Está en la página 1de 14

Tema: Implementación de la ESI en las escuelas Católicas

Planteo del Problema 


Los jóvenes no asocian la materia EPA con la Ley de Educación Sexual Integral
Introducción
El objetivo del presente trabajo de investigación, apunta a recolectar y analizar la información
pertinente sobre cuáles son los temas que los niños, niñas y adolescentes, consideran
importantes para desarrollar una vida plena en cuanto al amor y la sexualidad. En el marco de
la ESI, Ley De Educación Sexual Integral 26.150, realizaremos una comparación entre dicha ley
y las adecuaciones metodológicas y curriculares de cada institución, para así de esta manera,
lograr responder nuestra hipótesis, la cual específicamente está orientada a demostrar que
EPA no llega a satisfacer las demandas y necesidades de los jóvenes de hoy.
Para lograr esto realizaremos encuestas a los estudiantes con el fin de validar o refutar nuestra
hipótesis.
Consideramos este tema de suma importancia para conocer cuál es el pensamiento y la
información con la que cuentan nuestros jóvenes y de esta manera, guiarlos en el camino de la
sexualidad, teniendo en cuenta que la misma es un elemento básico de la personalidad, un
modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir
el amor en toda la dimensión de la persona (Logos, 2016).
El marco teórico se encuentra sustentado por leyes nacionales y tratados con jerarquía
constitucional, como así también los idearios educativos y programas de la materia.
El análisis de la temática se realizará desde una perspectiva antropológica personalista
ontológica, considerando los aspectos bioéticos.
A modo de conclusión, trataremos de sugerir algunas líneas de acción que puedan servir en el
actual contexto educativo.
Objetivos 

1. Informar y formar al niño, niña y adolescente sobre la sexualidad como


elemento básico de la personalidad, para establecer vínculos permanentes.
2. Conocer cuáles son los temas abordados en las diferentes asignaturas con
relación a la sexualidad. 
3. Destacar cuáles son los temas relacionados con la dimensión anatómica y
fisiológica de la sexualidad que los alumnos consideran importantes. 
4. Identificar cuales son los hábitos de los jóvenes con relación al cuidado del
cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual en particular. 
Para lograr estos objetivos realizaremos encuesta al alumnado.
Hipótesis 
Los estudiantes del nivel secundario no consideran que EPA (Educación Para el Amor) les
brinde la información específica y necesaria para su desarrollo sexual integral.

Marco teórico
Persona humana. Razones de su dignidad.
Llamamos persona a la naturaleza humana, individual y especial a través de la cual Dios
se revela en la Creación. Por nosotros, a través de nuestra existencia, Dios nos habla y
nos comunica su Amor.
Hay quienes consideran que para ser persona es necesario que ésta manifieste con
evidencia y claridad la imagen y semejanza del Creador por medio de las capacidades
intelectuales y volitivas y que lo haga de manera perfecta. Sabemos, que dada la
imperfección y corruptibilidad de la materia no siempre es posible que así sea. La
enfermedad, las discapacidades, el paso de los años no siempre posibilitan esta
expresión, incluso las capacidades aún no desplegadas de un niño en gestación, se
consideran para algunos elementos claros para negar esta realidad. Recordemos que el
operar sigue al ser, pero el ser no se agota en el operar. ¿Qué significa? Cada ser, el
hombre en este caso, obrará de acuerdo a sus capacidades específicas, pero si estas no
fuesen posibles de ser biológicamente manifestadas, no se disminuye en absoluto su
carácter de ser personal. El ser persona no se define porque seamos más inteligentes o
menos, más hermosos y armoniosos físicamente, más voluntariosos y emprendedores en
las tareas cotidianas, sino que nos determinamos como personas por haber sido
llamados como únicos e irrepetibles a la existencia, por Alguien que vio que nuestra
existencia era buena y siendo consecuente con Su Amor, queriendo que lo bueno exista,
nos dio la vida.
Por esta razón, la persona es digna. La dignidad de la persona responde al valor
intrínseco de la misma y de este modo se hace patente en la misma existencia personal.
No puedo argumentar por qué es valiosa mi existencia, no puedo demostrarle a los otros
las razones últimas de mi existir, porque esta imposibilidad de demostración se funda en
la dignidad de ser persona.
Dios quiere, y solo Él sabe por qué, que yo exista y partícipe de su plenitud.
La dignidad de la persona es un principio evidente de la naturaleza humana. Al ser
principio puede mostrarse su verdad, pero no se puede demostrar. Para ejemplificar
digamos que se daría la misma situación de indemostrabilidad si quisiera demostrar el
color rojo de una flor roja ante la presencia de esa flor roja. Frente a ella muestro su
rojez, pues es evidente, patente que así lo es, no es necesario demostrarlo.
Una palabra divina fue pronunciada como un si en el momento de nuestra gestación y es
la misma que aspiramos a escuchar en cada una de nuestras búsquedas de verdad, bien o
belleza.
Estas búsquedas se dan a través de nuestras acciones en la sociedad, la familia, el
estudio, el trabajo en cada día de nuestra vida. Así desplegamos el sentido de nuestra
existencia ante nosotros y ante los demás. 
Concepción Ontológica de la Persona 
Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza llamándolo a la existencia por amor y  lo ha
llamado al mismo tiempo al amor. El hombre imagen de Dios Amor (exhortación apostólica
familiaris consortio). El ser humano es imagen de Dios, en la unidad indisociable de su cuerpo y
alma espiritual.
Desde esta visión es importante tener en cuenta al alumno, a la hora de impartir los
conocimientos. Enseñándole no solamente los contenidos Conceptuales sino también los
valores fundamentales para el desarrollo de su personalidad.
Al hablar de personalidad hacemos referencia a la Persona, en todas sus dimensiones,
respetando la vida, ante todo. 
Enseñarle el valor de la vida, el respeto por la misma sea suya o la del prójimo, es deber
fundamental del que esté delante de un alumno, sin importar si es o no el tema del día o de la
materia en cuestión. 
El personalismo ontológico toma a la persona como un sujeto moral, sujeto de derechos y
deberes, o sea un individuo que es respetado moralmente y tutelado jurídicamente, teniendo
en cuenta ésto es lícito todo lo que no daña a la persona y es ilícito aquello que la suprime o la
daña.
La persona es más que sus ACTOS, no puede reducirse a la manifestación de determinadas
funciones, porque la persona es unitotalidad, física, psíquica y espiritual. Por ello no se puede
considerar la enseñanza de la educación sexual meramente reproductiva o anticonceptiva,
porque sería algo sumamente funcionalista sin trascendencia alguna. 
El valor que le asciende la concepción personalista ontológica a la libertad y la responsabilidad
es fundamental, es una libertad donde lo principal es la vida (no se puede ser libre si no se está
vivo). Ser libre no significa poder decidir qué hacer con mi cuerpo cuándo, dónde y cómo
quiera. Ser libre significa conocerme y elegir responsablemente hacia mí mismo y hacia los
demás. Como persona inserta en una sociedad ese es mi deber, cuidar de los demás, cuidar de
mí. Es un deber recíproco interpersonal fundado en el reconocimiento de la dignidad de la
persona, porque ella es fuente y fin de la sociedad. “La educación es el camino para incorporar
la libertad al sentido de la vida: Para señalar al hombre las altas finalidades de la existencia [...]
y para formar hábitos operativos, de modo que dichos fines sean motivaciones auténticas.”

