Está en la página 1de 128

UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO

EN EL PERÚ

La oportunidad de acercar el Estado a los


ciudadanos a través de las TIC
UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO
EN EL PERÚ

La oportunidad de acercar el Estado a los


ciudadanos a través de las TIC

Presidencia del Consejo de Ministros


Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática
Lima, 2013
Una mirada al Gobierno Electrónico en el Perú
La oportunidad de acercar el Estado a los ciudadanos a través de las TIC

© Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)


© Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI)
Jr. Francisco de Toledo N° 219
Urbanización La Virreyna, Surco, Lima 33, Perú
www.ongei.gob.pe

Primera edición: octubre, 2013


Se permite la reproducción parcial o total, tratamiento informático, transmisión
por cualquier forma o medio, sea electrónico, mecánico, por fotocopia u
otros, con la simple indicación de la fuente.
Contenido
Contenido
Palabras del Presidente del Consejo de Ministros  10
Presentación12
Introducción16
Saludos a la ONGEI por sus diez años de vida institucional  18
El camino recorrido del Gobierno Electrónico en el Perú 24
1.  Tipologías de Gobierno Electrónico 27
2.  Fases del Gobierno Electrónico 28
3.  Los beneficios de la tecnología y del Gobierno Electrónico  29
4.  Desarrollo histórico del Gobierno Electrónico en el Perú 30
4.1. Los primeros pasos (2000-2003) 31
4.2. Institucionalización y organización (2003-2005)  33
4.3. Consolidación (2005-2011)  35
4.4. Gobierno Electrónico en marcha (2011 en adelante)  43
5.  El desarrollo del Gobierno Electrónico en el ámbito de los servicios que
brinda la ONGEI 55
5.1. Portales públicos de la ONGEI 55
5.2. Interoperabilidad en el Estado 58
5.3. Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (IDEP) 61
5.4. Seguridad de la información 65
5.5. Inclusión digital: Yachaywasi Digital 67
6.  El fomento del Gobierno Electrónico en las entidades públicas 74
7.  Gobierno Electrónico en cifras 75
7.1. Acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
en el Perú  78
7.2. Acceso a Internet  82
7.3. Datos del Perú en Gobierno Electrónico  82
7.4. Estadísticas de los servicios que brinda ONGEI 87
8.  Marco normativo del Gobierno Electrónico en el Perú 90
8.1. Institucionalización: Creación y organización de la ONGEI 90
8.2. Sociedad de la Información  91
8.3. Estrategia de Gobierno Electrónico 91
8.4. Seguridad de la información 91
8.5. Licenciamiento de software 92
8.6. Seguridad ciudadana  93
8.7. Correo electrónico 93
8.8. Portales  94
8.9. Páginas web 95
8.10. Dinero electrónico 95
8.11. Historias clínicas electrónicas  96
8.12. Nombres de dominio 96
8.13. Firmas y certificados digitales  96
8.14. Interoperabilidad 97
8.15. Constitución de empresas en línea 97
8.16. Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (IDEP) 98
8.17. Gobierno abierto 98
8.18. Protección de datos personales 98
8.19. Banda ancha - fibra óptica  98
8.20. Delitos informáticos  99
8.21. Voto electrónico 99
8.22. Archivos de documentos con valor legal - Microformas 99
8.23. Teletrabajo  100
8.24. Repositorios digitales 100
9.  Gobierno Electrónico: una apuesta al futuro  100
10.  Participación del Perú en los encuentros internacionales de Gobierno
Electrónico - lecciones aprendidas 106
11.  El reto de construir un Perú digital 110
Glosario114
Siglas  118
Referencias bibliográficas 122

Lista de gráficos

Gráfico Nº 1: Organigrama de la PCM 2003 38


Gráfico Nº 2: Organigrama de la PCM 2013 (actual) 39
Gráfico Nº 3: Proceso de implementación del proyecto Yachaywasi Digital  70
Gráfico Nº 4: Línea de tiempo en Gobierno Electrónico en el Perú 77
Gráfico Nº 5: Índice de conectividad 79
Gráfico Nº 6: Acceso a las TIC del 2001 al 2011  80
Gráfico Nº 7: Acceso a las TIC del 2001 al 2011 diferenciado 81
Gráfico Nº 8: Pirámide de internautas por sexo, según grupos de edad.
Tercer trimestre 2013  83
Gráfico Nº 9: Porcentaje de población de seis a más años de edad por lugar
de acceso a Internet 84
Gráfico Nº 10: Número de portales web municipales creados por año (2007-2013)  87
Gráfico Nº 11: Portales web municipales creados según departamento 88
Gráfico Nº 12: Empresas constituidas en línea por año (2008–2012) 89
Gráfico Nº 13: Política Nacional de Gobierno Electrónico 105

Lista de cuadros
Cuadro Nº 1: Desarrollo de Gobierno Electrónico en América del Sur 85
Cuadro Nº 2: Países con mejor desempeño en gobierno integrado 86
Cuadro Nº 3: Índice de desarrollo del Gobierno Electrónico en el Perú  86
Palabras del Presidente del
Consejo de Ministros
LA oportunidad de acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

E l desarrollo del país depende de la labor emprendida por cada uno de


nosotros, pues todas las personas cumplen un papel importante para
la construcción de un Perú moderno fortalecido en sus instituciones, con más
oportunidades para los ciudadanos e inserto en los mercados mundiales.
Tenemos metas ambiciosas: ver a nuestro país salir adelante y convertirse
en un modelo de desarrollo en América Latina, que abarque tanto el campo
económico, así como también el social y el cultural.
Sabemos que para lograr estos objetivos se debe trabajar mucho, y en
ello puede reconocerse la oportunidad que hoy nos brindan las nuevas
tecnologías de la información y comunicación. El futuro, el progreso de
nuestro país se cimienta en este conocimiento y en las herramientas que la
ciencia informática pone a nuestro alcance.
Estamos inmersos en la Sociedad de la Información, espacio natural
donde los ciudadanos del futuro se van a desarrollar. Y es imperante ayudar
para que estos tengan mejores oportunidades.
Los retos que estamos enfrentando y vamos a enfrentar como país,
el rol de todos nosotros y los cambios que el uso de la tecnología viene
produciendo, nos conduce a la necesidad de aportar como Estado en el
fortalecimiento de la labor emprendida por todas las entidades del sector
público, del sector empresarial, de la academia y de la sociedad civil en su
conjunto en el desarrollo de esta Sociedad de la Información. Enmarcados
en esta labor, le corresponde a la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico
e Informática del Perú un papel primordial para brindar más y mejores
servicios y acercar el Estado a las personas a través de las Tecnologías de la
Información y Comunicación para ser un país más competitivo, y alcanzar el
desarrollo social e inclusivo que todos queremos.

César Villanueva Arévalo


 Presidente del Consejo de Ministros del Perú

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 11


Presentación
LA oportunidad de acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

A spiramos a ser un país próspero y equitativo. Por ello, el Gobierno


apuesta por la inclusión social de todos los peruanos sin distinción
alguna. En este sentido, concebimos que el Perú es parte de la Sociedad
de la Información y que nuestra bandera de la inclusión también involucra
que más peruanos accedan y hagan uso de la tecnología. Entendemos
también que el uso eficiente de la tecnología en el siglo XXI es la herramienta
habilitadora de cambios que permite fomentar el desarrollo social, económico
e institucional del país.
El Gobierno Electrónico implica la innovación en la reforma del
Estado, involucra el uso de la tecnología para agilizar procesos, fomentar
la competitividad del país y acercar el Estado a los ciudadanos. De igual
forma, se incluye su labor para impulsar la Sociedad de la Información y del
Conocimiento.
El texto que presentamos a continuación, además de ofrecer una primera
aproximación de lo que constituye el Gobierno Electrónico en el Perú, es
también un reconocimiento a los esfuerzos desplegados por parte de las
entidades de la Administración Pública, que han contribuido al desarrollo
de este campo trabajando de manera conjunta y coordinada con la entidad
responsable.
Celebramos diez años del Gobierno Electrónico, el cual tiene como
punto de partida la creación de una oficina especializada en el año 2003.
En conmemoración de estos diez años, hemos recogido los saludos de
organismos internacionales, de entidades pares en otras latitudes, así como
de entidades nacionales. De este modo, agradecemos especialmente las
palabras de María Fernanda Trigo, Directora del Departamento para la Gestión
Pública Efectiva de la Organización de los Estados Americanos (DGPE-OEA),
y de Roberto López, Gerente de la Red de Gobierno Electrónico de América
Latina y el Caribe (Red GEALC). Asimismo, de los Directores de Gobierno
Electrónico de países vecinos como Johanna Pimiento Quintero, Directora
de Gobierno en Línea de Colombia; José Clastornick, Director Ejecutivo de la
Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad
de la Información y del Conocimiento (AGESIC) de Uruguay; Alicia Alvedaño
Rivera, Directora de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital de Costa Rica;
de los jefes anteriores de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 13


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

Informática (ONGEI), que contribuyeron en la institucionalización de la oficina;


y también agradecemos a las entidades que vienen impulsando el Gobierno
Electrónico al incluir sistemas, proyectos y/o servicios en línea, como es el
caso del Ministerio de Economía y Finanzas, del Ministerio de Educación,
del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, de la Superintendencia
Nacional de Aduanas y Administración Tributaria, de la Superintendencia
Nacional de Registros Públicos y de todas aquellas entidades que siempre
han brindado su apoyo y la disposición para trabajar en forma coordinada
en favor del bienestar de los ciudadanos, todo lo cual ha contribuido e
impulsado el desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú.
Luego de una breve reseña de lo que representa el Gobierno Electrónico
y su potencial para fomentar cambios trascendentales en el Estado, y de
agradecer la compañía en estos esfuerzos que la ONGEI viene impulsando,
los invito a leer el texto Una mirada al Gobierno Electrónico en el Perú. La
oportunidad para acercar el Estado a los ciudadanos a través de las TIC. Estoy
seguro de que será una lectura grata que permitirá conocer lo que significa
el Gobierno Electrónico y su importancia para el desarrollo sostenible e
inclusivo del país. La publicación ha tenido a bien recoger la labor que la
ONGEI ha venido desarrollando durante estos primeros diez años y, a la
vez, plantea una apuesta al futuro en bien de la sociedad y la búsqueda de
construir un Estado más democrático, inclusivo, participativo y cercano al
ciudadano que todos queremos.

Carlos Cabrera Delgado-Neira


Director General de la Oficina Nacional
de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI)

PáG. 14
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 15


Introducción
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

E l presente texto, «Una mirada al Gobierno Electrónico en el Perú.


La oportunidad para acercar el Estado a los ciudadanos a través
de las TIC», es precisamente eso, una breve mirada y un recorrido por los
principales acontecimientos sobre el desarrollo del Gobierno Electrónico en
el Perú; y asimismo, este impulso representa una apuesta por el futuro y una
oportunidad para todos.
Los cuatro primeros apartados nos contextualiza en cómo surge el
Gobierno Electrónico, desde qué enfoque se plantea y su relación con
el modelo de la Nueva Gestión Pública (NGP)1, la tipología de Gobierno
Electrónico, la importancia y un breve esbozo de su desarrollo en el Perú.
Sobre este punto se han identificado cuatro etapas del Gobierno Electrónico
en el Perú: la primera etapa fundacional denominada «Los primeros
pasos» del 2000 al 2003; la segunda etapa institucional denominada
«Institucionalización y organización» del 2004 al 2005; una tercera etapa
denominada «Consolidación» del 2006 al 2011, y finalmente, la cuarta etapa
denominada «Gobierno Electrónico en marcha», considerada desde el 2012
en adelante.
En los apartados 5 y 6 se muestra el desarrollo del Gobierno Electrónico
en el plano de los proyectos que se han venido impulsando, como es el caso
de los portales web, la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE),
la Infraestructura de Datos Espaciales, la Seguridad de la Información y la
Inclusión Digital. Asimismo, se presenta una visión general de los servicios
brindados por otras entidades públicas, que fortalecen el avance del
Gobierno Electrónico en el Perú.
Por último, en los apartados 7 y 8 se presenta el Gobierno Electrónico
en cifras con mediciones nacionales e internacionales. También, una
sistematización del marco normativo vigente y, finalmente, la apuesta al
futuro del Gobierno Electrónico en el Perú en relación con las tendencias
globales. En este último punto se menciona al gobierno móvil, la importancia
de la computacion en la nube, las ciudades digitales, entre otros temas.
Finalmente, en la lógica de trabajo y retos compartidos por el Gobierno,
la sociedad civil, la academia y las empresas se incluye el artículo «El reto de
construir un Perú digital», en colaboración con la Internet Society Capítulo Perú.
1 El concepto de Nueva Gestión Pública (NGP) proviene del estudio fundacional de
Christopher Hood (1991), titulado A Public Management For All Seasons? La NGP busca
incrementar la eficiencia y eficacia dentro de la Administración Pública.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 17


Saludos a la ONGEI por sus
diez años de vida institucional
LA oportunidad de acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

«El uso de las tecnologías en la Administración Pública es un proceso


relativamente nuevo, pero que ya cuenta con varios hitos en la región y en
cada país. En el caso del Perú, es de resaltar el establecimiento de la Ofi-
cina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI). En la OEA,
estos asuntos siempre se han tratado asumiendo la importancia política
más que la tecnológica, ya que las tecnologías son un instrumento para
que las políticas públicas sirvan de manera más transparente, eficiente y
efectiva al ciudadano y puedan así contribuir al fortalecimiento de la go-
bernabilidad democrática. Así lo han expresado los países de la región en
la Declaración de Santo Domingo sobre Gobernabilidad y Desarrollo en la
Sociedad del Conocimiento y en esa dirección hemos encaminado nues-
tros esfuerzos a través de los distintos componentes del programa de Go-
bierno Electrónico de la OEA, tales como Munet, Catastro, Campus Virtual,
Red de Compras Gubernamentales y Red GEALC. La participación del Perú
en todas estas instancias hemisféricas, y en particular en las reuniones mi-
nisteriales de Gobierno Electrónico, ha sido una contribución decisiva para
generar este camino en común hacia la modernización y fortalecimiento de
la Administración Pública».

María Fernanda Trigo


Directora del Departamento para la Gestión Pública Efectiva
Secretaría de Asuntos Políticos de la Organización de los Estados Americanos

«Desde su proceso de fundación entre los años 2003/2004 la Red


de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (Red GEALC) ha
trabajado de manera muy productiva con el Perú. La creación de la ONGEI
ha sido un hito para el desarrollo del Gobierno Electrónico peruano y en
ese sentido se han facilitado las actividades internacionales de participación
en talleres e intercambios de cooperación horizontal en el marco de nuestra
red. Temas como interoperabilidad, software público, gobierno abierto, han
sido solo algunos de los asuntos en los que se ha llevado adelante este
trabajo en conjunto. Recordemos, por ejemplo, la exitosa participación del
Perú en los premios a la excelencia en Gobierno Electrónico, excelGOB,
que en el 2007 obtuvo uno de los premios por intermedio del Sistema
Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 19


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

(SINPAD) diseñado e implementado por el Instituto Nacional de Defensa


Civil (INDECI). Como parte integrante de la Red GEALC, todo avance
en la ONGEI tiene un impacto positivo en la región dada su tradicional
disposición a intercambiar adelantos y conocimientos».

Roberto López
Gerente de la Red GEALC
(Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe)

«En nombre de la Dirección de Gobierno en Línea del Ministerio de las


Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, y en
el mío propio, felicitamos a la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e
Informática (ONGEI) del Perú, por estos diez años de trabajo estratégico
en diferentes proyectos enfocados a fomentar la inclusión y uso de las Tec-
nologías de la Información y las Comunicaciones como herramientas para
el desarrollo. Esperamos aunar esfuerzos para la promoción del Gobierno
Electrónico y así acompañarlos en la implementación de su Política Nacio-
nal de Gobierno Electrónico en el Perú».

Johanna Pimiento Quintero


Directora de Gobierno en Línea
Ministerio de TIC de Colombia

«Sabemos que compartimos este compromiso por el desarrollo de la


Sociedad de la Información con otros países de la región como el Perú […]
y nos enorgullece felicitar al equipo de la ONGEI en su aniversario. Cono-
cemos el trabajo que han realizado en estos diez años y su constante labor
por acercar el Estado a los ciudadanos y por fomentar la inclusión digital
[…]».

José Clastornick
Director Ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión
Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC)
de Uruguay

PáG. 20
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

«Es para nosotros, en Costa Rica, un honor felicitar al Perú en estos diez
años de esfuerzo por fortalecer e impulsar el uso de las Tecnologías de
Información, con el propósito de mejorar la calidad de vida del ciudadano.
Todo esto orquestado por la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e
Informática.
Costa Rica se encuentra ubicada en el ombligo del continente ameri-
cano, y tiene uno de los índices de alfabetización más altos de la región.
Nuestro principal tesoro es la biodiversidad y los recursos naturales, razón
por la cual el desarrollo del Gobierno Digital es fundamental para lograr
disminuir la huella ambiental de nuestro país.
Costa Rica ha logrado un avance muy importante en su Plan Maestro de
Gobierno Digital, gracias a una cercana relación con países avanzados en
esta temática y al fluido intercambio de experiencias e ideas con los cole-
gas de la región, incluyendo, por supuesto, a la dirección de la ONGEI.
Sabemos que la tarea es ardua; que requiere de mucha constancia en el
tiempo. Es nuestro deseo continuar esta ruta juntos y acompañarnos en los
retos futuros.

¡Un abrazo desde Costa Rica!».

Alicia Alvedaño Rivera


Directora de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital de Costa Rica

«Al igual que en la ONGEI, en el RENIEC impulsamos el Gobierno


Electrónico. Lo hacemos, por un lado, incorporando herramientas
informáticas con las cuales simplificamos procedimientos y mejoramos
nuestros servicios. Y, por otro, asumiendo el reto de dotar de identidad
digital a quienes navegan en el ciberespacio, para que tengan validez legal
los trámites y transacciones que realicen a través de Internet.

En el camino a la Sociedad de la Información coincidimos muchas


entidades públicas y privadas, pero el rol de la ONGEI es, sin duda, fun-
damental. Durante sus diez años de existencia, ha desarrollado planes,
instancias y proyectos importantísimos como la Agenda Digital 2.0, la Políti-
ca Nacional de Gobierno Electrónico, la Plataforma de Interoperabilidad del
Estado, la Constitución de Empresas en Línea, la creación de telecentros y
de diversos portales.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 21


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

En el décimo aniversario de la ONGEI, queremos reiterar que en el RENIEC


destacamos sus iniciativas, apoyamos sus acciones y reconocemos el es-
fuerzo de todos y cada uno de los trabajadores».

Jorge Yrivarren Lazo


Jefe Nacional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC)

«La competitividad de un país está muy relacionada con su capacidad


de adaptación a nuevas tecnologías propias del proceso de globalización.
El impacto que estas generan en la educación, en la salud, en la acción del
Estado como proveedor de servicios a sus ciudadanos, en la conectividad
de ciudades y de las personas con el mercado son enormes y crecen a
medida que estas siguen desarrollándose. Desde el Consejo Nacional de la
Competitividad creemos que la labor y responsabilidades de la Oficina Na-
cional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) son de vital importan-
cia para fomentar el uso de las TIC como un instrumento de transformación
y desarrollo. Avances en temas de interoperabilidad, firma digital o imple-
mentación de herramientas en línea han sido solo algunos de los proyectos
en los que hemos trabajado de manera mancomunada. Esperamos seguir
trabajando de manera conjunta promoviendo estrategias que tengan un
impacto positivo en la competitividad del país».

Angélica Matsuda M.
Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de la Competitivdad
(Ministerio de Economía y Finanzas)

PáG. 22
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 23


El camino recorrido del
Gobierno Electrónico en el
Perú
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

«La función cada vez más importante del Gobierno Electrónico en la


promoción del desarrollo inclusivo y participativo ha ido de la mano con las
crecientes demandas de transparencia y rendición de cuentas en todas las
regiones del mundo. El Gobierno Electrónico ha cambiado en gran medida
las expectativas de lo que los gobiernos pueden y deben hacer, al valerse
de modernas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para
fortalecer los servicios públicos y el desarrollo equitativo centrado en las
personas».

Sha Zukang
Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales y Secretario
General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible (Río+20)2

E n las líneas siguientes, abordaremos uno de los temas determinantes


para aportar al desarrollo de la Sociedad de la Información y
del Conocimiento como es el Gobierno Electrónico. Nos centraremos
principalmente en su conceptualización y seguiremos su desarrollo en el
Perú durante una década.
Denominaciones como Sociedad de la Información, Sociedad del
Conocimiento o Sociedad Posindustrial sirven para distinguir a una sociedad
caracterizada por cambios estructurales y constantes, que se guía por nuevos
patrones tecnológicos, comunicacionales y comparte también una nueva
forma de pensar el desarrollo humano. Los gobiernos insertos dentro de esta
naciente sociedad no podían mantenerse ajenos a dichos cambios. Es aquí
donde se inscriben temas como Gobierno Electrónico, comercio electrónico,
interoperabilidad, inclusión digital, etc. Estos cambios se encuentran en
línea con el modelo planteado por la Nueva Gestión Pública (NGP) que
rechaza la administración estatal tradicional, el modelo burocrático rígido y
está orientado a la búsqueda de una mayor eficiencia, eficacia y generación
de valor público (Moore 2006).3 Plantea una nueva visión orientada hacia el

2 Publicado en el prefacio del estudio Gobierno electrónico para el pueblo (ONU 2012).
3 Moore define el concepto como los propósitos importantes que pueden ampliar el grado de
satisfacción individual.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 25


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

ciudadano y donde el uso de la tecnología cobra un mayor sentido e impacto


en el ámbito económico y social.
[…] la cuestión del Gobierno Electrónico es parte de fenómenos más amplios,
tales como la globalización, la revolución tecnológica y la denominada «era de
la información», con las profundas mutaciones que todo ello trae aparejadas
en la configuración de los Estados, en las relaciones internacionales de poder
y en la distribución (mejor dicho concentración) de la riqueza, en un marco
de indudable inestabilidad para las naciones menos favorecidas. (Cistoldi
2002:15).

La Organización de las Naciones Unidas (ONU. E-Goverment


development)4 define al Gobierno Electrónico como «La utilización de Internet
y el World Wide Web para entregar información y servicios del gobierno a los
ciudadanos».
La International Telecommunication Union (2009) conceptualiza el
Gobierno Electrónico:
[...] como el uso de las tecnologías de la información y comunicación para
prestar servicios públicos, mejorar la eficacia gerencial y promover valores
democráticos, así como un marco regulatorio que facilite información para
iniciativas intensivas y promueva la sociedad de la información.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)


define el Gobierno Electrónico como la oportunidad de desarrollar una nueva
relación entre el Gobierno, ciudadanos, usuarios de servicios y empresas
a través de las TIC, permitiendo la difusión y recopilación de información
y servicios tanto dentro como fuera del Gobierno para la prestación de
servicios, la toma de decisiones y la rendición de cuentas.
Para el Banco Mundial (definition of e-goverment):5
El E-Gobierno se refiere al uso por las agencias del Gobierno de las Tecnologías
de Información (tales como redes WAN, el Internet y computadoras móviles)
que tienen la capacidad de transformar las relaciones con los ciudadanos, las
empresas y con el propio Gobierno.

