Está en la página 1de 19

1

Caracterización y Visibilización Subcultural en San Pedro de los Milagros

Maria Paula Moncada Castañeda

Santiago Pérez Osorio

Facultad de Comunicación Audiovisual, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Investigación 2

Diana Isabel Garcés Gutiérrez

2021

Tabla de Contenido
2

Introducción 3

Planteamiento del Problema 4

Pregunta de Investigación 6

Objetivo General 6

Objetivos específicos 6

Justificación 7

Estado del Arte 8

Marco Teórico 13

Referencias 16

Anexos 17

Introducción:
3

Para los jóvenes naturalmente se hace importante en algún punto de su proceso de

crecimiento el formar o pertenecer a algunos grupos y así sentirse de alguna manera incluidos

en algo importante para ellos. Es así como surgen las Subculturas que pueden ser vistas como

una manera de buscar un revulsivo contra la autoridad o como un espacio para que millones

de jóvenes alrededor del mundo compartan aficiones, gustos, ídolos, formas de vestir y demás

aspectos que toman cierto grado de importancia durante la adolescencia. Por otra parte, para

el estudio también se hace importante establecer de qué manera es que los jóvenes encuentran

y construyen en estos grupos una identidad individual y colectiva a partir de una serie de

elementos y factores. Habrá que hacer un recorrido por las subculturas en San Pedro de los

Milagros para identificar los aspectos que atraen a los jóvenes y los llevan a un proceso de

construcción de identidad, imaginarios, símbolos, gustos e ideales que a su vez los identifican

dentro de un grupo con otros jóvenes que comparten de alguna manera su identidad y logra

que se sientan parte de algo que a sus ojos puede ser importante por la edad en la que están

atravesando este proceso. Una vez caracterizados los elementos que reúnen e identifican a los

jóvenes dentro de las subculturas, podremos pasar a establecer de qué manera influye la

constitución de estos grupos dentro del municipio, a la vez que conocemos la manera en que

se ven estos grupos desde fuera (es decir, desde la perspectiva de quienes no forman parte) y

conocemos las connotaciones y juicios de las que pueden ser objeto las Subculturas como

instituciones sociales.

Planteamiento del Problema:


4

Afirma Chaparro, Oscar (2004) que “si algo ha caracterizado a los jóvenes desde

siempre es su tendencia a agruparse según sus aficiones, gustos, ídolos, ideas” hablando sobre

las Tribus Urbanas (que revisando las fuentes consultadas, puede decirse que tienen la misma

connotación de Subculturas, por lo que así las definiremos a lo largo del proyecto). Nuestro

país no es la excepción al momento de hablar del surgimiento y crecimiento de pequeños y

diversos grupos, que se rigen por ciertas reglas, ideas, aficiones, perspectivas, códigos,

imaginarios y símbolos en común, estos grupos son los que tienen el nombre de Subculturas o

Grupos Culturales. Dice Hebdige, Dick (1979) que:

Las subculturas son, por lo tanto, formas expresivas, pero lo que expresan es, en

última instancia, una tensión fundamental entre aquellos en el poder y aquellos

condenados a una posición subordinada y a vidas de segunda clase. Esta tensión está

expresada figurativamente en forma de estilo subcultural… He interpretado la

subcultura como una forma de resistencia en la cual las contradicciones

experimentadas y las objeciones a esta ideología dominante son representadas

oblicuamente en el estilo.

En resumen, puede decirse que son una forma de resistencia de los dominados hacia

los dominantes y dan cuenta de los conflictos sociales, además de ser espacios de convivencia

entre quienes comparten bien sea su oposición al poder, las tensiones características de la

juventud o sus aficiones hacia ciertos factores característicos bien sea culturales o expresivos

propios. Éstas, se construyen a partir de una combinación de elementos como valores,

símbolos distintivos, ideologías, imaginarios sociales y prácticas tanto culturales como

sociales que terminan por adquirir trascendencia y significado dentro de cada grupo.

