 a 3200 pcs/STB
Factor volumétrico del petróleo (βO) : menor a 2 bbl/STB
Gravedad del petróleo: 45 a 55 oAPI

12
Figura 10.Diagrama de fases para el petróleo volátil

Fuente: Reservorios I – Ing. F. Reynolds (2017)

Figura 11. Curva de rendimiento para el petróleo volátil

Fuente: Reservorios I – Ing. F. Reynolds (2017)

1.5.4. Petróleo cerca al punto crítico

La característica principal es que la temperatura del reservorio (Tr) está cerca a la temperatura
critica (Tc), y además las líneas de calidad convergen al punto crítico. Otras características se
describen a continuación:

Relación gas petróleo (RGP): mayor a 3000 pcs/STB

13
Factor volumétrico del petróleo (βO) : mayor a 2 bbl/STB

Figura 12. Diagrama de fases para petróleo cerca al punto critico

Fuente: Reservorios I – Ing. F. Reynolds (2017)

Figura 13. Curva de rendimiento para el petróleo cerca al punto critico

Fuente: Reservorios I – Ing. F. Reynolds (2017)

1.6. Reservorios de gas

En general si la temperatura del reservorio está por encima de la temperatura critica del sistema
de hidrocarburos, el reservorio es clasificado como un reservorio de gas. En base, al diagrama de
fases y las condiciones del reservorio, el gas natural puede ser clasificado en las siguientes
categorías:

14
1.6.1. Reservorio de gas condensación retrograda

Si la temperatura del reservorio esta entre la temperatura critica (Tc) y la temperatura


criondentérmica (Tct) del fluido del reservorio.

Este tipo de reservorio de gas es único debido a que, el fluido existe como gas a las condiciones
iniciales, si la presión declina y cruza la curva de rocío, a temperatura constante se forma el líquido.

Otras propiedades del este reservorio son:

Relación gas petróleo (RGP): 8000 a 70000 pcs/STB


Factor volumétrico del petróleo (βO) : menor a 2 bbl/STB
Gravedad del petróleo : más de 50 oAPI
Color: casi cristalino como el agua.

Figura 14. Diagrama de reservorio de gas de condensación retrograda

Fuente: T. Ahmed- Reservoir Engineer Handbook (2010)

1.6.2. Reservorio de gas húmedo

El comportamiento típico de este reservorio se presenta en la figura 15, se observa que la


temperatura del reservorio es mayor que la criondentérmica de la mezcla, por ello no llegan a
nunca a integrarse las fases vapor y liquido en el reservorio, por tanto, solo existirá la fase gaseosa.

15
Cuando el gas fluye hacia superficie, la presión y temperatura declinan razón por la cual, el
gas ingresa en la región de dos fases. Este reservorio generalmente está compuesto por un 75 a
90% de metano.

Figura 15. Diagrama de fases para el gas húmedo

Fuente: T. Ahmed- Reservoir Engineer Handbook (2010)

1.6.3. Reservorio de gas seco

En este caso la mezcla existe como gas en el reservorio y en superficie. El único liquido
asociado es el agua de formación. Principalmente contiene metano, y pequeñas cantidades de
etano, propano y más pesados.

Figura 16. Diagrama de fases para el gas seco

Fuente: T. Ahmed- Reservoir Engineer Handbook (2010)

16
1.7. Propiedades de los fluidos

Para entender y predecir el comportamiento de las propiedades de los reservorios de gas y


petróleo como función de la presión, conocer sus propiedades físicas de los fluidos de reservorio.
Estas propiedades son determinadas en laboratorios donde se mide las propiedades, apoyados con
correlaciones empíricas.

Existen varias técnicas de muestreo para obtención de muestras de fluido representativo del
yacimiento para su posterior análisis de las relaciones de la presión, volumen y temperatura
(análisis PVT):

• Muestreo de fondo: Se introduce al pozo la herramienta denominada “muestreador”, la


cual posee una cámara para almacenar volumen que se tome del pozo, se toma la muestra
cerca de la profundidad final del pozo.
• Muestreo por recombinación superficial: Se emplea un recolector múltiple que se
encuentra instalado en el cabezal del pozo cuando la presión de fondo fluyente es mayor
a la presión de saturación (Pwf>Psat), por lo cual no se recomienda cuando se maneja
fluidos bifásicos.
• Muestreo por separación de corrientes de flujo: consiste en tomar muestras de gas y
petróleo en los separadores, con las mediciones precisas de ambos flujos, se recombinan
ambos y se aproxima a las condiciones del reservorio.

1.8. Propiedades del gas natural

Conocer las propiedades presión, volumen, temperatura (relación PVT) y otras propiedades
químicas de los gases es importante para resolver problemas de ingeniera en los reservorios de
gas. Estas propiedades incluyen:

• Peso molécular aparente (Ma)


• Gravedad especifica (𝛾𝑔 )
• Factor de compresibilidad (Z)
• Densidad (ρg)
• Volumen especifico (v)
• Coeficiente de compresibilidad del gas isotérmico (c g)
• Factor volumetrico del gas (βg)

17
• Factor de expansión del gas (Eg)
• Viscosidad (μg)

Estas propiedades se pueden calcular a un nivel riguroso por medios computarizados o por
medio de modelos matemáticos, correlaciones, graficas o cartas con un nivel de aproximación
aceptable. De todas formas, se recomienda el uso de métodos manuales cuando no hay
disponibilidad de medios computarizados.

1.8.1. Peso molecular aparente (Ma)

El peso molecular aparente es a unión de los pesos moleculares de cada elemento que
conforman el gas natural, resulta de la sumatoria del producto de la fracción molar de cada
componente i-esimo (yi) por su respectivo peso molecular, lo cual se expresa en la siguiente
ecuación.

Ecuación 2. Peso molecular aparente

𝑀𝑎 = ∑ 𝑦𝑖 𝑀𝑖
𝑖=1

Donde:
Ma : Peso molecular del gas (lb/ lb-mol)
Mi : Peso molecular del i- avo componente del gas (lb/ lb-mol)
yi : Fracción molar de componente i en el gas
n : Numero de componentes del gas
1.8.2. Gravedad especifica del gas (𝜸𝒈 )
La gravedad especifica del gas se define como la relación de la densidad del gas respecto a la
densidad del aire, ambas medidas en las mismas condiciones de presión y temperatura (14,7 psi y
60 oF).

Ecuación 3. Gravedad especifica del gas

𝑀𝑔
𝛾𝑔 =
𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒

Donde:
γg : Gravedad especifica del gas (adimensional)

18
Mig : Peso molecular del gas(lb/ lb-mol)
Maire: Peso molecular del aire (28.96 lb/ lb-mol)
1.8.3. Propiedades pseudocríticas

Para determinar el valor del factor de compresibilidad, se requiere datos adicionales como la
presión y temperatura pseudoreducidas, las cuales resultan de relaciones matemáticas de la presión
y temperatura pseudocrítica; se debe determinar también la presión y temperatura
pseudoreducidas.

A continuación, se presentan los métodos más conocidos para determinación de la presión y


temperatura pseudocrítica:

a) Método de Kay W.B.

La presión y temperatura pseudocríticas están dadas por:

Ecuación 4.Presión pseudocrítica (Método Kay W.B.)

Ppc = ∑ Yi Pci
i=1

Ecuación 5. Temperatura pseudocrítica (Método Kay W.B.)

𝑇𝑝𝑐 = ∑ 𝑌𝑖 𝑇𝑐𝑖
𝑖=1

Donde:
Ppc : Presión pseudocríticas de la mezcla (psi)
Tpc : Temperatura pseudocríticas del gas(oR)
yi : Fracción molar de componente i en el gas
Pci : Presión pseudocríticas del componente i (psi)
Tci : Temperatura pseudocríticas del componente i (oR)
n : Numero de componentes del gas
Nota: Los valores de Pci y Tci se obtienen de la columa de constantes criticas, de las tablas
que se encuentran en Anexo I.

19
b) Correlación de Sutton R.P.
Sutton desarrollo ecuaciones para el gas natural:

Ecuación 6. Presión pseudocrítica para gas natural (Método Sutton R.P.)

𝑃𝑝𝑐 = 756.8 − 131 ∗ 𝛾𝑔 − 3.6 ∗ 𝛾𝑔2

Ecuación 7. Temperatura pseudocrítica para gas natural (Método Sutton R.P.)

𝑇𝑝𝑐 = 169.2 − 349.5 ∗ 𝛾𝑔 − 74 ∗ 𝛾𝑔2

Y para gas condensado, las ecuaciones desarrolladas por Sutton R. P. son:

Ecuación 8. Presión pseudocrítica para gas condensado (Método Sutton R.P.)

𝑃𝑝𝑐 = 706 − 51.7 ∗ 𝛾𝑔 − 11.1 ∗ 𝛾𝑔2

Ecuación 9. Temperatura pseudocrítica para gas condensado (Método Sutton R.P.)

𝑇𝑝𝑐 = 187 − 330 ∗ 𝛾𝑔 − 71.5 ∗ 𝛾𝑔2

Donde:
Ppc : Presión pseudocríticas del gas (psi)
Tpc : Temperatura pseudocríticas del gas gas (oR)
γg : Gravedad especifica del gas
Existen métodos que fueron desarrollados para ajustar las propiedades pseudocríticas de los gases
que tienen presencia de componentes no hidrocarbonos, estos métodos son:

c) Método de correlación Wichert y Aziz

Cuando el gas natural contiene significantes fracciones de dióxido de carbono (CO2) y/o
sulfuro de hidrogeno (H2S), se recomienda utilizar la corrección propuesta por Wichert y Aziz
al método de Standing y Katz. Esta corrección consiste en calcular la presión y temperatura
pseudocríticas utilizando las siguientes ecuaciones:

Ecuación 10. Factor de corrección (Método Wichert Aziz)

0.9 1.6
𝜀 = 120 [(𝑦𝐻2 𝑆 + 𝑦𝐶𝑂2 ) − (𝑦𝐻2 𝑆 + 𝑦𝐶𝑂2 ) ] +15 [𝑦𝐻2 𝑆 0.5 − 𝑦𝐻2 𝑆 4 ]

Esta corrección se realiza después de determinar los valores de presión y temperatura


pseudocrítica, la corrección se realiza como sigue a continuación:

20
Ecuación 11. Temperatura pseudocrítica corregida

𝑇′𝑝𝑐 = 𝑇𝑝𝑐 − 𝜀

Ecuación 12. Presión pseudocrítica corregida

𝑃𝑝𝑐 𝑇′𝑝𝑐
𝑃′𝑝𝑐 =
𝑇𝑝𝑐 + 𝐵(1 − 𝐵)𝜀

Donde:
𝜀 : Factor de ajuste
YH2S : Moles de ácido sulfhídrico presentes en el gas (fracción molar)
YCO2 : Moles de dióxido de carbono presentes en el gas (fracción molar)
P´pc : Presión pseudocrítica corregida (psi)
T´pc : Temperatura pseudocrítica corregida (oR)

d) Método de corrección de Carr- Kobayashi – Burrows

Propuesto como un procedimiento simplificado para ajustar las propiedades pseudocríticas


de del gas natural cuando este presenta componentes no hidrocarbonos en su composición.
Este método se puede emplear cuando la composición del gas no esta disponible, para ello
se sigue el siguiente procedimiento:
1. Conociendo la gravedad especifica del gas, y calculando las propiedades
pseudocríticas para gas natural, las cuales deben ser determinadas mediante las
ecuaciones 4 y 5.
2. Se debe realizar el ajuste mediante las ecuaciones que se presentan a continuación:

Ecuación 13. Temperatura pseudocrítica corregida (Método Carr- Kobayashi- Burrows)

𝑇′𝑝𝑐 = 𝑇𝑝𝑐 − 80𝑦𝐶𝑂2 + 130𝑦𝐻2𝑆 − 250𝑦𝑁2

Ecuación 14. Presión pseudocrítica corregida (Método Carr- Kobayashi- Burrows)

𝑃′𝑝𝑐 = 𝑃𝑝𝑐 − 440𝑦𝐶𝑂2 + 600𝑦𝐻2𝑆 − 170𝑦𝑁2

Donde:
Ppc : Presión pseudocríticas del gas (psi)
Tpc : Temperatura pseudocríticas del gas (oR)
YH2S : Moles de ácido sulfhídrico presentes en el gas (fracción molar)

21
YCO2 : Moles de dióxido de carbono presentes en el gas (fracción molar)
YN2 : Moles de nitrógeno presentes en el gas (fracción molar)
P´pc : Presión pseudocrítica corregida (psi)
T´pc : Temperatura pseudocrítica corregida (oR)

1.8.4. Propiedades pseudoreducidas


Finalmente, para determinar la temperatura y presión pseudoreducidas, se emplean las
siguientes formulas:

Ecuación 15. Temperatura pseudocrítica

𝑃
𝑃𝑝𝑟 =
𝑃𝑝𝑐

Ecuación 16. Presión pseudocrítica


𝑇
𝑇𝑝𝑟 =
𝑇𝑝𝑐

Donde:
Ppr : Presión pseudoreducida del gas (adimensional)
Tpr : Temperatura pseudoreducida del gas (adimensional)
Ppr : Presión pseudocríticas del gas (psi)
Tpr : Temperatura pseudocríticas del gas (oR)
1.8.5. Factor de compresibilidad

El comportamiento de gas ideal solo se cumple para presiones y temperaturas relativamente


bajas, para describir el comportamiento del gas real con mayor exactitud en las relaciones PVT, es
necesario emplear el factor de corrección, el cual es conocido como factor de compresibilidad o
factor z.