4 Véase la página web de la ONU para temas de e-Goverment: http://unpan3.un.org/egovkb/


egovernment_overview/index.htm
5 Véase http://go.worldbank.org/M1JHE0Z280

PáG. 26
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

Asimismo, la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (CLAD


2007: 7) entiende las expresiones «Gobierno Electrónico» y «Administración
Electrónica» como sinónimas, ambas consideran el uso de las TIC en los
órganos de la administración para mejorar la información y los servicios
ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión
pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la
participación de los ciudadanos. Todo ello sin perjuicio de las denominaciones
establecidas en las legislaciones nacionales.
De las definiciones propuestas se puede colegir que existen ciertos
elementos compartidos como pueden ser: el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) e Internet, lo cual favorece la entrega
de servicios a los ciudadanos, la transparencia, la toma de decisiones, la
participación, la mejora de las relaciones entre el Estado, las empresas y los
ciudadanos.
En este sentido, el Estado Peruano reconoce el papel que hoy cumple
el Gobierno Electrónico para el desarrollo integral del país y así se expresa
en la Agenda Digital 2.0: «El Gobierno Electrónico ha pasado de ser el
concepto que inició la revolución tecnológica en las administraciones
públicas a convertirse en la herramienta necesaria que está permitiendo la
readecuación y cambio en las instituciones, centrándose en el ciudadano, no
solo impulsando una modernización institucional mediante el uso intensivo
de las TIC en sus procesos internos, sino utilizándolas en el mejoramiento
de la entrega de los servicios y trámites a los ciudadanos y empresas» (PCM-
ONGEI 2011: 85).

1.  Tipologías de Gobierno Electrónico

Del mismo modo, existen tipologías (OEA 2010: 11-16) de Gobierno


Electrónico formadas respecto a la relación del Gobierno con otros actores,
es decir, a sus interacciones.
a)  De Gobierno a Gobierno (G2G)
Se pueden identificar todas las iniciativas y acciones de Gobierno Elec-
trónico destinadas a generar y facilitar las relaciones intragubernamen-
tales e intergubernamentales. Por ejemplo, el Sistema Integrado de Ad-
ministración Financiera (SIAF).

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 27


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

b)  De Gobierno a empresa (G2B)


Se pueden identificar iniciativas de Gobierno Electrónico que tienen por
finalidad brindar, por medio de las TIC, servicios públicos y de informa-
ción específicamente dirigidos a empresas. Por ejemplo, el portal del
Sistema Electrónico de Adquisiciones y Compras del Estado (SEACE).
c)  De Gobierno a ciudadano/usuario (G2C)
Se pueden identificar iniciativas de Gobierno Electrónico destinadas a
ofrecer servicios administrativos o de gobierno, información pública y
nuevos canales de conexión a los ciudadanos. Por ejemplo, el Portal de
Servicios al Ciudadano y Empresas (PSCE).
d)  De Gobierno a empleados (G2E)
Se pueden identificar iniciativas cuyo objetivo es prestar servicios o ca-
pacitar con el uso de las TIC a los empleados, agentes o funcionarios de
la Administración Pública. Por ejemplo, los cursos virtuales impartidos
por la Escuela Nacional del Servicio Civil (SERVIR).

2.  Fases del Gobierno Electrónico

En el Gobierno Electrónico también se pueden determinar fases (OEA


2010: 16-20) que no necesariamente deben seguir un orden sucesivo6 y
están relacionadas con el nivel de presencia en la web de las entidades del
Estado:
a)  Presencia
Se pone en línea información de los distintos organismos del Estado.
Por ejemplo: leyes, servicios, etc.
b)  Interacción
Se abre un espacio de comunicación de los ciudadanos y empresas con
los organismos públicos. Por ejemplo, los portales web del Estado con

6 Las Naciones Unidas reconocen un estadio más denominado Gobierno conectado (ONU
2008).

PáG. 28
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

servicio de consulta vía chat institucional como los proporcionados por


la Defensoría del Pueblo, el Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (RENIEC), entre otros; o el reciente uso de las redes sociales por
parte de las entidades públicas.
c)  Transacción
Se puede realizar trámites en línea. Por ejemplo, con la Superintenden-
cia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), el
Servicio de Administración Tributaria (SAT), el Banco de la Nación, el
RENIEC, etc.
d)  Transformación
Se establece un nuevo patrón de relación con el ciudadano y una nueva
forma de operar de los organismos públicos. Por ejemplo, la Plataforma
de Interoperabilidad del Estado (PIDE).7

3.  Los beneficios de la tecnología y del Gobierno Electrónico

Los beneficios que brinda el Gobierno Electrónico son diversos, ya que


permite fortalecer y mejorar la gestión pública tanto en el ámbito interno
(Back Office) como en el ámbito externo (Front Office) (CEPAL 2012: 14-15).
a)  Para el Estado
• Permite mejorar los procesos de gestión internos.
• Mejora la comunicación y coordinación intrainstitucional e
interinstitucional.
• Genera espacios de trabajo colaborativo para brindar servicios.
• En el plano de las políticas públicas, replantea el proceso de
diseño, al tomar en cuenta, como nuevo como ponente, a las TIC.
• Fortalece la innovación y modernización del Estado.
• Mejora los procesos de formación y de desarrollo de capacidades.
b)  Para los ciudadanos
• Permite obtener mejores servicios del Estado, con reducción de
tiempo y de costos.

7 Creado mediante Decreto Supremo Nº 083-2011-PCM.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 29


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

• Permite fortalecer la transparencia de las entidades públicas.


• Mejora la participación ciudadana al brindar nuevos espacios de
diálogo horizontal, fomenta el control ciudadano (accountability) y,
por ende, contribuye a la gobernabilidad.
c)  Para las empresas
• Les permite establecer relaciones comerciales con el Estado con
mayor transparencia.
• Agiliza los procesos de los trámites tradicionales sustituyéndolos
por trámites en línea.

4.  Desarrollo histórico del Gobierno Electrónico en el Perú8

«Los gobiernos y las iniciativas de Gobierno Electrónico no se encuentran


en el vacío, sino que operan en contextos sociales, económicos y políticos
concretos» (Gil-García y Luna 2007: 20)

A continuación, ofrecemos una breve mirada retrospectiva del proceso


de institucionalización9 del Gobierno Electrónico en el Perú tomando en
cuenta acciones previas a la creación de la Oficina Nacional de Gobierno
Electrónico e Informática (ONGEI) y una propuesta de clasificación en etapas
posteriores.
Estos procesos se desarrollan en el Gobierno Transitorio del Presidente
Valentín Paniagua (2000-2001) y los Gobiernos de los Presidentes Alejandro
Toledo (2001-2006), Alan García Pérez (2006-2011) y actualmente del
Presidente Ollanta Humala Tasso (2011-2016).
La reforma del Estado es la pieza clave para el desarrollo del país. Es un
proceso complejo, de labor constante y de necesidad imperante. Desde la
década de los noventa del siglo pasado en adelante se ha seguido un proceso
de reformas continuo. Un primer grupo de estas son las llamadas reformas

8 Para abordar el desarrollo histórico del Gobierno Electrónico en el Perú se ha revisado el


marco normativo y notas de prensa de la ONGEI.
9 «El término institución se aplica comúnmente a los hábitos y costumbres relevantes en una
sociedad, así como también a las formas particulares de organización de los gobiernos y la
burocracia» (Rhodes, Binder y Rockman 2006, citado por Scartascini y Tommasi 2012).

PáG. 30
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

estructurales o de primera generación en el campo económico y financiero;


posteriormente, se implementaron las reformas de segunda generación que
son aquellas de tipo institucional.
Las reformas de segunda generación crearon el andamiaje institucional y
organizacional necesario para el nuevo modelo de economía. La Presidencia
del Consejo de Ministros (PCM) estableció un grupo de trabajo para estudiar
el marco normativo e institucional y evidenciaron el desorden dentro del
aparato estatal observando la existencia de estructuras paralelas dentro de los
ministerios, la superposición de funciones, etc. (Alza 2011: 18).
En esta última década, el proceso de modernización y gestión del Estado
está relacionado con los cambios efectuados en el aparato público y el uso
del enfoque de políticas públicas dentro de la filosofía de la Nueva Gestión
Pública (NGP). Estas reformas buscan un Estado más eficiente y cercano
al ciudadano. Este proceso involucra las políticas de descentralización del
Estado, la generación de espacios de participación ciudadana, las reformas
en la estructura y funcionamiento del Estado, la reingeniería de los procesos
administrativos, etc.10

4.1. Los primeros pasos (2000-2003)


El año 2000 es un punto de quiebre en la historia del Perú. Es el inicio de
un nuevo siglo que trae consigo cambios en lo económico, en lo social y,
principalmente, en el campo tecnológico y de las telecomunicaciones.
En este escenario surge la necesidad y el interés manifiesto del Perú por
reformar el Estado, fomentar la transparencia y mejorar la gestión pública.
Por otro lado, se establecen los lineamientos de políticas generales para la
masificación del Internet en el Perú a partir del año 200111. En consecuencia,
estos factores dieron lugar al planteamiento del uso de las Tecnologías de la

10 En este sentido, el Estado Peruano cuenta en la actualidad con instrumentos de gestión


transcendentales como la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública
al 2021, donde se hace mención al eje transversal del Gobierno Electrónico, el Plan de
Implementación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (2013-2016),
el Plan Nacional de Descentralización 2012-2016, entre otros.
11 El inicio del Internet en el Perú data desde la década de los noventa destacándose la labor
de la Red Académica Nacional (RAN), más tarde denominada Red Científica Peruana (RCP).
Sin embargo, es en la década siguiente que se logra un gran avance en el desarrollo de las
políticas públicas en Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información desde el 2001 con
la aprobación del Decreto Supremo Nº 066-2001-PCM sobre los lineamientos de políticas
generales para masificar el acceso a Internet en el Perú.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 31


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

Información y la Comunicación (TIC), como medio para mejorar la gestión en


el Estado.
Previamente, en julio del año 2000, los países de América Latina aprobaron
la Declaración de Florianópolis.12 En esta declaración se reconoce:
[...] el importante potencial que dichas tecnologías encierran para el desarrollo
social y político de los países de la región en áreas, tales como la educación,
la salud, la capacitación laboral, la erradicación de la marginalidad social, la
profundización de la ciudadanía, la transparencia en la gestión pública y la
conformación de sociedades más abiertas y democráticas.

En el Perú durante el Gobierno Transitorio del Presidente Valentín Paniagua


(2000-2001), se produjo la creación del Portal del Estado Peruano (PEP),
administrado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), como único
punto de acceso en Internet a toda la información, servicios y procedimientos
administrativos que brindan las entidades de la Administración Pública,
mediante la integración de los procesos en Internet que realizan estas
entidades.13 En el año 2001 también se establecieron los lineamientos de
políticas generales para promover la masificación del acceso a Internet en el
Perú.14
A mediados del 2001, en las elecciones presidenciales es elegido como
nuevo Presidente de la República el Sr. Alejandro Toledo Manrique. Durante
su Gobierno se creó el Proyecto Huascarán como órgano desconcentrado
del Ministerio de Educación, dependiente del Viceministerio de Gestión
Pedagógica, con el fin de desarrollar una red nacional moderna, confiable, con
acceso a todas las fuentes de información y capaz de transmitir contenidos
multimedia para mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y urbanas.
Así también, se estableció que el proyecto contara con la participación activa
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción, en
el desarrollo de las telecomunicaciones y servicios informáticos.
En enero del año 2002, se declara al Estado Peruano en proceso de
modernización en sus diferentes instancias, dependencias, entidades,
organizaciones y procedimientos. Este proceso, vigente aún, tiene por objeto
elevar la eficiencia del Estado.
En marzo del año 2002, el Presidente de la República convocó al diálogo
para lograr un Acuerdo Nacional, donde participaron representantes de los

12 Véase http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/4312/florianopolis.htm
13 Creado mediante Decreto Supremo Nº 060-2001-PCM.
14 Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 066-2001-PCM.

PáG. 32
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

partidos políticos, la sociedad civil y el Gobierno. La reunión mostró la iniciativa


del Estado, por establecer consensos entre los distintos actores públicos
y privados. El resultado final fue la firma del compromiso de diálogo para
lograr un Acuerdo Nacional, el 5 de marzo del 2002, y permitió la suscripción
del Acuerdo Nacional el 22 de julio del mismo año, que aprobó 29 políticas
de Estado para el país agrupadas en cuatro grandes objetivos:15
1. Fortalecimiento de la democracia y el Estado de derecho.
2. Desarrollo con equidad y justicia social.
3. Promoción de la competitividad del país.
4. Afirmación de un Estado eficiente, transparente y descentralizado.
En agosto del año 2002, se aprueba la Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia
y Acceso a la Información Pública.16 Esta ley enfatiza el principio de
publicidad y en ese sentido establece que la información de las entidades
públicas en materia de datos generales, como información presupuestal,
adquisición de bienes y servicios, actividades oficiales, entre otros, deberán
estar disponibles en los portales del Estado.
En diciembre del mismo año se aprobaron los Lineamientos de Políticas
Generales del Desarrollo del Sistema Electrónico de Adquisiciones y
Contrataciones del Estado y se creó el Consejo Superior de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado - CONSUCODE, con el objeto de desarrollar,
administrar y operar el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones
del Estado (SEACE). Este último tiene como objetivo incrementar la
transparencia y el acceso del ciudadano al concurso de proveeduría,
mejorando la eficiencia de la gestión del Estado Peruano en las compras
gubernamentales a través de la implantación de mecanismos electrónicos
de selección, adquisición y contratación.

4.2. Institucionalización y organización (2003-2005)

En el año 2003, se firma un contrato de préstamo con el Banco


Interamericano de Desarrollo (BID) para la ejecución del Programa de

15 Cada política de Estado tiene metas, indicadores y propuestas normativas al 2006, 2011,
2016 y 2021, que están trabajados en formatos denominados matrices. Asimismo, en la
actualidad se cuenta con 33 políticas de Estado.
16 La Ley de Transparencia y sus disposiciones modificatorias y reglamentarias establecen la
información que deben contener los portales de las dependencias públicas, y los requisitos
y procedimientos para acceder a la información pública.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 33


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

Modernización y Descentralización del Estado, encargándose a la PCM, a


través de la Secretaría de Gestión Pública, la conducción de este proceso
(Alza 2011: 18). El programa incluyó un subprograma de Gobierno Electrónico
con asignación presupuestal (Kaufman 2003: 19). El mes de junio de 2003 se
convierte en un mes clave para el desarrollo de la Sociedad de la Información
y la formalización del Gobierno Electrónico en el país. Así, el 4 de junio de
2003 se crea, mediante Resolución Ministerial Nº 181-2003-PCM, la Comisión
Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI);
y el 27 de junio del mismo año se aprueba el Decreto Supremo Nº 066-2003-
PCM, mediante el cual se fusiona la Subjefatura de Informática del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) con la PCM.
Ese mismo día se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
de la PCM, mediante Decreto Supremo Nº 067-2003-PCM, en el que se
refiere por primera vez a la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e
Informática (ONGEI) de la Presidencia del Consejo de Ministros como la
oficina responsable de dirigir y supervisar el Sistema Nacional de Informática
y las políticas de Gobierno Electrónico. De esta manera, con la creación de
ONGEI, se da lugar a la institucionalización del Gobierno Electrónico en el
Perú.
A la CODESI se le encargó la elaboración del Plan de Desarrollo de la
Sociedad de la Información en el Perú: la Agenda Digital Peruana; en su
primera versión. Para dicha labor se organizaron seis mesas de trabajo:
• Mesa 1: Infraestructura para el desarrollo de la Sociedad de la
Información.
• Mesa 2: Desarrollo de capacidades humanas.
• Mesa 3: Desarrollo y aplicación de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) en programas sociales.
• Mesa 4: Desarrollo y aplicaciones de las TIC en los sectores de
servicio y producción.
• Mesa 5: Gobierno Electrónico.
• Mesa 6: Cumbre Mundial de Sociedad de la Información.
La formación de la comisión y la necesidad manifiesta de contar con un
Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información demuestran el interés
del Estado respecto al tema y el reconocimiento de la necesidad de contar
con las TIC para impulsar el desarrollo como país. Además, se rescata la
labor emprendida por la comisión bajo la lógica de la tecnología para el
desarrollo y no solo desde la perspectiva del desarrollo de tecnología.

PáG. 34
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

Otro punto a destacar en este proceso es la multiplicidad de actores que


participaron en las mesas de trabajo estableciendo un diálogo horizontal
entre el Estado, el sector empresarial, la sociedad civil y la academia.
En materia de Gobierno Electrónico, la Agenda Digital Peruana reconoce
en su quinto objetivo acercar la administración del Estado y sus procesos a
la ciudadanía y a las empresas en general, proveyendo servicios de calidad,
accesibles, seguros y oportunos a través del uso intensivo de las TIC.
En el año 2004, se produjeron avances en la relación del Gobierno
a empresas (G2B) mediante el desarrollo de los lineamientos para la
implantación inicial del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones
del Estado (SEACE) establecidos por la PCM a través de la ONGEI. Para
ello se constituyó una comisión encargada de ejecutar e implantar estos
mecanismos.

4.3. Consolidación (2005-2011)

En junio de 2005, se dio lugar a políticas inclusivas con la aprobación de


la Ley Nº 28530 - Ley de Promoción del Acceso a Internet a Personas con
Discapacidad, que involucra la adecuación de portales y páginas web, y la
adecuación del espacio físico en las cabinas públicas. Hay que resaltar que
en el Perú las cabinas públicas constituyen el principal medio de acceso a
Internet.
En julio de 2005 es aprobada la publicación del Plan de Desarrollo de
la Sociedad de la Información en el Perú - la Agenda Digital Peruana, y
posteriormente se creó la Comisión Multisectorial para su seguimiento y
evaluación. Esta iniciativa responde a la necesidad de darle sostenibilidad a
las políticas de Sociedad de la Información, además de haber considerado
en la propia Agenda Digital como factor crítico de éxito la institucionalización,
refiriéndose a la necesidad de contar con una evaluación permanente. La
Secretaría Técnica de esta Comisión le fue encargada a la ONGEI.
Por otro lado, en setiembre de 2005 se formó con carácter permanente la
Comisión Multisectorial de Políticas del Sistema de Nombres de Dominio.17

17 Un nombre de dominio permite la traducción de las direcciones IP. Una dirección IP es un


número que identifica de manera lógica y jerárquicamente a una interfaz de un dispositivo
(habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo de Internet.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 35


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

En el 2006, se desenvuelve un nuevo año electoral en la vida democrática


del Perú, y es elegido como Presidente del Perú el Sr. Alan García Pérez,
quien accede a su segundo periodo de gobierno hasta el año 2011.
Asimismo, en temas de comercio internacional, Perú firma el Tratado de
Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, donde se incluyen capítulos
referidos al comercio electrónico, telecomunicaciones y propiedad
intelectual.
En materia de Gobierno Electrónico, se desarrolla una mirada prospectiva
con la Agenda Digital Peruana y la aprobación de la primera Estrategia
Nacional de Gobierno Electrónico.
En cumplimiento con una de las metas establecidas en el quinto objetivo
de la Agenda Digital, se avanzó con el desarrollo de la primera Estrategia
Nacional de Gobierno Electrónico (2006). Esta primera estrategia planteó
políticas para el desarrollo del Gobierno Electrónico, objetivos estratégicos
y factores críticos de éxito.
De la misma forma, en cumplimiento de la Agenda Digital se avanzó con
el establecimiento de portales web para favorecer las relaciones entre el
Estado, los ciudadanos y las empresas. De esta manera, se creó el Portal
de Servicios al Ciudadano y Empresas (PSCE).18 Este portal está adscrito
al Portal del Estado Peruano (PEP) como un sistema de información en
Internet sobre los procedimientos, requisitos y derechos establecidos en el
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de las entidades de
la Administración Pública.
También se creó la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)
mediante la cual se pueden obtener los permisos, licencias, certificaciones
y autorizaciones que se exigen ante las entidades del Estado para la
realización de las operaciones de importación y exportación de mercancías.
Se estableció que esta ventanilla sea administrada por el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo.
En el año 2007, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección
General de Tecnologías Educativas, inició la implementación del programa
Una Laptop por Niño (OLPC, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa
consiste en la entrega de laptops a profesores y alumnos de zonas rurales
en el Perú a partir de un nuevo modelo de enseñanza e integración a las
TIC.

18 Véase http://www.serviciosalciudadano.gob.pe

PáG. 36
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

En marzo de 2007, a través del Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas


(PSCE), se crean el Sistema de Ventanilla Única19 y el Sistema Integrado
de Servicios Públicos Virtuales (SISEV), que permiten la integración de
entidades participantes en el servicio de constitución de empresas en línea.
Asimismo, institucionalmente, en julio del año 2007, se producen
cambios en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la
PCM, aprobados mediante Decreto Supremo Nº 063-2007-PCM. La
ONGEI adscrita a la Secretaría de Gestión Pública (SGP) se convierte en
Órgano Técnico Especializado (OTE) dentro de la PCM, es decir, depende
jerárquicamente del Presidente del Consejo de Ministros. Del mismo modo,
coordina con la Secretaría de Gestión Pública y brinda asistencia técnica
en la implementación de los procesos de innovación tecnológica para la
modernización de la Administración Pública.

Cambios organizacionales
En el plano de la organización, dentro de la Presidencia del Consejo de
Ministros se produce un cambio sustancial en la ubicación de la ONGEI
dentro del organigrama (véase gráficos 1 y 2).
Son reconocidas como funciones de la ONGEI:20
• Actuar como ente rector del Sistema Nacional de Informática, para
lo cual emite las directivas o lineamientos que permitan la aplicación
de dicho sistema.
• Proponer la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico, así como
coordinar y supervisar su implementación.
• Desarrollar acciones orientadas a la consolidación y desarrollo del
Sistema Nacional de Informática y supervisar el cumplimiento de la
normativa correspondiente.
• Coordinar y supervisar la integración funcional de los sistemas
informáticos del Estado y promover el desarrollo de sistemas y
aplicaciones de uso común en las entidades de la Administración
Pública.