Para Rubio y San Martín (2012) desde el siglo pasado las subculturas toman parte

importante en el cambio social y dan a los jóvenes una dotación de estilos y valores

específicos ayudando en la adolescencia y juventud, conformarse como un grupo social


5

autónomo. Estas etapas son de vital referencia y son en las que aumenta la necesidad de

identificación y sentirse parte de algo, de un grupo (en este caso, a una subcultura).

Subculturas y tribus, inmersas en su culto a la imagen, la estética y lo mediático,

proveyeron de cobijo a la juventud, ante la crisis generacional y “la intemperie que

ofrece la vida urbana y el proceso de despersonalización en las grandes ciudades,

hasta extenderse de forma internacional y entre varias generaciones. De este modo la

“cuestión juvenil”, “emerge en occidente como una metáfora del cambio social”

(Feixa, 2002: 8)

Aunque no hay aún estudios que aborden la temática de las Subculturas en San Pedro

de los Milagros, a simple vista dentro del municipio se asoman varios de estos grupos que

pueden identificarse por ciertos rasgos característicos como su estilo, los lugares que

frecuentan o el tipo de música que escuchan además de otros aspectos que serán objetos de

estudio conforme se desarrolle el proyecto para poder abordar a estos grupos constituidos

como instituciones sociales y lograr entender de qué manera funciona cada grupo con sus

componentes , además de estudiar y entender cómo estos grupos pueden llegar a convivir

siendo que todos son diferentes al igual que los ideales, imaginarios, símbolos y prácticas que

tiene y defienden.

Pregunta de Investigación:

- ¿Cómo se adquiere y forma la identidad, estilo, imaginarios sociales y demás

componentes en las diferentes Subculturas existentes en San Pedro de los Milagros?


6

Objetivo General:

- Caracterizar las Subculturas o Tribus Urbanas que existen en San Pedro de los

Milagros para realizar un acercamiento a su identidad, estilo, imaginarios sociales,

símbolos, métodos expresivos, así como su convivencia entre grupos y cómo son

vistas por parte de la sociedad.

Objetivos específicos:

- Analizar cómo se forma y se adquiere una identidad personal basada en una

subcultura.

- Conocer los distintos estilos y moda que se ven reflejados en los individuos

pertenecientes a las subculturas.

- Explicar cómo se identifican los individuos de las subculturas dependiendo de los

diferentes símbolos como puede ser el gusto y ámbito musical.

- Conocer las causales de las posibles inclinaciones hacia los símbolos y métodos

expresivos entre los grupos.

- Identificar qué connotaciones y prejuicios tienen las Subculturas y los jóvenes

pertenecientes a éstas ante la sociedad sampedreña.

Justificación:

Al ser espacios para la expresión, inclusión y participación de los jóvenes a partir de

sus gustos, ideales, corrientes de pensamiento y sus fundamentos de liberación, las


7

Subculturas toman un papel bastante importante dentro de la sociedad (y en este caso dentro

de San Pedro de los Milagros) constituyendo un elemento casi que necesario. Aunque puedan

ser vistas como algo malo por algunos adultos por ser algo fuera de su alcance o

entendimiento, según Chaparro (2004):

Las Tribus Urbanas se dejan comprender mucho más eficazmente cuando las

consideramos como la expresión de prácticas sociales y culturales más soterradas,

que de un modo u otro están dando cuenta de una época vertiginosa y en constante

proceso de mutación cultural.

Por lo que como primer paso, debemos entender el fenómeno de la Subcultura y de

cómo surge ésta dentro de los cambiantes contextos culturales y sociales, una vez entendido

esto, podemos pasar a analizar y entender también cómo es que se generan cada uno de los

grupos y elementos de éstos, ya sea simbólicos, de gustos, de ideas o imaginarios sociales

distintivos que recogen a un grupo de jóvenes bajo la denominación de Grupo Subcultural,

Tribu Urbana o Subcultura.

Estado del Arte:

Algunas investigaciones previamente realizadas sobre las Subculturas apuntan a éstas

desde diversas perspectivas que permiten hacer una aproximación realista a lo que significan
8

en la sociedad y lo que conlleva su existencia desde la música, los símbolos, los imaginarios

sociales, la identidad, la música, los sitios y demás aspectos que se puede decir, forman parte

fundamental del movimiento artístico, social y cultural que son las Subculturas o Tribus

Urbanas. Resulta oportuno aclarar que al no haber antecedentes de estudios subculturales en

San Pedro de los Milagros o en municipios aledaños, se explicará el término de Subculturas

dentro de las grandes ciudades para de esa manera tener claridad sobre los componentes y

rasgos de estos grupos.

