Está en la página 1de 245

Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INTRODUCCION

Las características actuales de uso de los recursos hídricos disponibles en


la cuenca del río Cañete evidencian un elevado consumo de agua; el sector de mayor
demanda es el agrícola, con un consumo promedio del 90% respecto a los otros usos
de agua superficial. Desde este punto de vista, el sector agrícola más importante está
constituido por la Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Cañete, ubicado en la
parte baja de la cuenca (bajo los 350 m.s.n.m.).
El ámbito de la Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Cañete es el
sistema de riego de las siete Comisiones de Regantes, y de la Administración Técnica
del Distrito de Riego (ATDR) Mala-Omas-Cañete la cuenca. En el ámbito la principal
actividad socio-económica es la agrícola, pues representa el principal medio de
sustento económico; por consiguiente los recursos naturales primarios de mayor
relevancia son el suelo y agua.
La principal fuente de los recursos hídricos superficiales es el río Cañete.
El carácter irregular de su disponibilidad en el tiempo, la creciente demanda hídrica en
la cuenca, y la puesta en marcha del proyecto “C.H. Platanal e Irrigación Concón
Topará” y la consideración que el recurso hídrico es finito y vulnerable en el sentido
de la degradación de sus propiedades de disponibilidad u oferta volumétrica y
cualitativas o calidad del agua, requieren de un análisis detallado, por lo cual la
Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA y la ATDR-Mala-Omas-Cañete han
emprendido el presente trabajo de “Evaluación y Ordenamiento de los Recursos
Hídricos de la Cuenca del río Cañete”.
Con el presente proyecto se pretende mejorar la planificación y dar las
bases para la gestión integral de los recursos hídricos con énfasis en el uso del agua
de riego.
El presente proyecto es de gran importancia ya que permitirá, a los
diferentes agentes relacionados con el uso del agua en la cuenca del río Cañete,
contar con una herramienta básica de optimización de los procesos de planificación y
gestión integrada en torno al uso del agua; nos estamos refiriendo a los usuarios de
riego (representados por la Junta de Usuarios Sub Distrito de Riego Cañete), la
Administración Técnica del distrito de riego Mala-Omas-Cañete, y en general a toda
institución u organismo relacionado con las actividades dependientes intrínsecamente
con el uso de los recursos hídricos a nivel de la cuenca.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 1


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

1.0. ASPECTOS GENERALES


1.1. JUSTIFICACION
 Las características actuales de uso de los recursos hídricos disponibles en
la cuenca del río Cañete evidencian elevados niveles de demanda de agua
en sus múltiples tipos de uso. El sector que tiene un uso más intensivo de
agua es el agrícola, pues representa aproximadamente el 90% del total
consumido.
 El uso intensivo y no planificado de los recursos hídricos disponibles de la
cuenca del río Cañete pone en riesgo la modificación de las características
de disponibilidad y calidad del agua.
 El carácter irregular de disponibilidad del agua en el tiempo y el incremento
de la demanda hídrica, hacen de manifiesto el riesgo de un desequilibrio
desfavorable entre la oferta y consumo del recurso hídrico en la cuenca del
río Cañete.
 La agricultura constituye la principal actividad socio-económica del valle y
la cuenca del río Cañete, y por tanto la actividad de mayor consumo del
agua.
 La optimización de la gestión en torno al adecuado uso del agua en la
cuenca y valle del río Cañete, requiere contar con instrumentos básicos
que permitan ejecutar y conducir de la forma más eficiente este proceso.

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. General
Generar las bases para la planificación y gestión integral de los recursos
hídricos en la cuenca del río Cañete, haciendo énfasis en el uso eficiente
de los recursos hídricos; promoviendo así su manejo eficiente, racional y
equitativo.