19 Creado mediante Decreto Supremo Nº 019-2007-PCM.


20 Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 063-2007-PCM.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 37


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

Gráfico Nº 1: Organigrama de la PCM 2003

Vice Presidencia PRESIDENCIA DEL


de la República CONSEJO DE MINISTROS

Órgano de Control Oficina de Coordinación


Institucional Intergubernamental

Procuraduría Pública Gabinete de Asesores

Oficina de Prensa Dirección Nacional Técnica


de Demarcación Territorial
Oficina de Relaciones
Públicas y Protocolo Oficina de Asuntos Técnicos,
Geográficos y Territoriales
Oficina de Base de Datos y,
Sistemas de Información Geográfica

Secretaría de
Comunicaciones

Oficina de Medios de Comunicación

Oficina de Comunicación Publicitaria

Oficina de Estudios y Análisis

Oficina de Comunicación Estratégica

SECRETARÍA
GENERAL

Secretaría de Asuntos Secretaría de


Legales y Normativos Administración

Oficina de Asuntos Administrativos

Oficina de Asuntos Financieros

Oficina de Recursos Humanos

Oficina de Desarrollo y Sistemas

Secretaría de Gestión Secretaría de Coordinación Secretaría de


Multisectorial Interinstitucional Gestión Pública

Oficina de Programación e Oficina de Apoyo y Enlace del Oficina Nacional de Gobierno


Inversiones Sectorial Acuerdo Nacional Electrónico e Informática

Fuente: Decreto Supremo Nº 067-2003-PCM

PáG. 38
Gráfico Nº 2: Organigrama de la PCM 2013 (actual)
ST - Comisión Interministerial de Asuntos
Sociales - CIAS

Oficina de Control PRESIDENCIA DEL Comisiones y Secretaría Técnica del Acuerdo Nacional
Institucional CONSEJO DE MINISTROS Consejos
Comisión Multisectorial para la Pacificación
Procuraduría y Desarrollo Económico Social en el Valle de
Organismos Públicos Gabinete de Asesores los Ríos Apurímac, Ene y
Pública
Mantaro - CODEVRAEM
Oficina Nacional de Diálogo
Despacho Presidencial - DP y Sostenibilidad Comisión de Alto Nivel Anticorrupción - CAN

Comisión Interministerial de Asuntos


Comisión Nacional para el Desarrollo Oficina Nacional de Gobierno Económicos y Financieras
y Vida sin Drogas - DEVIDA
Electrónico e Informática
Sistema Nacional de Gestión de
Dirección Nacional de Inteligencia - DINI Riesgos y Desastres - SINAGERD
Dirección Nacional Técnica de
Consejo Nacional de Bienes Incautados
Demarcación Territorial
Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI CONABI

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia Consejo Económico Social - CES


y de Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI
SECRETARÍA Comisión de Coordinación
Instituto Nacional de Estadística e Informática GENERAL Viceministerial - CCV
de Perú - INEI

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios


del Perú - CGVBP Oficina de Prensa e Imagen
Institucional
SIERRA EXPORTADORA

Organismo de Supervisión de los Recursos


Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR
Oficina General de Oficina General de Oficina General de Oficina General de
Autoridad Nacional de Servicio Civil - SERVIR Comunicación Social Asesoría Jurídica Planeamiento y Presupuesto Administración

Centro Nacional de Planeamiento


Estratégico - CEPLAN
Oficina Asuntos Oficina Asuntos Oficina Recursos
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Administrativos Financieros Humanos Oficina de Sistemas
Reducción de Desastres - CENEPRED

Instituto Nacional de Radio y Televisión


del Perú - IRTP
Organismo Supervisor de la Inversión de
Energía y Minería - OSINERGMIN
Secretaría de Secretaría de Secretaría de Secretaría de Gestión
Organismo Supervisor de la Inversión Coordinación Descentralización Gestión Pública de Riesgos de Desastres
Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL

Organismo Supervisor de la Inversión en


Infraestructura de Transporte de Uso Público - OSITRAN

Superintendencia Nacional de Servicios de Oficina de Coordinación Of. Transferencia, Monitoreo Of. Desarrollo de Capacidades Oficina de Gestión de
Saneamiento - SUNASS Parlamentaria y Evaluación de Competencias Regionales Municipales y Inversiones
Articulación Intergubernamental
Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología - CONCYTEC
UE 012: Programa de Ciencia y
Tecnología - FINCYT

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ


Fuente: Decreto Supremo 063-2007-PCM
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

PáG.
39
UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

• Coordinar y supervisar el desarrollo de los portales de las entidades


de la Administración Pública para facilitar la interrelación de
las entidades entre sí y de estas con el ciudadano, con el fin de
establecer la Ventanilla Única de atención.
• Administrar el Portal del Estado Peruano.
• Proponer los lineamientos de la política de contrataciones
electrónicas del SEACE.
• Brindar asistencia técnica a las entidades de la Administración
Pública para la implementación de proyectos tecnológicos en
materia de su competencia.
• Formular propuestas para impulsar el proceso de desarrollo
e innovación tecnológica para la mejora de la gestión pública y
modernización del Estado promoviendo la integración tecnológica.
• Aprobar los estándares tecnológicos para asegurar las medidas de
seguridad de la información en las entidades de la Administración
Pública.
• Fomentar una instancia de encuentro con representantes de la
Administración Pública y del sector privado, con el fin de coordinar
y potenciar los distintos esfuerzos tendientes a optimizar un
mejor aprovechamiento de las nuevas tecnologías aplicadas a la
modernización de la gestión pública.
• Emitir opinión técnica respecto de las autógrafas, proyectos
de ley y proyectos normativos que la alta dirección someta a su
consideración. Dicha opinión versará respecto de las competencias
que le han sido asignadas.
• Emitir opinión técnica en materia de su competencia.
• Otras funciones que le sean encomendadas por el Presidente del
Consejo de Ministros.
A fines de mayo e inicios de junio de 2007 se realizó la IX Conferencia
Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado.
La conferencia reunió a ministros y representantes de la Administración
Pública de 22 países en Pucón, Chile. Este espacio permitió la aprobación
de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, adoptada por la XVII
Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en

PáG. 40
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

Santiago de Chile el 10 de noviembre de 2007 (Resolución Nº 18 de la


Declaración de Santiago).
A inicios de febrero de 2008, los representantes en Gobierno Electrónico
de países de América Latina se congregaron en la Segunda Conferencia
Ministerial sobre la Sociedad de la Información en El Salvador. En este evento
se suscribió el Compromiso de San Salvador y se eligió al Perú como próxima
sede para la Conferencia Ministerial de Sociedades de la Información - eLAC
2010. En este contexto, en el mes de julio del mismo año se reestructuró
la Comisión Multisectorial Permanente para el Seguimiento y Evaluación
del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información - la Agenda Digital
Peruana para cumplir con las metas planteadas en la reunión de El Salvador.
Seguidamente, en el mes de octubre se aprobó el reglamento de esta nueva
comisión.
En noviembre del año 2008, se dan los primeros pasos en materia de
interoperabilidad en el Estado con la aprobación de los lineamientos y
mecanismos para la interconexión de equipos de procesamiento electrónico
de información entre las entidades del Estado.21
Para fines de noviembre del 2008, se realizó en Lima el Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). En este marco, el Gobierno
de Corea del Sur a través del Ministerio de Economía del Conocimiento
firmó un Convenio Marco o Memorándum de Entendimiento (MOU, por sus
siglas en inglés), con la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú el
22 de noviembre del 2008. Se debe resaltar que Corea del Sur es uno de
los referentes más importantes en Gobierno Electrónico del mundo.22 El
Memorándum de Entendimiento tuvo como objetivo la elaboración del Plan
Maestro de Gobierno Electrónico.
A inicios de diciembre de 2008, una delegación coreana llegó a Lima para
evaluar la situación del Gobierno Electrónico en el país. El equipo coreano
realizó entrevistas y encuestas a distintas entidades de la Administración
Pública, además de recibir los planes de tecnología e informática de las
entidades del Estado Peruano. La coordinación estuvo a cargo de la
ONGEI. En el marco del convenio, a principios de febrero del año 2009, una
delegación peruana viajó al país oriental para intercambiar experiencias y
observar y aprender del país coreano.
21 Aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 381-2008-PCM.
22 Corea ha obtenido el primer lugar en el mundo en el ranking de Naciones Unidas sobre
gobierno electrónico en los años 2010 y 2012.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 41


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

En el mes de marzo de 2009 se firmó un nuevo Memorándum de


Entendimiento entre la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio
de Economía del Conocimiento de Corea del Sur para el estudio de
factibilidad del Sistema de Documento Electrónico (e-Document). En este
mes también se concluyó la labor desempeñada por el equipo de Corea, es
decir, la elaboración del Plan Maestro de Gobierno Electrónico considerando
una hoja de ruta desde el 2009 al 2013, donde se incluyen temas como la
firma digital, el sistema de información judicial, el sistema administrativo de
intercambio de información, el portal único integrado para los ciudadanos,
etc.
En este año también se creó el grupo de trabajo denominado Coordinadora
de Respuestas a Emergencias en Redes Teleinformáticas de la Administración
Pública del Perú (PeCERT)23 cuyo objetivo es brindar apoyo para elevar los
niveles de seguridad de la información en el sector público y servir como
repositorio de la información referente a eventos o hechos en los cuales esté
involucrada la seguridad en las redes, mediante la investigación, desarrollo,
actualización de la información y difusión.
En el año 2010, se estableció como política nacional de obligatorio
cumplimiento que el país cuente con una Red Dorsal Nacional de Fibra
Óptica que facilite el acceso de la población a Internet de banda ancha y
que se promueva la competencia en la prestación de este servicio.24 En este
sentido, se crea la Comisión Multisectorial temporal encargada de elaborar
el Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú, adscrita al
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Esta comisión estuvo integrada
por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones
(OSIPTEL), el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de
Telecomunicaciones (INICTEL) de la Universidad Nacional de Ingeniería, la
Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) y la ONGEI.
En ese mismo año, también se creó el Centro de Atención Telefónica Aló
MAC como servicio integrado de atención dirigido a la ciudadanía.
Internacionalmente, la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL, en cumplimiento
del mandato otorgado en virtud de la resolución 653 (XXXIII), convocó a la III
Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina
y el Caribe eLAC - 2010, que se realizó en Lima del 21 al 23 de noviembre del
2010. Esta conferencia estuvo presidida por nuestro país.
23 Creado mediante Resolución Ministerial Nº 360-2009-PCM.
24 De acuerdo con el Decreto Supremo Nº 034-2010-MTC.

PáG. 42
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

El Plan de Acción eLAC 2015 es liderado por el Mecanismo Regional de


Seguimiento, que se encuentra conformado por tres niveles de coordinación
y cooperación: la Conferencia Ministerial de Seguimiento, la Mesa de
Coordinación y los Puntos Focales. Al Perú se le encomendó la Presidencia
de la Mesa de Coordinación.

4.4. Gobierno Electrónico en marcha (2011 en adelante)

En esta sección presentamos los avances del Gobierno Electrónico


impulsados a través de la ONGEI a partir del 2011. Ese año significó un
nuevo periodo de elecciones en la vida democrática del país. Resultó elegido
como nuevo Presidente del Perú el Sr. Ollanta Humala Tasso para el periodo
2011-2016.
Este nuevo proceso electoral permitió evaluar nuevos mecanismos de
participación virtual como el novedoso voto electrónico con una prueba
piloto realizada el 5 de junio para la segunda vuelta de elecciones generales
en el distrito de Pacarán, provincia de Cañete, departamento de Lima.
A nivel internacional, el 3 junio del 2011, el relator especial en la
Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión,
Frank La Rue, en su declaración ante el Consejo de Derechos Humanos de
la ONU, basándose en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos respecto a la libertad de expresión, manifestó:
Internet se ha convertido en un instrumento clave para la participación
democrática y el ejercicio de un rango de derechos humanos. Por lo tanto,
yo creo que asegurar el acceso universal a Internet debería ser una prioridad
para todos los Estados.25

En este contexto, el 27 de julio de 2011 se aprobó el Plan de Desarrollo


de la Sociedad de la Información - La Agenda Digital 2.0. Para su formulación
se realizaron talleres macrorregionales de identificación de proyectos para
el desarrollo de las TIC, un análisis comparado con países de la región y
algunos países líderes del mundo, entrevistas a distintos actores y talleres
de validación de las propuestas. Este documento constituye la hoja de ruta

25 El texto completo de la declaración ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU


del Relator Especial en la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y
Expresión, Frank La Rue, se puede descargar de http://bit.ly/kNHvvm.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 43


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

de la Sociedad de la Información en el Perú y se reconoce a la ONGEI


como Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial para el Seguimiento
y Evaluación del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información
(CODESI).
Esta Agenda plantea como visión «llegar a ser una Sociedad de la
Información y Conocimiento, activa y productiva. Una sociedad integrada,
democrática, abierta, inclusiva y que brinde igualdad de oportunidades a
todos». También, considera cinco factores de éxito como: 1) el liderazgo
político; 2) una intervención articulada e insertada en la planificación
estratégica y operativa de los tres niveles de gobierno; 3) recursos que den
sostenibilidad a las propuestas; 4) institucionalización; y 5) el compromiso
y apropiación de las organizaciones públicas, privadas, la sociedad civil y la
academia.
Además, la Agenda Digital 2.0, aprobada en el 2011, plantea ocho
objetivos con sus respectivas estrategias, los cuales son:26
1. Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la población de
áreas urbanas y rurales a la Sociedad de la Información y del
Conocimiento.
2. Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias para
el acceso y participación de la población en la Sociedad de la
Información y del Conocimiento.
3. Garantizar mejores oportunidades de uso y apropiación de las TIC
que aseguren la inclusión social, el acceso a servicios sociales que
permita el ejercicio pleno de la ciudadanía y el desarrollo humano
en pleno cumplimiento de las metas del milenio.
4. Impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación sobre TIC y
su uso por la sociedad con base en las prioridades nacionales de
desarrollo.
5. Incrementar la productividad y competitividad a través de la
innovación en la producción de bienes y servicios, con el desarrollo
y aplicación de las TIC.
6. Desarrollar la industria nacional de las TIC competitivas e
innovadoras y con presencia internacional.

26 Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 066-2011-PCM.

PáG. 44
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

7. Promover una Administración Pública de calidad orientada a la


población.
8. Lograr que los planteamientos de la Agenda Digital Peruana
2.0 se inserten en las políticas locales, regionales, sectoriales y
nacionales a fin de desarrollar la Sociedad de la Información y el
Conocimiento.
El objetivo 7 está referido específicamente al desarrollo del Gobierno
Electrónico y para su consecución se establecieron las siguientes
estrategias:
Estrategia 1. Impulsar la interoperabilidad entre las instituciones del
Estado para la cooperación, el desarrollo, la integración y la prestación de
más y mejores servicios para la sociedad.
Estrategia 2. Proveer a la población, información, trámites y servicios
públicos accesibles por todos los medios.
Estrategia 3. Desarrollar e implementar mecanismos para asegurar el
acceso oportuno a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del
Estado.
Estrategia 4. Implementar mecanismos para mejorar la Seguridad de la
Información.
Estrategia 5. Mejorar las capacidades tanto de funcionarios públicos
como de la sociedad para acceder y hacer uso efectivo de los servicios del
Gobierno Electrónico.
Estrategia 6. Adecuar la normativa necesaria para el despliegue del
Gobierno Electrónico.
En setiembre de 2011, el Gobierno del Perú manifestó su voluntad
de ser parte de la iniciativa Alianza para el Gobierno Abierto. La Alianza
para el Gobierno Abierto es una iniciativa multilateral que tiene como
objetivo obtener compromisos concretos de los gobiernos para promover
la transparencia, capacitar a los ciudadanos, combatir la corrupción, y
aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernabilidad27
(Declaración del Gobierno Abierto, setiembre de 2011). La Secretaría de

27 Más información sobre la Alianza para el Gobierno Abierto en http://www.opengovpartnership.


org/about.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 45


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

Gestión Pública formó un Comité para la Elaboración del Plan de Acción de


Gobierno Abierto del Perú, en el que participó la ONGEI.
El Plan establece como compromisos para el periodo del 2012 al 2014:
a) Mejorar los niveles de transparencia y acceso a la información
pública.
b) Promover la participación ciudadana.
c) Aumentar la integridad pública.
d) Gobierno Electrónico y mejoras en los servicios públicos.
El cuarto compromiso referente al Gobierno Electrónico plantea:
a) Promover la disposición progresiva de datos abiertos entre las
entidades públicas.
b) Reducir la brecha digital, elaborando políticas de inclusión digital
y alfabetización digital que dialoguen con los diversos contextos
socioculturales y geográficos del país.
c) Conformar una Comisión Multisectorial de Seguimiento de la
Agenda Digital Peruana 2.0, que incluya representantes de sociedad
civil, para lo cual se desarrollarán herramientas de evaluación y
seguimiento sobre su implementación.
d) A través de la plataforma de interoperabilidad se trabajará en
incrementar el número de servicios facilitados por ella, así como
optimizar y reducir los tiempos de respuesta de los trámites
ciudadanos, tanto nacionales como subnacionales.
e) Realizar acciones encaminadas a la integración de los procesos de
los Sistemas Integrados de Administración Financiera, de Gestión
Administrativa y del Sistema Nacional de Inversión Pública del
Estado, así como a la mejora de los sistemas de información.
f) Diseñar e implementar el marco normativo y los incentivos necesarios
para que las entidades públicas del Gobierno nacional, regional
o local implementen mejoras en la simplificación de trámites y la
atención al ciudadano.
g) Uniformizar y simplificar los sistemas de gestión documentaria en el
Gobierno Central, así como la utilización de firmas y certificaciones
digitales.

PáG. 46
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

h) Promover la implementación de trámites en línea, así como la


capacitación en el uso de herramientas tecnológicas y formación
normativa a las personas responsables de estos trámites.
i) Diseñar un marco normativo que garantice la integridad y seguridad
de la información, permitiendo un adecuado acceso a la información
de forma segura, para lo cual se deben emitir normas técnicas que
respondan a los estándares nacionales e internacionales sobre
protección de infraestructura crítica y ciberseguridad.
En octubre del 2011, se creó la Plataforma de Interoperabilidad del Estado
(PIDE).28 Esta plataforma permite una mayor integración de las entidades del
Estado para brindar mejores servicios a los ciudadanos. Con la creación de
esta plataforma se da el paso inicial y fundamental en el cumplimiento de la
primera estrategia del objetivo 7 de la Agenda Digital 2.0.
A fines del año 2012, se inició el proceso de formulación de la Política y el
Plan Nacional de Gobierno Electrónico (2013-2017).
Asimismo, se inició la formulación del Proyecto Piloto de Inclusión Digital
Yachaywasi Digital en la zona de los Valles de los ríos Apurímac, Ene y
Mantaro (VRAEM). La implementación del proyecto se dio inicio en el mes
de febrero del 2013.
De igual forma, en el año 2012 se consolidaron proyectos de otras
entidades públicas involucradas en el desarrollo del Gobierno Electrónico en
el país. De esta manera:
• En materia de salud, el Ministerio de Salud (MINSA) presentó el
sistema de georreferencia «GeoMinsa» para ubicar hospitales de
todo el país. 
• En materia de identidad, se lanzó el Sistema de Registro de
Nacimientos en Línea como un sistema web, donde participan
el MINSA y el RENIEC. Este sistema permite registrar a los
recién nacidos generando el Certificado de Nacido Vivo en los
establecimientos de salud donde se atienden partos.
• En materia de firmas y certificados digitales, durante el año 2012, el
RENIEC entregó certificados digitales a entidades públicas con el
propósito de impulsar su uso en los procedimientos administrativos
y en los servicios ofrecidos por medios electrónicos. Así, se han

28 Creado mediante Decreto Supremo Nº 083-2011-PCM.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 47


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

suscrito hasta la fecha más de cincuenta convenios de certificación


digital con diversas entidades, entre ellas el Ministerio del
Interior, el Ministerio Público - Fiscalía de la Nación, la SUNAT, la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la Presidencia
del Consejo de Ministros, entre otros. Asimismo, el RENIEC ha
suscrito convenios con la Junta de Decanos de los Colegios de
Notarios del Perú, el Colegio de Notarios de Lima, el Colegio de
Notarios de San Martín, y las municipalidades de Miraflores, Los
Olivos, San Juan de Miraflores, San Borja y Jesús María, entre otros.
En la misma línea, en el campo normativo, se emitieron disposiciones
para facilitar la puesta en marcha de la firma digital y se modifica el Decreto
Supremo Nº 052-2008-PCM (Reglamento de la Ley Nº 27269 - Ley de Firmas y
Certificados Digitales), a través de los Decretos Supremos Nos 070-2011‑PCM
y 105-2012-PCM, con el objeto de acelerar los procesos de adopción de la
firma digital en procesos de Gobierno Electrónico.

Avances del año 2012-2013


Sociedad de la Información - Agenda Digital 2.0 - Inclusión Digital
• Realización de diez talleres sobre el despliegue de la Agenda
Digital 2.0, en igual número de regiones: Amazonas, Puno, Cusco,
Áncash, Huánuco, La Libertad, Tacna, Madre de Dios, Apurímac y
Huancavelica.
• I nstalación de 5 telecentros municipales ubicados en las regiones
de Cusco (Pichari y Kimbiri) y Ayacucho (Cuchipampa, Javier Pérez
de Cuellar y Huamanga).
• Capacitación a 440 ciudadanos en alfabetización digital y gobierno
electrónico a través de los telecentros de Pichari y Kimbiri - VRAEM.
• Articulación con la Comisión Multisectorial para la Pacificación y
Desarrollo Económico Social de los Valles de los Ríos Apurímac, Ene
y Mantaro (CODEVRAEM), y seis gobiernos locales (Pichari, Kimbiri,
Mazamari, Pangoa, Satipo y Huamanga) para la implementación de
telecentros en el VRAEM, brindándoles el asesoramiento técnico
en el marco del proyecto Yachaywasi Digital.

PáG. 48
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

• Elaboración de contenidos para el curso de alfabetización digital y


certificación de ciudadanos de la zona del VRAEM en coordinación
con la Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE)del
Ministerio de Educación.

Portales de Gobierno Electrónico


Durante el año 2012, se incorporaron 417 entidades de la Administra-
ción Pública al Portal de Transparencia Estándar, con lo cual se pro-
mueve la transparencia de los actos del Estado y se regula el derecho
fundamental de los ciudadanos del acceso a la información, de acuerdo
con lo dispuesto por la Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y Acceso a
la Información Pública.
• Se implementaron 94 portales municipales a igual número de
municipalidades que ONGEI brinda en forma gratuita; incluye:
nombre de dominio, hosting, correos electrónicos institucionales,
entre otros.
• Se otorgaron 121 nombres de dominio en Internet a favor de 144
municipalidades.
• Se registraron y actualizaron a 198 unidades de informática de los
Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, organismos autónomos y
gobiernos regionales.
• Se incorporaron 40 nuevas entidades dentro del Portal del Estado
Peruano (PEP).
• A diciembre del 2012 se implementaron 341 servicios públicos en
línea, en el Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas (PSCE).
Asimismo, en este mismo sitio se registraron 1091 formatos sobre
servicios públicos.
• Se implementaron 606 portales de Transparencia dentro del Portal
del Estado Peruano (PEP).
• Se difundió la necesidad de compartir software entre entidades
del Estado a través del Portal de Software Público Peruano29
con el consiguiente ahorro de costos, tiempos de desarrollo e
implementación.