Ecuación 17. Ecuación de estado para un gas real

𝑃𝑉 = 𝑧𝑛𝑅𝑇

Es decir, Z representa un factor de corrección para la ecuación de los gases ideales. Con base en
esto se encuentra tres tipos de comportamiento distintos:

• Z = 1, comportamiento de Gas Ideal. (altas temperaturas y bajas presiones).

22
• Z < 1, gases difícilmente compresibles (altas temperaturas y presiones)
• Z > 1, gases como el O2, Argón y CH4, fácilmente compresibles (bajas temperaturas y
altas presiones).

Para determinar el valor del factor de compresibilidad, Standing y Kart en 1942 basados en el
concepto de propiedades pseudoreducidas, presentaron una correlación grafica la cual está en
función a la presión y la temperatura pseudoreducida, que se muestra en la figura 17.

Figura 17. Carta grafica para determinar el factor de compresibilidad (Standing y Katz)

Fuente: T. Ahmed- Reservoir Engineer Handbook (2010)

23
1.8.6. Densidad

La densidad de un gas real puede ser determinada, aplicando la ecuación de estado para un gas
real, se presenta como sigue:

Ecuación 18. Densidad de un gas real

𝑃 ∗ 𝑀𝑎
𝜌𝑔 =
𝑅 ∗ 𝑇 ∗ 𝑧

Donde:
Z : Factor de compresibilidad (adimensional)
𝜌𝑔 : Densidad del gas (lb/ft3)
P : Presión (psi)
Ma : Peso molecular aparente del gas (lb/lb-mol)
T : Temperatura (oR)
R : Constante universal de los gases (10,73 psi * ft3/ mol * oR)

1.8.7. Viscosidad del gas

La viscosidad es la resistencia que tiene un fluido a fluir, en general para un gas es más baja
que para un líquido.

La viscosidad de los gases tendrá el siguiente comportamiento:

- A bajas presiones (menor a 1500 lpc), un aumento de la temperatura aumentará la


viscosidad del gas.
- A altas presiones (mayor a 1500 lpc), un aumento de la temperatura disminuye la
viscosidad.
- A cualquier temperatura, si se aumenta la presión la viscosidad aumenta.
- La viscosidad será mayor, a medida que el gas posea componentes más pesados.

Esta propiedad no es comúnmente determinada en un laboratorio, ya que esta puede ser


estimada con bastante precisión mediante correlaciones matemáticas.

Un método muy popular para determinar el valor de la viscosidad es el que fue presentado por
Lee, Gonzales y Eakin, la ecuación propuesta está dada por:

24
Ecuación 19. Viscosidad del gas (Lee, Gonzales y Eakin)

𝑦
𝜇𝑔 = 10−4 𝐾 𝑒𝑥𝑝[𝑋(𝜌𝑔 ) ]

Donde:

Ecuación 20. Factores X, Y, K para viscosidad del gas

986
𝑋 = 3.5 + + 0.01𝑀𝑎
𝑇

𝑌 = 2.4 − 0.2 𝑋

(9.4 + 0.02 𝑀𝑎 )𝑇 1.5


𝐾=
209 + 19𝑀𝑎 + 𝑇

𝜌𝑔 : Densidad del gas (lb/ft3)


Ma : Peso molecular aparente del gas (lb/lb-mol)
T : Temperatura (oR)

1.8.9. Factor volumétrico del gas (Bg)


Es un factor que relaciona el volumen de gas en el yacimiento a presión y temperatura con el
volumen de la misma masa de gas en superficie a condiciones normales presión de 14,7 lpc y 60
°F.

Ecuación 21. Factor volumétrico del gas

𝑉𝑦𝑎𝑐
𝐵𝑔 =
𝑉𝑠𝑢𝑝

𝐵𝑔 : Factor volumétrico del gas (lb/ft3)


Vyac: Volumen en condiciones de yacimiento (PCY)
Vsup : Volumen en condiciones de superficie (PCN)
1.9. Propiedades del petróleo crudo

El petróleo (un término equivalente es petróleo crudo) es una mezcla compleja que consiste
predominantemente en hidrocarburos y que contiene azufre, nitrógeno, oxígeno y helio como
componentes menores. Las propiedades físicas y químicas de los aceites crudos varían

25
considerablemente y dependen de la concentración de los diversos tipos de hidrocarburos y los
constituyentes menores presentes.

Una descripción precisa de las propiedades físicas de los aceites crudos tiene una importancia
considerable en los campos de la ciencia aplicada y teórica y, especialmente, en la solución de
problemas de ingeniería de yacimientos de petróleo. Las propiedades físicas de interés primario
en los estudios de ingeniería petrolera incluyen:

• Gravedad especifica del petróleo


• Densidad del petróleo
• Relación de solubilidad
• Factor volumétrico del petróleo
• Viscosidad del petróleo
• Factor de compresibilidad del petróleo

1.9.1. Gravedad especifica del petróleo

Definida como la relación de la densidad del petróleo y la del agua, ambas medidas a
condiciones atmosféricas (60 oF y 14,7 psi).

Ecuación 22. Gravedad especifica del petróleo

𝜌𝑜
𝛾𝑜 =
𝜌𝑤

Donde:
𝜌𝑂 : Densidad del petróleo (lb/ft3)
𝜌𝑤 : Densidad del petróleo (62.4 lb/ft3)
𝛾𝑜 : Gravedad especifica del petróleo (adimensional)

En la industria petrolera se hace referencia a una escala cuya relación matemática es la


siguiente:

Ecuación 23. Gravedad API del petróleo

141.5
°𝐴𝑃𝐼 = − 131.5
𝛾𝑜

26
A través de la anterior formula, es también posible determinar la gravedad especifica del
petróleo, como se muestra a continuación:

Ecuación 24. Gravedad especifica del petróleo cuando se tiene oAPI

141.5
𝛾𝑜 =
°𝐴𝑃𝐼 + 131.5

Los petróleos son clasificados de acuerdo a la gravedad API, dicha clasificación se presenta
en la tabla a continuación:

Tabla 2:Clasificación del petróleo según gravedad API

Petróleo Gravedad API


Extrapesado Menor a 10
Pesado 10.0 - 22.3
Mediano 22.3 – 31.1.
Ligero 31.1 – 39
Condensado Mayor a 39

Fuente: La comunidad petrolera

1.9.2. Relación de solubilidad

Se define como el volumen de gas (ft3) que se disolverá en un barril de tanque de petróleo
crudo a condiciones estándar.

Se dice que un petróleo esta saturado con gas, cuando al reducir ligeramente su presión libera
gas de la solución y por otro lado, se dice que un petróleo esta subsaturado si no libera gas.

Existen correlaciones que permiten determinar esta propiedad, las más importantes son:

• Correlación de Standing
• Correlación de Glasso

27
a) Correlación de Standing

Ecuación 25. Relación de solubilidad (Correlación Standing)

𝟏.𝟐𝟎𝟒𝟖
𝑷
𝑹𝒔 = 𝛾𝑔 [( + 𝟏. 𝟒) 𝟏𝟎𝑿]
𝟏𝟖. 𝟐
Ecuación 26. Factor X para relación de solubilidad (Correlación Standing)

𝑋 = 0.0125 𝐴𝑃𝐼 − 0.00091 (𝑇 − 460)

Donde:
𝑅𝑠 : Relación de solubilidad (pcs/STB)
P : Presión del reservorio (psi)
T : Temperatura (oR)
𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas en solución (adimensional)

b) Correlación de Glasso
Ecuación 27. Relación de solubilidad (Correlación Glasso)

𝟏.𝟐𝟐𝟓𝟓
𝑨𝑷𝑰𝟎.𝟗𝟖𝟗
𝑹𝒔 = 𝜸𝒈 [( ) 𝟏𝟎𝑿 ]
(𝑻 − 𝟒𝟔𝟎)𝟎.𝟏𝟕𝟐

Ecuación 28. Factor X para relación de solubilidad (Correlación Glasso)

𝑋 = 2.8869 − [414.1811 − 3.3093 𝑙𝑜𝑔(𝑃)]0.5

Donde:
𝑅𝑠 : Relación de solubilidad (pcs/STB)
P : Presión del reservorio (psi)
T : Temperatura (oR)
API: Gravedad API del petróleo
𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas en solución (adimensional)

1.9.3. Presión de burbuja

Definida como la presión máxima a la cual se libera la primera burbuja de gas del petróleo en
solución. A continuación, se presentan las fórmulas más empleadas para determinar su valor:

28
a) Correlación Standing

Ecuación 29. Presión de burbuja (Glasso)

0.83
𝑅𝑆
𝑃𝑏 = 18.2 [( ) 10𝑎 − 1.4]
𝛾𝑔

Ecuación 30. Factor a para presión de burbuja (Standing)

𝑎 = 0.00091(𝑇 − 460) − 0.0125 ( 𝐴𝑃𝐼)

Donde:
𝑃𝑏 : Presion de burbuja (psi)
𝑅𝑠 : Relación de solubilidad (pcs/STB)
T : Temperatura (oR)
API: Gravedad API del petróleo
𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas en solución (adimensional)

b) Correlación de Vásquez Beggs

Ecuación 31. Presión de burbuja (Vásquez -Beggs)

𝐶2
𝐶1 𝑅𝑠
𝑃𝑏 = [( ) 10𝑎 ]
𝛾𝑔

Ecuación 32. Factor a para presión de burbuja (Vásquez- Beggs)

𝐶3 𝐴𝑃𝐼
𝑎= −
𝑇

Donde:
𝑃𝑏 : Presion de burbuja (psi)
𝑅𝑠 : Relación de solubilidad (pcs/STB)
T : Temperatura (oR)
API: Gravedad API del petróleo
𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas en solución (adimensional)

Los coeficientes de C1, C2 y C3 están dados por los siguientes valores:

29
Tabla 3:Valores de los coeficientes C para la presión de burbuja (Vásquez - Beggs)

Coeficiente API ≤ 30 API ≥ 30


C1 4.677 *10-4 4.670 *10-4
C2 1.751 *10-5 1.100 *10-5
C3 -1.81 *10-8 1.337 *10-9

Fuente: T. Ahmed- Reservoir Engineer Handbook (2010)

1.9.4. Factor volumétrico del petróleo

Definido como la relación del volumen de un barril en condiciones de yacimiento entre el


volumen de un barril en condiciones estándar. Esto indica los cambios que puede sufrir el petróleo
principalmente ante la presencia de gas disuelto.