1.2.2. Específicos
 Diagnóstico de la hidrología y disponibilidad hídrica de la cuenca del río
Cañete.
 Inventario y evaluación de las fuentes de agua superficial de la cuenca del
río Cañete.
 Cálculo del balance hídrico de la cuenca en las situaciones actual y de
propuesta de un plan de desarrollo de los recursos hídricos.
 Implementación y uso de programas modernos 1 para la sistematización
de la información hidrometeorológica, base para una adecuada Gestión de
los Recursos Hídricos en la cuenca del río Cañete.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 2


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

1.3. METODOLOGIA
Las metodologías y/o técnicas de recolección y manejo de datos que han
contribuido de sobremanera en el desarrollo del estudio son:

 Observación sistemática
 Entrevista
 Técnica documental y
 Análisis bibliográfico

Antes de describir cada una de estas metodologías de trabajo,


consideramos necesario definir algunos conceptos implementados en el estudio.

1.3.1. DEFINICION DE TERMINOS O CONCEPTOS


Para facilitar las descripciones hechas en el presente proyecto, se utilizan
las siguientes definiciones de términos.

CUENCA ALTA. Area de la cuenca del río Cañete, limitado por las cotas
geográficas 4,000 y 5,800 m.s.n.m.

CUENCA MEDIA. Area limitado por las altitudes 350 y 4,000 m.s.n.m. El
límite más bajo es coincidente con la ubicación de la estación hidrométrica de Socsi
sobre el río Cañete.

CUENCA BAJA. Area comprendida entre las cotas 0.0 y 350 m.s.n.m.
Representa el 4.58% de la superficie de la cuenca.

VALLE DE CAÑETE. Area representada por la cuenca baja del río Cañete y
de las intercuencas de los ríos Omas y Topará. Constituye el ámbito de riego de la
Junta de Usuarios del Sub-distrito de Riego Cañete y sus límites físicos están
representados por los principales canales de este sistema de riego.

1.3.2. DESCRIPCION DE LAS METODOLOGIAS EMPLEADAS


a. OBSERVACION SISTEMATICA
La observación consiste en la percepción de fenómenos que se presentan
espontáneamente. Esta metodología se ha utilizado para:
 Conocer el comportamiento hidrológico o de funcionamiento de la cuenca
hidrográfica del río Cañete como un sistema natural de colección de
recursos hídricos.
 Conocer la caracterización de la cuenca según sus parámetros
geomorfológicos, que junto a la observación de su cobertura vegetal y
suelos en general, ha conllevado por ejemplo a la validación de diferentes
parámetros como el coeficiente de escorrentía.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 3


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

 Evaluar e inventariar las principales fuentes de agua superficial existentes


en la cuenca (nevados, lagunas, ríos, manantiales).
 Identificar y evaluar a los usuarios de agua consuntivo y no consuntivo.
 Evaluar las características de la administración y gestión del uso actual del
agua.

b. ENTREVISTAS
La entrevista, como método de recolección de datos, consiste en solicitar
al entrevistado una serie de datos que luego son ordenados y analizados. Esta técnica
nos ha permitido conocer:
 Características de la gestión en cuanto al uso de los recursos hídricos en la
cuenca del río Cañete.
 Magnitud y cronología de suceso de eventos hidrológicos.
 Operación de estaciones hidrometeorológicas en el ámbito de la cuenca.
 Además las entrevistas ha permitido dar un enfoque participativo al
presente estudio, puesto que se han tomado distintas opiniones, por
ejemplo en torno a la posibilidad de regulación del río Cañete con el
proyecto “C.H. Platanal e Irrigación Concón Topará” y al análisis de otras
propuestas de incremento de la disponibilidad hídrica del río Cañete.

c. RECOLECCION DE INFORMACIÓN BASICA


Mediante esta técnica se ha recopilado datos básicos e información
temática de interés, como: información hidrometeorológica, información censal y
socio-económica del ámbito, y diagnóstico de la cuenca Cañete (contenido en
estudios anteriormente realizados).

d. ANALISIS BIBLIOGRAFICO
El método ha consistido en la consulta y revisión de distintas referencias
bibliográficas, relacionadas con el desarrollo del presente estudio, las cuales se citan
en el desarrollo del presente trabajo y se resumen en el ítem -bibliografía-.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 4