29 Véase http://www.softwarepublico.gob.pe

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 49


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

• Hasta octubre de 2013, el total de municipalidades que utilizan


el sistema de portales es de 534 (30%), el Portal de Servicios al
Ciudadano y Empresas cuenta con un total de 39,961 trámites
registrados, 369 servicios en línea y un total de 641 (31%) de
formatos ingresados. Asimismo, el Portal de Transparencia Estándar
cuenta con 641 (31%) entidades que aprobaron información.

Normativa y asesoría
Durante los años 2012 y 2013, la ONGEI ha participado en la elaboración
y/o coordinación para la aprobación de las siguientes normas:
• Resolución Ministerial Nº 085-2012-PCM - Aprueban el Plan de
Acción del Perú para su incorporación a la Sociedad de Gobierno
Abierto.
• Resolución Ministerial Nº 129-2012-PCM - Aprueban el uso
obligatorio de la Norma Técnica Peruana «NTP ISO/IEC
27001:2008.EDI. Tecnología de la información. Técnicas de
seguridad. Sistemas de gestión de Seguridad de la Información.
Requisitos» en todas las entidades integrantes del Sistema
Nacional de Informática.
• Resolución Ministerial Nº 203-2012-PCM - Modifican Directiva
sobre «Lineamientos para la Implementación del Portal de
Transparencia Estándar en las Entidades de la Administración
Pública».
• Decreto Supremo Nº 086-2012-PCM - Crean el Portal del Comité
Coordinador Permanente de la Infraestructura de Datos Espaciales
del Perú (CCIDEP).
• Decreto Supremo Nº 105-2012-PCM - Establecen disposiciones
para facilitar la puesta en marcha de la firma digital y modifican
el Decreto Supremo Nº 052-2008-PCM - Reglamento de la Ley de
Firmas y Certificados Digitales.
• Decreto Supremo Nº 070-2013-PCM - Modifica el Reglamento
de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
aprobada por Decreto Supremo Nº 072-2003-PCM.
• Decreto Supremo Nº 003-2013-PCM - Reglamento de la Ley
Nº 29733 - Ley de Protección de Datos Personales.

PáG. 50
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

Asimismo, la ONGEI ha participado en la coordinación y/o elaboración


de normas vinculadas a Gobierno Electrónico emitidas por el Poder
Legislativo, entre las que se encuentran:
• Ley Nº 29904 - Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción
de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.
• Ley Nº 29985 - Ley que regula las características básicas del
dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera.
• Ley Nº 30024 - Ley que crea el Registro de Historias Clínicas
Electrónicas.
• Ley Nº 30035 - Ley que regula el Repositorio Nacional de Ciencia,
Tecnología e innovación de Acceso Abierto.
• Ley Nº 30036 - Ley que regula el teletrabajo; entre otras.

Interoperabilidad
• Creación de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE),
mediante la aprobación del Decreto Supremo Nº 083-2011-PCM,
que permite la implementación de servicios públicos por medios
electrónicos seguros y el intercambio electrónico de datos entre
entidades del Estado a través de Internet, telefonía móvil y otros
medios electrónicos disponibles.
• Implementación del servicio de mensaje de texto telefónico (SMS)
en la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE).
• Servicio de notificación SMS en la Región Ucayali en coordinación
con EsSalud, para apoyar la lucha contra el brote de la epidemia
del dengue.
• Reactivación del Grupo de Trabajo de Interoperabilidad y del
Estado (GTIE).
• Instalación del software del sistema de licencia municipal en línea
para las municipalidades del país que lo requieran.
• Implementación y asesoría del software de visitas a las entidades
públicas del Estado, en el marco de las políticas de transparencia.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 51


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

• Articulación en la mesa de trabajo de la Superintendencia Nacional


de Aseguramiento en Salud (SUNASA) para el registro de afiliados
en salud.

Constitución de empresas en 72 horas


• Ampliación del servicio de constitución de empresas en 72 horas
en las siguientes regiones: Cusco, Arequipa, Puno, Madre de Dios,
Tumbes, Piura y La Libertad.
• Durante el 2012 y hasta setiembre de 2013 se han creado más de
24 000 empresas en todo el país.
• Se cumplió con lo establecido en la Agenda de Competitividad
2012-2013 del Consejo Nacional de la Competitividad (CNC), al
implementar el servicio en seis regiones del país.

Infraestructura de Datos Espaciales (IDEP)


• Elaboración de la Política Nacional de Datos Espaciales del Comité
Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú
(CCIDEP) 2012, la cual fue aprobada por el CCIDEP con el Acta
Nº 004-2012-CCIDEP.
• E
laboración y aprobación por el CCIDEP (19 de junio de 2013)
de los Lineamientos del Plan Nacional de Datos Espaciales que
orientará la implementación de la IDEP.
• Base de datos armonizada de centros poblados al 2012, con
158 813 registros, que integra la información de centros poblados
de las principales entidades productoras de esta información.
• Trece catálogos de metadatos de información georreferenciadas,
ejecutándose en línea con la aplicación Geonetwork.30
• Once entidades públicas compartiendo y publicando información
geográfica mediante servicios web (MINEDU, MINSA, MTC, MINAM,
INDECI, MINEM, INGEMMET, SENAMHI, INEI, Gobierno Regional
de Piura, Gobierno Regional del Callao).
• Lineamientos para el Diseño del Sistema Nacional de Información
para la Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) en

30 Véase http://www.geoidep.gob.pe

PáG. 52
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

cumplimiento de la ley de creación de este organismo del Instituto


Nacional de Defensa Civil (INDECI).
• Se identificaron 215 capas de Información Espacial prioritarias para
la formulación de proyectos de inversión pública en las funciones
prioritarias definidas en el Plan Bicentenario, Perú 2021. Con las
entidades productoras de datos espaciales, se viene coordinando
poner su información a disponibilidad de los formuladores de
proyectos.
• Seguimiento y asesoramiento para la implementación de
Infraestructuras de Datos Espaciales en 6 Gobiernos Regionales
(Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Amazonas, Ayacucho y Piura).

Seguridad de la información
• Obligatoriedad de uso de la NTP ISO/IEC 27001:2008, con la
aprobación de la Resolución Ministerial Nº 129-2012-PCM, con la
cual se ha iniciado un proceso que permitirá incrementar los niveles
de seguridad de la información de los ciudadanos utilizada por las
entidades de la Administración Pública.

Participación internacional
• Participación en la IV Reunión de Altas Autoridades de Gobierno
Electrónico de América Latina y el Caribe - Red GEALC. Costa Rica,
noviembre de 2012.
• Reunión Preparatoria IV Conferencia Ministerial sobre la Sociedad
de la Información para América Latina y el Caribe. Quito, octubre
de 2012.
• V Reunión Regional preparatoria para el foro «Gobernanza en
Internet». Bogotá, setiembre de 2012.
• Participación en la Reunión de Software Público Internacional,
realizada en Málaga, España, enero de 2012.
• Participación en el evento Agenda Digital: Hacia la Implementación
de una Plataforma e-Paraguay Participativa, Inclusiva e Innovadora.
Asunción - Paraguay, abril de 2012.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 53


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

• Participación en la IV Conferencia Ministerial sobre la Sociedad


de la Información en América Latina y el Caribe - Monitoreo del
Plan de Acción eLAC2015, Montevideo, del 3 al 5 de abril de 2013.
En este evento, Perú presidió los grupos de trabajo de desechos
tecnológicos y el grupo de trabajo sobre el marco normativo de la
sociedad de la información y del conocimiento. Asimismo, Perú fue
vicepresidente de las mesas de trabajo de contenidos digitales y
de la de desarrollo digital para la educación.
• P
articipación en el Global e-Government Forum 2013 Smart
Government, Smart Society: Openness, Sharing, Communication
and Collaboration, desarrollado en Corea del Sur del 21 al 23 de
octubre de 2013.
• Participación en la Cumbre de la Alianza para el Gobierno Abierto
desarrollado en la ciudad de Londres los días 31 de octubre y 1 de
noviembre del 2013.

Comisiones multisectoriales y órganos colegiados que la ONGEI integra


• Presidencia y coordinación del Comité de Coordinación
Interinstitucional de Informática (CCOI), de conformidad con lo
establecido en la Presidencia del Consejo Consultivo Nacional de
Informática (CCONI) y con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº
106-2001-PCM.
• Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial Permanente para
el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo de la Sociedad
de la Información en el Perú (creada en el 2003) - la Agenda Digital
Peruana, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo
Nº 048-2008-PCM, concordante con lo establecido en el Decreto
Supremo Nº 066-2011-PCM.
• Presidencia de la Comisión Multisectorial de Nombres de Dominio,
de acuerdo con lo establecido mediante Resolución Ministerial Nº
285-2005-PCM.
• Secretaría Técnica del Comité de Coordinación de Infraestructura
de Datos Espaciales (CCIDEP), de acuerdo con lo dispuesto en la
Resolución Ministerial Nº 325-2007-PCM.

PáG. 54
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

• Presidencia del Grupo de Trabajo de la Coordinadora de


Emergencias en Redes Teleinformáticas del Perú (PeCERT), de
conformidad con lo establecido en la Resolución Ministerial Nº 360-
2009-PCM.
• Presidencia del Grupo de Trabajo de Interoperabilidad del Estado
(GTIE), de conformidad con lo dispuesto en la Resolución Ministerial
Nº 381-2008-PCM.
• Presidencia y coordinación con el Consejo Nacional de
Competitividad (CNC), del Equipo Técnico de Trabajo para el
fortalecimiento de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica
(IOFE) y la implementación de la firma digital en el sector público
y privado, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Supremo
Nº 105-2012-PCM.
• Participación en la Comisión de la Ventanilla Única de Comercio
Exterior (VUCE), aprobada mediante Ley Nº 28977.
• Coordinación y participación con el CNC para la implementación
de la Meta 48 de la Agenda de Competitividad.
• Participación en la Comisión de Gobierno Abierto, aprobada
mediante Decreto Supremo Nº 003-2013-PCM, entre otros.

5.  El desarrollo del Gobierno Electrónico en el ámbito de


los servicios que brinda la ONGEI

5.1. Portales públicos de la ONGEI

El Portal del Estado Peruano (PEP)31


El Portal del Estado Peruano entra en funcionamiento en el año 2001
administrado por la Presidencia del Consejo de Ministros, a través del
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Más tarde, en el año
2004, su administración le es asignada a la ONGEI y se le otorga la condición
de máxima jerarquía entre los diferentes portales web de la Administración
Pública.
El Portal del Estado Peruano es la ventana de información oficial del
Perú, en él se pueden encontrar noticias de interés nacional, enlaces a las
31 Véase http://www.peru.gob.pe

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 55


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

principales entidades públicas, normas legales, información turística y un


directorio general con información detallada de todas las entidades del
Estado.
El Portal de Servicios del Ciudadano y Empresas (PSCE)32
Este portal es la Ventanilla Única del Estado. Es la principal ventana de
acceso de los ciudadanos y las empresas para obtener información de
trámites, acceder a servicios en línea y formatos.
Entre los trámites más solicitados se encuentran: la revalidación de
pasaporte, antecedentes penales, obtención y duplicado del Documento
Nacional de Identidad, duplicado de brevete, Registro Único de Contribuyentes
(RUC), solicitud mediante la Ley de Acceso a la Información Pública, etc.
Entre los principales servicios en línea más demandados se encuentran:
consulta y rectificación de estado civil, modificación de datos RUC, cuenta
de ahorro Multired Virtual, entre otros.
Los formatos más solicitados son la expedición y revalidación de
pasaporte, carné de extranjería, salvoconducto fronterizo, solicitud por Ley
de Acceso a la Información Pública, etc.

Constitución de empresas en línea33


Este servicio permite la constitución de empresas en línea en 72 horas
a través de un trabajo conjunto entre distintas entidades públicas al
interconectar los sistemas de información del Colegio de Notarios de Lima
(CNL), la SUNARP, el RENIEC, la SUNAT y la PCM.
Actualmente, el servicio se brinda solo en algunas regiones y se espera
poder ampliar su cobertura y así reducir el número de horas del proceso.
Este servicio permite la formalización de más empresas en el país, en
especial a aquellas que generan más puestos de trabajo, como son las micro
y pequeñas empresas.

32 Véase http://www.serviciosalciudadano.gob.pe
33 Véase http://www.empresas.gob.pe

PáG. 56
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

El portal de Transparencia Estándar34


La implementación de los portales de transparencia estándar en las
entidades de la Administración Pública se realiza a partir del año 2010. La
información que se publica está referida a datos generales de las entidades
públicas, información de personal, planeamiento y organización, información
financiera y presupuestaria, actividades oficiales, participación ciudadana,
información sobre proyectos de inversión, contrataciones de bienes y
servicios e información adicional.

Los portales municipales en el ámbito nacional35


Este servicio se brinda a todas aquellas municipalidades que no
cuenten con un portal web. Se encuentra implementado con un módulo de
presentación y otro de administración que permite a las municipalidades
gestionar sus contenidos.

Portal de Software Público36


Portal diseñado para compartir aplicativos de software que se han
desarrollado o adquirido por las entidades públicas. De esta manera,
se cuenta con software público y software varios. El primero de estos es
estrictamente compartido solo en las entidades del Estado.

Sistema de Información Georeferecial - Sayhuite


Sayhuite es un sistema de información georeferencial elaborado a
iniciativa de la Presidencia del Consejo de Ministros. Está compuesto por 15
grupos temáticos, sobre una plataforma desarrollada en software libre, por lo
que se enmarca dentro de las políticas de Gobierno Abierto y Transparencia.
Integra información espacial provista por más de 20 entidades públicas, con
la finalidad de facilitar la toma de decisiones.

34 Véase http://www.peru.gob.pe/transparencia
35 Véase http://www.peru.gob.pe/municipalidades
36 Véase http://www.softwarepublico.gob.pe

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 57


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

5.2. Interoperabilidad en el Estado

«Durante el lamentable atentado del 11 de septiembre del 2001 contra


las Torres Gemelas en Nueva York, la falta de interoperabilidad entre
los sistemas de comunicación de los cuerpos de policía, emergencia y
bomberos costó muchas vidas a estos últimos»
(Gil-García y Luna 2007)

Según la Comisión Europea, la interoperabilidad37 se puede entender


como «la habilidad de los sistemas TIC, y de los procesos de negocios que
ellas soportan, de intercambiar datos y posibilitar compartir información y
conocimiento».
En el documento Base para una Estrategia Iberoamericana de
Interoperabilidad del Centro Latinoamericano de Administración para el
Desarrollo (CLAD 2010), se entiende por interoperabilidad a la habilidad de
organizaciones y sistemas dispares y diversos para interactuar con objetivos
consensuados y comunes, y con la finalidad de obtener beneficios mutuos.
La interacción implica que las organizaciones involucradas compartan
información y conocimiento a través de sus procesos de negocio, mediante
el intercambio de datos entre sus respectivos sistemas de tecnología de la
información y las comunicaciones (CLAD 2010: 5). En estos conceptos están
presentes tres ideas: la idea de integrar, la de compartir información en un
lenguaje plano común y la de desarrollar un trabajo colaborativo.
La interoperabilidad cuenta con distintas dimensiones o niveles como
son, la interoperabilidad semántica, organizacional y técnica. Estas
tres dimensiones cobran mayor fuerza cuando se incluye el tema de la
gobernanza.
a)  Interoperabilidad semántica
Se ocupa de asegurar que el significado preciso de la información inter-
cambiada sea entendible, sin ambigüedad, por todas las aplicaciones
que intervengan en una determinada transacción, y habilita a los sis-
temas para combinar información recibida mediante otros recursos de
información y procesarlos de forma adecuada.

37 El marco conceptual respecto de la interoperabilidad está basado en el Libro blanco de


interoperabilidad de gobierno electrónico para América Latina y el Caribe (CEPAL 2007: 21-23).

PáG. 58
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

b)  Interoperabilidad organizacional


Se encarga de definir los objetivos de negocios, modelar los procesos y
facilitar la colaboración de administraciones que desean intercambiar in-
formación y pueden tener diferentes estructuras organizacionales y pro-
cesos internos. Además, busca orientar, con base en los requerimientos
de la comunidad usuaria, los servicios que deben estar disponibles, fá-
cilmente identificables, accesibles y orientados al usuario.
c)  Interoperabilidad técnica
Cubre las cuestiones técnicas (hardware, software, telecomunicaciones)
necesarias para interconectar sistemas computacionales y servicios, in-
cluyendo aspectos clave como interfaces abiertas, servicios de interco-
nexión, integración de datos y Middleware,38 presentación e intercambio
de datos, accesibilidad y servicios de seguridad.
Es necesario mencionar que existen dos piezas claves, según los
expertos, para que la interoperabilidad en el Estado funcione y se consolide.
Una de estas piezas es el papel y compromiso de los actores públicos, y el
nivel de coordinación entre las entidades que forman parte de la plataforma.
Esto tiene que ver directamente con la noción de gobernanza, es decir, con
los acuerdos entre los distintos actores y con los espacios de diálogo que
se generan.
Del mismo modo, sobre la implementación de la interoperabilidad en los
Estados, la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (CLAD 2007: 11,
24 y 25) menciona:
Artículo 9.h.- Evitar la presentación reiterada ante la administración de
documentos que ya obren en poder de la misma o de otra, especialmente si son
electrónicos… lo que supone acciones de Interoperabilidad y Simplificación
Registral.

Artículo 24.- […] los Estados deberán tomar en consideración la necesaria


interoperabilidad de las comunicaciones y servicios que hacen posible el
Gobierno Electrónico. A esos efectos dispondrán las medidas necesarias
para que todas las Administraciones Públicas, cualquiera sea su nivel y con
independencia del respeto de su autonomía, establezcan sistemas que sean
interoperables.

38 Middleware es un software que asiste a una aplicación para interactuar o comunicarse con
otras aplicaciones, software, redes, hardware y/o sistemas operativos.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 59


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

Artículo 25.- En especial se tratará de lograr un estándar común de


interoperabilidad entre todos los países iberoamericanos.

Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE)39


El desarrollo de la interoperabilidad en el Perú tiene sus antecedentes en
el año 2005, cuando se planteó y diseñó el Proyecto de Gobierno Electrónico.
Este ha seguido su proceso de maduración y desarrollo hasta convertirse en
lo que es hoy: el proyecto de mayor envergadura en temas de Gobierno
Electrónico en nuestro país, denominado Plataforma de Interoperabilidad del
Estado (PIDE), el cual permitirá el intercambio electrónico de datos entre las
entidades públicas, mejorando su gestión y permitiendo la implementación
intensiva de servicios públicos en línea, con alto impacto en los ciudadanos
al reducir tiempos y costos en su desarrollo, implementación y uso.
En el año 2008 se aprobó los lineamientos y mecanismos para implementar
la interconexión de equipos de procesamiento electrónico de información
entre las entidades del Estado.40
En mayo del año 2011 se prueba la Agenda Digital 2.0 y su objetivo Nº 7
menciona: «Promover una Administración Pública de calidad orientada a la
población». Dentro de este objetivo se establece como estrategia impulsar
la interoperabilidad entre las instituciones del Estado para la cooperación, el
desarrollo, la integración y la prestación de más y mejores servicios para la
sociedad.
En octubre del 2011, mediante Decreto Supremo Nº 083-2011-PCM,
se crea la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE). La norma
establece la creación, alcance, el uso obligatorio de la plataforma, el uso de
firmas y certificados digitales, la designación del funcionario responsable, la
gratuidad del uso de la plataforma y el procedimiento.
La Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) ha sido desarrollada
utilizando la Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), que haciendo uso
de estándares como XML y servicios web, permite tener un conmutador
central para implementar servicios públicos en línea en forma ordenada
y planificada, en Internet y telefonía móvil. Con esta solución tecnológica

39 Véase página web de la ONGEI: http://www.ongei.gob.pe.


40 Aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 381-2008-PCM.

PáG. 60
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

nuestro país se afianza en el nivel de procesos integrados en el desarrollo de


Gobierno Electrónico.
La Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) es una muestra
de trabajo en equipo, multidisciplinario e intersectorial, una acción que
compromete al Gobierno, al sector privado, y a las organizaciones civiles y
académicas, permitiendo no solo mejorar la calidad y cobertura de atención
de los servicios públicos del Estado pensados en el ciudadano, sino también
avanzar hacia el gobierno móvil o m-government, en el marco de las políticas
de modernización, descentralización del Estado, simplificación administrativa
e inclusión social.
En el año 2012, el Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Consejo
Nacional de Competitividad (CNC), publicó la Agenda de Competitividad
2012-2013.41 Esta agenda cuenta con el objetivo de «mejorar los servicios
que presta el Estado a ciudadanos y empresas a través de la interconexión
entre entidades».

5.3. Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (IDEP)42

«La información para la toma de decisiones»


Los datos, la información y, en especial, la gestión de la información en
el ámbito público constituyen elementos determinantes para la toma de
decisiones, el diseño de proyectos, programas y políticas públicas. Estas
prácticas fortalecen la gestión pública porque las decisiones o políticas están
sustentadas en evidencia. Asimismo, el uso de la tecnología para el recojo y
producción facilita en gran medida la gestión de la información.
A pesar de su importancia y uso, en la realidad nacional se muestran
dificultades como el acceso a los datos espaciales, la falta de coordinación
entre los organismos productores de información, la falta de difusión de
los datos, la escasa disponibilidad de estos, la inexistencia de estándares
y la falta de voluntad de compartir información son solo algunas de las
características que reflejan esta situación.43

41 Veáse Agenda de Competitividad 2012-2013 en la estrategia respecto de Tecnologías de la


Información y la Comunicación.
42 Elaborado por César Enrique León Pereira, experto en temas de territorio, riesgos y
proyectos de tecnologías de la información, Sistemas de Información Geográfica (SIG) e
IDE.
43 Lineamientos para la Política Nacional de Datos Espaciales aprobado por el CCIDEP.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 61


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

La Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (IDEP) está definida44


como un conjunto de políticas, estándares, organizaciones (públicas y
privadas), recursos humanos y tecnológicos que facilitan la obtención, uso
y acceso a la información georreferenciada, a fin de apoyar el desarrollo
socioeconómico del país y favorecer la oportuna toma de decisiones.
• La IDEP abarca a todas las entidades del Estado y es una iniciativa
interinstitucional, transversal y transectorial necesaria para la
recolección eficaz, gestión, acceso, descubrimiento y utilización de
datos espaciales en el país.
• La IDEP está completamente enfocada a facilitar y coordinar el
hecho de intercambiar y compartir la información espacial.
• La IDEP es más que un software o una base de datos, abarca las
políticas, la normativa, las instituciones, los datos, la tecnología
y los mecanismos de acceso que aseguran el intercambio de
información (plataforma interinstitucional).