1.9.4.1. Petróleo saturado

Cuando la presión de yacimiento es menor a la presión de burbuja, las correlaciones propuestas


son:

a) Correlación de Standing para petróleo saturado

Ecuación 33. Factor volumétrico- Petróleo Saturado (Correlación Standing)

1.2
𝛾𝑔 0.5
𝛽𝑂 = 0.9759 + 0.00012 (𝑅𝑠 ( ) + 1.25(𝑇 − 460))
𝛾𝑜

Donde:
𝛽𝑂 : Factor volumétrico (Bbl/STB)
T : Temperatura (oR)
𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas (adimensional)
𝛾𝑜 : Gravedad especifica del petróleo (adimensional)

b) Correlación de Glasso

Ecuación 34. Factor volumétrico- Petróleo Saturado (Glasso)

𝛽𝑜 = 1 + 10𝐴

30
Ecuación 35. Factor Bob para factor volumétrico (Glasso)

𝛾𝑔 0.526
𝐵𝑜𝑏 = 𝑅𝑠 ( ) + 0.968(𝑇 − 460)
𝛾𝑜

Ecuación 36. Factor A para factor volumétrico (Glasso)

𝐴 = −6.58511 + 2.91329 𝐿𝑜𝑔(𝐵𝑜𝑏) − 0.27683 ∗ [𝐿𝑜𝑔(𝐵𝑜𝑏)]2

Donde:
𝛽𝑂 : Factor volumétrico (Bbl/STB)
T : Temperatura (oR)
𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas (adimensional)
𝛾𝑜 : Gravedad especifica del petróleo (adimensional)

c) Correlación de Vasquez-Beggs

Ecuación 37. Factor volumétrico - Petróleo Saturado (Vásquez- Beggs)

𝐴𝑃𝐼
𝛽𝑜= 1.0 + 𝐶1 𝑅𝑠 + (𝑇 − 520) ( ) [𝐶2 + 𝐶3 𝑅𝑆 ]
𝛾𝑔

Donde:
𝛽𝑂 : Factor volumétrico (Bbl/STB)
T : Temperatura (oR)
𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas (adimensional)
𝛾𝑜 : Gravedad especifica del petróleo (adimensional)

Los coeficientes de C1, C2 y C3 están dados por los siguientes valores:

Tabla 4:Valores de los coeficientes C para el factor volumétrico (Petróleo Saturado)

API ≤
Coeficiente API ≥ 30
30
C1 27.624 56.18
C2 0.914328 0.84246
C3 11.172 10.393

Fuente: T. Ahmed- Reservoir Engineer Handbook (2010)

31
1.9.4.2. Petróleo Subsaturado
Cuando la presión del yacimiento es mayor a la presión de burbuja, se puede determinar el
factor volumétrico mediante:
a) Correlación Vásquez – Beggs

Ecuación 38. Factor volumétrico- Petróleo subsaturado (Correl. Vasquez - Beggs)

𝑃
𝛽𝑂 = 𝛽𝑜𝑏 [−𝐴 𝑙𝑛 ( )]
𝑃𝑏
Ecuación 39. Factor A para factor volumétrico -Pet. Subsaturado (Vasquez-Beggs)

𝐴 = 10−5 [−1433 + 5𝑅𝑆 + 17.2(𝑇 − 460) − 1180𝛾𝑔 + 12.61𝐴𝑃𝐼]

b) Correlación de Ahmed
Ecuación 40. Factor volumétrico- Pet. Subsaturado (Ahmed)

(𝐴∗𝑃)
[𝐷∗𝑒 (𝐴∗𝑃)−𝑒 ]
𝛽𝑂 = 𝐵𝑜𝑏 ∗ 𝑒
Ecuación 41. Factor D para Factor volumétrico- Pet. Subsaturado (Ahmed)

𝐷 = [4.58893 + 0.002599 ∗ 𝑅𝑠]−1

El valor de A es constante y está definido como -0.00018473

Donde:

𝛽𝑂 : Factor volumétrico (Bbl/STB)


T : Temperatura (oR)
𝑃𝑏 : Presión de burbuja (psi)
𝑅𝑠 : Relación de solubilidad (pcs/STB)
𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas (adimensional)
𝛾𝑜 : Gravedad especifica del petróleo (adimensional)
1.9.5. Viscosidad del petróleo

La viscosidad del petróleo es una característica muy importante que controla el flujo de
petróleo a través del medio poroso y de las tuberías. Generalmente se define como la resistencia
interna que ofrece el petróleo para moverse.

32
Esta propiedad depende fuertemente de la temperatura del yacimiento, la presión, la gravedad
del petróleo, la gravedad y la solubilidad del gas.

Por lo general la viscosidad en los líquidos disminuye al incrementarse la temperatura pero, si


se incrementa la presión la viscosidad disminuye.

De acuerdo con la presión, la viscosidad del crudo puede ser clasificada en tres categorías:

• Viscosidad para petróleos muertos: se define como la viscosidad del petróleo crudo a la
presión atmosférica (sin gas en solución).
• Viscosidad del petróleo saturado: se define como la viscosidad del petróleo crudo a la
presión del punto de burbuja.
• Viscosidad del petróleo subsaturado: Se define como la viscosidad del petróleo
subsaturado a una presión por encima del punto de burbuja.

1.9.5.1. Viscosidad para petróleo muerto

Los métodos propuestos para determinar la viscosidad para el petróleo muerto son los siguientes:

a) Correlación de Beal

Ecuación 42. Densidad para petróleo muerto (Beal)

𝟖.𝟑𝟑
(𝟎.𝟒𝟑+ )
𝟑𝟔𝟎 𝟏𝟎
𝑨𝑷𝑰
𝟏. 𝟖(𝟏𝟎𝟕 )
𝜇𝒐𝒅 = (𝟎. 𝟑𝟐 + ) ( )
𝑨𝑷𝑰𝟒.𝟓𝟑 𝑻 − 𝟐𝟔𝟎

Donde:

𝜇𝑜𝑑 : Viscosidad del petróleo muerto (cp)


T : Temperatura (oR)

b) Correlación Beggs-Robinson

Ecuación 43. Viscosidad para petróleo muerto (Beggs- Robinson)

𝜇𝒐𝒅 = 𝟏𝟎𝒙 − 𝟏

Ecuación 44. Factor X para viscosidad del petróleo muerto (Beggs- Robinson)

𝑋 = 103.0.24−0.02023(𝐴𝑃𝐼) (𝑇 − 460)−1.163

Donde:

33
𝜇𝑜𝑑 : Viscosidad del petróleo muerto (cp)
T : Temperatura (oR)
1.9.5.2. Viscosidad para petróleo subsaturado

a) Correlación de Chew- Conally

Ecuación 45. Viscosidad del petróleo saturado (Chew- Conally)

𝜇𝒐𝒃 = 𝟏𝟎𝒂 ∗ 𝜇𝒐𝒅 𝒃

Ecuación 46. Factores a y b para viscosidad del petróleo saturado (Chew- Conally)

𝑎 = 𝑅𝑠 (2.2.∗ 10−7 ∗ 𝑅𝑠 − 7.4 ∗ 10−4

0.68 0.25 0.062


𝑏= −5 + −3 + −3
108.62∗10 101.1∗10 103.74∗10

Para la aplicación de esta correlación se deben tomar en cuenta los siguientes rangos:

Tabla 5:Rangos de aplicación correlación de viscosidad - Pet. Saturado (Chew Conally)

Presión (psi) 132 - 5645


Temperatura (oF) 72 - 292
Relación de solubilidad (pcs/STB) 51 - 3544
Viscosidad petróleo muerto (cp) 0.377 - 50

Fuente: T. Ahmed- Reservoir Engineer Handbook (2010)

Donde:

T : Temperatura (oR)
𝜇𝑜𝑑 : Viscosidad del petróleo muerto (cp)
𝜇𝑜𝑏 : Viscosidad del petróleo saturado(cp)
𝑅𝑠 : Relación de solubilidad (pcs/STB)

b) Correlación Beggs- Robinson

Ecuación 47. Viscosidad del petróleo saturado (Beggs- Robinson)

𝜇𝒐𝒃 = 𝒂 (𝜇𝒐𝒅 𝒃 )

34
Ecuación 48. Factores a y b para viscosidad del petróleo saturado (Beggs- Robinson)

𝑎 = 10.715(𝑅𝑠 + 100)−0.515

𝑏 = 5.44(𝑅𝑠 + 150)−0.338

Para la aplicación de esta correlación se deben tomar en cuenta los siguientes rangos:

Tabla 6:Rangos de aplicación correlación de viscosidad - Pet. Saturado (Beggs- Robinson)

Presión (psi) 132 - 5265


Temperatura (oF) 70 - 295
Relación de solubilidad (pcs/STB) 20 - 2070
Gravedad API 16 - 58

Fuente: T. Ahmed- Reservoir Engineer Handbook (2010)

Donde:

T : Temperatura (oR)
𝜇𝑜𝑑 : Viscosidad del petróleo muerto (cp)
𝜇𝑜𝑏 : Viscosidad del petróleo saturado(cp)
𝑅𝑠 : Relación de solubilidad (pcs/STB)

1.9.5.3. Viscosidad del petróleo subsaturado

a) Correlación de Beal

Ecuación 49. Correlación de Beal para petróleo subsaturado

𝜇𝒐 = 𝜇𝑜𝑏 + 0.001(𝑃 − 𝑃𝑏 )(0.021 ∗ 𝜇𝑜𝑏 1.6 + 0.038 ∗ 𝜇𝑜𝑏 0.56)


b) Correlación de Khan

Ecuación 50. Correlación de Khan para petróleo subsaturado

−5 (𝑃−𝑃
𝜇𝑜 = 𝜇𝑜𝑏 ∗ 𝑒 [9.6∗10 𝑏]

Donde:

𝜇𝑜 : Viscosidad del petróleo subsaturado (cp)


P : Presión del yacimiento (psi)

35
P : Presión de burbuja (psi)
𝜇𝑜𝑏 : Viscosidad del petróleo saturado (cp)
1.9.6. Densidad del petróleo

Definida como la masa a una unidad de volumen del petróleo a una presión y temperatura
especifica. Para determinar esta propiedad se han desarrollado diferentes correlaciones, estas son:

1.9.6.1. Petróleo saturado

a) Correlación de Standing

Ecuación 51. Densidad del petróleo (Standing)

62.4 ∗ 𝛾𝑜 + 0.0136 ∗ 𝑅𝑠 ∗ 𝛾𝑔
𝝆𝒐 = 1.1
𝛾𝑔 0.5
0.972 + 0.000147 [𝑅𝑠 ∗ (𝛾 ) + 1.25 ∗ (𝑇 − 460]
𝑜

Donde:

𝜌𝑂 : Densidad del petróleo (lb/ft3)


T : Temperatura (oR)
𝑅𝑠 : Relación de solubilidad (pcs/STB)
𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas (adimensional)
𝛾𝑜 : Gravedad especifica del petróleo (adimensional)

b) Correlación de Ahmed

Ecuación 52. Densidad del petróleo (Ahmed)

(0.0763 ∗ 𝑅𝑠 ∗ 𝛾𝑔 ) + (350.376 ∗ 𝛾0 )
𝝆𝒐 =
0.0026537 ∗ 𝑅𝑠 + 2.4893 ∗ 𝛾0 + 3.491

Donde:

𝜌𝑂 : Densidad del petróleo (lb/ft3)


𝑅𝑠 : Relación de solubilidad (pcs/STB)
𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas (adimensional)
𝛾𝑜 : Gravedad especifica del petróleo (adimensional)

36
1.9.6.2. Petróleo subsaturado

Para determinar la densidad del petróleo se debe determinar la densidad en el punto de burbuja
mediante la siguiente ecuación:

Ecuación 53. Densidad en el punto de burbuja

0.0763 ∗ 𝑅𝑠 ∗ 𝛾𝑔 + 350.376 ∗ 𝛾𝑜
𝜌𝑜𝑏 =
199.71432
0.0026537 ∗ 𝑅𝑠 + 𝛾𝑜 ∗ [5.615 + ( 𝑀𝑊 )]
𝑆𝑇

Donde:

𝜌𝑂𝑏 : Densidad del petróleo en el punto de burbuja (lb/ft3)


𝑅𝑠 : Relación de solubilidad (pcs/STB)
𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas (adimensional)
𝛾𝑜 : Gravedad especifica del petróleo (adimensional)
MWST : Peso molecular estándar medido a condiciones de tanque (lb/lb-mol)

a) Correlación de Vásquez – Beggs

Ecuación 54. Densidad del petróleo subsaturado (Vásquez - Beggs)

𝑃
𝜌𝑜 = 𝜌𝑜𝑏 ∗ 𝑒 [𝐴∗𝐿𝑛(𝑃𝑏)]

Ecuación 55. Factor A para densidad del petróleo subsaturado (Vásquez- Beggs)

𝐴 = 10−5 (−1433 + 5 𝑅𝑠 + 17.2 (𝑇 − 460) − 1180 ∗ 𝛾𝑔 + 12.61 𝐴𝑃𝐼)

Donde:

𝜌𝑂 : Densidad del petróleo (lb/ft3)


𝜌𝑂𝑏 : Densidad del petróleo en el punto de burbuja (lb/ft3)
𝑃𝑏 : Presión de burbuja (psi)
P : Presión de yacimiento (psi)
T : Temperatura (oR)
𝑅𝑠 : Relación de solubilidad (pcs/STB)
𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas (adimensional)
𝛾𝑜 : Gravedad especifica del petróleo (adimensional)