En su investigación “Tribus Urbanas en los Colegios del Área Metropolitana”,

Chaparro Cañola, Oscar Darío (2004) establece que las Tribus Urbanas son los espacios en

los que los jóvenes encuentran la oportunidad para reunirse con otros y construir su identidad,

a la vez que encuentran un soporte afectivo dentro de éstas. Se generan preguntas, diálogos y

críticas entre los grupos y por fuera de ellos, y estos conjuntos según el contexto en donde se

generan, defienden diferentes ideas e intereses. La música, en las Tribus Urbanas, aparece

como un elemento inseparable de la manifestación juvenil al estar cargada de expresión y

significado que le sirve a los integrantes para conformar los símbolos de la subcultura a la

que pertenecen y construir sus propios ideales y significados. Así entonces, Chaparro habla

de que las Tribus Urbanas pueden entenderse de mejor manera si se perciben como un

espacio en donde los jóvenes pertenecientes a ellas expresan sus prácticas sociales y

culturales dentro de los espacios urbanos con varios fines entre los cuales se encuentra el

poner en escena las tensiones propias de la juventud de la cual se sabe que ante estas

tensiones sumadas a diferentes estímulos y situaciones, tiende a agruparse según sus

aficiones, gustos e ideas. Este fenómeno cultural se ve estigmatizado en el país por parte de

la opinión pública, las instituciones educativas, los padres de familia y otros posibles entes

que minimizan las formas de expresión al encasillarlas y asociarlas con algo malo de la

sociedad olvidando ese poder de manifestación y expresión que lo convierte en un canal


9

mediante el cual los propios a estos grupos comulgan con unos descontentos, sus

sentimientos, puntos de vista, gustos o también su aproximación subjetiva del mundo.

Rosero, et al, (2011) en la investigación “Juventud e Identidad. Un Acercamiento a las

Tribus Urbanas” concluyen que cada una de las subculturas que puedan llegar a surgir es una

institución social con unas determinadas prácticas sociales a la vez que culturales, sumadas a

unos imaginarios sociales distintivos y característicos (que se pueden exteriorizar como las

prendas de vestir, el maquillaje y los gustos distintivos y simbólicos que varían de acuerdo a

cada grupo). Los sitios que frecuentan los jóvenes tienen una gran incidencia en la

construcción de los imaginarios sociales que adoptan, además también repercuten en la

construcción de su identidad. Uno de los jóvenes que fue entrevistado para la investigación

mencionó que el sitio que frecuenta “es el recinto donde aprendemos muchas cosas,

conocemos gente, culturas, amigos, costumbres, etc.”, por lo tanto, los sitios son los que

permiten que los jóvenes se relacionen con su entorno y adquieran aprendizajes a partir de

ello, puesto que son lugar para conocer avatares, normas, vivencias, culturas, identidades y

prácticas que hacen propios y usan para construir una identidad, unos imaginarios y unos

símbolos. Como resultado de esta construcción que se hace siendo los jóvenes habitantes de

un espacio urbano y sobre todo, miembros de una Subcultura o Tribu Urbana, los

protagonistas evaden los símbolos e imaginarios que no añaden significancia a los suyos

incurriendo así en la creación de una personalidad, estilo propio, y una expresión simbólica

que va en línea con su identidad e imaginarios previamente constituidos.