Importancia
• Mejora la toma de decisiones y los procesos de gestión y
planificación en todos los niveles de gobierno y esferas de la
sociedad.
• Hace eficiente el acceso de funcionarios públicos, empresarios y
ciudadanos en general a los datos georreferenciados que posee el
Estado a un bajo costo.
• Contribuye a mejorar el conocimiento del territorio y la presencia
del Estado.
• Reduce los costos de transacción de los datos espaciales.
• Facilita la gestión de temas claves como la gestión ambiental, la
gestión del riesgo de desastres y la seguridad ciudadana.
• Mantiene un registro actualizado de toda la información
georreferenciada que posee el Estado.
• Mejora el gasto público evitando la duplicidad en la producción y/o
compra de datos georreferenciados, como mapas, planos, cartas,
imágenes de satélite, estudios territoriales, catastros, etc.

44 Ayuda Memoria de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú 2012.

PáG. 62
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

• Ordena y prioriza el proceso de producción de datos


georreferenciados del país.
• Crea y proporciona una serie de recursos informáticos y servicios
web de datos espaciales para el desarrollo de aplicativos y servicios
al ciudadano.
• Incrementa el valor añadido de las políticas públicas.
• Facilita la investigación, la identificación de proyectos, las auditorías
y la transparencia.

Desarrollo
Desde la implementación de los Sistemas de Información Geográfica
(SIG) en las entidades de la Administración Pública en 1985 hasta la fecha, se
ha incrementado el número de entidades con competencia en la generación,
elaboración, manejo, administración y uso de datos espaciales.
Este proceso se ha desarrollado sin una adecuada coordinación de
modo que cada entidad realiza actividades de captura y manejo de datos
espaciales de acuerdo con sus necesidades particulares sin considerar los
desarrollos de otras instituciones, porque hasta el presente no se ha logrado
estructurar un marco normativo y organizacional que regule la producción, el
intercambio y el acceso de datos espaciales.
La desarticulación y superposición de roles interinstitucionales en
la gestión de información geográfica es evidente y es resultado de las
debilidades en la difusión de la información que ocasiona emprendimientos
aislados que realizan las entidades públicas para satisfacer la demanda
insatisfecha de información geográfica.
Esta situación viene generando un traslape de competencias y funciones
entre entidades del Estado en cuanto a sus roles, generando la duplicidad de
esfuerzos y de recursos, lo cual ocasiona que se generen datos espaciales
para sus propias necesidades y que se desconozcan los requerimientos de
información espacial de los usuarios externos.
Las escalas de información cartográfica disponibles en la actualidad no
son adecuadas para el uso de entidades públicas que desarrollan proyectos
y actividades de desarrollo, razón por la cual recurren a soluciones aisladas
como los contratos de servicio de terceros y/o recurriendo a financiamiento
por autogeneración.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 63


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

El medio que permitiría su implementación y articulación lo constituye


la creación de una Plataforma Única de Interoperabilidad dentro de la
Administración Pública denominada Infraestructura de Datos Espaciales, la
cual permitirá que los sistemas de información geográficos existentes desde
hace tiempo sean compatibles entre sí, a través de un intercambio fluido de
información.45
En el año 2000, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones propicia
un Taller sobre Sistemas de Información Geográfica donde se plantea la
urgente necesidad de estandarizar la información cartográfica, elaborar sus
metadatos y compartirla entre las entidades del Estado.
Con el Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM, del 27 de abril del 2001, se
constituye la Comisión Nacional de Ordenamiento Territorial Ambiental cuyo
grupo asesor técnico, ante el encargo de proponer un sistema para el acceso
e intercambio de información cartográfica y estadística en forma actualizada
y automatizada para el ordenamiento territorial ambiental, propone en su
informe final la creación de la Infraestructura de Datos Espaciales de Perú
(IDEP).
En junio del mismo año, CONTRADROGAS-USAID organiza un Taller
de Tecnologías Clearinghouse y Metadatos en un segundo esfuerzo por
inventariar, documentar y poner al alcance de los usuarios la información
espacial disponible.
En el año 2002, en un esfuerzo conjunto, el Ministerio de Economía y
Finanzas, la Superintendencia de Bienes Nacionales, el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Salud, el Ministerio de
Educación, el Congreso de la República y el Instituto Nacional de Estadística
e Informática desarrollan un piloto para mostrar la posibilidad de compartir
información cartográfica y estadística interministerial.
En el segundo semestre del mismo año, el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones desarrolla un Taller sobre la Construcción de una
Infraestructura Nacional de Datos Espaciales con participación de las
entidades públicas generadoras y usuarias de la información espacial.
Ante la creciente demanda de información georreferenciada y
estandarizada por parte de los organismos públicos y privados, y coronando
estos esfuerzos institucionales, se publica la Resolución Ministerial Nº 126-
2003-PCM, constituyéndose el Comité Coordinador de la Infraestructura

45 Véase http://www.ccidep.gob.pe.

PáG. 64
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

de Datos Espaciales de Perú (CCIDEP).46 A este Comité se le encomienda


elaborar el Plan Nacional correspondiente, así como la Política Nacional de
Datos Espaciales.
En el año 2007, se constituye el CCIDEP. A partir de este momento, el
Comité se adscribe a la PCM a través de la ONGEI. El CCIDEP tiene como
objetivo promover y coordinar el desarrollo, intercambio y el uso de datos y
servicios de información espacial entre todos los niveles de gobierno, sector
privado, organizaciones sin fines de lucro, instituciones académicas y de
investigación.
En el año 2008, se crea el Portal de Datos Espaciales del Perú (GEOIDEP)47
y establece el registro obligatorio de la información espacial que poseen
todas las entidades del Estado, con el objeto de proveer un acceso unificado
a los datos.
Finalmente, el año 2012 dio lugar a la creación del Portal del CCIDEP48
que contiene el marco de estándares y procedimientos de la IDEP.

5.4. Seguridad de la información

«La importancia de salvaguardar la información»


La información constituye, hoy en día, un insumo de vital importancia
para las organizaciones públicas y privadas. En los últimos tiempos se han
hecho más frecuentes los ataques cibernéticos a entidades de los Estados
en el mundo, también existe mayor incidencia en los delitos informáticos. En
este sentido, resulta determinante garantizar la seguridad de la información.
El Código de Buenas Prácticas para la Gestión de la Seguridad de la
Información determina que la información adopta diversas formas. Puede
ser hablada, escrita en papel o impresa, almacenada electrónicamente,
transmitida por correo o por medios electrónicos como también mostrada en
video. Debería protegerse adecuadamente cualquiera que sea la forma que
tome o los medios por los que se comparta o almacene.
El Código también reconoce como características la confidencialidad,
es decir, el aseguramiento de que la información es accesible solo para

46 Documento informativo sobre los inicios de la IDEP.


47 Véase http://www.geoidep.gob.pe.
48 Véase http://www.ccidep.gob.pe.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 65


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

aquellos que han sido autorizados; la integridad, entendida como la garantía


de la exactitud y el contenido completo de la información y los métodos
de su procesamiento; y, finalmente, la disponibilidad entendida como el
aseguramiento de que los usuarios autorizados tienen acceso cuando lo
requieran a la información y sus activos asociados.

Desarrollo
• Desde el año 2002 se ha establecido normativa sobre los contenidos
de las páginas web, aquellas referidas al almacenamiento y respaldo
de la información procesada por las entidades de la Administración
Pública o sobre el uso de correos electrónicos en las entidades de
esta.
• En el año 2004, la ONGEI dispuso el uso obligatorio de la Norma
Técnica Peruana - «NTP-ISO/IEC 17799:2004.EDI. Tecnología de
la información. Código de Buenas Prácticas para la Gestión de la
Seguridad de la Información» en las entidades del sector público.
• En el año 2007 se estableció el Código de Buenas Prácticas para la
Gestión de la Seguridad de la Información en su segunda edición,
la Norma Técnica Peruana - NTP-ISO/IEC 17799:2007.EDI.
• En el año 2009 se creó el Grupo de Trabajo de la Coordinadora
de Respuestas de Emergencias a Redes Teleinformáticas de la
Administración Pública del Perú (PeCERT).
• En el año 2012 se establece el uso obligatorio de la Norma
Técnica Peruana «NTP-ISO /IEC 27001:2008.EDI. Tecnología de
la información. Técnicas de seguridad. Sistemas de gestión de
seguridad de la información».

Coordinadora de Respuestas de Emergencias a Redes Teleinformáticas de


la Administración Pública
En el año 2009 se creó el Grupo de Trabajo Coordinadora de Respuestas de
Emergencias a Redes Teleinformáticas de la Administración Pública del Perú
(PeCERT). El PeCERT es un sistema de coordinación de la Administración
Pública cuyo objetivo es apoyar en elevar los niveles de seguridad de la
información en el sector público y servir como repositorio de la información

PáG. 66
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

referente a eventos en los cuales esté involucrada la seguridad en las redes,


mediante la investigación, desarrollo, actualización de la información y
difusión.49
Sus objetivos son:
• Elaborar las bases necesarias para la constitución y establecimiento
de la infraestructura, equipos, personal, políticas y procedimientos
del PeCERT; asimismo, su formalización a través de la emisión y
aprobación de una normativa que oriente la creación del equipo
de coordinación especializado en prevención, manejo y respuesta
a incidentes de seguridad informática para entidades de la
Administración Pública del Estado Peruano.
• Constituir una organización basada en un modelo distribuido de
recursos humanos, técnicos y de infraestructura que confeccionen
una red de servicios y satisfagan los requerimientos de seguridad
y respuesta a incidentes para las entidades de la Administración
Pública.
• Consolidar un equipo humano con suficientes competencias
profesionales para su desempeño en el PeCERT.
• Desarrollar servicios orientados a minimizar los riesgos de
seguridad de la información en las entidades de la Administración
Pública.
• Difundir de manera permanente la labor que realizará y los servicios
que ofrecerá el PeCERT a los diversos sectores académicos,
profesionales e institucionales del país.

5.5. Inclusión digital: Yachaywasi Digital

«Igualdad de oportunidades a través de la inclusión digital»


Las casas del saber o Yachawasi están presentes desde siempre en nuestra
historia. Hoy, en el siglo XXI, con la demanda de nuevos conocimientos, se
convierten en espacios de aprendizaje e integración: Yachaywasi Digital.
La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (CLAD 2007) manifiesta
que «el desarrollo y la consolidación del Gobierno Electrónico en Iberoamérica

49 Véase página del PeCERT: www.Pecert.gob.pe.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 67


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

pasa porque los Estados establezcan políticas, estrategias y programas


de inclusión digital, para combatir la infoexclusión, reduciendo la brecha
digital y eliminando las barreras existentes para el acceso a los servicios
electrónicos». También se menciona la necesidad de incidir en ampliar el
acceso de los sectores populares a las TIC, generar cultura ciudadana en
Gobierno Electrónico y la creación de espacios públicos de libre acceso,
principalmente en gobiernos regionales y locales.
El informe técnico Las tecnologías de la información y comunicación
en los hogares: octubre, noviembre y diciembre 2012 (INEI 2013: 44)
menciona que:
Alcanzar una Sociedad de la Información equitativa requiere no solo
garantizar el acceso a la infraestructura de TIC, sino también contar con
personas capacitadas y con las habilidades necesarias para aprovechar
las tecnologías y transformar la información en conocimiento. Los
resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), muestran que
el uso de Internet a través de cabinas públicas entre la población con
nivel de educación superior y la población con menor nivel educativo hace
notoria la brecha digital.

Esta realidad es bien recogida en la Agenda Digital 2.0 que contempla


en su primer objetivo estrategias que inciden en reducir la brecha de
acceso a Internet; el segundo objetivo contempla de manera específica:
«integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias para el
acceso y participación de la población en la Sociedad de la Información
y del Conocimiento». Es decir, incide en reconocer la importancia de
reducir ambas brechas, la de acceso y uso.
Las oportunidades que se pueden generar con proyectos de
inclusión digital nacional se acrecientan con la aprobación de la Ley de
Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional
de Fibra Óptica - Ley Nº 29904. Esta norma recoge la importancia de
la alfabetización digital y los espacios de acceso público. Al respecto
menciona:
En cuanto a alfabetización digital: «El Estado incluirá dentro de sus
políticas de educación la formación de capacidades necesarias para el
aprovechamiento de los beneficios asociados a la banda ancha».
Respecto al acceso en espacios públicos:

PáG. 68
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

Las entidades del Estado deberán implementar centros de acceso público


con conexiones de banda ancha para que la población acceda a contenidos
y aplicaciones de Gobierno Electrónico y como espacios de formación de
capacidades para el aprovechamiento de la banda ancha. Este acceso
se llevará a cabo en espacios públicos o locales institucionales, de forma
gratuita, según los alcances previstos en el reglamento de la presente ley.

La Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017 también


contempla como uno de sus objetivos estratégicos «Fomentar la
inclusión digital de todos los ciudadanos, especialmente de los sectores
vulnerables, a través de la generación de capacidades y promoción de
la innovación tecnológica, respetando la diversidad cultural y el medio
ambiente».
Puesta a la vista esta ventana de oportunidad en el campo normativo,
y considerando los efectos que se producirán, se decidió implementar
un proyecto de inclusión digital que se encuentra actualmente como
piloto en la zona del VRAEM, el cual se desarrolla a través de la creación
de espacios de aprendizaje dotados de tecnología y acceso a Internet
denominados Yachaywasi Digital o Casa del Saber Digital.
El proyecto de inclusión digital tiene como objetivo desarrollar
capacidades en los ciudadanos en el uso y aprovechamiento de las
Tecnologías de la Información y Comunicación, así como el desarrollo
de habilidades de pensamiento crítico y colaboración a través de la
creación de telecentros, capacitándolos en programas de alfabetización
digital, Gobierno Electrónico, emprendedurismo, entre otros, permitiendo
reducir la brecha digital y apoyando la inclusión social.
Yachaywasi Digital promueve el aprendizaje a través del desarrollo
de proyectos aplicables a la comunidad por parte de los ciudadanos,
además capacita a los jóvenes, mujeres y productores en temas de
marketing digital, comercio electrónico, constitución de empresas en
línea, entre otros. Se cuenta con una plataforma e-learning, accesible y de
fácil uso, que sirve para el desarrollo de cursos virtuales, así como medio
de asesoramiento y seguimiento en línea a los ciudadanos. Todos los
módulos están dirigidos a la población en general y son completamente
gratuitos.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 69


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

Gráfico Nº 3: Proceso de implementación del proyecto Yachaywasi Digital

Fuente: Proyecto Yachaywasi Digital

PáG. 70
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

Palabras del ex-Presidente del Consejo


de Ministros en el VRAEM durante la
certificación de los primeros ciudadanos
digitales*

Queridos amigas, amigos, gente joven de Pichari:


Quiero decirles que me encuentro muy a gusto de estar con ustedes.
Nosotros somos también un Gobierno joven, un Gobierno que apuesta
por la juventud, un Gobierno que cree firmemente que la educación
es la fuente fundamental de la inclusión social. Venimos haciendo el
esfuerzo, hoy día, de inclusión digital también con ustedes.
Quiero resaltar esto porque existen cifras de estadísticas de uso de
tecnología digital en el país que requieren un gran impulso del Gobierno,
y de todos los gobiernos. En este sendido, es bueno que el gobierno
distrital, el gobierno municipal, también estén presentes e impulsando
esto conjuntamente con nosotros.
En el Perú solo el 22 % de hogares tiene Internet y de este 22 % solo
el 1 % son hogares en zonas rurales. El 40 % de la población de seis a
más años de edad hace uso del Internet. En el Perú inventamos los café-
Internet, somos los autores de esto en todo el mundo, pero nos hemos
quedado en el tiempo y necesitamos avanzar más. El Gobierno tiene
planificado que todas las capitales de departamentos y de provincia al
2016 tengan acceso a la fibra óptica de banda ancha. Es un esfuerzo
enorme y una gran inversión para que tengamos, además, una velocidad
de Internet aceptable en el estándar internacional y para que ustedes
estén conectados con el mundo.
La inclusión digital, que el día de hoy estamos aquí postulando,
implica que ustedes tengan oportunidades como cualquier persona de
cualquier parte del mundo, de cualquier ciudad desarrollada del planeta.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 71


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

Tener acceso a Internet y a la información es un hecho superrelevante,


tal cual lo es que ustedes tengan el día de hoy, con los cursos que se
han dictado a través del Yachaywasi Digital, esta oportunidad como la
tiene cualquier persona de Finlandia, de Inglaterra, de Estados Unidos,
de cualquier parte del mundo. Porque ustedes son personas que tienen
derechos. Ustedes son personas a quienes el Estado el día de hoy**
está mirando de manera especial para darles inclusión. Porque el
Estado estuvo ausente aquí y en muchos lugares del país.
La política del Presidente de la República es justamente que el
Estado venga, que el Estado llegue allí donde no ha ido, ahí donde no
ha tenido la oportunidad todavía de estar; básicamente, por abandono,
como lo mencionaba ayer el Presidente: muchos gobiernos y políticos
solo hablan y no hacen lo que tienen que hacer.
La inclusión social es la «marca» de este Gobierno, hablando en
términos de INDECOPI, que también está presente el día de hoy a
través de su presidente; es un elemento sustancial para marcar una
diferencia del trabajo que hace este Gobierno con su pueblo. No
estamos trabajando aquí en términos electorales, en fucnión de ganar
votos. Como decía el Presidente ayer, estamos trabajando porque eso
es lo que tiene que hacer un Gobierno: trabajar por su país, trabajar por
su gente, trabajar para sacar de la pobreza a los peruanos y peruanas.
Esa tarea tenemos que hacerla todos juntos, no solamente el Gobierno
nacional sino las municipalidades y los gobiernos regionales, a todos
nos toca trabajar en equipo. Aquí no hay banderas políticas, aquí no
estamos trabajando con carné partidario, aquí estamos trabajando por
el país, por su gente, porque podamos darle oportunidades a todos.
El Perú tiene que ser un país de oportunidades y las oportunidades
pasan por la información, pasan porque ustedes sepan que lo está
sucediendo en otras zonas del país y del mundo. El Internet nos
ofrece esa oportunidad. Esto no es una cosa menor. El hecho de que
tengamos la oportunidad de salir al mundo, de que el mundo conozca
qué pasa en Pichari nos ofrece una enorme posibilidad.
Plantearía como proyecto que también ustedes hoy día, con la
certificación que se les ha dado, puedan hacer la página web de Pichari;
la página web de turismo.

PáG. 72
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

La página web de la producción de café, del cacao, de todo lo que se


hace aquí; que podamos enseñarle al mundo que en Pichari se hacen
grandes cosas, como en muchos lugares del país.
Yo les invito a que estas plataformas tecnológicas que están ya
instaladas acá sirvan para el desarrollo de Pichari, para el desarrollo
personal de ustedes, que esto les genere oportunidades de empleo,
oportunidades comerciales, oportunidades culturales, como lo hemos
visto el día de hoy a través del reconocimiento que está haciendo el
Estado a los profesores.
Los invito a seguir adelante. Aquí estamos comenzando una etapa
nueva, una etapa distinta respecto a la tecnología y ojalá podamos
avanzar como lo estamos haciendo en muchos aspectos en el VRAEM
y en Pichari. Estamos viendo una comunidad pujante, una comunidad
que cree en sí misma, una comunidad que tiene oportunidades que no
tenía antes, y ojalá que esto que es una política del Gobierno –impulsar
el desarrollo del VRAEM– continúe así no solamente en este Gobierno,
sino en el Gobierno que venga en el 2016; que también tenga ese
mismo interés para poder desplegar todas las potencialidades que
tienen ustedes como peruanos y peruanas, como personas capaces,
como personas que pueden ser dueñas de su futuro.
Hoy día esta plataforma tecnológica que está a vuestra disposición
tiene que ser una oportunidad. Yo quisiera que la vean desde esa
perspectiva y qué bueno que tengamos tanta gente joven interesada
en esto porque es la forma de poder generar oportunidades, que
ustedes tengan las posibilidades de poder ser dueños de su destino.
Creo que eso es lo más importante que está haciendo el Gobierno: que
ustedes sean dueños de su destino con el apoyo del Gobierno, con el
apoyo del presidente Ollanta Humala.
Muchas gracias.

* Fuente: Video de certificación de ciudadanos digitales en Pichari http://www.


youtube.com/watch?v=M1x6gWQ_ebA.
** Certificación a ciudadanos digitales en el VRAEM el día 9 de junio de 2013.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 73


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

6.  El fomento del Gobierno Electrónico en las entidades


públicas

«La coordinación entre las entidades de la gestión pública fortalece el


Gobierno Electrónico»
El rol y el liderazgo de las distintas entidades públicas han permitido
desarrollar el Gobierno Electrónico en el Perú. Esto porque cada una de ellas ha
sabido valorar y avizorar las potencialidades de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación dentro de sus campos de acción. Las entidades que han
fomentado el Gobierno Electrónico en el país son principalmente la SUNAT, el
RENIEC, la SUNARP, el SAT, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado (OSCE), el MEF, el Banco de la Nación, entre otras entidades.
De esta manera, la SUNAT a través de su portal institucional cuenta con un
Sistema de Operaciones en Línea (SOL) que permite a los contribuyentes y
operadores de comercio exterior realizar sus trámites de forma virtual.
El RENIEC, a su vez, permite realizar trámites en línea como la inscripción del
DNI, obtener el duplicado del DNI, consultas de estado civil, consultas de actas
registrales, además cuenta con una Ventanilla Virtual de Pagos, un Servicio de
Verificación Biométrica y ha dispuesto Plataformas Virtuales de Multiservicios
(PVM).
El RENIEC, al ser el ecargado del registro de identidad de los ciudadanos,
es responsable de implementar el DNI electrónico. Este documento cuenta con
altas medidas de seguridad y permitirá hacer uso de la firma digital, la verificación
de datos, la validación de identidad con certificados digitales y la validación de
la identidad biométrica.
Por su parte, la SUNARP, como ente rector del Sistema Nacional de los
Registros Públicos, cuenta con los servicios virtuales de publicidad registral en
línea, consulta vehicular, calculadora registral, etc.
El Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF)50 del Ministerio
de Economía y Finanzas consta de tres elementos principales: (i) el registro
único de todas las transacciones con transmisión virtual a la Dirección General
de Tesoro Público; (ii) la administración de los pagos en efectivo y abonos en
cuenta de todas las fuentes de financiamiento, a excepción de la fuente de
endeudamiento externo; y (iii) la elaboración de los estados financieros de la
Contaduría Pública. Asimismo, los gobiernos locales se incorporan al SIAF de
manera voluntaria (Banco Mundial 2006: 780).

50 Respecto al SIAF, véase: “Perú: la oportunidad de un país diferente”, capítulo 33 sobre


Gobierno Electrónico.