Dios inscribe en la humanidad del hombre y de la mujer la vocación y consiguientemente la


capacidad y la responsabilidad del amor y de la comunión. El amor es por tanto la vocación
fundamental e innata de todo ser humano.La pareja humana (varón y mujer) refleja
acabadamente la imagen de Dios. Las diferencias físicas, psíquicas y espirituales, propias del
ser
femenino o masculino, lejos de ser causa de desigualdad,son posibilidad de una unión más
profunda: les permitirá llegar a ser “una sola carne”...un solo corazón y una sola alma.

En cuanto espíritu encarnado, es decir, alma que se expresa en el cuerpo informado por un
espíritu inmortal, el hombre está llamado al amor en esta su totalidad unificada. El amor
abarca también el cuerpo humano y el cuerpo se hace partícipe del amor espiritual.
En consecuencia, la sexualidad, mediante la cual el hombre y la mujer se dan uno a otro con
los actos propios y exclusivos de los esposos, no es algo puramente biológico, sino que afecta
al núcleo íntimo de la persona humana en cuanto tal. Ella se realiza de modo verdaderamente
humano, solamente cuando es parte integral del amor con el que el hombre y la mujer se
comprometen totalmente entre sí hasta la muerte. La donación física total sería un engaño si
no fuese signo y fruto de una donación en la que está presente toda la persona, incluso en su
dimensión temporal; si la persona se reservarse algo o la posibilidad de decidir de otra manera
en orden al futuro, ya no se donaría totalmente. 
ENUNCIACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS EN REFERENCIA A   LA
SEXUALIDAD HUMANA
Es importante que en la cultura actual, impregnada en el secularismo y relativismo, se
aclaren algunos conceptos:
SEXO: este término se relaciona con los aspectos biológicos, hace referencia a la
naturaleza e implica dos posibilidades: varón o mujer.
Se establece en la fecundación, cuando comienza la vida. De manera que el nuevo ser,
desde el primer momento es varón o mujer.
El determinante es el padre, ya que el varón produce espermatozoides portadores de
cromosoma sexual X y espermatozoides portadores de cromosoma sexual Y. Si el
óvulo, que siempre posee un cromosoma sexual X, es fecundado por un espermatozoide
X, se pone en marcha el desarrollo de una mujer, en cambio si el óvulo es fecundado
por un espermatozoide Y se desarrolla un varón.
El sexo, lo mismo que la vida, no se elige. La patente cromosómica XX, o XY impregna
todas las células del organismo y es imposible cambiar.
El sexo cromosómico está determinado por la patente XX o XY presente en el núcleo de
todas las células del organismo.
En el cromosoma Y hay un gen (sexo genético) que determina la formación del testículo
(sexo gonadal), este se forma en etapas muy tempranas y es funcionante, es decir
produce testosterona (sexo hormonal). Estos hechos permiten aseverar que:
*El testículo cumple una función específicamente diferenciadora en el sentido
masculino.
*La testosterona, hormona prenatal, interviene activamente en la diferenciación sexual
del sistema nervioso central.
*Las hormonas prenatales tienen una influencia determinante sobre aquellas vías
nerviosas que luego, durante la vida adulta, intervendrán como factores reguladores de
la conducta sexual.
En el cromosoma X se encuentra un gen determinante de la formación del ovario, el
mismo requiere la presencia de dos cromosomas XX, el ovario prenatal, no produce
hormonas.
En ambos sexos, a partir del sexo cromosómico, genético, gonadal, hormonal se
desarrolla el sexo genital, lo que implica desarrollo de genitales internos y externos.
Estos someros datos intentan mostrar el desarrollo diferente que presenta el embrión y
el feto masculino o femenino. Queda claro que la diferencia biológica, tanto estructural
como funcional, se establece en etapas muy tempranas.
Es a partir de esta diferencia que se producirá el desarrollo de la sexualidad.
SEXUALIDAD: En el documento” Orientaciones educativas sobre el amor humano”.
Pautas de educación sexual. Sagrada Congregación para la Educación Católica, se
define sexualidad como un “Elemento básico de la personalidad, un modo propio de ser,
de manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, de expresar y vivir el amor
humano.
La sexualidad impregna todos los planos de la persona: el físico, psicoafectivo,
espiritual y social. La diferencia entre un varón y una mujer no se reduce la
características corporales, sino que sienten, piensan, rezan, se comunican, se
manifiestan, etc., en forma distinta.
La sexualidad se desarrolla y no se construye. Todo desarrollo se lleva a cabo a partir de
lo dado y pasa por diferentes momentos. El ambiente influye en el desarrollo y puede
resultar condicionante del mismo, pero condicionante no es sinónimo de determinante.
Es real que el ser humano presenta una gran “plasticidad”, pero también es cierto que
posee inteligencia a partir de la cual puede acceder a la verdad y voluntad que lo
impulsa a alcanzar el bien ejercitando el libre albedrío.
El ambiente está representado por todo lo externo al sujeto. Es importante tener presente
que, si bien las carencias socio económico culturales pueden afectar el desarrollo
armónico (físico, psicoafectivo, espiritual y social) de un niño, la deprivación afectiva
es la que produce secuelas más graves. La falta de afecto impide la consolidación de
vínculos sanos, generadores de confianza básica, autoestima y autonomía, elementos
indispensables para el desarrollo de una personalidad integrada (recordando que
sexualidad ha sido definida como un elemento básico de la personalidad).
La familia es la que naturalmente aporta el sustento afectivo.
Estos datos permiten comprender la afirmación repetida varias por el Cardenal Alfonso
López Trujillo, Presidente del Consejo Pontificio para la Familia: “La pobreza mayor a
la que puede estar sometido un ser humano es carecer de familia”.
GENITALIDAD: es un aspecto de la sexualidad. Es lo que tiene que ver con los
órganos de reproducción y las sensaciones que se producen a partir de los mismos.
Implica el dinamismo físico y se asocia con el placer.
IDENTIDAD SEXUAL: el sexo psicológico supone la convicción íntima y firme de
pertenencia a un sexo determinado. En el desarrollo de la identidad sexual, que toma
largos años de la vida, se tienen en cuentas distintas dimensiones.
1. Sexo asignado y atribuido.
2. Sexo comportamental.
3. Sexo vinculado al esquema corporal.
4. Identificación, complementación y evitaciones de estereotipias sexuales.
5. Sexo identificado y sexo confirmado.
6. Roles sexuales.
7. Sexo aprendido a través de la práctica.