37
b) Correlación de Ahmed

Ecuación 56. Densidad del petróleo subsaturado (Ahmed)

(𝒂∗𝑷) −𝒆(𝒂∗𝑷𝒃) ]]
𝜌𝑜 = 𝜌𝑜𝑏 ∗ 𝒆[𝑩∗[𝒆

Ecuación 57. Factor B y a para densidad del petróleo subsaturado (Ahmed)

𝐵 = −(4.588893 + 0.002599 ∗ 𝑅𝑆 )−1

𝑎 = −0.00018473

Donde:

𝜌𝑂 : Densidad del petróleo (lb/ft3)


𝜌𝑂𝑏 : Densidad del petróleo en el punto de burbuja (lb/ft3)
𝑃𝑏 : Presión de burbuja (psi)
P : Presión de yacimiento (psi)
T : Temperatura (oR)
𝑅𝑠 : Relación de solubilidad (pcs/STB)
𝛾𝑔 : Gravedad especifica del gas (adimensional)
𝛾𝑜 : Gravedad especifica del petróleo (adimensional)
1.9.7. Compresibilidad del petróleo

Es una propiedad de la materia a la cual se debe que todas las sustancias tienden a disminuir de
volumen al someterlos a una presión o compresión determinada.

a) Correlación de Vásquez – Beggs para petróleos subsaturados

Ecuación 58. Compresibilidad del petróleo subsaturado (Vásquez - Beggs)

−1433 + 5𝑅𝑠 + 17.2 (𝑇 − 460) − 1180 ∗ 𝛾𝑂 + 12.61 ∗ 𝐴𝑃𝐼


𝑪𝒐 =
105 ∗ 𝑃

Donde:

𝐶𝑜 : Compresibilidad (1/psi)
P : Presión de yacimiento (psi)
T : Temperatura (oR)
𝑅𝑠 : Relación de solubilidad (pcs/STB)

38
𝛾𝑜 : Gravedad especifica del petróleo (adimensional)

b) Correlación de Ahmed para petróleos saturados

Ecuación 59. Compresibilidad del petróleo subsaturado (Vásquez - Beggs)

1.175
γg 0.5
a1 + a2 [Rs (γ ) + 1.25(T − 460)]
o
𝑪𝒐 = − ∗ e(a3∗P)
a4 ∗ γo + a5 ∗ Rs ∗ γg
[ ]

Donde:

𝐶𝑜 : Compresibilidad (1/psi)
Y los valores de an están definidos como:
a1= 1.06638
a2= 0.000153
a3= - 0.0001847272
a4= 62400
a5= 13.6

1.10. Mecanismos de producción


Los mecanismos de producción son aquellos que aportan a energía necesaria para que los fluidos
que se encuentran en el yacimiento fluyan o se desplacen hacia donde se encuentra una presión
menor a la presión de yacimiento.
La producción se puede clasificar de la siguiente manera:
• Primaria: También denominada surgencia natural, el petróleo surge naturalmente.
• Secundaria: Cuando se inyecta gas y/o agua para restablecer las condiciones originales
del reservorio o para aumentar la presión de un reservorio poco activo.
• Terciaria: Cuando se utilizan otros métodos que no sean los antes descritos, como por
ejemplo, inyección de vapor, CO2, nitrógeno, microrganismos.

39
Figura 18. Clasificación de los mecanismos de producción

Fuente: Green Don W. y Willhite G. Paul; Enhaced Oil Recovery, SPE Textbook Series Vol. 6

1.10.1. Recuperación Primaria


Es la primera etapa de producción de los hidrocarburos, en la cual la energía del yacimiento
natural desplaza los hidrocarburos del yacimiento hacia el pozo y hacia la superficie. Inicialmente
la presión del yacimiento es considerablemente más elevada que la presión del fondo del pozo
dentro de él. En la práctica se ha determinado que esta etapa de producción puede ser mediante:

• Empuje por casquete de gas libre


• Empuje por gas disuelto
• Empuje por agua
• Empuje por gravedad

40
1.10.1.1. Empuje por casquete de gas libre
Algunos yacimientos tienen una capa de gas, la cual provee de energía derivada de la expansión
del gas, ayudando a la producción de un pozo; por lo tanto, este mecanismo se conoce como
"expansión de capa de gas". Cuando el petróleo esta produciéndose, la capa de gas se expande y
empuja al crudo hacia abajo y de ahí hacia el pozo productor. La recuperación final de petróleo
estará alrededor de 20% – 40%

Figura 19. Empuje por capa de gas

Fuente: Perfoblogger. “Mecanismo de expansión por capa de gas”

1.10.1.2. Empuje por gas disuelto

Es el mecanismo de producción más frecuente y generalmente contribuye a la producción de la


mayor parte de los fluidos. Está presente en los yacimientos donde la presión es menor que la
presión de burbujeo (yacimiento saturado).

Los componentes livianos (gas) presentes en los hidrocarburos pasan a la fase gaseosa, de esta
manera se forman pequeñas burbujas que permitirán desplazar los hidrocarburos líquidos,
ejerciendo una cierta presión sobre esta fase, contribuyendo en el empuje hacia los pozos.

41
Las características más importantes de este mecanismo son:

• La presión del yacimiento declina en forma continua.


• La relación gas-petróleo al principio, es menor que la razón gas disuelto petróleo a la
presión de burbujeo. Luego, se incrementa hasta un máximo para después declinar.
• El Factor de recuperación típico del yacimiento con empuje por gas en solución es de
aproximadamente de 5 - 30%.

Figura 20. Empuje por gas disuelto

Fuente: Blogspot.com “Mecanismos de producción”

1.10.1.3. Empuje por agua

Algunos yacimientos tienen comunicación con zonas de agua (acuíferos) por debajo de ellos.
Cuando la presión del yacimiento cae debido a la producción, el agua comprimida en el acuífero
se expande hacia dentro del yacimiento ayudando a que se mantenga la presión del mismo. Este
mecanismo se conoce como "empuje por agua".

El agua de un acuífero ubicado por debajo del yacimiento empuja hacia arriba a los pozos
productores y eventualmente habrá mayor corte de agua. Cuando el porcentaje de producción de
agua es muy alto, la producción se torna no económica.

El factor de recobro para este tipo de desplazamiento se estima hasta un 60% del POES.

42
Figura 21. Mecanismo de empuje por agua

Fuente: Perfoblogger. “Mecanismo de empuje por agua”

1.10.1.4. Empuje por gravedad

El gas libre a medida que sale del petróleo se mueve hacia el tope de la estructura, esto ocurre
cuando al gas en su saturación critica, le es mas fácil subir al tope del yacimiento que al pozo
cuando hay una buena permeabilidad vertical, mientras que el petróleo drena hacia abajo, bajo la
influencia de la gravedad. Este flujo es paralelo al ángulo de buzamiento en vez de ser
perpendicular a este.

En el tope de la estructura se forma una capa de gas que se va expandiendo y esto permite la
movilización del hidrocarburo.

Figura 22. Empuje por gravedad

Fuente: La comunidad petrolera “Empuje por gravedad”

43
Este tipo de desplazamiento es característico de yacimientos que presentan un alto grado
de buzamiento (el ángulo que forma la línea de máxima pendiente de una superficie de un estrato,
filón o falla con su proyección sobre el plano horizontal). Este hecho favorece el flujo en
contracorriente mediante, el cual, el gas migra hacia la parte alta de la estructura y el petróleo hacia
la parte baja, por razones de diferencia de densidad.

Este es el mecanismo de empuje primario más eficiente, debido a que su rango de recuperación
esta entre el 40 y 80 por ciento.

1.10.2. Recuperación Secundaria

Cuando esa energía natural deja de ser suficiente, se impone recurrir a métodos artificiales para
continuar extrayendo el petróleo. Hay cinco métodos principales de extracción artificial:

1.10.2.1. Bombeo mecánico

La bomba se baja dentro de la tubería de producción, y se asienta en el fondo con un elemento


especial. Consiste en una bomba de subsuelo de acción reciprocante que es abastecida con energía
transmitida a través de una sarta de varillas (cabillas). La energía proviene de un motor eléctrico o
de combustión interna, la cual moviliza a una unidad de superficie mediante un sistema de
engranajes y correas. La ventaja principal es que realmente no tiene casi instalaciones de superficie
a excepción de un control de velocidad del motor. La motorización es eléctrica exclusivamente y
el motor se encuentra en la bomba misma al fondo del pozo.

El 70 % de los pozos de extracción artificial utiliza este medio, y sus limitaciones son la
profundidad que pueden tener los pozos y su desviación (en el caso de pozos dirigidos).

Tabla 7. Rangos de aplicación para bombeo mecánico


PETRÓLEO RESERVORIO
RGP Media
Ángulo de desviación <15 ° por 100 ft
Gravedad API >8 °API Profundidad <14 000 ft
Temperatura <550 °F
Caudal de operación 20 a 8 000 BPD

Fuente: La comunidad petrolera “Bombeo mecánico”


Elaborado por: Silvia Ferrel S.
44
Ventajas

- Fácil de operar y hacer mantenimiento


- Puede ser usado durante toda la vida productiva del pozo
- Puede bombear el pozo a una muy baja presión de entrada para obtener la máxima
producción
- Puede levantar petróleos de alta viscosidad
- Puede ser monitoreada remotamente con un sistema de control de supervisión de bomba
- Es posible emplear gas o electricidad como fuente de energía
- Usualmente es la mas eficiente forma de levantamiento artificial

Desventajas

- Es problemático en pozos con alta desviación


- Susceptible de presentar bloqueo por excesivo gas libre a la entrada de la bomba
- La unidad de superficie es pesada, necesita mucho espacio y es obstuida al ambiente
- Es obstrusivo en áreas urbanas y representa un peligro para las personas.
- No es muy eficaz frente a la excesiva producción de arena
- Cuando no se usan varillas de fibra de vidrio la profundidad puede ser una limitante

Figura 23. Bombeo mecánico

Fuente: Riland. “Bombeo mecánico”

1.10.2.2. Inyección de gas lift

Este sistema consiste en recuperar hidrocarburos de un yacimiento mediante la tubería de


producción por medio de gas inyectado a presión a través del espacio anular.

45
Este método está basado en la energía del gas comprimido en el espacio anular siendo esta la
fuerza principal que hace elevar el aceite a la superficie. Este sistema es el que más se parece al
proceso de flujo natural, esto se debe a que el gas inyectado siendo más ligero que el aceite que
este desplaza reduce la densidad del fluido (del yacimiento) y posteriormente reduce el peso de la
columna de fluido sobre la formación.

Esta reducción en la densidad de la columna de fluido produce una presión diferencial entre el
fondo del pozo y el intervalo productor del yacimiento, lo que ocasiona que el pozo fluya.

Tabla 8:Criterios técnicos de la Inyección de Gas Lift

PETRÓLEO RESERVORIO

RGP Media
Ángulo de desviación No critico
Gravedad API >15 °API Profundidad <15 000 ft
Temperatura <400 °F
Caudal de operación 20 a 30 000 BPD

Fuente: Oil Mail. “Sistema de levantamiento artificial por bombeo electrosumergible”


Elaborado por: Silvia Ferrel S.

Ventajas

- Puede operar en un amplio rango de condiciones de producción.


- Trabaja normalmente con cantidades significativas de material extraño, ejemplo arena.
- Pueden ser diseñados para producción baja y en instalaciones costa afuera.

Desventajas

- El sistema de gas lift no siempre es fácilmente disponible.


- Se debe tener medidas de seguridad para las líneas de alta presión del gas.
- En presencia de crudo viscoso es difícil de producir eficientemente.

1.10.2.3. Pistón accionado a gas (`Plunger Lift)

Es un pistón viajero, empujado por gas propio del pozo, y lleva a la superficie el petróleo que
se acumula entre viaje y viaje del pistón.

46
Basado en un método de cierre y apertura del pozo en superficie con el fin de utilizar la energía
del yacimiento para producir los líquidos acumulados en el pozo mediante un plunger o pistón que
actúa como una interface solida entre el nivel de líquido y gas de levantamiento.