PáG. 74
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

De la misma manera, el SEACE de la OSCE, es un sistema integral, compuesto


por políticas, procedimientos, normas y software basado en el uso del Internet,
con el fin de dar transparencia, optimizar, modernizar y generar ahorros en las
contrataciones públicas del Perú.51
La Municipalidad de Lima Metropolitana a través del Servicio de Administración
Tributaria-SAT cuenta con una página web que permite la consulta de sanciones
al conductor en cuanto a papeletas, envío de papeletas vía correo electrónico
o el estado de cuentas de papeletas. Asimismo, el Banco de la Nación viene
implementando la plataforma de pasarela de pagos del Estado favoreciendo de
esta manera el desarrollo del Gobierno Electrónico en el Perú.

7.  Gobierno Electrónico en cifras

En esta sección presentamos los datos generales del Perú referidos al uso de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación e Internet, y los referidos al
Gobierno Electrónico, respectivamente.

La población peruana es de aproximadamente 30 millones 135 mil 875


personas y se espera que al terminar el 2013 alcance los 30 millones 475 mil
144 personas. Las provincias con mayor población son Lima, Callao, Arequipa,
Trujillo y Chiclayo, respectivamente. La población femenina representa el 49,9 %
del conjunto de la población y la población masculina es de 51,1 %.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 realizado por PNUD, incluye el


Índice de Desarrollo Humano (IDH).52 Según los datos mostrados por el informe,
el Perú tiene un IDH igual al IDH de América Latina y el Caribe con un valor de
0,741. Esto nos ubica en el puesto 77 de 186 países (PNUD 2013: 203)

En materia de Gobierno Electrónico, en América Latina se destaca la labor


desempeñada por Colombia, Uruguay y Panamá. El éxito de estos países se
debe, según lo manifiesta Miguel Ángel Porrúa, a tres elementos: el apoyo
político al más alto nivel, la calificación en el recurso humano y el tercer factor
consecuente de los otros dos es la disponibilidad en recursos financieros
(The Global Information Technology Report 2013:133).

51 Página web del SEACE www.seace.gob.pe.


52 El IDH define un valor mínimo y uno máximo para cada dimensión (denominados objetivos),
expresados mediante un valor entre 0 y 1. Luego muestra la posición de cada país con
relación a estos valores objetivos.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 75


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

Gráfico Nº 4: Línea de tiempo en

Creación del Portal de


Servicios al Ciudadano
y Empresas (PSCE)

Estrategia Nacional de
Gobierno Electrónico

Crean Ventanilla Única


de Comercio Exterior
Ley de (VUCE)
Transparencia
Firmas y y Acceso a la
Información Plan de Desarrollo de la
Certificados Sociedad de la Información -
Digitales Pública
Agenda Digital Peruana

2000 2002 2004 2006

2001 2003 2005 20

Creación del Portal Creación de la ONGEI Sistema de Adquisiciones Carta Ibero


del Estado Peruano y su portal web y Contrataciones del de Gobiern
(PEP) Estado - SEACE

Creación de la CODESI: Creación d


Comisión Multisectorial Portales M
- La Agenda Digital
Peruana
Modifican
de la PCM

Infraestruc
espaciales
Perú (IDEP

Ley de Seg
Informació

Fuente: Elaboración propia

PáG. 76
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

n Gobierno Electrónico en el Perú

Tercera Conferencia
Ministerial sobre la
Sociedad de la
Información - eLAC 2010

Política Nacional de Gobierno Abierto


Banda Ancha
Normativa sobre
interoperabilidad Creación del Portal de Crean el Portal del
y estándares Transparencia Estándar CCIDEP

2008 2010 2012

007 2009 2011 2013

oamericana Ley sobre estándares de Aprobación del Plan de Política Nacional


no Electrónico accesibilidad Desarrollo de la Sociedad de Gobierno Electrónico
de la Información en el 2013-2017
Perú - La Agenda Digital
del Sistema de Peruana 2.0
Municipales
Plataforma de
Organigrama Interoperabilidad del
M Estado (PIDE)

ctura de datos
s del Crean el Portal de
P) Información de Datos
Espaciales del Perú
guridad de la (GEOIDEP)
ón

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 77


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

Respecto al Perú, el Informe global de Tecnología de la Información


2013 (World Economic Forum 2013) manifiesta:

A pesar de subir tres lugares en el ranking al lugar 103 de 144 países, Perú
se encuentra significativamente rezagado en términos de aprovechamiento
de las TIC para modernizar su economía nacional. Incluso con un empuje del
Gobierno para aumentar el número de servicios en línea y una reducción en
el costo de acceso a Internet de banda ancha (puesto 107), los insuficientes
avances en el desarrollo de la infraestructura nacional de TIC (puesto 86) se ha
traducido en un estancamiento relativo de las TIC, en particular en términos del
número de usuarios de Internet (puesto 77) y los hogares con computadoras
(puesto 82) o con una conexión a Internet (puesto 83).
Además, a pesar de su relativamente entorno favorable para los negocios
(puesto 57), la debilidad en el entorno político y regulatorio (puesto 121), la
mala calidad de su sistema educativo (puesto 132) y su baja capacidad de
innovación (puesto 103) son factores que están obstaculizando la capacidad
del país para obtener mayores impactos económicos y permitir que la
economía nacional se enfoque en la transición hacia actividades de mayor
valor añadido (World Economic Forum 2013: 49).

7.1. Acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en


el Perú

Desde el año 2002, el INEI incorporó en la Encuesta Nacional de


Hogares (ENAHO) estadísticas e indicadores de TIC publicando su primer
Informe Técnico el año 2005. En el 2007 con el objetivo de contar con
estadísticas comparables con la región, se incorporaron preguntas sobre
el uso de Internet a proposición del Observatorio de la Sociedad de la
Información (OSILAC) - CEPAL.

Según el Informe del INEI sobre Tecnologías de la Información y la


Comunicación en el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2012,
el 79,8 % de los hogares del país cuenta con telefonía móvil (celular);
el 33,4 % tiene acceso a la televisión por cable; el 29,4 % dispone de
teléfono fijo; el 30,5 % cuenta con computadora; y el 22,4 % tiene Internet
en sus hogares. La tendencia en la población respecto al acceso a las
TIC sin contar telefonía fija se ha incrementado paulatinamente, siendo
el de mayor crecimiento pues el acceso a la telefonía móvil. Asimismo,
se mantienen las diferencias por ámbito geográfico, el acceso a las TIC
es mayor en Lima Metropolitana respecto al resto urbano y al área rural.

PáG. 78
Gráfico Nº 5: Índice de conectividad

Perú
RANKING PUNTAJE
Entorno político
(fuera de 144) (1-7) 1 y regulatorio
Impactos Entorno de innovación
Índice de Preparación Tecnológica 2013 103 3.4 10 sociales 2 y negocios

Índice de Preparación Tecnológica 2012 106 3.3


A. Subíndice de entorno 91 3.7
1. Entorno político y regulatorio 121 3.0 Impactos Infraestructura y
2. Entorno de innovación y negocios 57 4.3 9 económicos 3 contenidos digitales

B. Subíndice de preparación 119 3.1


3. Infraestructura y contenidos digitales 86 3.3
4. Asequibilidad 138 1.9
5. Habilidades 100 4.1 Uso de Accesibilidad
8 gobierno 4
C. Subíndice de uso 91 3.3
6. Uso individual 87 2.9
7. Uso de negocios 93 3.3
8. Uso de Gobierno 90 3.8 Uso de Habilidades
7 negocios 5
D. Subíndice de impacto 72 3.4
9. Impactos económicos 77 3.2 Uso individual
10. Impactos sociales 74 3.7 6
Perú Superior - Mediano - Ingresos medianos altos

Fuente: Informe Global de Tecnología de la Información 2013


LA oportunidad de acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ


PáG.
79
PáG.
80
Gráfico Nº 6: Acceso a las TIC del 2001 al 2011

Acceso a las TIC


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Boletín TIC INEI Nº 1, marzo del 2013


Gráfico Nº 7: Acceso a las TIC del 2001 al 2011 diferenciado

Telefonía fija Telefonía movil Tv por cable Computadora Internet

73.1 75.2
67
59.7

45

28.5 29.8 31 31.9 32.1 30.4


29.8
20 23.1 26 25.4
20.7 17 23.4
13.9 21.2 16.4
10.3 18
15.4
11.2 11 13
8.8 8.6
5.1 6.6
3.7
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Boletín TIC INEI Nº 1, marzo del 2013

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ


LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

PáG.
81
UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

7.2. Acceso a Internet

Los avances logrados en este aspecto son muy significativos. El 39,4 %


de la población de seis a más años de edad hace uso de Internet. Sin
embargo, se muestran desigualdades por género; mientras que el 42,8 %
de la población masculina hace uso de Internet, en la población femenina el
porcentaje se reduce a 36,0 %.
De igual modo, el informe revela que son los jóvenes entre 19 y 24 años
los principales usuarios de Internet, y son los que cuentan con un mejor nivel
educativo. Así, el 85,2 % de la población con nivel de educación superior
universitaria es usuaria de este servicio; en cambio, solo un 16,7 % de la
población con educación primaria o menor nivel accede a este servicio
(véase gráfico 8).
En cuanto a lugar de acceso, predomina un 45,7 % que lo hace a través
de cabinas públicas, seguido del 44,1 % en el hogar y el 15,6 % en el
trabajo. Los altos niveles de acceso por medio de las cabinas públicas es
una característica propia de la población peruana, pero actualmente esta
tendencia está cambiando (véase gráfico 9).

7.3. Datos del Perú en Gobierno Electrónico

Según el último informe de Gobierno Electrónico 2012 realizado por el


Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA, por sus siglas en
inglés) de las Naciones Unidas, el líder de la subregión sudamericana es
Chile con un índice de 0,6769, seguido de Colombia con 0,6572. El Perú
obtuvo 0,5230; mejor que el promedio mundial de 0,4882, aunque debajo
del promedio subregional de 0,5507. En cuanto a la realidad sudamericana,
el informe manifiesta que:
[...] en forma conjunta, la subregión mejoró su desarrollo del Gobierno
Electrónico en 13 %; de los 12 países que integran esta subregión todos
descendieron en las clasificaciones mundiales, excepto Brasil (0,6167)
y Surinam (0,4344), lo que indica que los países de la región, y de todo el
mundo, están invirtiendo más en servicios y expandiéndolos con más rapidez
que los países de esta subregión. (ONU 2012: 26) (véase cuadro 1).

PáG. 82
Gráfico Nº 8: Pirámide de internautas por sexo, según grupos de edad. Tercer trimestre 2013

45
40
35
30
25 Mujer
Hombre
20
15

10
5
0
6 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 59 60 a mas
años años años años años años

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ


Fuente: Boletín TIC INEI Nº 1, marzo de 2013
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

PáG.
83
PáG.
84
Gráfico Nº 9: Porcentaje de población de seis a más años de edad por lugar de acceso a Internet

60
50
40
30
UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

20
10
0
establec. educativo trabajo hogar cabina pública

Oct-Nov-Dic 2011 Oct-Nov-Dic 2012 P/

Fuente: Boletín TIC INEI Nº 1, marzo de 2013


LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

Cuadro Nº 1: Desarrollo de Gobierno Electrónico en América del Sur

Índice de desarrollo de Clasificación mundial en


Gobierno Electrónico desarrollo de Gobierno Electrónico

País 2012 2010 2012 2010


Chile 0,6769 0,6014 39 34
Colombia 0,6572 0,6125 43 31
Uruguay 0,6315 0,5848 50 36
Argentina 0,6228 0,5467 56 48
Brasil 0,6167 0,5006 59 61
Venezuela 0,5585 0,4774 71 70
Perú 0,5230 0,4923 82 63
Ecuador 0,4869 0,4322 102 95
Paraguay 0,4802 0,4243 104 101
Bolivia 0,4658 0,4280 106 98
Guyana 0,4549 0,4140 109 106
Surinam 0,4344 0,3283 116 127
Prom. subregional 0,5507 0,4869
Prom. mundial 0,4882 0,4406

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio Gobierno Electrónico para el pueblo (ONU 2012).

En esta misma evaluación se incluye al Perú en el grupo de países con


mejor desempeño en Gobierno Integrado. Al respecto, el informe menciona:
«Al evaluar los países por factores centrados en el compromiso en un enfoque
de gobierno integrado se destacan varias naciones». Los países que mejor
llevan a cabo este compromiso se mencionan en el cuadro Nº 2. Entre los
factores específicos que aborda el estudio de 2012 y que abarca el enfoque
de gobierno integrado se cuentan:
1) La identificación de un CIO (Chief Information Officer) de Gobierno
Electrónico o equivalente.
2) El número de enlaces hacia y desde un nivel de gabinete con otros
sitios web gubernamentales regionales o locales.
3) Una oferta de una Ventanilla Única de Servicios (ONU 2013: 74).

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 85


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

Cuadro Nº 2: Países con mejor desempeño en gobierno integrado

Países

R. Corea Malasia Serbia


Singapur Nueva Zelandia Chipre
EE. UU. España Uruguay
Países Bajos Alemania Argentina
Canadá Austria Perú
Francia México Eslovaquia
Barein Lituania Indonesia
Emiratos Árabes Unidos Luxemburgo Filipinas
Japón Omán Costa Rica
Noruega Eslovenia Irán
Israel Rusia Mauricio
Colombia Malta Vietnam
Suecia Egipto Sri Lanka
Arabia Saudita Letonia

Fuente: Gobierno Electrónico para el pueblo (ONU 2013)

Según el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico, el Perú se ubica


en el puesto 82 de 190 países. El informe muestra que en el ámbito de
servicios en línea nos encontramos en la mitad, también que es prioritario
contar con una adecuada infraestructura de telecomunicaciones y que se
tiene una puntuación relativamente positiva en capital humano.

Cuadro Nº 3: Índice de desarrollo del Gobierno Electrónico en el Perú

Servicios Infraestructura en Capital


Orden Valor del índice
en línea telecomunicaciones humano

82 0.5230 0.5163 0.2585 0.7942

Fuente: Gobierno Electrónico para el pueblo (ONU 2013)

PáG. 86
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

7.4. Estadísticas de los servicios que brinda ONGEI

A continuación, presentamos algunas estadísticas respecto de la creación


de portales web municipales y constitución de empresas en línea.
Creación de portales municipales
Con respecto a la creación de portales web municipales, se muestra
que el año 2009 fue el año que se produjo mayor creación de portales y el
departamento de Ayacucho se constituyó en el departamento con más
portales web municipales (véase gráficos 10 y 11).

Gráfico Nº 10: Número de portales web municipales creados


por año (2007-2013)

Portales Creados
230

104
62 72
29
7 18

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Portal del Estado Peruano

Constitución de empresas en línea


Respecto de la constitución de empresas en línea, se ha mantenido un
crecimiento sostenido de este servicio llegando a crearse en el 2012 un total
de 14 981 empresas en línea (véase gráfico 12).

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 87


88 PáG.
Amazonas
15
13

áncash
31

apurímac
9

arequipa
ayacucho
53

46

Cajamarca
0

Callao
19

Cusco
26

huancavelica
22

huánuco
14

ica
49

junín
12

la libertad
19

lambayeque
34

lima
11

loreto

Fuente: Portal del Estado Peruano


6
madre de dios 3
moquegua
3
pasco
17
piura
14
puno
san martín 29

5
tacna

10
tumbes
Gráfico Nº 11: Portales web municipales creados según departamento

5
ucayali
Webs municipales creadas por dpto.
UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ
Gráfico Nº 12: Empresas constituidas en línea por año (2008–2012)

8000
6000 10000

4000 12000

2000 14000

0 16000
2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ


LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

PáG.
89
UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

8.  Marco normativo del Gobierno Electrónico en el Perú

El marco legal de la Sociedad de la Información y Gobierno Electrónico en el


Perú, además de promover directrices, determina y enmarca la obligatoriedad
del quehacer del Gobierno en estas materias.
«Las iniciativas de Gobierno Electrónico también están influidas por las
leyes y reglamentos, que se pueden convertir en incentivos y catalizadores,
pero también en barreras y retos a ser superados» (Gil-García y Luna 2007:
69).
«Un beneficio adicional del Gobierno Electrónico es precisamente la creación
de un marco regulatorio que respalde y sustente el diseño, implementación,
uso y evaluación de las TIC en el interior del propio Estado y en sus relaciones
con otros actores sociales» (Concha, Nasser y Parra 2013: 15).
En este sentido, la ONGEI presenta la normativa general que rige a la
Sociedad de la Información, al Gobierno Electrónico, a las TIC y, en general, a
la administración electrónica en el Perú.
Leyes marco:
• Ley Nº 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
• Ley Nº 27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
• Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
• Ley Nº 29091 - Ley del Silencio Administrativo.
• Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública - Decreto Supremo Nº 043-2003-
PCM.

8.1. Institucionalización: Creación y organización de la ONGEI


• Decreto Legislativo Nº 604 - Ley de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) (Norma el
Sistema Nacional de Informática).
• Decreto Supremo Nº 066-2003-PCM - Fusionan la Subjefatura de
Informática del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI
y la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de su Secretaría
de Gestión Pública.
• Decreto Supremo Nº 063-2007-PCM - Reglamento de Organización
y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, modificado

PáG. 90
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

por el Decreto Supremo Nº 057-2008-PCM, Decreto Supremo Nº


010-2010-PCM, el Decreto Supremo Nº 079-2011-PCM, y normas
afines y conexas.

8.2. Sociedad de la Información

• Resolución Ministerial Nº 181-2003-PCM - Crea la Comisión


Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información
(CODESI) y sus modificatorias.
• Decreto Supremo Nº 048-2008-PCM - Aprueban la reestructuración
de la Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del
«Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú - la
Agenda Digital Peruana».
• Decreto Supremo Nº 066-2011-PCM - Aprueban el «Plan de
Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú - la Agenda
Digital Peruana 2.0».

8.3. Estrategia de Gobierno Electrónico

• Resolución Ministerial Nº 061-2011-PCM - Aprueban lineamientos


que establecen el contenido mínimo de los Planes Estratégicos de
Gobierno Electrónico.
• Resolución Ministerial Nº 019-2011-PCM - Aprueban la formulación
y evaluación del Plan Operativo Informático de las entidades de la
Administración Pública y su Guía de Elaboración.
• Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM - Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública.
• Decreto Supremo Nº 081-2013-PCM - Aprueban la Política Nacional
de Gobierno Electrónico 2013-2017.

8.4. Seguridad de la información

• Resolución Ministerial Nº 246-2007-PCM - Norma Técnica Peruana


«NTP-ISO/IEC 17799:2007.EDI. Tecnología de la información.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 91


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

Código de Buenas Prácticas para la Gestión de la Seguridad de


la Información. 2a edición» en todas las entidades integrantes del
Sistema Nacional de Informática.
• Resolución Ministerial Nº 360-2009-PCM - Crean el Grupo de
Trabajo denominado Coordinadora de Respuestas de Emergencias
a Redes Teleinformáticas de la Administración Pública del Perú
(PeCERT).
• Resolución Ministerial Nº 197-2011-PCM - Establecen fecha
límite para que diversas entidades de la Administración Pública
implementen el plan de seguridad de la información dispuesto en la
Norma Técnica Peruana «NTP-ISO/IEC 17799:2007.EDI. Tecnología
de la información. Código de Buenas Prácticas para la Gestión de
la Seguridad de la Información».
• Resolución Ministerial Nº 129-2012-PCM - Aprueban el uso
obligatorio de la Norma Técnica Peruana «NTP-ISO /IEC 27001:2008.
EDI. Tecnología de la información. Técnicas de seguridad. Sistemas
de Gestión de Seguridad de la Información. Requisitos» en todas
las entidades integrantes del Sistema Nacional de Informática.

8.5. Licenciamiento de software

• Decreto Supremo Nº 013-2003-PCM - Dictan medidas para


garantizar la legalidad de la adquisición de software en entidades y
dependencia del sector público.
• Decreto Supremo Nº 037-2005-PCM - Modifican el Decreto
Supremo Nº 013-2003-PCM, fijando plazo para que las entidades
públicas cumplan con inventariar los software que utilizan.
• Decreto Supremo Nº 002-2007-PCM - Modifican Decreto Supremo
Nº 013-2003-PCM y establecen disposiciones referidas a
licenciamiento de software en las entidades de la Administración
Pública.
• Decreto Supremo Nº 053-2008-PCM - Modifica el artículo 4 del
Decreto Supremo Nº 013-2003-PCM para el cumplimiento de
la Administración Pública de las normas vigentes en materia
de derechos de autor en el marco de la reforma del Estado y la

PáG. 92
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-


Estados Unidos.
• Decreto Supremo Nº 077-2008-PCM - Modifican el artículo 4 del
Decreto Supremo Nº 013-2003-PCM para el cumplimiento en
la Administración Pública de las normas vigentes en materia
de derechos de autor en el marco de la reforma del Estado y la
implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-
Estados Unidos.
• Decreto Supremo Nº 076-2010-PCM - Decreto Supremo que
modifica el Decreto Supremo Nº 013-2003-PCM estableciendo
disposiciones referidas a las adquisiciones de computadoras
personales que convoquen las entidades públicas.
• Resolución Ministerial Nº 073-2004-PCM - Aprueban guía para la
administración eficiente del software legal en la Administración
Pública.
• Resolución Ministerial Nº 139-2004-PCM - Aprueban «Guía Técnica
sobre Evaluación de Software para la Administración Pública».
• Ley Nº 28612 - Ley que norma el uso, adquisición y adecuación del
software en la Administración Pública.
• Decreto Supremo Nº 024-2006-PCM - Reglamento de la Ley Nº
28612, Ley que norma el uso, adquisición y adecuación del software
en la Administración Pública.

8.6. Seguridad ciudadana

• Decreto Legislativo Nº 1135 - Ley de Organización y Funciones del


Ministerio del Interior (MININTER). El Título VII trata sobre Gobierno
Electrónico de orden interno y orden público.

8.7. Correo electrónico

• Ley Nº 28493 - Ley que regula el uso del correo electrónico


comercial no solicitado.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 93


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

• Decreto Supremo Nº 031-2005-MTC - Reglamento de la Ley Nº


28493 que regula el envío del correo electrónico comercial no
solicitado.
• Resolución Jefatural Nº 088-2003-INEI - Aprueban Directiva sobre
«Normas para el uso del servicio de correo electrónico en las
entidades de la Administración Pública».

8.8. Portales
• Decreto Supremo Nº 060-2001-PCM - Crean el «Portal del Estado
Peruano» como sistema interactivo de información a los ciudadanos
a través de Internet y normas afines y conexas.
• Decreto Supremo Nº 032-2006-PCM - Crean el Portal de Servicios
al Ciudadano y Empresas (PSCE).
• Decreto Supremo Nº 019-2007-PCM - Se establece el uso de
la Ventanilla Única del Estado a través del Portal del Servicio al
Ciudadano y Empresas y se crea el Sistema Integrado de Servicios
Públicos Virtuales (SISEV).
• Ley Nº 29091 - Ley que modifica el párrafo 38.3 del artículo 38 de
la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General,
y establece la publicación de diversos dispositivos legales en el
Portal del Estado Peruano y en portales institucionales.
• Decreto Supremo Nº 004-2008-PCM - Aprueban Reglamento de la
Ley Nº 29091 - Ley que modifica el párrafo 38.3 del artículo 38 de
la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General
y establece la publicación de diversos dispositivos legales en el
portal del Estado Peruano y en portales institucionales.
• Decreto Supremo Nº 063-2010-PCM - Aprueban la implementación
del Portal de Transparencia de Estándar en las Entidades de la
Administración Pública.
• Resolución Ministerial Nº 200-2010-PCM - Aprueban Directiva
«Lineamientos para la implementación del Portal de Transparencia
Estándar en las entidades de la Administración Pública».
• Decreto Supremo Nº 069-2011-PCM - Crean el Portal de Información
de Datos Espaciales del Perú (GEOIDEP).