Analizar cada una de estas dimensiones, no respondería al objetivo de este trabajo. Solo
queda comentar que:
* en el desarrollo de la identidad sexual juegan diversos factores.
* en este desarrollo hay momentos de mayor vulnerabilidad, como ser la adolescencia
media durante la cual se realiza la reconfirmación del sexo.
* la identidad sexual no puede restringirse a los roles sexuales.
* siendo el ser humano un ser histórico, las diversas experiencias, conductas, prácticas
sexuales influyen decididamente en su identidad sexual. La conducta sexual designa el
propio comportamiento elegido, puesto que hay un margen muy amplio de libertad en el
modo que un varón como una mujer pueden vivir su sexualidad.
ORIENTACIÓN SEXUAL: se trata de la preferencia sexual que se establece en la
adolescencia, al alcanzarse el sexo identificado y reconfirmado coincidiendo con la
época en que se completa el desarrollo cerebral. Tiene una base biológica y es
configurada además, por otros factores como la educación, la cultura y las experiencias
propias.
Como se señaló anteriormente el ser humano es un ser plástico. De esta plasticidad
también participa el impulso sexual. Esto significa que el impulso sexual no está ligado
en forma rígida y necesaria a una determinada modalidad de satisfacción y que tendrá
que ser orientado en su desarrollo para que cumpla con sus fines y sea una
manifestación verdaderamente humana.
La precisión del objeto del deseo de un individuo de la misma especie, pero de sexo
opuesto, es el resultado de un proceso cultural que se desarrolla dentro de la familia.
El impulso sexual originariamente muy plástico, se va haciendo en el tiempo cada vez
más específico, más delimitado, hasta llegar a identificar como objeto de deseo no
simplemente a un individuo de la especie humana, sexo opuesto en general, sino a
determinado hombre o mujer en concreto que parecen en cierto momento convertirse en
la síntesis de virilidad o feminidad para la persona que lo ama.
GÉNERO: el término género proviene de la lingüística donde se aprecian tres
variaciones: femenino, masculino y neutro.
Este término es adecuado para describir los aspectos culturales que rodean a la
construcción de las funciones del varón y de la mujer en el contexto social. Sin
embargo, no todas las funciones significan algo construido a voluntad, algunas tienen un
mayor arraigue biológico.
La novedad de las últimas décadas es el surgimiento de la ideología de la “perspectiva
de género”. Esta se sustenta en el constructivismo filosófico desde el cual es posible
negar una realidad objetiva, la realidad se gesta en la interacción del hombre con el
medio.
Esta perspectiva supone una antropología que considera que  lo femenino y lo
masculino son dimensiones de origen cultural en el ser humano, quitando toda
relevancia al dato biológico.
Se postula que el género es cultural y se niega la verdad respecto del varón o de la mujer
intentando legitimar otras formas de vivir la sexualidad en pareja.
Desde esta perspectiva, los dos sexos masculino y femenino son reemplazados por cinco
géneros: heterosexual varón, heterosexual mujer, homosexual varón, lesbiana y
bisexual.
Según Miriam Mitrece: “ El camino de una educación sexual verdaderamente integral 
es con perspectiva personalista, ayudándose  del progreso de la psicología, la
pedagogía y la didáctica,  tiene que llevar a los niños y adolescentes a conocer,
reconocer, aceptar el propio cuerpo y autogobernarse, colaborando en la integración 
armónica de su personalidad y de los factores que la integran y condicionan: biológicos,
temperamentales, la historia familiar, la cultura, las experiencias vividas, la formación
recibida, las influencias de amigos, familiares y otras personas de la sociedad”.
El eje clave de esta perspectiva, es la profunda unidad corpóreo-espiritual de la
persona humana
IMPLICANCIAS DE MAYOR RELEVANCIA:
a) Toda nuestra persona es sexuada: la condición sexuada se origina en nuestro cuerpo,
pero al estar éste íntimamente unido a nuestro espíritu, esta condición queda grabada en
toda nuestra persona.
b) Todo nuestro cuerpo es plenamente personal: por la unión corpórea espiritual, las
dimensiones más altas de nuestra persona, dan también a nuestro cuerpo un sello
plenamente personal, y éste posee por ende, la misma dignidad. En síntesis, la unión
corpórea espiritual hace a la persona sexuada y al cuerpo personal, y por ello, digno,
valioso, con una estructura intima a respetar, no material, para disponer a nuestro
antojo, construyendo por ejemplo su modo de ser.
Esta unidad contrasta fuertemente con la visión del hombre de la perspectiva de género,
profundamente dualista. En ella, el cuerpo es entendido como un material sin forma,
susceptible de ser plasmado según nuestras elecciones. La esfera superior de la persona,
es considerada desde esta perspectiva como pura libertad, que dispone del cuerpo
“despóticamente “de acuerdo a los deseos subjetivos.
c) Por estar integrada a nuestra persona, la condición sexuada hace posible algo grande:
el encuentro del varón y la mujer en el amor, al que podríamos llamar fin unitivo de la
sexualidad: generar y acoger juntos una nueva vida, su fin procreativo.
Estamos convencidos que la antropología cristiana posee un potencial de humanidad
sumamente valioso para iluminar la búsqueda de verdad y felicidad que anhela todo
corazón humano.
Y es precisamente ese caudal de experiencia y pensamiento humanizador, que deseamos
compartir con todos los que están dispuestos al diálogo abierto, sincero y apasionado en
torno a las preguntas que hoy inquietan la vida humana y configuran el futuro inmediato
de las generaciones que nos suceden.
Deberíamos poner especial atención en:
- Reafirmar el valor de toda persona humana.
Sin confundir el respeto que merece toda persona humana, cualquiera sea su condición,
con la posibilidad de hacer un juicio acerca del valor objetivo de sus actos: su mayor o
menor concordancia con la dignidad humana o su resonancia social.
- Reconocer que la diferencia sexual varón-mujer es ineludible y originaria.
Puede haber muchas formas de ejercer la masculinidad o la feminidad, pero no por eso
se deja de ser varón o ser mujer. No es una cuestión de sentimientos o de elecciones.
Asumir la propia identidad sexual es fundamental para el desarrollo en plenitud de la
persona. Educar a las personas en el enriquecimiento de su feminidad o de su
masculinidad, les ayudará a vivir plenamente la sexualidad ordenada a la reciprocidad.
- Unir lo que aparece desvinculado y no debiera estarlo: amor-sexualidad-vida.
En tanto toda persona está llamada al amor; educar su sexualidad implica educarla en la