En la revista de la Universidad de la Rioja, de España “La Construcción de la

Identidad Juvenil a través de la Música” Hormigos, Jaime y Martín Cabello, Antonio (2004)

se plantean que en la música influye en las Subculturas porque desde hace siglos ha sido una

forma artística de expresión con la cual se pueden exhibir unos componentes sociales y
10

culturales que influyen en las personas en general. “La música presenta mil engranajes de

carácter social, se inserta profundamente en la colectividad humana, recibe múltiples

estímulos ambientales y crea, a su vez, nuevas relaciones entre los hombres” (Martín Cabello

y Hormigos, citando a Fubini, 2001: 164). Es decir, la música es un fenómeno cultural

compuesto por procesos, estructuras, actitudes,valoraciones, transformaciones y

significaciones que actúan como un elemento dinámico configurado para interceder en las

relaciones interpersonales que tienen lugar en la sociedad. Para los jóvenes dentro de las

subculturas resulta importante la música en tanto es un elemento que se encuentra en el

entorno y ellos pueden acomodarlo y usarlo como un facilitador para construir una identidad

personal y grupal por la capacidad de ésta para producir sentimientos y facilitar el acto de

manifestarse ante la sociedad, también, puede conectarlos a escala social y permitirles la

construcción de simbolismos acordes a sus gustos e ideales (propios y de grupo). Las

subculturas influenciadas y fundamentadas en los distintos estilos musicales (como lo pueden

ser el rock y el punk) representan a los ojos de los investigadores, unos modelos que permiten

estudiar las dinámicas y cambios culturales de los que son objeto los jóvenes.

Dada la relevancia de las expresiones de identidad mediante la moda/vestido dentro

de las subculturas, este tema es objeto de diferentes estudios desde los años 70 por autores

como Stuart Hall (1975), Dick Hebdige (1979), Mike Brake (1985), David Muggleton

(2000), Hisroshi Narumi (2010), entre otros; los cuales tienen una característica en común:

sus resultados son aplicables solo al contexto donde se utilizan las prendas estudiadas, y en

los casos de estos investigadores se proponen generalmente en Inglaterra y Estados Unidos;

Narumi en el Japón.

Uno de los aspectos fundamentales para el análisis de las culturas y subculturas

juveniles es el papel que desempeñan las mismas. Y es que estos grupos son fuentes de
11

identidad, generando entre sus integrantes afectividad, seguridad, cohesión, etc., aportando

elementos positivos a su identidad individual (Tajfel, 1982). Este aspecto es fundamental en

periodos como la adolescencia y la juventud, cuando la socialización primaria puede ser

cuestionada y entrar en colisión con otros modelos: “a esta edad el sentido de pertenencia al

grupo está más presente de lo que nunca había estado y probablemente de lo que estará. Por

sentido de pertenencia al grupo entendemos la seguridad que tiene el individuo de ser

aceptado y formar parte de un grupo, así como de la sociedad en general” (Lázaro, 2008:

219). A

Es interesante observar cómo la llegada de algunas bandas supuso una

estigmatización de diversos colectivos y una caracterización de determinadas subculturas

juveniles, vinculada a una serie de estereotipos en los que la violencia estaba presente por

determinados comportamientos de algunos de sus integrantes. Igualmente, es importante

señalar las transformaciones de unas identidades que “surgen en un territorio fronterizo

donde, además de la cultura hegemónica y de las culturas parentales, confluyen varias

tradiciones subculturales” (Feixa, 2006: 25).

La juventud es un colectivo heterogéneo y constituye una parte muy activa de la

sociedad, a través de una constante interacción y diálogo. Pero no es menos cierto que la

juventud ha visto cómo sus significados y fuentes de identificación han ido transformándose

con los constantes cambios en todos los ámbitos: “en la actualidad las subculturas transmiten

la sensación de que se conforman con sobrevivir y con delimitar y organizar un espacio

propio. De hecho, parecen vivir superficialmente, su forma de expresión es el estilo estético y

ético, la instantánea de una singularidad que conforma un gusto, una manera de entender y

una agregación destinada a crear un nuevo uso de lo común, de lo cotidiano y de lo público”

(Bermúdez y Carvajal García, 2007: 5)


12

Un tema importante en esta investigación fue la identidad, ampliamente discutido,

usado y reusado en diferentes contextos y distintos propósitos, sobre todo en lo concerniente

a la juventud (Buckingham, 2002).

La identidad es una forma de ellas, tal como lo plantean Davis (1992) “el vestuario es

una metáfora visual de la identidad” y González et al. (2012) “cada día es necesario usar un

‘kit de identidad’ que es la ropa cotidiana”.