PáG. 94
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

• Decreto Supremo Nº 086-2012-PCM - Crean el Portal del Comité


Coordinador Permanente de la Infraestructura de Datos Espaciales
del Perú (CCIDEP).

8.9. Páginas web


• Ley Nº 28119 - Modificada por la Ley Nº 29139 - Prohíbe el acceso
a menores de edad a páginas web de contenido pornográfico y
cualquier otra formas de comunicación.
• Decreto Supremo Nº 025-2010-ED - Aprueban Reglamento de la
Ley Nº 28119, modificada por la Ley Nº 29139, Ley que prohíbe
el acceso a menores de edad a páginas web de contenido
pornográfico y cualquier otra forma de comunicación en red de
igual contenido, en las cabinas públicas de Internet.
• Ley Nº 28530 - Ley de promoción de acceso a Internet para
personas con discapacidad y de adecuación del espacio físico en
cabinas públicas de Internet.
• Decreto Supremo Nº 013-2009-MIMDES - Aprueban Reglamento
de la Ley de promoción de acceso a Internet para personas con
discapacidad y de adecuación del espacio físico en cabinas
públicas de Internet.
• Resolución Jefatural Nº 234-2001-INEI - Directiva «Normas y
procedimientos técnicos sobre contenidos de las páginas web en
las entidades de la Administración Pública».
• Resolución Ministerial Nº 126-2009-PCM - Aprueban lineamientos
para la accesibilidad a páginas web y aplicaciones para telefonía
móvil para las instituciones públicas del Sistema Nacional de
Informática.

8.10. Dinero electrónico

• Ley Nº 29985 - Ley que regula las características básicas del dinero
electrónico como instrumento de inclusión financiera.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 95


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

• Decreto Supremo Nº 090-2013-EF - Reglamento de la Ley Nº 29985,


Ley que regula las características básicas del dinero electrónico
como instrumento de inclusión financiera.

8.11. Historias clínicas electrónicas

• Ley Nº 30024 - Ley que crea el Registro Nacional de Historias


Clínicas Electrónicas.

8.12. Nombres de dominio

• Resolución Jefatural Nº 207-2002-INEI - Aprueban Directiva


«Normas Técnicas para la asignación de nombres de dominio de
las entidades de la Administración Pública».
• Resolución Ministerial Nº 285-2005-PCM - Constituyen Comisión
Multisectorial de Políticas del Sistema de Nombres de Dominio.

8.13. Firmas y certificados digitales

• Ley Nº 27269 - Ley de Firmas y Certificados Digitales.


• Ley Nº 27310 - Ley que modifica el artículo 11 de la Ley Nº 27269.
• Ley Nº 27291 - Ley que permite el uso de medios electrónicos para
la manifestación de voluntad y la utilización de la firma electrónica.
• Decreto Supremo Nº 052-2008-PCM - Reglamento de la Ley de
Firmas y Certificados Digitales.
• Decreto Supremo Nº 070-2011-PCM - Decreto Supremo que modifica
el Reglamento de la Ley Nº 27269, Ley de Firmas y Certificados
Digitales y establece normas aplicables al procedimiento registral
en virtud del Decreto Legislativo Nº 681 y ampliatorias.
• Decreto Supremo Nº 105-2012-PCM - Establecen disposiciones para
facilitar la puesta en marcha de la firma digital y modifican el Decreto
Supremo Nº 052-2008-PCM - Reglamento de la Ley de Firmas y
Certificados Digitales.

PáG. 96
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

8.14. Interoperabilidad

• Decreto Supremo Nº 081-2006-PCM - Exoneran del pago de derechos,


tasas o precios públicos a entidades que requieran información de
otra entidad de la Administración Pública.
• Resolución Ministerial Nº 381-2008-PCM - Aprueba los lineamientos
y mecanismos para implementar la interconexión de equipos de
procesamiento electrónico de información entre las entidades del
Estado.
• Decreto Supremo Nº 083-2011-PCM - Crean la Plataforma de
Interoperabilidad del Estado (PIDE).
• Ley Nº 28977 - Ley de Facilitación del Comercio Exterior.
• Decreto Supremo Nº 010-2007-PCM - Reglamento para la
implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior.
• Ley Nº 29792 - Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
• Decreto Legislativo Nº 1130 - Ley de creación de la Superintendencia
de Migraciones.

8.15. Constitución de empresas en línea

• Decreto Supremo Nº 049-2007-PCM - Precisan los alcances de


la Segunda Disposición Complementaria Transitoria del Decreto
Supremo Nº 019-2007-PCM que establece el uso de la Ventanilla Única
del Estado a través del Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas y
se crea el Sistema Integrado de Servicios Públicos Virtuales.
• Decreto Supremo Nº 058-2007-PCM - Dictan disposiciones referidas
a la participación de los notarios en el servicio de constitución de
empresas a través del Sistema Integrado de Servicios Públicos
Virtuales de la Ventanilla Única del Estado.
• Resolución Ministerial Nº 137-2008-PCM - Establecen requisitos
y condiciones para que los notarios participen en el Servicio de
Constitución de Empresas a través del Sistema Integrado de Servicios
Públicos Virtuales (SISEV).

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 97


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

• Resolución Superintendencia Nacional de los Registros Públicos Nº


320-2010-SUNARP/SN - Establecen la Atención Preferente de los
Servicios Registrales de Ámbito Nacional: reserva de nombre en línea,
publicidad certificada literal y publicidad simple.

8.16. Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (IDEP)

• Resolución Ministerial Nº 126-2003-PCM - Constituyen el Comité


Coordinador de Infraestructura de Datos Espaciales - IDEP.
• Resolución Ministerial Nº 325-2007-PCM - Constituyen el Comité
Coordinador Permanente de la Infraestructura de Datos Espaciales
del Perú (CCIDEP).
• Resolución Ministerial Nº 036-2011-PCM - Modifican el artículo 4
de la R.M. Nº 325-2007-PCM, incorporando entidades al Comité
Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú
(CCIDEP).

8.17. Gobierno abierto

• Resolución Ministerial Nº 085-2012-PCM - Aprueban el Plan de Acción


del Perú para su incorporación a la sociedad de gobierno abierto.

8.18. Protección de datos personales

• Ley Nº 29733 - Ley de Protección de Datos Personales.


• Decreto Supremo Nº 003-2013-JUS - Reglamento de la Ley Nº
29733.

8.19. Banda ancha - fibra óptica

• Decreto Supremo Nº 034-2010-MTC - Se establece como Política


Nacional la Implementación de una red dorsal de fibra óptica

PáG. 98
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

para facilitar a la población el acceso a Internet de banda ancha y


promover la competencia en la prestación de este servicio.
• Ley Nº 29904 - Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción
de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.
• El Reglamento de la Ley Nº 29904 - Ley de Promoción de la Banda
Ancha y Construcción de la Red Nacional de Fibra Óptica, tiene
como objeto establecer los principios, reglas y disposiciones
complementarias para la aplicación de la Ley Nº 29904 - Ley de
Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal
Nacional de Fibra Óptica.

8.20. Delitos informáticos

• Ley Nº 27309 - Ley que incorpora los delitos informáticos al Código


Penal.

8.21. Voto electrónico

• Ley Nº 29603 - Ley que autoriza a la Oficina Nacional de Procesos


Electorales (ONPE) a emitir las normas reglamentarias para la
implementación gradual y progresiva del voto electrónico.
• Decreto Supremo Nº 2011-2010-J/ONP - Aprueban Reglamento del
Voto Electrónico.

8.22. Archivos de documentos con valor legal - Microformas

• Decreto Legislativo Nº 681 - Dictan normas que regulan el uso de


tecnologías avanzadas en materia de archivo de documentos e
información tanto respecto a la elaborada en forma convencional
cuanto a la producida por procedimientos informáticos en
computadoras.
• Ley Nº 26612 - Modifican el Decreto Legislativo Nº 681 mediante
el cual se regula el uso de tecnologías avanzadas en materia de
archivo de documentos e información.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 99


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

• Decreto Legislativo Nº 827 - Amplían los alcances del Decreto


Legislativo Nº 681 a las entidades públicas a fin de modernizar el
sistema de archivos oficiales.
• Decreto Supremo Nº 009-92-JUS - Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 681, sobre el uso de tecnologías de avanzada en
materia de archivos de las empresas.
• Decreto Supremo Nº 001-2000-JUS - Aprueban el Reglamento
sobre la aplicación de normas que regulan el uso de tecnologías
avanzadas en materia de archivo de documentos e información a
entidades públicas y privadas.

8.23. Teletrabajo

• Ley Nº 30036 - Ley que regula el teletrabajo.

8.24. Repositorios digitales

• Ley Nº 30035 - Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de


Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto.

9.  Gobierno Electrónico: una apuesta al futuro

«Frente a la complejidad de los problemas, los hombres no están


desarmados. Ellos han labrado las herramientas que tan útiles les son
hoy en día. En efecto, si el mundo cambia, también subsisten invariantes
y similitudes en la naturaleza de los problemas con que se tropiezan los
hombres. Olvidándonos de la herencia acumulada, nos privaríamos de
palancas potentes y perderíamos mucho tiempo reinventando el filo del
cuchillo para cortar la mantequilla. Es preciso mantener la memoria acerca
de los métodos para enriquecerlos mejor.»
(Godet 2000: 14).
Las tecnologías, en este sentido, cumplen el rol de ser herramientas
ante los problemas que nos toca enfrentar y es necesario pensar en ellas
como instrumentos que pueden fomentar el desarrollo de la sociedad en su
conjunto.

PáG. 100
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

Las proyecciones de población elaborados por el INEI estiman que en el


2015 seremos un total de 31 151 643 habitantes y al cumplir el bicentenario
de la Independencia alcanzaríamos a ser 33 millones de habitantes.
Como se ha manifestado en estos últimos años, el uso de la tecnología
en nuestra vida diaria se ampliará a más usuarios. Este proceso de
apropiación social de la tecnología se evidencia en los campos económicos,
gubernamentales y sociales. Es decir, la Sociedad de la Información peruana
estará más presente y el Gobierno Electrónico y los ciudadanos tendrán un
rol determinante en este proceso.
En una encuesta realizada en el 2012 por la Universidad Internacional de
Waseda (Japón) se reconocen como tendencias en Gobierno Electrónico
los temas de cloud computing (‘nube de gobierno’), big data, plan de
recuperación ante desastres, inclusión digital, ciberseguridad, gobierno
móvil y aplicaciones TIC para adultos mayores.
A esto hay que agregar la tendencia creciente a un mayor uso de las
redes sociales por parte de los ciudadanos para con sus instituciones y la
tendencia a la formación de ciudades digitales; como ejemplos podemos
mencionar a la Municipalidad de Miraflores y la Municipalidad de los Olivos
Los avances en Gobierno Electrónico de países como Colombia, Uruguay
y Panamá nos muestran que el desarrollo del Gobierno Electrónico va a
estar determinado por los factores de institucionalización y provisión de
recursos. Es decir, un proceso de empoderamiento en la esfera pública, y en
el ámbito de las políticas públicas, un proceso de agendación y compromiso
del gobierno independientemente, esto es, en el ámbito de políticas de
Estado. Asimismo, la provisión de recursos económicos y humanos será
determinante.
Los retos y oportunidades que trae consigo el Gobierno Electrónico se
afrontarán con una mirada estratégica. Esta «postura se refiere a la forma en
que la organización se relaciona con el entorno, es decir, su actitud frente
a las tendencias, hechos y actores que tienen influencia sobre su propio
desempeño» (Velazco 2010: 27). En esta misma línea, Hilbert y Peres
reconocen que el entorno de una estrategia está determinado por el nivel
de desarrollo de un país, y por el grado de avance y preparación para la
creación de la Sociedad de la Información (Hilbert y Peres 2009: 309).
Pensar en el desarrollo del Gobierno Electrónico en el país requiere
plantear una mirada corporativa que permita fortalecer el Sistema Nacional de

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 101


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

Informática y con ello el desarrollo de una economía de escala y la formación


de una masa crítica en Gobierno Electrónico para realizar acciones de mayor
alcance.
Asimismo, ayuda en este proceso elevar la base país, entendida como
aquellos elementos que tiene el país y que condicionan su capacidad y
nivel de actuación en una determinada materia, tomando como ejemplo la
experiencia de Corea, el cual es reconocido como país líder en Gobierno
Electrónico. Corea identificó como elementos a tomar en cuenta:
• Contar con una élite de funcionarios y académicos.
• Plantear una visión nacional compartida por los políticos y líderes
de opinión.
• L
a existencia de centros de investigación y excelencia respaldados
por el gobierno.
• C
ontar iniciativas de alcance nacional para buscar la eficiencia en
los gastos relacionados con el uso de las TIC.
• La construcción de una Supercarretera de la Información.
• C
ontar con un Comité Presidencial Especial en Gobierno
Electrónico.
En este mismo sentido, es necesario impulsar el pensamiento TIC. Esto
quiere decir que cada funcionario de una institución, desde la posición en
que se encuentre, deba conocer, identificar e impulsar las oportunidades
para aplicar las TIC y mejorar los servicios al ciudadano.
Con esta visión en la planificación estratégica es importante tomar en
cuenta los años de corte para medir el avance en Gobierno Electrónico, y dar
un seguimiento y evaluación continua.
Las etapas de evaluación propuestas son:
• En el 2015, con el cumplimiento de las Metas del Milenio. El objetivo
ocho de la declaración de los objetivos del milenio establece:
«fomentar una asociación mundial para el desarrollo» siendo una
de sus metas: «en colaboración con el sector privado, porque se
puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en
particular de las tecnologías de la información y la comunicación».
• En el 2017, en cumplimiento con la propuesta de la Política Nacional
de Gobierno electrónico (2013-2017).

PáG. 102
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

• En el 2021, con la conmemoración de la celebración del


bicentenario.

Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017

«El avance de las tecnologías de las comunicaciones y los nuevos


inventos abren un panorama promisorio para la humanidad. Una sociedad
planetaria diversa pero intercomunicada hace que el progreso y los
beneficios de la globalización sean reclamados por todos»

(Plan Bicentenario).

El ciclo de las políticas públicas constituye un espacio virtuoso que


permite realizar un proceso de seguimiento y evaluación de los objetivos y
estrategias planteadas. Esto permite un proceso de rediseño y fortalecimiento
de acciones a seguir a fin de desplegar el Gobierno Electrónico en todo el
país. Este proceso consistió en desarrollar la Política Nacional de Gobierno
Electrónico para el periodo 2013-2017.

Este proceso se caracterizó por una amplia consulta y socialización.


Se conformaron diez mesas de trabajo con la participación de entidades
públicas como: MINSA, CEPLAN, MTC, FITEL, CONCYTEC, RENIEC, MINAG,
MININTER, MINEDU, ANA, MIDIS, CNC-MEF, SGP, MIMP y otras entidades que
conforman el Sistema Nacional de Informática, y se socializó en 11 talleres
regionales con la participación de 1600 asistentes, aproximadamente, entre
representantes de entidades públicas, privadas, sociedad civil y academia.

La Política Nacional de Gobierno Electrónico está sustentada en políticas


de gran envergadura como la Agenda Digital Peruana 2.0 en relación con los
objetivos y estrategias planteados para lograr el desarrollo de la Sociedad
de la Información en el primer Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Plan
Bicentenario 2021; asimismo, en políticas públicas de tipo institucional como
la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, políticas de
corte económico para el fomento del crecimiento y desarrollo nacional como
la Agenda de Competitividad 2012-2013, y como referentes propios en la
materia, en la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico 2006.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 103


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

La política de Gobierno Electrónico contempla los siguientes objetivos:


1. Fortalecer el Gobierno Electrónico en las entidades de la Administración
Pública, garantizando su interoperabilidad y el intercambio de datos
espaciales con la finalidad de mejorar la prestación de los servicios
brindados por las entidades del Estado para la sociedad, fomentando
su desarrollo.
2. Acercar el Estado a los ciudadanos, de manera articulada, a través de
las Tecnologías de la Información que aseguren el acceso oportuno
e inclusivo a la información y participación ciudadana como medio
para contribuir a la gobernabilidad, transparencia y lucha contra la
corrupción en la gestión del Estado.
3. Garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la
información en la Administración Pública mediante mecanismos de
seguridad de la información gestionada, así como articular los temas
de ciberseguridad en el Estado.
4. Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos, a través del
Gobierno Electrónico, especialmente de los sectores vulnerables,
mediante la generación de capacidades y promoción de la innovación
tecnológica, respetando la diversidad cultural y el medio ambiente.
5. Promover, a través del uso de las Tecnologías de la Información, y
en coordinación con los entes competentes, la transformación de la
sociedad peruana en una Sociedad de la Información y el Conocimiento,
propiciando la participación activa de las entidades del Estado y
la sociedad civil, con la finalidad de garantizar que esta sea íntegra,
democrática, abierta, inclusiva y brinde igualdad de oportunidades
para todos.

PáG. 104
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

Gráfico Nº 13: Política Nacional de Gobierno Electrónico

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 105


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

10.  Encuentros internacionales de Gobierno Electrónico

Foro Global de Gobierno Electrónico


El Foro Global de Gobierno Electrónico 2013, evento organizado por el
Ministerio de Seguridad y Administración Pública de la República de Corea
(MOSPA) en colaboración con el Departamento de Economía y Asuntos
Sociales de Naciones Unidas (UNDESA), ha tenido como objetivo presentar
importantes avances en temas de Gobierno Electrónico y promover un
espacio de intercambio de experiencias y cooperación entre los países
participantes. En el evento participaron funcionarios de más de 40 gobiernos,
así como un importante número de académicos internacionales.

I. Principales temas abordados


El nuevo paradigma de Gobierno Electrónico
Se hizo referencia a la importancia del Gobierno Abierto. Dentro de
este concepto, el nuevo paradigma de gobierno electrónico (e-gov 3.0) se
orienta a la mejora de los servicios al ciudadano, acorde a las necesidades
individuales de cada uno. Con la finalidad de avanzar en esta dirección,
Corea está orientando a sus organizaciones a trabajar cooperativamente
para “resolver problemas” de los ciudadanos. Se han propuesto identificar
las áreas de alta demanda del uso de información y establecer un esquema
para abrir las bases de datos (en 5 años), así como impulsar la administración
científica de la información.

El desarrollo de Corea y la perspectiva de e-gov 3.0


Se señaló que las tecnologías que están impactando en el desarrollo son
las relacionadas con las redes sociales (por ejemplo, Facebook), además
los SMS (mensajes de texto), cloud computing (tercerización de servicios e
infraestructura informática utilizando la web), big data analytics (análisis de
gran cantidad de datos), entre otros.

PáG. 106
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

Apertura: creando valor con la apertura de la información


La apertura de la información es importante puesto que asegura el
derecho de conocimiento a las personas; dándoles la oportunidad de usar la
información para su propio beneficio, por lo tanto, de crear nuevos servicios
y negocios.
Los principales obstáculos a superar son la falta de conocimiento de los
empleados públicos, las normas que impiden la apertura de la información y
los riesgos de fuga de información. Las medidas que se están implementando
son nombrar un oficial de datos abiertos para cada organización, incorporar
una cláusula en la ley de datos abiertos para dar inmunidad a los funcionarios
en caso de errores en los datos, revisión de las leyes que se contradigan e
identificar medidas de protección para evitar fuga de información personal.
Adicionalmente, han creado un Consejo Estratégico de Datos Abiertos para
fortalecer un ecosistema creativo, basado en el trabajo conjunto del sector
público (proveedor) y el sector privado (usuario).

Innovando los servicios al compartir la información


Se fundamenta en dos aspectos, la ingeniería empresarial que es aquella
que requiere un diseño sofisticado de los procesos del Estado (con visión
multisectorial) y que es compleja, incluso para países desarrollados como
Corea, y el ciclo virtuoso que resulta de la entrega de mejores servicios al
ciudadano. En otras palabras, la entrega de mejores servicios con tecnologías
que facilitan el Gobierno Abierto permite al ciudadano descubrir nuevas
posibilidades y a la vez cambiar sus expectativas respecto de su forma de
relacionarse con el gobierno.
Las principales recomendaciones fueron compartir la información de
forma fluida y reforzar la administración de esta de manera global, basados en
estándares, protección de la información personal y su calidad y propiedad.

Mejorando la democracia a través de la participación en línea


Gracias a los avances de la tecnología (enfatiza las redes sociales) se
está viviendo una revolución de la Administración Pública incluyendo la
elaboración de agendas, estructuración de organizaciones, nuevas formas
de trabajo y evaluación de las políticas públicas, puesto que estas tecnologías
han dado mayor capacidad a los ciudadanos para intervenir en la política

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 107


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

nacional, abriendo espacios para un nuevo modelo de democracia. Se


resaltó que contar con una supercarretera de comunicaciones es de gran
importancia.
Un ejemplo de estos cambios es el sistema e-People, portal orientado a
las quejas, propuestas, discusión de políticas de las entidades del Gobierno
de Corea (maneja un promedio de 2500 quejas y propuestas diarias) y que
al interactuar con más de 450 entidades, permite entender la importancia de
un diseño que incorpore una nueva gobernanza.

Mejorando la eficiencia de la administración


Un elemento clave en el desarrollo de los sistemas, es la librería de
software del Estado, que permite la reutilización de código, obteniendo una
mejora de 20 a 30% de la productividad en el desarrollo y la mejora de la
calidad del software.
El gobierno Coreano creó un marco de referencia de estándar abierto, creó
comunidades abiertas con empresas grandes y MYPES, estableció centros
de cooperación público-privado, desarrolló guías y adoptó 40 librerías de
software abierto. Este estándar se ha empleado en más de 400 proyectos
de Gobierno Electrónico, permitiendo un ambiente más competitivo y
el desarrollo de las MYPES. La lección final es que se debe promover un
sistema sostenible de desarrollo de este sistema para el país.

Cumbre Anual de la Alianza para el Gobierno Abierto


La Cumbre Anual de la Alianza para el Gobierno Abierto , organizado por
el Ministerio de la Oficina del Gabinete del Reino Unido tuvo como objetivo
presentar los avances en temas de Gobierno Abierto, promover un espacio
de intercambio de experiencias y conocer los nuevos compromisos que
cada país tiene en esta importante iniciativa. Se contó con la participación
de funcionarios de más de 60 gobiernos, así como un importante número de
representantes de la sociedad civil.