capacidad de amar. Por otra parte la relación sexual humana tiene dos fines: unitivo (ser
expresión del amor) y procreativo, y estos tienen su ámbito más adecuado en el
matrimonio.
- Discernir entre construcción y desarrollo.
Construcción: producto del contexto sociocultural. Desarrollo: interacción entre la
persona y el medio. La personalidad, la sexualidad y la identidad humanas no se
construyen, se desarrollan influidos por el medio ambiente.
Las capacidades y habilidades encuentran siempre un sustrato potencial en la persona,
porque su naturaleza permanece y subyace a los cambios históricos. El contexto creará
condiciones más o menos adecuadas para su despliegue.
- Recordar que a los derechos siempre corresponden deberes.
Si bien es cierto que es necesario educar en el reconocimiento de los derechos porque
quien no los conoce, no puede exigir su cumplimiento y es más vulnerable ante quien
pretenda avasallarlos. También es igualmente cierto que a los derechos siempre
corresponden deberes y que los derechos humanos no son fruto del consenso, ni son
construidos subjetivamente sino que encuentran su fundamento último en la dignidad de
la persona y tienen un referente objetivo: la naturaleza humana.
Reconocer los derechos de algunos no puede implicar el descuido o atentado contra los
derechos de otros.
- Reconocer que engendrar una persona, aun en las peores condiciones, nunca puede
ser equiparable a una enfermedad a la que hay que medicar.
Es verdad que una adolescente que se inicia sexualmente se expone a la posibilidad de
un embarazo inesperado por lo tanto se las debe educar para que sean capaces de llegar
a la paternidad responsablemente, pero también es verdad asumir una paternidad
responsable no es equivalente a “cuidarse de no tener hijos”.
Asumiendo la dignidad de la persona humana desde su concepción/fertilización, un
embarazo no puede ser equiparado a una enfermedad.
- Afirmar que la educación sexual es un derecho y un deber fundamental de los
padres.
La escuela ha de ser un apoyo, no un sustituto. Los padres tienen el derecho de elegir
libremente la escuela que desean para sus hijos, conforme a sus creencias y
convicciones. Por lo tanto es importante el diseño de propuestas educativas que
permitan acercar a los padres a la escuela, agente educativo subsidiario y
complementario de la familia.
ANTROPOLOGÍA DE UNA SEXUALIDAD INTEGRAL.
DIGNIDAD Y SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA
El hombre no es solo un individuo más entre el resto de los individuos vivientes. Su
especial naturaleza espiritual que le permite trascender el tiempo y el espacio lo
convierte en un ser único e irrepetible: es persona y de allí su dignidad en la jerarquía de
la vida.
antropología de la sexualidad
Desde la Concepción antropológica cristiana, afirmamos que cada persona es única,
irremplazable e irrepetible: creado a imagen y semejanza de Dios, en unidad sustancial de
cuerpo y Alma.  El hombre es persona, libre actividad autoconsciente, sujeto de actividad
espiritual e interioridad. El fin supremo del hombre (la felicidad) está en la posesión de Dios
mediante él y el amor. La vida para el cristiano, no es contemplación, sino acción. 
El hombre es un sujeto libre, un sujeto moral. sin embargo, libertad no significa arbitrio, sino
libre determinación del sujeto según la ley objetiva. Por lo tanto el hombre es responsable del
pecado o violación de la ley, que le priva de Dios, del sumo bien. El hombre que no uniforma la
propia voluntad a la ley, hace mal uso de la libertad, abdica de la propia dignidad del hombre
en cuanto se subordina a fines diferentes y se aparta de la finalidad suprema. Él con el pecado,
subvierte el orden cósmico, la jerarquía de los valores y se condena a sí mismo a la privación
de Dios.
VISIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD
“La educación de la sexualidad supone una visión profunda del ser humano y un camino moral
amplio y rico, originado en la noción del hombre como persona y no se limita solamente a los
aspectos sanitarios, técnicos y científicos. La riqueza de lo humano merece que ciertos
conceptos como los de libertad, sexualidad, amor, procreación, matrimonio y familia, sean
considerados en toda su integridad.”
Para un adecuado tratamiento de la cuestión, es preciso tener bien presente que la sexualidad
humana es un Bien: parte del don que Dios vio que era “muy bueno” cuando creó la persona a
su imagen y semejanza”. 
No es la persona individualmente, ni siquiera una determinada cultura o sociedad, la que ha de
“interpretar” el sentido de la sexualidad,sino que ésta debe ser considerada a la luz de algunos
principios antropológicos y éticos inalienables.
PRINCIPIOS ANTROPOLÓGICOS:
  La sexualidad es un componente básico de la personalidad, un modo propio de ser, de
manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor
humano.
  Es parte integrante del desarrollo de la personalidad y de su proceso educativo.
  En la sexualidad radican las notas características que constituyen a las personas como
varones y mujeres, tanto en el plano biológico como en el psicológico, cultural y moral.
  Es el eje de su evolución individual y de su inserción en la sociedad.
Cada uno de estos principios debería ser tratado ampliamente y reflexionado a la luz de la
verdad plena sobre el hombre, que viene dada por la ley natural, lo cual nos brindará una base
firme que tiene “eco profundo en el corazón del hombre” y evitará el riesgo de transmitir
visiones fragmentadas y reduccionistas de la amplia riqueza de lo humano. La sexualidad
humana permite, en su dimensión afectiva, alcanzar el gozo del encuentro interpersonal que
no se reduce a la fugacidad del placer y la excitación genital; adquiere en el conocimiento
mutuo y en el compromiso, una mayor entrega y donación. El hombre está llamado al amor y
al don de sí en su unidad corpóreo-espiritual. Feminidad y masculinidad son dones
complementarios, en cuya virtud la sexualidad humana es parte integrante de la concreta
capacidad de amar que Dios ha inscrito en el varón y en la mujer. Amor y fecundidad son
significados y valores de la sexualidad que se incluyen y reclaman mutuamente. En
consecuencia no pueden ser considerados alternativos ni opuestos. El cuerpo humano, con su
sexo, y con su masculinidad y su feminidad, visto en el misterio mismo de la creación, es no
sólo fuente de fecundidad y de procreación, como en todo el orden natural, sino que incluye
también el sentido esponsalicio, es decir, la capacidad de expresar el amor, ese amor
precisamente en el que el hombre persona se convierte en don y, mediante este don, realiza el
sentido mismo de su ser y de su existir.

