V UNHEVAL - HP - SEMANA 3 - VC

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA: Intermedio temprano

VIDEO CONFERENCIA

1. Los Nazcas, para enfrentar la escasez de lluvias D) El canal La Cumbre.


en la costa, desarrollaron la tecnología hidráulica E) El canal de Cumbemayo.
sobresaliendo los(as):
A) Camellones. 6. Señale la relación incorrecta:
B) Galería filtrante. A) Salinar-Chicama, Ascope, La Libertad.
C) Cochas. B) Pucará-Lampa,Puno.
D) Canales intervalles. C) Viscus-Frías, Ayabaca.Piura.
E) Andenes. D) Paracas-Río Grande, Ica.
E) Chavín-Wari, Ancash.
2. Los artesanos mochica fueron los creadores de
uno de los estilos más singulares en los andes 7. L a d e c a d e nc i a d e l f e n ó m e n o r el i g i o s o C
centrales, que aún hoy sorprende su elaboración hav í n di o p as o a:
y depurado manejo del diseño y la forma, no le A) El Surgimiento de grupos regionales con
corresponde: carácter militar.
A) Escultura. B) El primer horizonte cultural.
B) Metalurgía. C) Los estados regionales tardíos.
C) Arquitectura. D) La Panandinización del culto al felino.
D) Pintura. E) La desaparición definitiva del culto al jaguar y
E) Cerámica. a la serpiente.

3. Las cabezas trofeo de Nazca explican: 8. Qué culturas florecieron cronológicamente:


a) Estratificación de clases. A) Chavín-Paracas - Nazca - Chimú.
b) Supremacía solo sacerdotal. B) Paracas-Chavín - Mochica - Sicán.
c) Rituales naturales. C) Chavín-Paracas - Tiahuanaco - Lambayeque.
d) Sacrificios humanos. D) Tiahuanaco-Inca - Chimú - Lambayeque.
e) Alto contenido religioso. E) Nasca-Mochica - Lima - Huarpa.

4. Los Nasca solucionaron el problema del 9. En el aspecto cultural, los Moches, se


desabastecimiento hídrico con: caracterizaron por:
A) Canales y acueductos. A) Lograr construir sistemas de irrigación.
B) Pozos y galerías filtrantes. B) Ampliar la frontera agrícola.
C) Chacras hundidas. C) Usar guano de islas y el estiércol de
D) Represas. camélidos.
E) Reservorios. D) Tener controlado los valles a cargo de Alaec.
E) Lograr expresar y dibujar escenas de la vida
5. La cultura mochica destacó en obras de diaria.
hidraúlica. Entre los restos destacados, se
encuentra: 10. Las construcciones hidráulicas de los Moches
A) El puquio de Cantalloc. tenían como objetivo:
B) El wacahqe. A) Canalizar las aguas de los ríos que provienen
C) El camellone. de la zona andina.
VON NEUMANN

B) Aprovechar el agua de las napas freáticas.


C) Aumentar la frontera agrícola en las Compendio de Historia Económica del Perú,
montañas. Tomo I. Lima.
D) Construir Waru Waru. En el texto se hace referencia a:
E) Tener cuidado con los ríos caudalosos de la A) la producción cerámica realista durante el
costa. intermedio temprano.
B) la cerámica de la sociedad que presenta una
11. A nivel social, la presencia de las tres cabezas de gran diferenciación social como lo podemos
trofeo en Nazca, estaría relacionado con: ver en sus entierros.
A) La supremacía de la teocracía. C) los logros de los alfareros de los creadores
B) Rituales mágicos. de las técnicas hidráulicas como waru waru.
C) Influencia de Huari. D) las técnicas alfareras de la sociedad clasista
D) La diferencia de clases. que desarrolló una agricultura con apoyo de
E) Conflictos comerciales. un calendario agrícola.

12. Durante el intermedio Temprano, la cultura Nazca 15. Durante el Intermedio Temprano, la cultura
se desarrolla en el valle del río Grande y una de las Nazca se desarrolló en el valle del rio
características económicas de esta cultura fue: Grande, y aunque la complejidad de la política y
A) Desarrolla las técnicas hidráulicas para su religiosidad fueron importantes
mejorar la producción agrícola en su periodo, esta comenzó su decadencia en la
B) Los ayllus fueron convocados para la fase tardía a causa de:
reciprocidad A) el fraccionamiento del gobierno central que
C) La necesidad de mejorar la producción produjo un periodo de señoríos.
agrícola creando canales u acueductos y B) El dominio ideológico y militar procedente
reservorios de Ayacucho.
D) Las cabezas trofeos reflejan el status C) la repentina baja demográfica por
económico de los nobles enfrentamientos con pueblos de la selva.
D) la destrucción y posterior retroceso de las
13. El intermedio Temprano se caracterizó por la defensas naturales del ecosistema.
aparición de sociedades con un alto grado de
desarrollo de la cerámica, en el caso Mochica los
huacos eróticos y los retratos, por ejemplo,
evidenciaban un alto grado de realismo y estética,
los cuales a diferencia de la cerámica de periodos
anteriores:
A) Representaban un arte que solo pudiese ser
entendido por la casta sacerdotal y guerrera
B) Introdujeron el uso del molde y la producción
en serie con calidad inferior.
C) Fueron los pioneros en imponer figuras
felinicas en sus vasijas ceremoniales.
D) Fueron creadas con un fin histórico y
representativo de su sociedad

14. Cultura que producía una de las vasijas más finas y


elaboradas de la antigüedad andina, se
caracterizaron por su policromía (hasta 16 tonos)
y el denominado «horror al vacío». La alfarería era
desarrollada en unidades domésticas y no en
talleres estatales por especialistas a tiempo
completo como en el caso de Moche.
Adaptado de Julián I. Santillana, 2008:
“Economía prehispánica en el Área Andina”. En

También podría gustarte