En cuanto al concepto del estilo puede decirse que es “la manifestación simbólica de

las culturas juveniles, expresada en un conjunto más o menos coherente de elementos

materiales e inmateriales, que los jóvenes consideran representativos de su identidad como

grupo.” (Feixa, 1996).

Estas representaciones han tenido diferentes explicaciones, una de ellas es la de Stuart

Hall (1997) quién las define “como el uso de signos y símbolos cargados de significados que

los individuos por medio de la apropiación y reorganización de elementos de cierto contexto

cambian o dan nuevos significados a los objetos”. Esto tiene que ver con el hecho que las

subculturas apropian objetos provenientes del mercado y modifican e incorporan significados

producidos por ellos. (Hebdige, 1979). (Cita parafraseada)

Como se ha visto anteriormente, la moda/vestido es una parte fundamental de las

expresiones del ser humano, ya que es lo primero con lo que se comunica una persona de

manera no verbal: su pensamiento, lo que crea, lo que es (Lurie, 1994). Por esto la

moda/vestido se convierte en una parte importante en el desarrollo de la identidad, pues con

ella se pertenece no solo a un grupo social, sino que se representa la esencia de cada persona.

Marco Teórico
13

Nuestro proyecto tiene como sujeto de estudio parte de la población del municipio de

San Pedro de los Milagros, ubicado en la subregión norte del departamento de Antioquia y

que tiene una población de 23.244 habitantes, de los cuales 13.469 residen en la zona urbana.

Dentro de toda esta población destacan de manera especial los jóvenes por su heterogeneidad

y capacidad de formar comunidades con las que les es fácil identificarse, y ahí pasar su

tiempo libre, al formarse esas comunidades es que se da lugar a la constitución de las

subculturas, cuya presencia en el municipio es bastante notoria e importante, al ser un medio

por el cual los jóvenes experimentan la reunión con otros jóvenes a los cuales, gracias a sus

características, ven semejantes.

Luego de la revisión de la Línea Potencial en Comunicación, Cultura y Sociedad del

Manual de Investigación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, determinamos

que según el alcance del proyecto y nuestras necesidades investigativas, se hace necesario

extraer un análisis de las prácticas culturales y variaciones dentro del ecosistema

comunicativo de San Pedro de los Milagros, así entonces, buscamos entender de qué manera

se da la interacción entre las tradiciones, rupturas culturales y la movilidad social en pro de la

reconfiguración de las relaciones socioculturales de la población joven residente en el

municipio y perteneciente a las subculturas, las cuales nos interesa caracterizar en primer

lugar por la importancia que tienen para el ecosistema cultural del municipio y porque éstas

pueden ser vistas como la matriz de la revolución cultural incluso a nivel global desde el siglo

pasado por sus características de ser visibles en los comportamientos, costumbres y maneras

de disponer del ocio y los espacios no institucionalizados de los jóvenes.

Bases Teóricas:

Una vez descrito lo anterior, definiremos las Subculturas desde dos perspectivas,

siendo la primera la de Hebdige, Dick (1979) que en su libro Subculture: The Meaning of

Style, define las Subculturas en principio como formas expresivas que tienen como finalidad
14

principal el poner en escena las tensiones propias de la juventud, y la segunda la de Chaparro,

Óscar (2004) que en su trabajo de grado Tribus Urbanas en los Colegios del Área

Metropolitana amplía la perspectiva y menciona que además de tener el enfoque que el

primer autor les quiso dar, las Subculturas se entienden de una mejor manera si se piensan no

solo como una plataforma para exponer tensiones, sino también como los espacios que la

facilitan a los jóvenes reunirse con sus congéneres y formar grupos con carácter propio y

cargados de identidad, imaginarios, significados e intereses particulares marcados por ideales

propios y distintivos, además de permitirles encontrar de alguna manera un soporte afectivo y

formarse a base de prácticas sociales específicas pensando en la manifestación como

principal objetivo.