“El hombre es realmente él mismo cuando cuerpo y alma forman una unidad íntima […]. Si el
hombre pretendiera ser sólo espíritu y quisiera rechazar la carne como si fuera una herencia
meramente animal, espíritu y cuerpo perderían su dignidad. Si, por el contrario, repudiara el
espíritu y por tanto considerara la materia, el cuerpo, como una realidad exclusiva, malograría
igualmente su grandeza.”  ( Benedicto XVI. Deus Caritas Est, Nº 5.)
PRINCIPIOS ÉTICOS: 
“La sexualidad orientada, elevada e integrada por el amor adquiere auténtica calidad humana.
El amor tiene su propia lógica que deriva en una comunión fecunda, tanto física como
espiritual. Esta lógica, que reconocemos como ley natural, ofrece el marco moral y ético que
guía su ejercicio y propone un camino respetuoso de la misma naturaleza humana.” ( Comisión
Episcopal de Educación Católica de la Conferencia Episcopal Argentina. Declaración sobre la
Educación Sexual en las escuelas. Enero de 2006)
 Por los vínculos estrechos que hay entre la persona y los valores éticos, la educación debe
llevar a los niños y adolescentes a conocerlos y estimarlos como garantía necesaria y preciosa
para el crecimiento responsable de la sexualidad humana. La sexualidad humana es un don y
una tarea que “requiere ser educada para el amor, lejos de las falacias facilistas promotoras de
una cultura de lo superficial y efímero, que propician, sobre todo en los jóvenes, conductas de
riesgo que muchas veces pagan con la propia vida o con daños irreparables sobre sí mismos y
sobre quienes están junto a ellos”. Es indispensable contar con un marco legal que promueva
una verdadera cultura del discernimiento y la responsabilidad en el ejercicio de la sexualidad y
la comunicación de la vida […] que respete la vida desde su concepción y que excluya en
absoluto el crimen del aborto; que de ninguna manera favorezca o consolide situaciones de
injusticia social con la promoción de actitudes antinatalistas o de práctica deshumanizada de la
sexualidad; que honre la vida y promueva en nuestra patria la cultura de la vida evitando
manipulaciones que dañan la dignidad de las personas, y que reconozca y defienda el derecho-
deber de los padres (insustituible e inalienable) a la educación moral de sus hijos. ( Comisión
Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina. La Buena Noticia de la Vida Humana y el
Valor de la Sexualidad, Nº 7, agosto de 2000.)