Figura 24. Pistón accionado por gas (Plunger lift)

Fuente: Oil & Gasoline. “Artificial lift systems”

Criterios para la selección de pozos

Para seleccionar los pozos candidatos, se debe tener en cuenta los siguientes criterios técnico –
operativos:

- Pozos de alto GOR y de baja productividad, en los cuales el sistema de bombeo mecánico
tenga baja eficiencia frecuente de gas al operarlos con niveles de sumergencia muy bajos.
- Relación gas- liquido (GLR) actual e histórica de los pozos con un rango de 300 a 500
ft3/1000 ft. Es fundamental poder predecir si el pozo tendrá la suficiente presión de gas
para levantar el pistón y líquido.
- Que el restablecimiento de presión en el casing sea mayor de 250 psi en 3 horas.

47
- La contrapresión de la línea no debe ser muy alta porque disminuye la velocidad de flujo
y por consiguiente requerirá un mayor consumo de gas para elevar el pistón y liquido a
superficie.
- No considerar pozos que producen arena. El pistón puede correr el riesgo de pegarse o que
la arena obstruya el cierre de la válvula motora de producción.
- Dependiendo de la producción del pozo, seleccionar pistón con o sin bypas.

Ventajas

- Buena confiabilidad, combinada con un fácil mantenimiento y bajos costos de instalación


y operación.
- Fácil de recuperar, sin estructura ni equipo de intervención.
- Ayuda a mantener el tubing libre de parafinas y escamas.
- Aplicable para pozos con alto GOR.
- Control de sólidos.
- Disminuye la presión de fondo fluyendo, aumentando la producción.
- Buen desempeño en pozos desviados.

Desventajas

- Bajas tasas de producción.


- Requiere supervisión de ingeniería para una adecuada instalación.
- Alto riesgo para las instalaciones en superficie, asociado a las altas velocidades que puede
alcanzar el pistón durante la carrera.
- Requiere de una relación gas – liquido (GLR) mínima para que funcione el sistema.

1.10.2.4. Bombeo electrosumergible

El sistema de bombeo electrosumergible (B.E.S.) es un sistema de levantamiento artificial que


emplea la energía eléctrica convertida en energía mecánica para levantar una columna de fluido
desde un nivel determinado hasta la superficie, descargándolo a una determinada presión.

Un sistema de bombeo electro sumergible se basa en la extracción de petróleo mediante el uso


de bombas centrifugas, similares a las utilizadas para la producción de agua.

48
Su ventaja principal es que realmente no tiene casi instalaciones de superficie a excepción de
un control de velocidad del motor. La motorización es eléctrica exclusivamente y el motor se
encuentra en la bomba misma al fondo del pozo.

Tabla 9:Criterios técnicos del sistema de bombeo electrosumergible

PETRÓLEO RESERVORIO
RGP Baja
Ángulo de desviación <15° por 100 ft
Gravedad API >12 °API Profundidad 1000 a 12000 ft
Temperatura <350 °F
Caudal de operación 200 a 20 000 BPD

Fuente: Slideshare. “Bombeo electrosumergible”


Elaborado por: Silvia Ferrel S.

Ventajas

- Permite alcanzar altos caudales de producción.


- Puede ser usada a bajas presiones de fondo.
- Puede operar confiablemente en pozos desviados y pozos costa afuera.
- Sistema fácil de controlar.
- No ocupa grandes espacios en superficie.
- Permite una fácil aplicación de tratamientos contra la corrosión e inhibidores de escamas.

Desventajas

- Las altas temperaturas afectan el aislamiento del cable y del motor.


- Tolerancia limitada con la arena.
- Posibles fallas eléctricas, principalmente asociados al cable.
- No aplicable a completamientos múltiples.
- Poco práctico en pozos someros.

1.10.2.5. Bombeo por cavidades progresivas

Basado en la acción continua de una bomba de cavidades progresivas estilo tornillo sin fin,
cuyos requerimientos de potencia son suministrados por un motor eléctrico de superficie. Cuando
el motor está ubicado en la superficie la transmisión de energía a la bomba se da a través de un eje
49
y/o varillas que comunican el motor y la bomba desde la superficie hasta el subsuelo. Pero cuando
el motor

Está en el fondo, se lleva un cable desde superficie el cual les proporcionara la energía al motor
para que opere y mueva la bomba.

Una vez que el conjunto estator – rotor se coloca a la profundidad programada, las uniones de
ambos forman cavidades definidas y selladas, a medida que el rotor gira, las cavidades progresan
hacia arriba desde la admisión a la descarga de la bomba, transportando los fluidos en forma
continua a través de la tubería de producción desde el pozo hasta la estación de flujo en superficie.
La eficiencia del sistema es de un 50% a 75%.terios técnicos

Tabla 10:Criterios técnicos del bombeo electro sumergible

PETRÓLEO RESERVORIO
Formación Areniscas
RGP Baja
Ángulo de desviación <15° por 100 ft
Gravedad API <21,9 °API
Profundidad 6000 A 8000 ft
Temperatura <350 °F
Caudal de operación 10 a 4500 BPD

Fuente: Perfoblogger. “Bombeo por cavidades progresivas”


Elaborado por: Silvia Ferrel S.

Ventajas

- Diseño simple de dos piezas.


- Excelente para crudo viscoso.
- Resistente a abrasivos y sólidos.
- No existe bloqueo por gas o fluido emulsionado.
- Gravedades de crudo desde 5 a 42° API.
- Bajos costos de energía.
- El equipo de superficie es de pequeñas dimensiones.

50
Desventajas

- Sensible a sobre presiones.


- Restringido en caudal (Debe ser menor de 5000 BPD)
- Restringido en profundidad de asentamiento (Menor a 6500 pies)
- Temperatura de operación limitada (Máximo 350 °F)
- La mayoría de los sistemas requieren la remoción de la tubería de producción para sustituir
la bomba.

Figura 25. Bombeo por cavidades progresivas

Fuente: La comunidad petrolera. “Bombeo por cavidades progresivas”

51
2.10.3. Recuperación terciaria
2.10.3.1. Métodos térmicos

Es una de las técnicas más comunes de la recuperación terciaria, se usa mayormente en


reservorios donde el petróleo es pesado y altamente viscoso. El proceso básico consiste en inyectar
vapor de agua por medio del pozo productor hacia el reservorio, luego el pozo es cerrado por varios
días. El calor del vapor actúa en el reservorio reduciendo la viscosidad del petróleo y facilita su
flujo cuando el pozo es reabierto.

Entre los métodos térmicos podemos mencionar:

a) Inyección de vapor

Se aplica en forma similar a la inyección de agua. Un arreglo de pozos productores e inyectores


es estabilizado cuando se inyecta vapor a ciertos pozos, el petróleo es reducido de los pozos
adyacentes.

Tabla 11:Criterios técnicos de la Inyección de Vapor

PETRÓLEO RESERVORIO
Gravedad API <15-25 °API Porosidad >30 %
Viscosidad <1000 cp Saturación 40-50 %
Algunos Permeabilidad Aprox.100 md
componentes Temperatura No critica
Composición asfalticos y Presión <2500 psi
depositación de Calidad del vapor 80-85%
coque Espesor neto ≥30 ft

Fuente: Integrated Petroleum Reservoir Management, Satter Abdus y Thakur Ganesh, (2004) EEUU.
Elaborado por: Silvia Ferrel S.
Ventajas
- Disminución de la viscosidad.
- Empuje por gas debido al frente de vapor que se desplaza.
- Incremento en la eficiencia del barrido.
- Permite incrementar el recobro en crudos muy viscosos en presencia de altas
permeabilidades e incluso en arenas poco consolidadas.

52
Desventajas
- Perdida de calor en la tubería de inyección y desgaste de la misma.
- Formación de zonas con alta saturación de agua alrededor del pozo productor.
- Perdida de calor hacia las formaciones adyacentes y en superficie.
- Requiere alta saturación de petróleo.
- No es aplicable en yacimientos de carbón.
- Altos costos de la generación de vapor, diseño de líneas de superficie y diseño mecánico
de pozo.
- Posible hinchamiento de arcillas por parte del condensado de vapor.
- Producción de sulfuro de hidrogeno (H2S) en crudos con alto contenido de azufre.

Figura 26.Métodos térmicos (Inyección de vapor)

Fuente: Enhaced Oil Recovery National Petroleum Council / Jun 1984

b) Combustión in situ

Es un proceso en el cual el petróleo en el yacimiento es encendido y el aire es inyectado para


ayudar el proceso de combustión. El aire continúa en su inyección para que el “frente de
combustión” avance hasta el pozo productor.

53
Tabla 12:Criterios técnicos de la combustión in situ

PETRÓLEO RESERVORIO
Gravedad API <40 °APi Formación Areniscas
Viscosidad <1000 cp Saturación 40-50 %
Composición Algunos Permeabilidad >100 md
componentes Profundidad <500 ft
asfálticos y Temperatura >150 °F
depositación de Presión No critica
coque Empuje de agua No o débil
Espesor neto >10 ft

Fuente: Integrated Petroleum Reservoir Management, Satter Abdus y Thakur Ganesh, (2004) EEUU.
Elaborado por: Silvia Ferrel S.
Ventajas

- La fracción menos valiosa del crudo es quemada en la forma de coque, dejando la arena
limpia en la región tras el frente de combustión.

Desventajas

- El crudo producido debe pasar a través de la región fría del yacimiento.


- El calor almacenado en la región quemada no es utilizado eficientemente debido a que el
aire inyectado, no transporta el calor hacia adelante.

2.10.3.2. Métodos químicos

Un método recuperación mejorada de petróleo que implica la inyección de polímeros, surfactantes


o sustancias alcalinas para mejorar la producción de petróleo. Esta diseñado para mejorar los
resultados de una simple inyección de agua:

• Haciendo más móvil el petróleo entrampado


• Haciendo más efectivo el barrido del frente de agua inyectada para empujar el petróleo.

Los métodos químicos desarrollados para la recuperación terciaria son:

54
a) Inyección de polímeros

Los polímeros aumentan la viscosidad del agua inyectada (espesa el agua) de modo que el agua
coincida lo más posible con el agua del yacimiento, haciendo que el flujo de fluido sea más
uniforme. Es un método que se aplica principalmente en arenas con fluidos ligeros a intermedios,
con porosidades buenas o intermedias.

Su principal desventaja es el taponamiento que originan en la formación y su susceptibilidad


al ataque bacterial. Lo primero puede ser remediado por filtración y el ataque bacterial con el uso
de bactericidas, pero estas medidas aumentan los costos. Además, su estabilidad a largo plazo, a
temperaturas de yacimiento superiores a 160 ⁰F, necesita ser estudiada para tiempos y ambientes
representativos de los proyectos de campo. Debido a las diferencias entre los polímeros y las
características de las rocas y de los fluidos, la disponibilidad de agua de buena calidad puede
influenciar fuertemente su selección.

Existen muchos factores que afectan la recuperación de petróleo al usar polímeros: la


degradación de éstos debido a la alta salinidad del agua intersticial, la temperatura, el
envejecimiento, la formación de geles, altos esfuerzos de corte y otros. La etapa en que se
encuentre la inyección de agua al iniciarse la invasión también es un factor muy importante.

Tabla 13:Criterios de diseño para inyección de polímeros

PETRÓLEO RESERVORIO
Gravedad API >25 °APi Formación Areniscas, aplicable a
carbonatos
Viscosidad <150 cp Saturación >10 %
Composición No critica Permeabilidad >20 md
Profundidad <9000 ft
Temperatura <200 °F
Presión No critica
Empuje de agua No o débil
Espesor neto No critico

Fuente: Integrated Petroleum Reservoir Management, Satter Abdus y Thakur Ganesh, (2004) EEUU.
Elaborado por: Silvia Ferrel S.

55
Ventajas de polímeros
- Mejoran el barrido vertical
- Son muy viscosas cuando son altamente diluidas.
- Mejora la razón de movilidad agua-petróleo.
- Son los más aplicables en pruebas de campo.
- Factor económico
Desventajas de polímeros
- Son sensibles a la salinidad.
- Taponamiento que se origina en la formación.
- Son muy costosas al momento de tener problemas.
- Efecto de esfuerzos y altas temperaturas
- Agua de alta calidad

Figura 27. Inyección de químicos (Inyección de polímeros)

Fuente: Secure Energy. “Chemical EOR”

56
b) Inyección de Surfactantes

Los surfactantes descomponen la tensión superficial del aceite que se ha acumulado en las gotas
para que pueda ser producido. Usualmente se inyecta una pequeña cantidad de surfactantes
seguidos por inundaciones de polímeros y finalmente por agua no tratada.