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

1.4. INFORMACION BASICA


1.4.1. INFORMACION CARTOGRAFICA
La información cartográfica básica para la generación de mapas temáticos
y el estudio hidrológico de la cuenca del río Cañete, ha consistido en:
 Mapas de la Carta Nacional a escala 1/100,000; con curvas de nivel a 50
m, levantado por el IGN por métodos estereo-fotogramétricos con control
terrestre – 1971. Hojas: 24.k – Matucana; 25.k – Huarochirí; 26.k –
Lunahuaná; 27.k – Chincha; 24.l - La Oroya; 25.l – Yauyos; 26.l – Tupe y
27.l – Tántara. Para un mejor manejo de esta información cartográfica, ha
sido digitalizada como un Sistema de Información Geográfico (SIG), con
asistencia de los programas de cómputo ARCINFO y ARCVIEW.
 Mapas Temáticos de la cuenca del río Cañete, elaborados por la ONERN
(1970): Hidrológico y de Transportes (1:200,000), Grandes grupos de
suelos y capacidad de uso (1:300,000), Ecológico (1:300,000), Geológico
(1:300,000), Transportes – Valle Cañete (1:40,000), Sistema de Riego –
Valle Cañete (1:40,000), Uso actual de la tierra – Valle Cañete (1:40,000),
Suelos y aptitud para el riego – Valle Cañete (1:40,000). Esta cartografía
ha sido digitalizada como un SIG.
 Información cartográfica complementaria encontrada en los diferentes
estudios anteriormente realizados.

1.4.2. INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA


La información básica hidrometeorológica utilizada en el trabajo se muestra
en el cuadro N°1.4.1. En el gráfico N°1.4.1 se aprecia los periodos y longitudes de la
información disponible de estaciones de la cuenca del río Cañete.
 Caudales medios diarios del río Cañete de las estaciones hidrométricas de
Imperial y Socsi, correspondientes a los periodos: Enero/1926 – Abril/1968
y Enero/1965 – Diciembre/2000; fuente de información “SENAMHI”.
 Caudal medio mensual del río Cañete (estaciones hidrométricas de Imperial
y Socsi), fuente de información “SENAMHI”; periodos 1928-1963 y 1994-
1998.
 Caudal medio mensual río Cañete, est. Socsi, fuente de información
“CEMENTOS LIMA S.A.”. Periodo de 1965 a 1997.
 Caudales medios mensuales de las estaciones hidrométricas de la cuenca
alta: Chavín, Tinco, Aguas Calientes, Tanta y Paucar; fuente de
información “CEMENTOS LIMA”, correspondiente al periodo de
enero/1986 a diciembre/1997.
 Precipitación diaria, fuente de información “SENAMHI” de las estaciones
meteorológicas de Tanta, Carania, Vilca, Huangascar, Yauyos, Huantán,
Pampas de Colonia y Yauricocha, con periodos de observación entre los
años 1964 y 2000.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 5


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

 Precipitación total mensual, fuente de información “CEMENTOS LIMA


S.A.”, de las estaciones meteorológicas Huangascar, Tanta, Vilca,
Huantán, Colonia, Carania, Yauyos, Siria y Sunca, correspondiente al
periodo de 1964 – 1995.
 Precipitación total mensual de estaciones meteorológicas de las cuencas
vecinas: Huacarpana, Huañec, Yanac, Huarochirí y Ayavirí; del período
1964-2000. Fuente de información SENAMHI.
 Temperatura mensual media, mínima y máxima; Evaporación Total
mensual; Humedad Relativa media, máxima y mínima; Velocidad del Viento
y Horas de Sol; de las estaciones meteorológicas de Cañete, Yauyos y
Pacarán. Fuente SENAMHI.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 6


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CUADRO N°1.4.1.

ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS – CUENCA DEL RIO CAÑETE


Altitud Periodo de
N° Denominación Tipo Area (Km2) Latitud Longitud Operador
m.s.n.m. observación
1 Imperial HM ----- 250 13°02’ 76°11’ SENAMHI Ene/1926 – Abr/1968
2 Socsi HM/LM 5,800.12 350 13°00’ 76°10’ SENAMHI Ene/1965 – Dic/2000
3 Chavín HM/LG 3,320.9 1414 12°43’ 75°56’ ELECT.PERU Jun/1986 – Dic/1997
4 Tinco HM/LG 938.6 3150 12°17’ 75°48’ ELECT.PERU Feb/1986 – Dic/1997
5 Aguas Calientes HM/LG 344.7 4180 12°05’ 75°67’ ELECT.PERU Jul/1986 – Dic/1997
6 Tanta HM/LM 161.4 4275 12°07’ 76°00’ ELECT.PERU Jul/1986 – Dic/1997
7 Tanta PLU ----- 4505 12°07’48" 76°01’00" SENAMHI Ene/1964 – Dic/2000
9 Carania PLU ----- 3825 12°21’00" 75°52’10" SENAMHI Ene/1964 – Dic/2000
10 Vilca PLU ----- 3816 12°07’00” 75°50’00” SENAMHI Ene/1964 – Dic/2000
11 Huangascar PLU ----- 2556 12°54’10" 75°50’00" SENAMHI Ene/1965 – Dic/2000
12 Yauyos PE ----- 2290 12°24’30" 75°54’35" SENAMHI Ene/1964 – Dic/2000
13 Huantán (*) PLU ----- 3272 12°27’48" 75°49’00" SENAMHI Ene/1964 – Dic/1989
14 Colonia (**) PLU ----- 3379 12°38’05" 75°53’40" SENAMHI Ene/1964 – Dic/1987
15 Cañete CO ----- 150 13°04’00” 76°21’30” SENAMHI Abr/1936 – Dic/2000
16 Pacarán CAO ----- 710 12°52’20” 76°03’20” SENAMHI Ene/1964 – Dic/1968
17 Yauricocha PLU ----- 4522 12°19'00” 75°43'00” SENAMHI Ene/1943 – Dic/2000
18 Siria (*) PLU ----- 3680 12°14’10” 75°44’07” SENAMHI Ene/1947 – 1968
19 Sunca (*) PLU ----- 3845 12°16’30” 75°42’10” SENAMHI Ene/1945 – 1968
20 Catahuasi (*) PLU ----- 1369 12°48’00” 75°53’30” SENAMHI Ene/1964 – 1968
HM/LG = Hidrométrica - Limnigráfica CO = Climatológica Ordinaria (*) = Estaciones Desactivadas
HM/LM = Hidrométrica – Limnimétrica PE = Propósitos Específicos (**)= Estaciones Paralizadas
CAO = Climatológica Agrícola Ordinaria PLU = Pluviométrica