Marco Legal
La ley de Educación  Integral (ESI , sancionada en Octubre de 2006) respondió  a la necesidad de
legislar problemáticas relativas a la prevención de enfermedades de transmisión sexual ,embarazo
adolescentes,  como así también , respecto a sistemas legales de protección de derechos de Niños,
niñas y adolescentes.
La ley 26150, retoma principios consagrados en la Constitución Nacional,  Tratados y Pactos
Internacionales, (que según el 75 inc. 22 gozan de supremacía legal y tienen la misma jerarquía que
nuestra Carta Magna) los cuales se destacan dos : Igualdad  y no Discriminación.  
Antecedentes legales:
 Ley Nacional del Sida n° 23978 (año 1990) 
 Ley 25.673. Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable
 Ley 26.061: Esta ley protege de manera integral los derechos de las niñas, niños y
adolescentes que se encuentren en el territorio de la Argentina
Los Tratados, Declaraciones y Pactos relacionados son:

1. Declaración Universal de los Derechos Humanos.


2. Declaración Americana de los Derechos  y Deberes del Hombre.
3. CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
4. Convención sobre la eliminación de todas la formas de discriminación contra la
mujer
5. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
6. Convención Americana de Derechos Humanos

Leyes Nacionales que guardan relación con la ESI:

Después del año 2006 se sancionaron leyes que amplían la ley de educación sexual integral, y
la complementan como Ley de Identidad de Género,  la ley de Matrimonio igualitario y ley
27.436

Provincia de Misiones

No podemos ignorar, el lugar en donde estamos situados y por ende el ámbito de aplicación de
la ESI: NUESTRA PROVINCIA DE MISIONES, una de las nueve provincias que adhirió a la ESI.  A
su vez, cabe destacar que nuestro ordenamiento provincial cuenta con leyes que
complementan la aplicación del Programa de EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL, entre la que
podemos mencionar:

*Ley VI N° 129(Antes LEY PROVINCIAL N°4410) Sanción: 06/12/2007

ARTÍCULO 1.- Establécese la enseñanza obligatoria sistemática y gradual de la Educación


Sexual Integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada,
dependientes del Consejo General de Educación y del Ministerio de Cultura y Educación de la
Provincia, en todos sus niveles.