Los estudios realizados para entender y controlar la acción de los sulfonatos han demostrado
que existe una correlación entre la eficiencia de desplazamiento y su peso equivalente (el peso
equivalente es la razón del peso molecular con el número de grupos de sulfonatos presentes en la
molécula): los sulfonatos con alto peso equivalente causan una gran reducción en la tensión
interfacial, pero desafortunadamente no son solubles en agua y son rápidamente adsorbidos.

El primer problema se resuelve mezclándolos con otros de bajo peso equivalente, con lo que
se logra el equilibrio entre la solubilidad y la reacción de tensión interfacial. El segundo, se ataca
añadiendo un tapón de compuestos minerales que evita la adsorción in situ del surfactante en el
medio poroso. El peso molecular óptimo de las mezclas de sulfonatos oscila entre 400 y 450, con
un peso equivalente entre 375 y 475 lb/mol.

Tabla 14:Criterios técnicos de la Inyección de Surfactantes

PETRÓLEO RESERVORIO
Gravedad API >25 °API Formación Areniscas con bajo
contenido arcillas
Viscosidad <30 cp Saturación >30 %
Composición Livianos intermedios Permeabilidad >20 md
son deseables Profundidad <8000 ft
Temperatura <175 °F
Presión No critica
Empuje de agua No o débil
Espesor neto >10 ft

Fuente: Integrated Petroleum Reservoir Management, Satter Abdus y Thakur Ganesh, (2004) EEUU.
Elaborado por: Silvia Ferrel S.

57
Ventajas

- Mejoran el barrido vertical.


- Son muy viscosos cuando son altamente diluidos.
- Mejoran la razón de movilidad agua- petróleo.
- Son los mas aplicables a pruebas de campo.

Desventajas

- Son sensibles a la salinidad


- Taponamiento que se origina en la formación.
- Susceptible al ataque bacterial.
- Son muy costosos al momento de tener pronlemas.
- Efecto de altas temperaturas.
c) Inyección de Alcalinos

La inyección de soluciones alcalinas (o cáusticas) emplean un proceso de emulsificación in


situ. Este método EOR requiere adicionar al agua de inyección ciertas sustancias químicas
como hidróxido de sodio, silicato de sodio, soda cáustica o carbonato de sodio, las cuales
reaccionan con los ácidos orgánicos que contiene el petróleo del yacimiento. A medida que el
agua alcalina y el petróleo reaccionan, se van produciendo sustancias jabonosas (surfactantes)
en la interfase petróleo-agua, las cuales permiten que el petróleo sea producido por uno de los
siguientes mecanismos:

i. Reducción de la tensión interfacial como resultado de la formación in situ de


surfactantes
ii. Cambio de humectabilidad, de humectado por petróleo a humectado por agua
iii. Emulsificación y entrampamiento del petróleo para ayudar a controlar la movilidad
iv. Emulsificación y arrastre del petróleo
v. Solubilización de las películas rígidas de petróleo en la interfase petróleo-agua
vi. Cambio de humectabilidad, de humectado por agua a humectado por petróleo.

El proceso es muy complejo y no es fácil de entender, pero la recuperación mejorada se obtiene


cambiando la mojabilidad de la roca y bajando la tensión interfacial, lo cual causa una
emulsificación intermedia.

58
Tabla 15:Criterios técnicos de la Inyección de Alcalinos

PETRÓLEO RESERVORIO
Gravedad API 13-35 °APi Formación Areniscas
Viscosidad <200 cp Saturación Sobre la inyección de
agua
Composición Requiere ácidos Permeabilidad >20 md
orgánicos Profundidad <9000 ft
Temperatura <200 °F
Presión No critica
Empuje de agua No o débil
Espesor neto No critica

Fuente: Integrated Petroleum Reservoir Management, Satter Abdus y Thakur Ganesh, (2004) EEUU.
Elaborado por: Silvia Ferrel S.

Limitaciones:

1. Se obtienen mejores resultados si el material alcalino reacciona con el petróleo del


yacimiento; éste debe tener un número ácido mayor de 0,2 mg KOH/g de petróleo.

2. La tensión interfacial entre la solución alcalina y el petróleo crudo debe ser menor de 0,01
dinas/cm.

3. A altas temperaturas y en algunos ambientes químicos, se puede consumir excesivamente el


álcali debido a reacciones con arcillas, minerales o sílica presente en la arena del yacimiento.

4. Los carbonatos deben evitarse debido a que usualmente contienen anhidrita y yeso, los
cuales reaccionan adversamente con las químicas cáusticas.

Ventajas:

- El proceso es relativamente barato.


- El control de la movilidad es mejor que en los procesos de inyección de gas.
- El proceso es aplicable a un amplio rango de yacimientos de petróleo.

59
- La conversión de inyección de agua a invasión con cáustica es relativamente fácil.

Desventajas:

- Los problemas de corrosión requieren la protección de tuberías y tanques, así como de la


tubería de producción.
- El proceso no es para yacimientos carbonatados.
- El yeso y la anhidrita se pueden precipitar en los alrededores de los pozos de producción.
- La mezcla y dispersión de la solución alcalina puede causar una respuesta pobre.
- Alto consumo de cáustica.

21.10.3.3. Métodos de gases miscibles

Se emplea sustancias miscibles las cuales pueden disolverse mutuamente. El desplazamiento


miscible involucra la inyección de un líquido o gas que forma una solución con el petróleo en la
formación, la mezcla resultante puede ser dirigida a través de la formación, recuperando mucho
del petróleo existente.

a) Inyección de CO2

El dióxido de carbono se ha usado como método de recobro mejorado por mas de cincuenta y
cinco años. Datos experimentales y de campo han mostrado los procesos para trabajar, con
incrementos de recobro siendo tan altos como el 30 % del petróleo original en sitio.

Figura 28. Método de inyección de gases miscibles

Fuente: Slideshare “Mecanismos de inyección”

60
La inyección de CO2 se aplica usualmente en yacimientos de petróleo ligero (Gravedad API
mayores a los 25°), para evitar problemas de digitación viscosa. El yacimiento también debe contar
con la suficiente profundidad o tener la presión de fondo necesaria para alcanzar la miscibilidad.

El dióxido de carbono puede disolverse en agua; así, también puede disminuir la tensión interfacial
entre el petróleo y el agua. Sin embargo, al disolverse el dióxido de carbono en el agua se tendrán
problemas de corrosión en las líneas de producción. La base de cualquier proyecto de recobro
mejorado se basa en mejorar propiedades de la roca y fluidos del yacimiento. Otros agentes
miscibles usados son el gas natural, gas inerte, solvente, alcoholes, hidrocarburos refinados y gases
de combustión.

Tabla 16:Criterios técnicos de la Inyección de CO2

PETRÓLEO RESERVORIO
Areniscas y
Gravedad API >30 °APi Formación carbonatos con pocas
fracturas
Viscosidad <10 cp Saturación >30 %
Permeabilidad No critica
Profundidad >2000 ft
Alto porcentaje de
Temperatura No critica
Composición hidrocarburos
Presión >1200 <4500 °F
livianos
Empuje de agua No o débil
Espesor neto Delgado

Fuente: SPE, del articulo 12069 Elaborado por: Silvia Ferrel S.

Ventajas

- El CO2 ya se encuentra en los hidrocarburos en el yacimiento así que no presenta


problemas operacionales en su producción.
- El CO2 posee miscibilidad casi inmediata.
- El fluido a condiciones de yacimiento es casi miscible.
- Es uno de los métodos de más amplio crecimiento por lo que hay buena documentación.

61
- Tanto como el CO2, N2 y gases de chimenea son gases económicos, muchas veces
producto del desecho

Desventajas

- Los gases vaporizantes necesitan altas presiones para alcanzar la miscibilidad.


- El CO2 si se combina con el agua este puede causar problemas de corrosión en la línea de
producción.
- Se necesita altas cantidades de CO2 para lograr recuperar cantidades óptimas de petróleo.
- Tanto los gases de chimenea y N2 necesitan altas presiones para la miscibilidad.

b) Inyección de nitrógeno

El método de inyección de N2 es un proceso de recuperación Mejorada que tiene como propósito


el desplazamiento del crudo usando el frente de nitrógeno para mover el crudo hacia los pozos
productores.

A pesar de poder tener mayores factores de recuperación que el N2 o algunos gases de combustión,
resulta mejor económicamente el uso de gases como el nitrógeno, disponibles en cualquier lugar
gracias a que, en caso del nitrógeno, este compone más del 70% del aire de la atmosfera. Es esta
gran disponibilidad del gas, lo que hace que la inyección de Nitrógeno parezca una de las mejores
y más viables opciones cuando se trata de evaluar métodos de mantenimiento de presión, ya que
de ser necesario se puede aumentar drásticamente la cantidad de gas inyectado sin afectar en gran
medida la rentabilidad de un proyecto.

En el proceso de inyección de N2 interactúan diferentes mecanismos:

- Empuje por gas.


- Mejoramiento del drene gravitacional.
- Vaporización de componentes ligeros del crudo y generación de una zona de transición
miscible, cuando la presión es suficientemente alta

62
Tabla 17. Criterios de diseño para Inyección de Nitrógeno

PETRÓLEO RESERVORIO
Gravedad API >35 °API Formación Areniscas y
carbonatos con pocas
fracturas
Viscosidad <10 cp Saturación >30
Composición Alto porcentaje de Permeabilidad No critica
hidrocarburos Profundidad >4500 ft
livianos (C1 a C7) Temperatura No critica
Presión Alta para miscibilidad
Empuje de agua No o débil

Fuente: Integrated Petroleum Reservoir Management, Satter Abdus y Thakur Ganesh, (2004) EEUU.
Elaborado por: Silvia Ferrel S.

2.7.3.2. Inyección microbiana

Se inyecta una solución de microorganismo y nutrientes. Los microorganismos son utilizados para
producir químicos, llamados metabolitos, que mejoran la recuperación de aceite. En este método
se reduce la viscosidad por la producción de gas o degradación de hidrocarburos saturados de
largas cadenas, se mejora la permeabilidad absoluta de la roca debido a la generación de ácidos
que disuelven la matriz de la roca, se reduce la viscosidad del aceite y pueden actuar como agentes
movilizantes de petróleo residual o agentes tapón para aislar selectivamente zonas no deseadas del
reservorio.

63
Figura 29. Inyección microbiana

Fuente: Universidad de San Buenaventura. “Métodos EOR”

Tabla 18: Criterios técnico ara la inyección de microrganismos

PETRÓLEO RESERVORIO
Gravedad API Sin limite Formación Areniscas
Viscosidad No critica Saturación No critica
Composición No critica Permeabilidad >15 md
Profundidad No critica
Temperatura <250 °F
Presión No critica
Empuje de agua No o débil
Espesor neto No critica

Fuente: Selección Cuantitativa del Método de Recuperación Mejorada Aplicable a la Arenisca U Inferior de la
formación Napo del Campo Cuyabeno- Sansahuari, Aguas Vanessa, (2007), FIGEMA, UCE.
Elaborado por: Silvia Ferrel S.

64
Ventajas

- Es económicamente atractivo en campos productores marginales


- El costo del fluido inyectado es independiente del costo del petróleo
- Los microorganismos y nutrientes son baratos, fáciles de obtener y manejar en campo.
- Es practico al momento de aplicar con un equipo de producción convencional.
- El impacto al medio ambiente es prácticamente nulo.

Desventajas

- El método no es aplicable a todos los yacimientos


- Taponamiento de la roca de yacimiento por la masa bacteriana en lugares no deseados.
- Ciertos metales que se encuentran en el yacimiento como el cromo, el niquel y el zinc, son
tóxicos para los microorganismos en altas concentraciones.
- Los microorganismos causan alta corrosión a las estructuras de hierros.

65
Figura 30. Comparación de los criterios técnicos de los métodos EOR

66
Fuente: Luis Herrera Silva. 2013. “Estudio de alternativas de recuperación Mejorada para la Incorporación de Nuevas Reservas
y Aumento de la Producción en la Formación Napo Inferior del Campo Tinguino” (Trabajo de Titulación
CAPÍTILO II

APLICACIÓN- CASO DE ESTUDIO

2.1. Descripción del campo Los Cusis

El campo Los Cusis se encuentra a 118 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Santa Cruz, en la
provincia Santa Rosa del Sara del departamento de Santa Cruz. Fue descubierto por YPFB en el
año 1994, con la perforación del pozo LCS-X1. El reservorio productor es la arenisca Petaca,
perteneciente a los niveles arenosos de la Formación Petaca del Sistema Terciario. El contacto
agua petróleo de -1339 msnm fue definido a través de pruebas de producción llevadas a cabo en
el pozo descubridor LCS-X1 y posteriormente confirmadas con los pozos LCS-2D y 3D.