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 7


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 8


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

1.4.3. ESTUDIOS REALIZADOS ANTERIORMENTE - ANTECEDENTES


 En el año 1970 la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
(ONERN), realizó el estudio de Inventario y Evaluación de los recursos
naturales en la cuenca del río Cañete, considerando distintos aspectos
como: clima, ecología, hidrología, geología, edafología, uso agrícola de la
tierra, uso actual del agua, sistemas de riego, vías de comunicación, entre
otros aspectos relevantes del valle.
 En el año 1972 la Dirección General de Aguas y Suelos - Ministerio de
Agricultura, realizó un estudio de evaluación de los recursos hídricos
superficiales y condiciones climáticas del valle de Cañete, donde se
establece, en base a generación sintética con el modelo de Thomas –
Fiering desarrollado sobre la base de la serie histórica 1928-71, las
condiciones de aporte al 75% de persistencia. Este estudio concluye que
sin regulación existen suficientes recursos para ampliar el área de riego,
previo mejoramiento de la infraestructura y política de manejo del agua del
valle.
 El año 1987 se realizó para ELECTRO PERU S.A. el estudio a nivel de
factibilidad del proyecto hidro-energético “El Platanal”, el cual en el
capítulo de estudios básicos de ingeniería e implicancia del proyecto en el
uso multisectorial del agua, establece mediante la evaluación de hasta
ocho alternativas la existencia de recursos aprovechables en el valle aguas
arriba de Socsi, así como en le valle de San Vicente, que permitirían
desarrollar hasta 21,000 has. de riego en el sector Concón – Topará –
Chincha Alta, sobre la base de comparar las descargas disponibles al 75%
de persistencia en los esquemas desarrollados con las demandas actuales
del valle, que por cierto muestran según lo observado, módulos de riego
deficitarias.
 Estudio de Factibilidad: Afianzamiento Hídrico C.H: Platanal – Regulación
Cuenca Alta Río Cañete. Anexo D – Estudio Hidrológico. Elaborado por
ELECTRO PERU S.A. – 1992. Este estudio se elaboró con los objetivos de
evaluar los recursos hídricos de la cuenca alta del río Cañete para el
afianzamiento hídrico de la futura central hidroeléctrica “Platanal” y de
confirmar las conclusiones a las que llegó el grupo de consultores
ELECTROWAT, MOTOR, COLUMBUS, MOTLIMA, CESEL S.A., e IPESA.
 Estudio hidrológico y simulación del sistema Concón – Topará – Chincha
Alta. Informe final. Elaborado por el consultor José N. de Piérola C. &
César J. Linares E. Este estudio, desarrollado a nivel de factibilidad,
permite definir el modo de utilización de los recursos hídricos de la cuenca
del río Cañete y río Mantaro, orientados al esquema hidráulico del proyecto
Concón – Topará – Chincha Alta.
 En agosto de 1998, CEMENTOS LIMA S.A. presenta a la Administración
Técnica del Distrito de Riego Mala-Omas-Cañete el estudio: “Proyecto
Integral en la Cuenca del río Cañete Hidroeléctrica El Platanal e Irrigación
de Tierras eriazas Concón-Topará”; en base al cual solicita la Autorización
y Aprobación para ejecutar las obras hidroenergéticas de la central

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 9


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

hidroeléctrica El Platanal, de irrigación de tierras eriazas y de la central


hidroeléctrica ubicada adyacente al embalse Morro de Arica.
 En el mismo año CEMENTOS LIMA S.A. presenta un estudio hidrológico
más detallado del proyecto antes mencionado, realizado por la empresa
PACIFIC S.A. En este estudio toca los temas de disponibilidad hídrica y
máximas avenidas con información histórica.
 En diciembre del año 1999 la empresa consultora CONSULT CONTROL
S.A. realiza los estudios glaciológicos y de riesgos geológicos – Cuenca
alta del río Cañete – C.H. El Platanal. El estudio concluye y ratifica la
persistencia del fenómeno de desglaciación de los nevados ubicados en la
cabecera de la cuenca del río Cañete; así mismo concluye que la
construcción de los embalses proyectados en el proyecto “C.H. El Platanal-
Irrigación Concón Topará” no representa un impacto negativo sobre los
glaciares cercanos.
 Estudio del Desarrollo Integral de los Recursos Hídricos en la Cuenca del
Río Cañete en la República del Perú. Elaborado por la Agencia de
Cooperación Internacional del Japón (JICA) – Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) – Gobierno de la República del Perú. –
Diciembre, 1999. Los objetivos básicos de este estudio fueron: -Formular
un plan maestro integral para el desarrollo de los recursos hídricos en la
cuenca del río Cañete con un horizonte hasta el año 2020. –Llevar a cabo
el estudio de factibilidad de proyecto(s) prioritarios(s) que sea(n)
identificados(s) y acordado(s) entre JICA y SEDAPAL, tomando como base
el plan maestro hasta el año 2030.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 10


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

2.0. DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA


2.1. UBICACION DE LA CUENCA
La cuenca del río Cañete, orientada de Nor-Este a Sur-Oeste, tiene la
siguiente ubicación geográfica, política y administrativa:

2.1.1. UBICACION GEOGRAFICA


Latitud Sur : 11°58’19” - 13°18’55”
Longitud Oeste : 75°30’26” - 76°30’46”
Coord. UTM Norte : 8’543,750 – 8’676,000 m
Coord. UTM Este : 345,250 – 444,750 m
Variación Altitudinal : 0.0 – 5,820 m.s.n.m.
Límites hidrográficos
Norte : Cuenca del río Mantaro
Sur : Intercuenca Q° Topará – Océano Pacífico
Este : Cuenca Mantaro – Cuenca del río San Juan
Oeste : Cuencas Omas y Mala - Océano Pacífico

2.1.2. UBICACION POLITICA


La cuenca del río Cañete está circunscrita políticamente en el
departamento de Lima, comprende en la provincia de Yauyos los distritos de Tanta,
Huancaya, Vitis, Miraflores, Tomas, Alis, Laraos, Carania, Yauyos, Huantán, Colonia,
Putinza, Ayauca, Tupe, Hongos, Lincha, Cacra, Catahuasi, Viñac, Madeán, Azángaro
y Chocos; en la provincia de Cañete los distritos de Zúñiga, Pacarán, Lunahuaná,
Nuevo Imperial y San Vicente de Cañete.

2.1.3. UBICACION ADMINISTRATIVA O JURISDICCIONAL


La gestión en el uso de recursos hídricos en la cuenca del río Cañete, tiene
la siguiente dependencia administrativa:
 Ministerio de Agricultura
 Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
 Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS)

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 11


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete
202 000 252 500 303 000 353 500 404 000 454 500 505 000 555 500

87 365 00
8 73 650 0

A.T.D.R. - PASCO
N
A.T.D.R. - TARMA
A.T.D.R. - CHANCAY - HUARAL
W E
A.T.D.R. - PERENE
S

86 860 00
8 68 600 0

A.T.D.R. - CHILLON - RIMAC - LURIN

A.T.D.R. - MANTARO

86 355 00
8 63 550 0

Río
La
ra o
s

R ío
O

Hu
a nt
an
C
E

A.T.D.R. - MALA - OMAS - CAÑETE


R
ío
A

A
uc
am
pi
N

IO
LR
O

DE

Tu pe
CA TE

R ío
EN E
CU C AÑ
P
A

A.T.D.R. - HUANCAVELICA
C
I

85 850 00
8 58 500 0

Río Cac ra
I
C
O

MAPA DE UBICACION Río


Hu ang
asc ar

R IO
CO LOM BIA

EL
E D TE
ECU A DO R

LL E
VA C AÑ
te
Ca ñe
Río

BRA SIL

85 345 00
8 53 450 0

VALLE DEL RIO CAÑETE


A.T.D.R. - AYACUCHO

A.T.D.R. - CHINCHA - PISCO


MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
DIRECCION GENERAL DE AGUAS Y SUELOS

ADMINIST RACIO N TECNICA DE L DISTRITO DE RIEG O MALA - OMA S - CAÑE TE


O
CE

PROYECTO :

GRAFICO Nº2.1.1. EVALUACION Y OR DENAMIENTO DE LO S RECU RSOS HIDRIC OS


AN

DE LA CU EN CA DEL R IO C AÑ ETE
LEYENDA
O
PA

PLANO :
BO LIV IA
C
IF

VALLE UBICACION ADMINISTRATIVA


IC
O

CUENCA DE LA CUENCA Y VALLE DEL RIO CAÑETE


LIMITE ATDR FECHA : ESCALA : PLANO Nº

01
1 / 500000
A.T.D.R. - ICA

84 840 00
8 48 400 0

CH ILE
RIO CAÑETE AGO ST O 2001 500 0 0 500 0 100 00 150 00 Metros

BASE :
Base Cartográfica del Proyecto Especial de Titulación de Tierras - PETT 1997

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


202 000 252 500 303 000 353 500 404 000 454 500 505 000 12
555 500
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete
350 000 400 000
8
"
450 000