LEY XVII - Nº 67(Antes Ley 4494). Mediante esta ley, Misiones adhirió al Programa  Nacional
de Salud y procreación responsable , sancionada en el 2009 es decir siete años después de su
aprobación del congreso nacional.

LEY XIX N°67 crea el “Programa de acompañamiento y seguimiento a la Niña y Adolescente


embarazada y/o con hijos como así al Niño o Adolescente progenitor”.

     Análisis del Programa   Nacional de Educación Sexual Integral. Ley 26.150: Perspectivas éticas,
elementos para una verdadera educación y líneas de acción en el actual contexto cultural 
La ley mencionada establece que las instituciones educativas deben brindar educación sexual
integral en todos los niveles educativos en forma progresiva y adecuada al nivel de los
educandos. 
Entendiendo a la educación sexual integral articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales,
afectivos y éticos. Que sea integral no significa bombardearlos con nociones, juegos, etc., sino
integrar todos los planos de la persona presentes en esa unidad de la misma, esta educación
no puede ser sólo intelectual. Tampoco es integral la que se limita sólo a la formación afectiva,
del corazón. No es formación integral la que tiene en cuenta la voluntad, la energía sino que
enseña la verdad integrando todas las dimensiones que se hallan en la persona.
 La normativa vigente establece objetivos concretos, a saber: a) Incorporar la educación sexual
integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y
permanente de las personas; b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes,
precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación
sexual integral; c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad; d) Prevenir los
problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular
(Esto significa sexo como quieras, cuando quieras y con quien quieras pero sin riesgo de
embarazo) ; e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres. 
Según la presente ley en su art. 5 cada institución educativa incluirá en el proceso de
elaboración de su proyecto institucional la adaptación de sus propuestas a su realidad socio
cultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus
miembros.
Elementos contenidos en la ley en donde poder apoyarse en vistas a enseñar una auténtica
educación sexual
a.    En la elaboración  del proyecto de cada  institución está encomendada a la
comunidad educativa  es decir a docentes, padres y alumnos.
b.   Derecho de cada comunidad educativa a adoptar los contenidos básicos fijados por el
Estado a su realidad particular.
Conforme a lo antes expuesto, las instituciones educativas cristianas han elaborado “El
proyecto de EDUCACIÓN PARA EL AMOR” (ESI). A partir del año 2007 comienzan con la
formación de los docentes mediante talleres, en el 2018 se hace la bajada a los alumnos a
cargo de talleres dictados por los docentes. Luego en los años próximos se lleva adelante el
proyecto de manera conjunta proyectos sobre VALORES. En el año 2012 por demanda de los
mismos docentes se realizan talleres más seguidos en los 5, 6 y 7 grados.
En el año 2013 se formaliza el proyecto de manera institucional, cuyo objetivo era destinar
espacios para el dictado del área curricular de EPA para abordar temas específicos de ESI,
favoreciendo la tarea de padres y docentes a través de un plan organizado que profundice y
sistematice la formación moral orientada al bien de la sexualidad.
Teniendo en cuenta el ideario Institucional que se enmarca en el ideario Educativo de la
Diócesis de Posadas, que tiene como centro a la persona de Cristo se  valora a la Institución 
educativa como un espacio privilegiado de evangelización. El Instituto tiene como objetivo la
formación integral de sus alumnos para que se realicen como personas en todas sus
dimensiones y acorde a sus capacidades. Esto se traduce en el compromiso  de brindarle  el
conocimiento adecuado de la naturaleza e importancia de la sexualidad y del desarrollo
armónico e integral de la persona hacia su madurez psicológica , con vistas a la plenitud
espiritual a la que todos los creyentes estamos llamados.
En cuanto a la perspectiva antropología cristiana, la educación afectivo sexual considera la
totalidad de la persona y exige por tanto la integración de los elementos biológicos , psico-
afectivos, sociales y espirituales. Se considera que una verdadera formación no se limita a
informar la inteligencia, sino que presta particular  atención a la educación de la voluntad , de
los sentimientos y de las emociones.
Por eso para  tender a la madurez de la vida afectiva,- sexual, es  necesario  un dominio de sí,
lo cual presupone virtudes como el pudor, la templanza, el respeto propio y el ajeno y la
apertura al prójimo.
Para poder llevar adelante todo lo nombrado anteriormente dentro de la estructura curricular
del nivel se cuenta desde 1° a 7° con el espacio curricular obligatorio de EPA – EIS . En este
espacio se proporciona actividades adaptadas y adecuadas a las edades de los niños, teniendo
en cuenta los Lineamientos de EIS de nuestra Diócesis y acompañando la didáctica con
material bibliográfico de la editorial LOGOS, donde se explicitan los contenidos a ser
desarrollados, atendiendo todas  las dimensiones  de la sexualidad.
La planificación de los temas parten del concepto de la DIGNIDAD de la  PERSONA,  se
profundiza en la mira de que somos personas desde el momento de la fecundación,
considerando a la persona  como la unión entre el cuerpo y el espíritu .
A partir del concepto “ yo soy mi cuerpo”  se avanza sobre el “principio de Identificación “  que
expresa que “en  nuestro cuerpo se identifica la persona de nuestro sexo femenino  o
masculino, el cual no es intercambiable” ( concepto extraído del libro de Bioética de Monseñor
SGRECCIA) .
En temas como “ Iguales y distintos” se aborda desde la fisiología las diferencias genitales de
cada persona como distintos pero complementarios a la vez, y a la sexualidad que va más allá
de la genitalidad, ya que esta última incluye la afectividad.
Desde la mirada y la planificación de EPA- EIS  entendemos que la educación sexual integral es
la educación de los sentimientos, ya que la afectividad prepara a la persona para el ejercicio de
la sexualidad . Educar los afectos y sentimientos precede a la educación sexual.
En este proceso se aprende a integrar los sentimientos con las otras dimensiones propias del
ser humano, como la inteligencia y la voluntad, la voluntad  así como también la dimensión
social de sus acciones. Creemos importante la formación de la voluntad  y el carácter, la
adquisición de virtudes que predisponen a la apertura a los demás. No se entiende un
sexualidad y afectividad madura  sin el dominio de hábitos como el pudor, la templanza, el
respeto propio y ajeno.
Como dice monseñor SGRECCIA  “la corporeidad es además principio de comunicación, todo lo
que tenemos en el interior lo   podemos exhibir de muchas maneras como signos del cuerpo y el
lenguaje de nuestra corporeidad”. Es así como el cuerpo significa nuestro mundo interior, el
espíritu que habla se revela y se esconde al mismo tiempo a través del cuerpo “estas
reflexiones que hace monseñor SGRECCIA  se llevan adelante en temas relacionados al
descubrimiento de mis emociones y sentimientos  para comprender lo que implica convivir con
los demás.
Finalizando podemos decir que en el proyecto institucional se pueden visualizar los principios
bioéticos  estudiados, como ser :
·         Defensa de la vida física: se abordan temas referidos a la persona desde un concepto de
corporeidad, valioso por poseer dignidad humana lo que le da el derecho a existir. Esto se
desarrolla en temas como :