2.2. Antecedentes del campo

El campo ha sido descubierto y desarrollado por YPFB entre febrero del 1994 a abril de 1997,
durante este periodo se han perforado 4 pozos; 2 verticales y 2 pozos dirigidos, los pozos fueron
terminados con arreglo simple y empaque de grava.

Como resultado de la sísmica 3D realizada el año 2000 en el bloque Santa Rosa, Monos Araña I,
se perforaron adicionalmente 8 pozos, se intervinieron tres pozos, y como pozo de avanzada se
perforó LCS-X13 que resultó seco. Todos los pozos perforados y/o intervenidos fueron terminados
en agujero abierto con empaque de grava y mandriles para gas lift.

2.3. Niveles productores del campo

El reservorio Petaca es un yacimiento subsaturado cuya presión original de reservorio de 2220 psi
a la profundidad de –1332 msnm. El mecanismo de empuje del campo es el efecto combinado de
la expansión de fluidos y la presencia de un acuífero poco activo.

A fin de optimizar la producción, en agosto del 1997 se instaló en el campo el sistema de


levantamiento artificial “gas lift continuo”. Posteriormente y debido a la intermitencia de la
producción de los pozos, en julio del 2007 se cambió el sistema de gas lift continuo a gas lift

67
intermitente en los pozos LCS-3D, LCS-5D, LCS-2D, LCS-10H, LCS-11D y LCS-12H.
Manteniéndose con gas lift continúo los pozos LCS-1 y LCS-4.

Figura 31. Diagrama estratigráfico del campo Los Cusis

Fuente: DG Bolivia (2015)

68
Figura 32. Mapa isopaco del campo Los Cusis

Fuente: YPFB Chaco S.A. (2015) Resumen por campo

2.4. Propiedades físicas del reservorio

Tabla 19:Propiedades físicas del reservorio

Propiedad Símbolo Unidad


Área del reservorio A m2 320 444
Espesor neto h m 25
Presión del reservorio Pr psi 1100
Porosidad ϕ % 23.9
Saturación del agua Sw % 55
Saturación del hidrocarburo SHC % 45
Permeabilidad k mD 40

Fuente: YPFB Chaco S.A.

69
Tabla 20:Descripción del reservorio Petaca

Espesor Presión de
Profundidad tope Fluido
Reservorio medio reservorio
promedio (m) producido
(m) (psi)

Petaca 1314.0 25.0 Petróleo 1100

Fuente: YPFB CHACO (2015) “Resumen de Campo”

2.5. Propiedades físicas del petróleo en el campo Los Cusis

Tabla 21:Propiedades físicas del petróleo

Propiedad Símbolo Unidad


Temperatura T °F 159
Factor volumétrico del
Bo Bbl/STB 1.02
petróleo
Viscosidad del petróleo μo cp 3.5
Permeabilidad del
k mD 0.9
petróleo
Saturación del petróleo So % 48
Saturación inicial del agua Swi % 41
Gravedad especifica del
SG -- 1.101083
gas en solución
Solubilidad del gas en
Rs pcs/STB 0.0479889
petróleo
Presión del punto de
Pb psi 1560
burbuja
Petróleo original en sitio POES Bbl 22,441,947
Factor de recobro FR % 20.0

Fuente: YPFB Chaco S.A. (2015)

70
2.6. Descripción del campo Los Cusis

Tabla 22: Descripción de los pozos en el campo Los Cusis

Estado actual del Nro. de


Pozo
pozo pozos

Perforados LCS-X1, LCS-2D, LCS-3D, LCS-4D, LCS-5D,


13 LCS-6D, LCS-7D, LCS-8D, LCS-9D, LCS-10H,
LCS-11D, LCS-12H y LCS-13X.

Productores LCS-X1, LCS-2D, LCS-3D, LCS-4D, LCS-5D,


08
LCS-10H, LCS-11D, LCS-12H

Abandonados 01 LCS-13X

Cerrados 02 LCS-6D, LCS-9D

Inyectores de
02 LCS-7D, LCS-8D
agua

Tipo de Nro. de
Pozo
terminación pozos

Doble 00

Simple agujero
LCS-X1, LCS-2D, LCS-3D, LCS-4D, LCS-5D,
abierto y
12 LCS-6D, LCS-7D, LCS-8D, LCS-9D, LCS-10H,
empaque de
LCS-11D, LCS-12H
grava

Fuente: YPFB Chaco S.A. Resumen de campo (2015)

71
2.7. Diagnóstico de los pozos: LCS-3D, LCS-4D, LCS-5D, LCS11-D

Tabla 23: Diagnostico del pozo LCS-3D. LCS-4D, LCS-5D, LCS-11D

Propiedad Unidad LCS-3D LCS-4D LCS-5D LCS-11D


Profundidad m 1555-1535 1317-1339 1317-1339 1305-1326
Espesor m 120 22 22 21
Radio drenaje (re) M 380 440 440 439
Radio del pozo m 0.29 0.29 0.29 0.29
Diámetro externo
In 2.375 1.995 0.38 0.38
tubería producción
Diámetro interno
Pulg. 1.995 1.995 1.995 0.5
tubería producción
Factor de daño -- 0.5 0.51 0.5 0.5
Permeabilidad mD 32.74 32 32.35 32.35

Fuente: YPFB Chaco S.A. (2014)

72
2.8. Pruebas de presión

Tabla 24:Resumen de las pruebas de presión- Campo Los Cusis (Diciembre 31, 2004)

Reservorio Tipo de Fecha Duración Choke Presión Caudal Gravedad


Pozo prueba (M/D/A) (hrs) (/64 inch) Cabeza (Bbl/día) °API

Petaca

LCS-03D PROD 12/31/2001 23 104 110 78 35.0

LCS-03D PROD 12/21/2003 11 104 110 72 35.4

LCS-04D PROD 12/18/2002 15 104 125 170 35.0

LCS-04D PROD 12/12/2003 12 104 135 152 35.4

LCS-05D PROD 12/27/2002 15 104 115 109 35.4

LCS-05D PROD 08/16/2002 12 104 115 96 34.8

LCS-07D PROD 05/25/2003 11 104 125 11 34.6

LCS-07D PROD 03/09/2003 17 104 115 11 34.8

LCS-08D PROD 11/12/2001 5 104 135 29 35.0

LCS-09D PROD 07/28/1998 6 35 65 1 35.0

LCS-11D PROD 12/26/2002 12 104 135 186 34.8

LCS-11D PROD 12/15/2003 12 104 135 114 35.4

Fuente: YPFB Chaco S.A. Drill- Stem, Summary December 31, 2004.

73
CAPÍTULO III

INGENIERÍA PROPUESTA

3.1. Generación de Nitrógeno

Para la inyección de nitrógeno en yacimientos petrolíferos es necesario que su producción sea


económica.

El Nitrógeno se produce en plantas de separación de gases de aire y puede ser de dos tipos:

a) Separación Criogénica
b) Separación por membranas

3.2. Separación Criogénica

El proceso fundamental que se lleva a cabo en la generación criogénica de nitrógeno, el cual


consiste en enfriar el aire hasta alcanzar la temperatura de licuefacción para la destilación de los
diferentes componentes.

Se trata de una unidad basada en una destilación criogénica. Realiza la separación del aire mediante
una licuefacción a muy bajas temperaturas (-300ºF).

El aire se comprime a la entrada, se enfría y se depura. Posteriormente atraviesa la columna de


doble presión, obteniéndose nitrógeno por la parte superior y oxígeno por la inferior.

El nitrógeno se separa a una presión de 6 bar aproximadamente en la primera columna y


posteriormente es condensado a más baja presión, aproximadamente 1,2 bar. Estas dos columnas
se encuentran una encima de la otra.

Una vez realizada la separación, el nitrógeno y el oxígeno son comprimidos hasta la presión
necesaria para su entrega.

Actualmente, es la técnica más utilizada para la obtención de O2 de elevada pureza para la


separación de CO2 mediante oxicombustión.

74
Figura 33: Separación criogénica del aire

Fuente: Ingeniería Química. “Tecnología de separación del aire”

3.3. Separación por membranas

Las membranas están hechas de polímeros especiales que permiten la separación rápida y selectiva
de los gases, reteniendo el O2, CO2y el vapor de agua y dejando fluir la mayor parte de N2 a lo
largo de esta como un producto separado de la corriente. El proceso se realiza a temperatura
ambiente.

Figura 34: Separación del aire por membranas

Fuente: Wordpress. “Separación de gases por membrana”

75
Este proceso se utiliza generalmente para manejar volúmenes de gas menores que los empleados
en la separación criogénica.

3.4. Comparación de los procesos de obtención de nitrógeno

A continuación, se presenta una tabla con las ventajas y desventajas de los procesos para obtención
de nitrógeno, nos permitirá comprar ambos procesos y seleccionar el más adecuado.

Tabla 25:Ventajas y Desventajas de los procesos para obtención de nitrógeno

Proceso Ventajas Desventajas

Bajo consumo eléctrico por Mayor uso de espacio físico


unidad de N2

Produce N2 de alta pureza Altos costos de inversión


Criogénico Puede generar N2 liquido Utilización de numerosos equipos
para su funcionamiento

Produce grandes volúmenes Mayor tiempo para arranque y


de N2 puesta en operación.

Bajos costos de inversión Requiere consumo de electricidad


para las unidades de N2

Flexibilidad para variar la No rentable para altos


Membranas
pureza y tasa de producción. requerimientos de pureza

Rápida instalación e inicio de No rentable para grandes


proceso. volúmenes de producción.

Fuente: Generon. “Tecnologías de separación del aire”

De acuerdo con lo expuesto en la anterior tabla, el proceso de separación por membranas del aire
es el proceso más recomendado para la obtención de nitrógeno, ya que permite la producción de
nitrógeno de alta pureza y en grandes volúmenes.

76
Cuando el nitrógeno contiene impurezas como vapor de agua, puede ocasionar formación de
hidratos originando restricciones de flujo, además el consumo energético es menor respecto al
proceso de separación por membranas.

3.5. Reservas remanentes del campo

Petróleo Original en sitio (POES): 22 441, 947 Bbl.

Producción acumulada de petróleo: 4 353, 529 Bbl.

Q= 22 441,947 Bbl. – 4 353,529 Bbl

Q= 18 088,418 Bbl

3.6. Selección del pozo de inyección para N2

Para realizar la inyección del gas, se debe elegir el pozo inyector para lo cual se presenta una
comparación entre los pozos LCS-7D y LCS-8D, ambos pozos inyectan en la formación Petaca,
cuyo espesor promedio es de 25 metros, aunque el espesor varia en algunos pozos, no afectará el
movimiento del fluido.

Por lo expuesto en la siguiente tabla, se evidencia que la opción más favorable como pozo inyector
es el pozo LCS-7D, debido a su ubicación respecto a los pozos productores y la efectividad del
barrido.

77
Tabla 26: Selección del pozo inyector para N2

LCS-7D LCS-8D

Buena ubicación
Ubicación respecto a Buena ubicación respecto
respecto a 2 pozos
pozos productores a 4 pozos productores
productores

Facilidades de
Si Si
inyección

Pozo monitor LCS-6D LCS-9D

Inyección al mismo
Si Si
nivel de formación

Mayor alcance, Menor alcance, se


comunicación con pozos encuentre al sur en el
Efectividad de barrido
productores de manera borde externo del
directa. campo.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo Los Cusis

3.7. Volumen de N2 y Presión de Inyección

a) Se debe calcular el volumen poroso del yacimiento


Área del reservorio: 1016 acres
Espesor de la formación: 25 metros
Vp= A x h x ϕ
Vp= (1016x43560) x (25x3.28) x 0.239
Vp= 867 347 902 (ft3)

78
b) La cantidad de N2 debe ser 30% más que el volumen poroso del reservorio 1
Vp= 867 347 902 (ft3) x 1.3
Vp= 1127 552 273 (ft3)

El volumen de N2 que se requiere para inyección es de 1.127 MMMFC

c) Se determina la presión de inyección de N2 en cabeza de pozo

La inyección de gases como Dióxido de Carbono y Nitrógeno para la recuperación de petróleo


debe ser un 30% mayor a la presión del yacimiento. 2

La presión del yacimiento inicialmente era de 2200 psi pero ha declinado hasta alcanzar 1100
psi3.