8
" YA UL I
P A NC A N

87 000 00
8 70 000 0 JU LC A N
8
" MA R C O 8
"
N JA N JA IL L O JA U JA
HU E R TA S
CU R ICA C A
#
Y
8
" 8
"
8
"
8
" MA"
8S M A
8
"
W E S A US A
YA UY O S

S
SAN M AT EO YAULI 8
"
8
"
8
"
A TA U R A

8
"
8
" 8
"
HU A M A L I
MA T U CA N A P A RC O 8
"
8
" MU Q U IY A U Y O
E L M A N TA RO
HU A R IP A M P A 8
"
LL O CL L A P A M P A
MU Q U I

S UIT UC A N C HA 8
" S A N L O RE N ZO
#
Y
8
"
MAPA DE UBICACION 8
"

LE O NO R O RD O Ñ E Z

ECUA DOR
S UR C O
8
"
COLOMBIA
JAUJA P A CC H A

CA N C HA Y L L O
8
"
SAN
B A RT O L O M E
BRASIL

CUEN CA D EL RIO CAÑETE


S A N J UA N D E
TA N TA R A N CH E A CO
S INC O S
S A N D A M IA N

S A NT IA G O"
8
DE T UN A S A N A N D RE S
DE T UP ICO C H A CH A M B A R A
O

8
"
C
E
A
N
O

8
" S A NT IA G O D E
BOLIVIA
PA

A NC H UC A Y A
C
IF
IC
O

CHILE
CONCEPCION
S A N P E DR O D E
HU A N CA Y R E
8
" 8
"

8
"
LA H U A Y TA M B O"
8 HU A R O C HIR I SAN J OSE D E QU ER O
HU A N CA Y A
8
"
8
" S A N J UA N D E JA R P A 8
"

8
"
8
"
HUAROCHIRI 8
"
8
"

S A N L O RE N ZO
TA N TA

8
"
DE Q UIN TI

8
"
CU E N CA LA N G A V ITIS TO M A S

8
"

86 500 00
8 65 000 0

8
" MIR A F LO RE S
S A NG A L LA Y A 8
"

8
" 8
"

S A N J O A Q U IN
YA NA C A N CH A

MA R IA T A NA

8
"
8
"
8
"
CHUPACA
CO C H A S
8
" HU A Ñ E C A LIS
8
"

8
"

Q UIN C H E S

8
" R
IO
Q UIN O C A Y 8
"
CA R A N IA LA
R
AO
8
" HU A M P A R A"
8 S
A Y A V IRI
LA R A O S
8
"

Y A U Y O S

8
"
8
"
#
Y
8
"
YA UY O S
CA L A N G O
OM AS
R
IO
H CH O N G O S A LT O
U
A
S A N P E DR O D E P IL A S N
TA

8
"
N

HU A N TA N
HUANCAYO
R
IO
A
U
C
A
M
P
I

TE
CO L O NIA

ÑE
8
"

CA
8
"
O
A Y A UC A
RI
EL
8
"

D
CA

86 000 00
8 60 000 0

CO A Y LL O
8 P UT INZ A
"
EN A CO B A MB ILL A

TA U RIP A MP A
CU
CA T A H UA S I TU P E
HUANCAVELICA
CA C R A
8
"

8
"
E
P
TU
IO
R

HO N G O S

CAÑETE ZU ÑIG A 8
" 8
"

A S IA 8
" LIN C HA
8
"
RA
CA C
R IO

8
"
8
"
Q UIL M A N A RI O
HUA
NG
P A CA R A N ASC
AR
CH U P A MA RC A
8
" V IÑA C

8
"

NU E V O IM P E R IA L
8
"
CH O C O S
HU A N G A S C A R
8
"
8
" A UR A H UA

CE R R O A ZU L 8
"

MA D E A N
LEYENDA
8
"