Los imaginarios sociales de los jóvenes pertenecientes a las subculturas tienen gran

peso en nuestra investigación y estos según Rosero, Luis, et al, (2011) en Juventud e

Identidad. Un Acercamiento a las Tribus Urbanas pueden establecerse como los elementos

que le añaden significancia y estimulan el carácter de los jóvenes pertenecientes a las

subculturas. Los imaginarios sociales (dependiendo de cada subcultura) pueden recoger una

gran cantidad de elementos, siendo uno de los más importantes las prácticas socioculturales,

además también lo son los símbolos y sus significados, algunos sitios, expresiones

simbólicas, gustos distintivos, etc.

La Identidad Juvenil según Chaparro, Óscar (2004) y Rosero, Luis, et al (2011) puede

abordarse como la circunstancia de ser que agrupa a los jóvenes y les permite adaptarse y

adaptar a la vez sus necesidades acorde a los lineamientos de un grupo subcultural. En estos

grupos, la identidad se construye mediante la reunión entre los congéneres que los conforman

y simultáneamente de los rasgos propios como gustos, ideales, formas de vestir, sitios y

costumbres. Es gracias a ésta, que los jóvenes se ven semejantes entre sí, y se sienten en
15

capacidad de formar parte de una subcultura que se adapte y forme sus necesidades

identitarias.

Los símbolos, desde la perspectiva de Chaparro, Óscar (2004) son elementos que

forman parte importante tanto de los imaginarios sociales y de la identidad juvenil, al ser

componentes que son característicos y distintivos de las subculturas y por los que se éstas se

pueden diferenciar una de otra. En los símbolos pueden comprenderse las prendas de vestir,

ídolos, música, imágenes, accesorios, etc.

La juventud es una etapa en la que la necesidad de adscripción, identificación y de

sentirse parte de un grupo crece a menudo con rebeldía y cuestionamientos, a su vez se

adquieren imaginarios sociales que construyen representaciones globales y totalizadoras de

una sociedad o un grupo pequeño, donde los valores, las creencias, ideas, símbolos y

apreciaciones se integran para conformar lo cultural y lo simbólico.

Conceptos Clave: subculturas, cultura, prácticas socioculturales, símbolos, imaginarios

sociales, expresión, juventud, identidad juvenil, significancia.

Referencias:

Cabello, Sergio (2018). Culturas, Subculturas Juveniles y Violencia. Revista de Estudios de


Juventud, Universidad de La Rioja.
16

http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/47/publicaciones/4._culturas_subculturas_juveni
les_y_violencia.pdf

Chaparro, Óscar (2004). Tribus Urbanas en los Colegios del Área Metropolitana. [Trabajo de
Grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Digital UdeA.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/253/1/ChaparroOscar_2004_TribusUrba
nasColegios.pdf

Hebdige, Dick (1979). Subculture: The Meaning of Style. Methuen & Co. Ltd.

Hormigos, Jaime y Martín, Antonio (2004). La Construcción de la Identidad Juvenil a


Través de la Música. Revista Española de Sociología.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1220361.pdf

Martín Cabello, Antonio (2011). Dick Hebdige y el Significado del Estilo: Una Revisión
Crítica. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5737869.pdf

Rosero, Luis, Rosero, Víctor y Mora, Luis (2011). Juventud e Identidad. Un Acercamiento a
las Tribus Urbanas. Revista de Psicología GEPU, Universidad Mariana. Repositorio Digital
Univalle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/4065/Juventud
%20e%20Identidad.%20Un%20Acercamiento%20a%20las%20Tribus%20Urbanas.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Rubio, Ángeles y San Martín, Maria (2012). Subculturas Juveniles: Identidad, Idolatrías y
Nuevas Tendencias. Revista de Estudios de Juventud, Universidad de La Rioja.
http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista96_11.pdf

Uribe, Natalia (2013). Estilo Subcultural en Pereira. [Trabajo de Grado, Fundación


Universitaria del Área Andina]. Repositorio Digital Areandina.
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/488/Estilo%20Subcultural%20en
%20Pereira%20La%20Moda_Vestido%20en%20el%20Metal%2c%20Punk%20y%20Hip
%20Hop.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Anexos

Fichas de Estudio:
17
18
19

También podría gustarte