Principales temas abordados


Uno de los principales aspectos tratados fueron las ventajas del Gobierno
Abierto para el desarrollo de un Estado, así como las condiciones necesarias

PáG. 108
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

que permitan su despliegue como la protección de los derechos de


propiedad, los mercados relativamente abiertos y flexibles para el trabajo
y el capital y un sistema en donde la innovación, la inversión y la empresa
pueden prosperar.
Asimismo, el uso de estándares de interoperabilidad hace posible la
comunicación y el acceso a documentos en Internet como ejemplo de una
estructura abierta. Para ello, es importante definir nuevos estándares que
faciliten la apertura de información a los ciudadanos, accediendo al contenido
de los documentos de una manera más sencilla.
Los países que han tomado el liderazgo están invirtiendo en la creación
de infraestructuras nacionales de información o datos. La administración
de dicha infraestructura requiere lograr acuerdos entre las entidades
involucradas e implementar prácticas y estándares para recolectar, usar y
distribuir la data estadística, lo que tendrá un fuerte efecto en la transparencia
y la rendición de cuentas.
En los últimos años se han realizado muchos esfuerzos multilaterales
por incrementar la transparencia y rendición de cuentas, desarrollando
estándares o principios para guiar la publicación de la información, entre
ellas tenemos: Iniciativa para la Transparencia de la Ayuda Internacional,
Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, Iniciativa para la
Transparencia en el Sector de la Construcción, entre otros.
Otro aspecto tratado, especialmente por la sociedad civil, fue el límite entre
la seguridad nacional y el derecho de acceso a la información. Respecto al
tema de vigilancia, se explicó la importancia de los servicios de inteligencia
para evitar amenazas y, que gracias a las acciones de vigilancia de varios
países se han evitado muchos ataques terroristas.
En el caso de Gobierno Abierto existe una fuerte cooperación de
varios gobiernos con la sociedad civil. Se reconoce la importancia de
esta cooperación para ampliar el acceso a la información, incrementar la
transparencia e involucrar a los ciudadanos en los procesos de definición
de políticas. En ese sentido, reconocen que los planes de acción nacionales
permiten una oportunidad para el trabajo conjunto entre el Gobierno y la
sociedad civil. Si este es formulado correctamente, permite contar con una
ruta concreta y medible.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 109


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

11.  El reto de construir un Perú digital53

Quis custodiet ipsos custodes


Quién custodia a los custodios
Who watch the watchers
Aforismo latino

La Sociedad de la Información es un estado actual de los procesos


sociales, en el cual la información es el eje central de estos, siendo uno de
los elementos básicos el haber pasado de una economía de cosas a una
economía de información. Pero este proceso no es aislado sino global, es
decir, enfrentado a la necesidad de comprender que las incidencias de los
fenómenos que ocurren en cualquier lugar del globo tienden a afectar a todo
el resto. Más aún si queremos verlo de una manera clara, los ciudadanos
se están volviendo ciudadanos universales, y cualquier desarrollo político y
normativo tiene que estar enmarcado en los procesos globales de políticas y
de normativas, sino están condenados a quedar aislados.
Entre el 2003 y el 2005 el mundo se vio envuelto en un largo proceso
multistakeholder de diálogo sobre lo que debe entenderse como Sociedad
de la Información y, sobre todo, por cuáles deben ser las características del
diseño de políticas en torno a este proceso social, en el ámbito local y global.
A este diálogo se le denominó Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información (CMSI), siendo que en Ginebra, en diciembre del 2003 se realizó
la primera parte y en noviembre del 2005, en Túnez, se realizó la segunda
parte.
La CMSI ha representado un esfuerzo para que los gobiernos, el sector
privado y la sociedad civil lleven un diálogo en «pie de igualdad», y ha buscado
la armonización en los conceptos de políticas de Sociedad de la Información,
las que deben ser desarrolladas de manera transparente, democrática y
participativa. Asimismo, la CMSI ha servido para iniciar (cuando no darle
una mayor profundidad y alcance) los diálogos subregionales, regionales y
nacionales en torno a la Sociedad de la Información y su incidencia en las
políticas de desarrollo, diálogos que no culminaron con la CMSI sino que
continúan (y a nuestro criterio deben continuar permanentemente).
Es preciso indicar que no se puede (ni debe) ver a la Sociedad de la
Información, y por ende, a sus políticas, de manera aislada y desligada de los

53 Por Erick Iriarte, Presidente de Internet Society Capítulo Perú.

PáG. 110
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

procesos de políticas de desarrollo, sino que se deben incluir componentes


de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en especial
desde una perspectiva de desarrollo (TICpD), en las políticas de desarrollo
existentes, así como reevaluar estas políticas existentes a la luz del cristal de
los componentes TICpD.
Pero quiero ser claro, expresamos nuestro deseo de que las políticas
contengan estos componentes como elementos de ayuda, no como
elementos centrales.
De este modo, cuando hablemos de telesalud, el foco es la salud con
un componente TICpD, al igual que en la teleeducación lo relevante es la
educación con su componente TICpD. Los procesos sociales no se deben
entender bajo ninguna perspectiva como una primacía de la tecnología, y
menos a favor de una tecnoburocracia, y aún menos en la búsqueda/primacía
de una tecnocracia; las TIC son componentes para acelerar procesos de
desarrollo, mejorar sus alcances, darles mayores perspectivas, no son (las
TIC) el fin en sí mismo de las políticas en la Sociedad de la Información.
Pero ¿por qué la importancia de políticas armonizadas en temas de
Sociedad de la Información? Una de las características básicas del Internet,
instrumento de la Sociedad de la Información, es la capacidad de ubicuidad
que tienen sus individuos, esta capacidad para acceder a información desde
cualquier punto a la red, compartir información, realizar transacciones,
involucrarse en procesos sociales, en fin, para utilizar la red como extensión,
pero global, de su vida misma. Siendo así, las formas de interrelacionarse de
los gobiernos con sus ciudadanos también se ven afectadas, puesto que los
procesos de interacción se ven afectados por este componente TIC.
Estos procesos llevan a que las políticas sobre Sociedad de la Información,
en especial las políticas sobre contenidos y sobre la infraestructura, tengan
que ser realizadas en procesos armónicos, si no un país puede quedarse
aislado en el desarrollo de sus políticas y/o normativas en relación con la
Sociedad de la Información.
En los países que el proceso social ha sido entendido adecuadamente
como parte de los procesos de desarrollo se han incorporado rápidamente
Agendas Nacionales de Sociedad de la Información, elementos claves para
una integración de políticas; dichas Agendas se han encontrado engarzadas
en las políticas de desarrollo. Pero sucede que dichas políticas no pueden
estar aisladas y la necesidad de encontrar mecanismos armonizados
regionales ha llevado al desarrollo de estrategias regionales, como ocurre con
eEurope, base de las políticas europeas de Sociedad de la Información, que
han ido decantando en cada uno de los países de la Comunidad Europea.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 111


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

Cabe destacar que ha sido eEurope el canal de desarrollo de las regulaciones


regionales y nacionales, así como el desarrollo de estrategias políticas en
temas de Sociedad de la Información, logrando un desarrollo armonizado.
Para América Latina ha sido, pues, un reto este tema de la Sociedad de la
Información, porque si bien se puede considerar «un tren de la historia» que no
se puede perder, más que nunca las posibilidades de acceder a información
y poderla transformar en conocimiento útil para el desarrollo resulta siendo
altamente relevante.
La política de la Sociedad de la Información, es, pues, la política que debe
guiar las acciones de los diversos actores sociales en relación con uso de las
TIC en los procesos de desarrollo.
La Sociedad de la Información está conformada fundamentalmente por
seres humanos con una profunda vocación social; se están reconfigurando
las formas de relacionarse (y hasta el lenguaje mismo), es decir, todo. Desde
el Derecho hasta las estructuraciones de redes políticas, desde la educación
y la forma de enseñar a la forma de curar y prevenir epidemias; desde cómo
pescamos a cómo cultivamos (sería relevante ver el proyecto de CEPES en
Huaral sobre Información Agraria: <http://www.huaral.org/>).
Siendo que las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) no deben ser entendidas fuera de su contexto de desarrollo social,
denominamos TICpD (TIC para el Desarrollo) a las TIC incluidas dentro de
los planes, estrategias y políticas de Estado de desarrollo social, es decir,
en educación, salud, trabajo, prevención de desastres, pesca, agricultura
deben contemplarse componentes TICpD en el desarrollo de Políticas y
deben estar en el nivel del Acuerdo Nacional, y no como hasta ahora que
solo se hace en un solo párrafo de dicho Acuerdo una escueta mención al
tema de las TIC.
Un Perú Digital no es un sueño de ciencia ficción, es una realidad tangible
y es misión del Gobierno, la sociedad civil y el sector privado, en pie de
igualdad, que dicha realidad sea para todos los peruanos y peruanas, y no
solo para aquellos que estén conectados; y también parte de esta misión
el incorporar los componentes de TICpD en las políticas de desarrollo, y
que dichos componentes no solo son de conectividad, sino de creación
de contenidos, y, fundamentalmente, de generación de habilidades y
capacidades.

PáG. 112
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

Agradecimiento

La realización de este libro no hubiera sido posible sin la colaboración


de todo el personal de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e
Informática (ONGEI).
La iniciativa para su elaboración nació de Jaddy Fernández Iparraguirre.
Continuó con la colaboración de Cristian Mesa Torre en la coordinación
y redacción de los contenidos; César Enrique León Pereira, quien hizo lo
propio con el subcapítulo «Infraestructura de Datos Espaciales (IDEP)»;
Giannina Patricia Gamio Franco y Omar Méndez Irigoyen, quienes cola-
boraron con la sistematización del marco normativo; la participación de
Erick Iriarte por parte de ISOC Perú con la redacción del capítulo «El reto
de construir un Perú Digital»; Jaddy Fernández Iparraguirre, José Merino
Ponce De León y Hedda Ganz Alvarado, quienes colaboraron en la revi-
sión del documento final.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 113


Glosario*

* Gran parte de los términos de este glosario se han recogido de la Política Nacional de
Gobierno Electrónico 2013-2017.
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

Agenda Digital Peruana 2.0. Es el Plan de desarrollo de la Sociedad


de la Información y el Conocimiento que tiene como objetivo general
«Permitir que la sociedad peruana acceda a los beneficios que brinda
el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
en todos sus aspectos».

Brecha digital. Separación que existe entre las personas (comunidades,


Estados, países) que utilizan las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria
y aquellas que no tienen acceso a estas o pese a tenerlo no están
capacitadas para usarlas.

Cabinas de Internet. Locales donde se prestan servicios de acceso a


Internet, que incluye acceso a páginas web, correo electrónico, redes
sociales, transferencia de archivos, entre otros. Su característica
principal consiste en compartir computadoras y el acceso a Internet
entre varias personas. Las cabinas de Internet en el Perú pueden ser
de origen público o privado (mayormente constituidas por MYPES).

Conectividad. Capacidad de comunicación de una sociedad en el interior


de sí misma y con su entorno global, usando conjuntamente las
telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la producción
de las industrias de contenidos, y que tiene como fin su evolución
hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Inclusión digital. Acercar las Tecnologías de la Información y la


Comunicación a los ciudadanos para permitir la inserción en
la Sociedad de la Información.

Interoperabilidad. La habilidad de organizaciones, y sistemas dispares y


diversos para interactuar con objetivos consensuados y comunes, con
la finalidad de obtener beneficios mutuos. La interacción implica que las
organizaciones involucradas compartan información y conocimiento a
través de sus procesos de negocio, mediante el intercambio de datos
entre sus respectivos sistemas de Tecnología de la Información y las
Comunicaciones.

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 115


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

Nombres de dominio. Un identificador único con un conjunto de


propiedades que se le atribuye, por lo que las computadoras pueden
realizar las conversiones. Un nombre de dominio típico es «icann.
org». Por lo general, la propiedad adjunta es una dirección IP, como
«208.77.188.103», por lo que las computadoras pueden convertir el
nombre de dominio en una dirección IP. Sin embargo, el DNS se utiliza
para muchos otros propósitos. El Nombre de Dominio también puede
ser una delegación, que transfiere la responsabilidad de todos los
subdominios dentro de ese dominio a otra entidad (IANA).

Seguridad de la información. Preservar la confidencialidad,


integridad y disponibilidad de la información; además, también
pueden ser involucradas otras caraterísticas como la autenticación,
responsabilidad, no repudio y fiabilidad. [ISO/IEC 17799:2005].
Tecnologías de información y comunicaciones (TIC). Las TIC se definen
como sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y
procesa información y que facilitan la comunicación entre dos o más
interlocutores. Por lo tanto, las TIC son algo más que informática
y computadoras, puesto que no funcionan como sistemas aislados,
sino en conexión mediante una red (CEPAL 2003 )

PáG. 116
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 117


Siglas
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

AGESIC Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica


y la Sociedad de la Información y del Conocimiento
CCIDEP Comité Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CLAD Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo
CODESI Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de
la Información
CCOI Comité de Coordinación Interinstitucional de Informática
CCONI Consejo Consultivo Nacional de Informática
CODEVRAEM Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo
Económico Social de los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro
CNC Consejo Nacional de la Competitividad
CONSUCODE Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado
DESA Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las
Naciones Unidas (DESA, por sus siglas en inglés)
ENAHO Encuesta Nacional de Hogares
G2B De Gobierno a empresa
G2C De Gobierno a ciudadano/usuario
G2E De Gobierno a empleados
G2G De Gobierno a Gobierno
GTIE Grupo de Trabajo de Interoperabilidad del Estado
IDEP Infraestructura de Datos Espaciales
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
INICTEL Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de
Telecomunicaciones (de la Universidad Nacional de
Ingeniería)
IOFE Infraestructura Oficial de Firma Electrónica
MINEDU Ministerio de Educación

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 119


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

MINSA Ministerio de Salud


MEF Ministerio de Economía y Finanzas
NGP Nueva Gestión Pública
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OEA Organización de Estados Americanos
OLPC One Laptop per Child (Una Laptop por Niño)
ONGEI Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática
ONU Organización de las Naciones Unidas
OSIPTEL Organismo Supervisor de la Inversión Privada en
Telecomunicaciones
PeCERT Presidencia del Grupo de Trabajo de la Coordinadora de
Emergencias en Redes Teleinfomáticas del Perú
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PEP Portal del Estado Peruano
PIDE Plataforma de Interoperabilidad del Estado
PSCE Portal de Servicios del Ciudadano y Empresas
Red GEALC Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe
RENIEC Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
SAT Servicio de Administración Tributaria
SBS Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
SEACE Sistema Electrónico de Adquisiciones y Compras del Estado
SIAF Sistema Integrado de Administración Financiera
SIG Sistema de Información Geográfica
SOL SUNAT Operaciones en Línea
SUNARP Superintendencia Nacional de Registros Públicos
SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria
TIC Tecnologías de la Información y Comunicación

PáG. 120
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

TLC Tratado de Libre Comercio


TUPA Texto Único de Procedimientos Administrativos
UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones
WWW World Wide Web
VRAEM Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro
VUCE Ventanilla Única de Comercio Exterior

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 121


Referencias bibliográficas
LA oportunidad De acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

Acuerdo Nacional (2011). Políticas de Estado y Planes de Gobierno 2011-


2016. Lima: Secretaría Técnica del Acuerdo Nacional. Versión digital,
recuperada el 11 de mayo de 2013 de: http://www.acuerdonacional.pe/
sites/default/files/Planes_de_Gobierno_2011-2016.pdf
Alza, Carlos (2013). Diseño y evaluación de políticas públicas. Material de
enseñanza de la Maestría en Ciencia Política y Gobierno en la mención de
Políticas Públicas y Gestión Pública. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú.
Banco Mundial. Definition of E-Government. Recuperado el 15 de mayo de:
http://go.worldbank.org/M1JHE0Z280
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (2007). Carta
Iberoamericana de Gobierno Electrónico. XVII Cumbre Iberoamericana,
Chile, noviembre de 2007. CLAD. Recuperada el 30 de mayo de: http://
www.bnp.gob.pe/portalbnp/pdf/transparencia/normaslegales/2010/jun/
carta_iberoamericana_de_gobierno_electronico.pdf
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (2010).
Bases para una Estrategia Iberoamericana de Interoperabilidad. XII
Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública
y Reforma del Estado. Buenos Aires: CLAD. Recuperado el 14 de
mayo de 2013 de: http://www.clad.org/siare_isis/innotend/gobelec/
BasesEstrategiaIberoamericanaInteroperabilidad.pdf
Cistoldi, Pablo (2002). Gobierno electrónico: contextos, coyunturas y
propuestas. Ensayo presentado en el XVI Concurso de Ensayos y
Monografías del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización
de la Administración Pública «Gobierno Electrónico». Caracas: CLAD.
Recuperado el 1 de mayo de 2013 de: http://portal.cenit.gob.ve/cenitcms/
servlet/com.mvdcomm.cms.andocasociado?68,93
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2007). Libro blanco
de interoperabilidad de gobierno electrónico para América Latina y el
Caribe. Recuperado el 12 de mayo de 2013 de: http://www.eclac.org/
ddpe/publicaciones/xml/2/37352/Libroblanco.pdf
Concha, Gastón; Naser, Alejandra y Parra, Diana (2013). El desafío hacia
el gobierno abierto en la hora de la igualdad. Documento de proyecto

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 123


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

CEPAL. Recuperado el 10 de mayo de 2013: http://www.eclac.cl/ddpe/


publicaciones/xml/9/46119/W465.pdf
Consejo Nacional de Competitividad. Agenda de Competitividad 2012-2013.
Recuperado el 9 de febrero de 2012 de: http://www.cnc.gob.pe/nuestra-
agenda
Gil-García, Ramón y Luna, Luis Felipe (2007). Modelo multidimensional
de medición del Gobierno Electrónico para América Latina y el Caribe.
Documento de proyecto CEPAL. Recuperado el 10 de mayo de 2013 de:
http://www.eclac.org/ddpe/publicaciones/xml/6/28646/W124.pdf
Godet, Michel (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica.
París: Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique y Prospektiker
—Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia—. Versión digital,
recuperado el 18 de mayo de 2013 de: http://citep.rec.uba.ar/ubatic/wp-
content/uploads/2011/06/ProspectivaHerramientas_godet.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013). Las Tecnologías de
Información y Comunicación en los hogares: octubre, noviembre, diciembre
2012. Informe Técnico Nº 1, marzo 2013. Lima: INEI. Recuperado el 20
de mayo de 2013 de http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
boletines/16146.pdf
Kaufman, Ester (2003). Panorama latinoamericano de gobiernos electrónicos:
Modelos existentes. Ponencia presentada en el Segundo Congreso
Argentino de Administración Pública Sociedad, Estado y Administración
en Córdoba. Recuperado el 12 de mayo de 2013 de: http://esterkaufman.
com.ar/wp-content/uploads/2010/02/panorama-latinoamericano-de-
gobierno-electronico.pdf
Moore, Mark (2006). Creando valor público a través de asociaciones público-
privadas. En Reforma y Democracia Nº 34, 2006, pp.15-16. Caracas: CLAD.
Versión digital: recuperada el 1 de mayo de 2013: http://bit.ly/11YjyGy
Organización de las Naciones Unidas. E-Goverment development.
Recuperado el 15 de mayo de 2013 de: http://unpan3.un.org/egovkb/
egovernment_overview/ereadiness.htm
Organización de las Naciones Unidas (2008). United Nations. E-Government
Survey 2008: From E-Government to Connected Governance. Nueva
York: ONU. Versión digital, recuperada el 20 de mayo del 2013 de: http://
unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan028607.pdf

PáG. 124
LA oportunidad de acercar El Estado a los ciudadanos a través de las TIC

Organización de las Naciones Unidas (2013). Estudio de las Naciones Unidas


sobre el Gobierno Electrónico, 2012: Gobierno electrónico para el pueblo.
Recuperado el 20 de mayo de 2013 de: http://workspace.unpan.org/sites/
Internet/Documents/EGovSurvey2012_Spanish.pdf
Organización de Estados Americanos (2010). Materiales del curso
Introducción a la Formulación de Estrategias de Gobierno Electrónico,
edición Nº 53.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Public sector
innovation and e-Government. Recuperado el 15 de mayo de 2013 de:
http://bit.ly/11Q4asE
Presidencia del Consejo de Ministros-ONGEI (2011). Decreto Supremo
Nº 066 -2011-PCM. Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información
en el Perú, Agenda Digital 2.0. 27 de julio de 2011.
Presidencia del Consejo de Ministros-ONGEI (2003). Decreto Supremo
Nº 067-2003-PCM. 28 de junio de 2003.
Presidencia del Consejo de Ministros-ONGEI (2007). Decreto Supremo
Nº 063-2007-PCM. 13 de julio de 2007.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Informe sobre
Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un
mundo diverso. Washington DC: PNUD. Versión digital, recuperada
de: http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/
HDR/2013GlobalHDR/Spanish/HDR2013%20Report%20Spanish.pdf
Peres, Wilson y Hilbert, Martin (editores) (2009). La sociedad de la información
en América Latina y el Caribe Desarrollo de las tecnologías y tecnologías
para el desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Versión digital,
recuperada el 30 de mayo de 2013 de: http://bibhumartes.ucla.edu.ve/
DB/bcucla/edocs/libros/lcg2363.pdf
Porrúa, Miguel Ángel (2004). Gobierno electrónico: conceptos y avances.
En Reforma y Democracia Nº 30. Octubre 2004. Caracas: CLAD. Versión
digital, recuperada el 25 de abril de 2013: http://www.clad.org/portal/
publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/030-
octubre-2004/0047345
Scartascini, Carlos y Tommasi, Mariano (2012). Institucionalización de las
instituciones políticas y su impacto sobre las políticas públicas. Banco

10 AÑOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ PáG. 125


UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

interamericano de Desarrollo. Recuperado el 20 de mayo de 2013 de:


http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36643394
International Telecommunication Union (2009). E-government implementation
toolkit. Ginebra: ITU. Versión digital, recuperada el 30 de mayo de 2013 de:
http://www.unapcict.org/ecohub/e-government-implementation-toolkit-e-
government-readiness-assessment-framework/at_download/attachment1
The World Economic Forum (2012). The Global Information Technology Report
2012: Living in a Hyperconnected World. Recuperado el 20 de mayo de
2013 de: http://www3.weforum.org/docs/Global_IT_Report_2012.pdf
The World Economic Forum (2013). The Global Information Technology
Report 2013: Growth and Jobs in a Hyperconnected World. Recuperado
el 20 de mayo de 2013 de: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GITR_
Report_2013.pdf
WASEDA UNIVERSITY INTERNATIONAL (2012). Waseda University
International e-Government ranking. Recuperado el 30 de mayo de 2013
de: http://www.e-gov.waseda.ac.jp/images/Press%20Released%20
on%20e-Gov%20ranking%202012.pdf

PáG. 126
2013

También podría gustarte