 Defensa de la vida, qué es el aborto .


 Dignidad de la persona , soy creación de Dios .
 Dimensión afectiva – relacional de la sexualidad.
 Autoconocimiento y autocontrol.
 Expresión de las emociones.
  Dimensión biológica de la sexualidad : diferencia entre sexualidad y sexo.
Identidad sexual y orientaciones sexuales.
  Respeto y cuidado del cuerpo.
                  Principio de Totalidad: de acuerdo con este principio la ESI deberá tomar todos los
aspectos relacionados con la sexualidad de manera integral, es decir, abordando la dimensión
biológica, psicológica, espiritual y social, sin sacrificar ninguna faceta para poner énfasis
solamente en la genitalidad. 
                       Principio de libertad y responsabilidad : según Sgreccia  este concepto habla sobre
que “ la persona es libre pero , es libre , para conseguir el bien de sí mismo y el bien de las otras
personas y del mundo entero… no puede celebrarse la libertad sin celebrar la responsabilidad ”.
Es por ello que en EPA- EIS  se generan espacios para reflexionar y abordar  temas referidos a :
ü  diversión y tiempo libre .
ü  adicciones.
ü  Influencia de los medios de comunicación en la vida de los niños y jóvenes.
ü  Prevención del abuso sexual: intimidad y pudor.

                                Principio de Sociabilidad: el espacio curricular de EPA – EIS  es importante ya que


“ la persona está inserta en la sociedad y porque es el centro de la sociedad” según SGRECCIA .
Aquí cobra fundamental importancia el carácter social que tiene la ESI , ya que cada persona es
responsable de su salud y también de la del otro , un  ejemplo es el cuidado del cuerpo para evitar
la transmisión de enfermedades sexuales , ya que una persona que recibe una formación sobre la
importancia del respeto del cuerpo y una información sobre cuáles son las enfermedades con  las
cuales se puede encontrar por relaciones sexuales ocasionales o por falta responsabilidad , viendo
las consecuencias de estos para sí y para el otro, reiterando así el concepto de que no hay libertad
sin responsabilidad. 
También se cumple el principio de subsidiariedad: ya que el espacio de EPA- EIS  se relaciona
con lo planteado por SGRECCIA cuando dice que  “ implica que sean ayudados aquellos que no
pueden ayudarse por sí mismos y que no   tienen la posibilidad de buscar lo necesario por si
mismos” , en este caso refiriéndonos al espacio de EPA - EIS , vemos que hacernos cargo de
llevar adelante  procesos de aprendizajes sobre la educación integral de la sexualidad  es
necesario porque muchas veces se da que en la escuela los alumnos encuentran las respuestas
a temáticas que desde el hogar no son satisfechas ya sean por desconocimiento o falta de
formación.

Padre, le mandamos los avances realizados hasta el momento, queríamos pedirle las
correcciones para ver si estamos bien encaminados. Todavía nos queda por hacer la
metodología, resultados, conclusiones, bibliografía y el índice. Esperamos se encuentre muy
bien. Saludos de todo el grupo.

También podría gustarte