Piny = Pyac + (Pyac x 0.3)

Piny= 1100 +(1100 x 0.3)

Piny= 1430 psi

3.8. Cálculo de la viscosidad

La viscosidad actual del petróleo es de 3.5 cp. La inyección de gases como el N2 y CO2 logran la
expansión del petróleo mejorando la movilidad y disminuyendo la viscosidad hasta en un 15%.

μ= μ – (μ x 15%)

μ= 3.5 – (3.5 x 15%)

μ= 2.975 cp

1y2
PETROBELL INC. GRANTMINING, Area de Yacimientos
3
YPFB Chaco S.A. (2015)

79
3.9. Cálculo de los nuevos caudales de producción
3.9.1. Cálculo de caudal en el pozo LCS-3D

a) Calcular la presión de fondo fluyente


𝑃𝑤𝑓 (𝑝𝑠𝑖 ) = 𝑃𝑦𝑎𝑐 − 𝑃𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎
𝑃𝑤𝑓 = 1100 − 110
𝑃𝑤𝑓 = 990 𝑝𝑠𝑖

b) Calcular el índice de productividad con el caudal actual del pozo


𝑄
𝐽 (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖) =
𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓
34
𝐽 (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖) =
1100 − 990
𝐽 (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖) = 0.3 𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖

c) Calcular el índice de productividad con la nueva viscosidad 2.97 cp.


0.00783 ∗ 𝑘 ∗ ℎ
𝐽′ (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖 ) =
𝑟𝑒 3
𝜇 ∗ 𝛽 ∗ (𝑙𝑛 (𝑟𝑤 ) − 4 + 𝑠)

0.00783 ∗ 32.74 ∗ 65.62


𝐽′ (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖) =
1246.7 3
2.97 ∗ 1.207 ∗ (𝑙𝑛 ( 0.29 ) − 4 + 0.5)

𝐽′ = 0.57 𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖

d) Determinar el nuevo caudal de producción

𝑄′ (𝑏𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎) = 𝐽′(𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓 )


𝑄′ (𝑏𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎) = 0.57 (1100 − 990)
𝑄′ = 62.7 𝑏𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎

80
3.9.2. Cálculo de caudal en el pozo LCS-4D

a) Calcular la presión de fondo fluyente


𝑃𝑤𝑓 (𝑝𝑠𝑖 ) = 𝑃𝑦𝑎𝑐 − 𝑃𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎
𝑃𝑤𝑓 = 1100 − 125
𝑃𝑤𝑓 = 975 𝑝𝑠𝑖

b) Calcular el índice de productividad con el caudal actual del pozo


𝑄
𝐽 (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖) =
𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓
5
𝐽 (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖) =
1100 − 975
𝐽 (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖) = 0.04 𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖

c) Calcular el índice de productividad con la nueva viscosidad 2.97 cp.

h= 22m (72 ft.)

re= 440m (1443 ft)

0.00783 ∗ 𝑘 ∗ ℎ
𝐽′ (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖 ) =
𝑟𝑒 3
𝜇 ∗ 𝛽 ∗ (𝑙𝑛 (𝑟𝑤 ) − 4 + 𝑠)
0.00783 ∗ 32 ∗ 72
𝐽′ (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖) =
1443 3
2.97 ∗ 1.207 ∗ (𝑙𝑛 ( 0.29 ) − 4 + 0.5)

𝐽′ = 0.61 𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖

d) Determinar el nuevo caudal de producción

𝑄′ (𝑏𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎) = 𝐽′(𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓 )


𝑄′ (𝑏𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎) = 0.61 (1100 − 975)
𝑄′ = 76 𝑏𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎

81
3.9.3. Cálculo de caudal en el pozo LCS-5D

a) Calcular la presión de fondo fluyente


𝑃𝑤𝑓 (𝑝𝑠𝑖 ) = 𝑃𝑦𝑎𝑐 − 𝑃𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎
𝑃𝑤𝑓 = 1100 − 115
𝑃𝑤𝑓 = 985 𝑝𝑠𝑖

b) Calcular el índice de productividad con el caudal actual del pozo


𝑄
𝐽 (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖) =
𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓
5
𝐽 (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖) =
1100 − 985
𝐽 (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖) = 0.043 𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖

c) Calcular el índice de productividad con la nueva viscosidad 2.97 cp.

h= 22 m (72 ft.)

re= 440m (1443 ft)

0.00783 ∗ 𝑘 ∗ ℎ
𝐽′ (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖 ) =
𝑟𝑒 3
𝜇 ∗ 𝛽 ∗ (𝑙𝑛 (𝑟𝑤 ) − 4 + 𝑠)
0.00783 ∗ 32.65 ∗ 72
𝐽′ (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖) =
1443 3
2.97 ∗ 1.207 ∗ (𝑙𝑛 ( 0.29 ) − 4 + 0.5)

𝐽′ = 0.62 𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖

d) Determinar el nuevo caudal de producción

𝑄′ (𝑏𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎) = 𝐽′(𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓 )


𝑄′ (𝑏𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎) = 0.62 (1100 − 985)
𝑄′ = 71.3 𝑏𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎

82
3.9.4. Cálculo de producción en el pozo LCS-11D

a) Calcular la presión de fondo fluyente


𝑃𝑤𝑓 (𝑝𝑠𝑖 ) = 𝑃𝑦𝑎𝑐 − 𝑃𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎
𝑃𝑤𝑓 = 1100 − 135
𝑃𝑤𝑓 = 965 𝑝𝑠𝑖

b) Calcular el índice de productividad con el caudal actual del pozo


𝑄
𝐽 (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖) =
𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓
17
𝐽 (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖) =
1100 − 965
𝐽 (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖) = 0.126 𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖

c) Calcular el índice de productividad con la nueva viscosidad 2.97 cp.

h= 21 m(72 ft.)

re= 440m (1443 ft)

0.00783 ∗ 𝑘 ∗ ℎ
𝐽′ (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖 ) =
𝑟𝑒 3
𝜇 ∗ 𝛽 ∗ (𝑙𝑛 (𝑟𝑤 ) − 4 + 𝑠)
0.00783 ∗ 32.65 ∗ 68.9
𝐽′ (𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖) =
1443 3
2.97 ∗ 1.207 ∗ (𝑙𝑛 ( 0.29 ) − 4 + 0.5)

𝐽′ = 0.58 𝑏𝑝𝑑/𝑝𝑠𝑖

d) Determinar el nuevo caudal de producción

𝑄′ (𝑏𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎) = 𝐽′(𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓 )


𝑄′ (𝑏𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎) = 0.58 (1100 − 965)
𝑄′ = 78.3 𝑏𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎

83
RESULTADOS

Considerando los costos de operación, y los costos para materia prima, se considera que uno de
los métodos más óptimos es la inyección de gas nitrógeno; debido a que está dentro del rango de
aplicación, la materia prima es fácil de conseguir puesto que el aire está compuesto por un 70% de
nitrógeno, cabe resaltar que existen antecedentes de yacimientos en los cuales se ha logrado aplicar
este método con éxito.

4.1. Nitrógeno para inyección

Se ha seleccionado el Proceso de Membranas Filtrantes, para lo cual se presenta a continuación el


paquete estándar para generación de nitrogeno.:

- Compresor de aire primario XHP 900/350


- Unidad de membrana de nitrogeno NPU 1500
- Compresor reciprocante Booster Joy WB 12
- Compresor recirpocante Booster Joy WB 11
- Personal requerido:
a) Dos supervisors
b) Dos operadores de equipo

4.2. Inyección de gas nitrógeno

Se ha seleccionado el pozo LCS-7D como pozo inyector por las siguientes razones:

- Buena intercomunicación con cuatro pozos (LCS-3D, LCS-4D, LCS-5D, LCS-11D)


- Cuenta con facilidades de inyección instaladas
- Inyecta al mismo nivel de formación
- El barrido tiene mayor alcance porque comunica con los pozos de manera directa

El volumen que se requiere para inyección es de 1127.552 MMFC a una presion de 1430 psi.

84
4.2. Caudales de producción

Posterior a la inyección de nitrógeno, la viscosidad del petróleo disminuye de 3.5 cp. a 2.97, con
lo cual se calcularon los nuevos caudales de producción.

Se observa que el barrido de nitrógeno ha sido efectivo permitiendo un incremento significativo


en el caudal de producción de los que se encuentran comunicados con el pozo inyector (LCS-7D).

Tabla 27:Nuevos caudales de producción después de la inyección de N2

PARÁMETRO UNIDAD LCS-3D LCS-4D LCS-5D LCS-11D


Presión de cabeza Psi 110 125 115 135
Presión de fondo Psi 990 975 985 965
fluyente
Caudal actual de Bbl/día 34 5 5 17
producción
Índice de Bpd/día 0.3 0.048 0.04 0.125
productividad
Permeabilidad mD 32.74 32 32.35 32.35
Espesor ft 65.62 72 72.12 68.9
Nuevo Índice de Bpd/día 0.57 0.61 0.64 0.58
productividad
Nuevo caudal de Bbl/dia 62.7 76 74 78.3
producción

Fuente: Elaboración Propia

85
CONCLUSIONES

Posterior al estudio realizado, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

• La descripción de las propiedades físicas de la roca y el fluido, permiten comprender lo


que ocurre en el reservorio y además permite la caracterización del yacimiento.
• Las propiedades físicas del petróleo por lo general no se miden en laboratorio sin embargo,
existe una variedad de correlaciones matemáticas, las cuales permiten determinar el valor
de las propiedades del fluido que se encuentra en el reservorio los cuales se presentan en
el Capítulo IV Resultados.
• Aunque existe una variación entre los valores obtenidos por las diferentes correlaciones la
cual es una variación mínima y por lo tanto está dentro de un margen de error aceptable;
cabe resaltar que la importancia de la determinación de las propiedades del fluido que se
está produciendo es para conocer el comportamiento que este tendrá en el reservorio y en
superficie.
• Tomando en cuenta los antecedentes del pozo, y comparando con los datos de nuestro pozo
expresados en el punto 3.4. Datos de producción; se ha determinado que un método optimo
es la inyección de gas nitrógeno, ya que este presenta ventajas cuando se trata de petróleos
livianos y la materia prima es fácil de obtener dado que el aire se encuentra compuesto por
un 70% de nitrógeno. Además, se prevé un incremento significativo en el caudal de
producción.

86
REFERENCIAS

T. Ahmed (2010) Reservoir Engineering Handbook (4ta Edición) EEUU: Elsevier Inc.

F. Reynolds P. (2016) Reservorios I. Cochabamba. Autor.

Alex Alan Apaza Alcalá (2012). Recuperación mejorada de petróleo mediante inyección de
nitrógeno aplicado a la formación Iquiri del pozo (C-87) bloque Camiri para incrementar
su producción. Proyecto de Grado.

Herrera Silva, Luis Ricardo (2013). Estudio de alternativas de Recuperación Mejorada para la
incorporación de nuevas reservas y Aumento de la Producción en la Formación Napo “T”
Inferior del Campo Tiguino. Trabajo de Titulación presentado como requisito para optar
por el Título de Ingeniero en Petróleos. Carrera de Ingeniería en Petróleos. Quito: UCE.
213 p.
Daniel Guajala (2015, Noviembre 13). Propiedades de petróleo, gas y aguas.
Recuperado el 23 de noviembre de 2018, de https://es.scribd.com

Federica Álvarez (2004, 22 de octubre) Prospección y Cateo


Recuperado el 30 de noviembre de 2018, de https://www.monografias.com

Perfoblogger. (2016, 28 de Febrero). Tipos de recuperación de petróleo


Recuperado el 2 de diciembre de 2018, de http://perfob.blogspot.com/2016/02/tipos-de-
recuperacion-de-petroleo.html

Astrid Morales (2009, 22 de Octubre). Mecanismos de producción


Recuperado el 5 de diciembre de 2018, de http://astrid26morales.blogspot.com

87
ANEXOS

Constantes físicas de los compuestos puros

Fuente: GPSA ( Figura 23- 2

88
Fuente: GPSA (Continuación Figura 23- 2)

89
Fuente: GPSA (Continuación Figura 23- 2)

90
Fuente: GPSA (Continuación Figura 23- 2)

91
Fuente: GPSA (Continuación Figura 23- 2)

92
Fuente: GPSA (Continuación Figura 23- 2)

93
Fuente: GPSA (Continuación Figura 23- 2)

94

También podría gustarte