A ZA N G A R O #
Y CAP ITA L DE P ROVIN CIA
LU N A H UA N A
"
8 CAP ITA L DE DIS TRITO
IMP E R IA L
8
" 8
"
8
" LIMITE P ROVIN CIAL
S A N L U IS 8
"
8
" LIMITE DIS TR ITA L
8
"
RIO
S A N P E DR O D E H UA C A R P A N A 8
"
8
" 8
"

#
Y
8
" CUEN CA D EL RIO CA ÑE TE
8
"
85 500 00
8 55 000 0

HU A M A TA M B O
ET E A RM A
R IO C AÑ 8
"

CH A V IN
TA N TA R A

CASTROVIRREYNA
S A N V IC E N TE D E C A Ñ E TE
O

8
" HU A C HO S
8
"
C

S A N J UA N D E Y A N A C
M INI S T E RI O DE A G R ICU L T U R A
8
"
E

INS T I T UT O N A CI O N AL D E R E C UR S O S NA T U R AL E S
DIR E C C IO N G E NE R A L DE A G U AS Y S U E L O S
A

P UE B L O NU E V O
N

ADM IN ISTR AC IO N TEC NICA D EL DI STR ITO DE R IE G O MA LA - O M AS - CA ÑE TE


CHINCHA
O

PROYECTO :
S A N J UA N
EVALUACION Y ORD EN AMIENTO DE LOS R EC UR SO S HIDR IC OS
P

DE LA CU EN CA DEL R IO C AÑ ETE
8
"
A

MO LL E P A MP A

GRAFICO Nº2.1.2.
TEMA :
C

CH IN CH A A L TA
DEMARCACION POLITICA DISTRITAL
IF

G RO CIO P RA DO
EN LA CUENCA DEL RIO CAÑETE
IC

CA P IL L A S
O

FECHA : ESCALA : PLANO Nº :


1 / 250000

02
A LT O L A R A N AG OSTO 20 01 2500 0 2500 5000 7500 Metros

FUENT E :
Base Cartográfica del Proyecto Especial de Titulación de Tierras - PETT 1997
8
"
8
"

S UN A M P E #
Y
8
"
TIC RA P O
350 000 400 000 450 000

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 13


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

 Administración Técnica del Distrito de Riego Mala – Omas – Cañete


(ATDR-MOC).
 Sub-Distrito de Riego Cañete.

ESQUEMA Nº2.1.1.

AMBITO JURISDICCIONAL DE LA CUENCA DEL RIO CAÑETE

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA DIRECCION REGIONAL AGRARIA


DIRECCION GENERAL DE AGUAS Y SUELOS - DGAS LIMA

ADMINISTRACION TECNICA DEL DISTRITO DE RIEGO


MALA - OMAS - CAÑETE

SUB DISTRITO DE RIEGO SUB DISTRITO DE RIEGO SUB DISTRITO DE RIEGO


MALA OMAS CAÑETE

2.2. ACCESIBILIDAD
La vía de comunicación de mayor importancia es la Panamericana Sur
(Primer Orden), que intercepta al valle de Cañete en las progresivas Km. 125.5 y Km.
160.0. A través de esta vía se efectúa la intercomunicación de la cuenca con las
ciudades de Lima (148.5 Km), hacia el norte, e Ica, hacia el Sur. Mediante esta vía se
accede a otros distritos costeros como San Luis, Cerro Azul y Mala, entre otros.
La cuenca del río Cañete cuenta con una red de carreteras que enlazan los
distintos distritos, anexos, centros poblados y sectores de riego; forma parte de esta
red los caminos carrozables y peatonales (caminos de vigilancia) de las estructuras
hidráulicas existentes en el valle. La vía interna más importante de la cuenca es la
carretera que une a las provincias de Cañete y Yauyos, asfaltada el tramo Cañete –
Lunahuaná. A partir de esta carretera de segundo orden se inician otras vías de tercer
orden (carreteras sin asfaltar y/o trochas carrozables) que enlazan a los distritos de
Chocos, Huangascar, Viñac, Azángaro, Cacra, Hongos, Lincha, Tupe, Allauca,
Tomas, Carania, Miraflores, Vitis, Huancaya, Tanta, y otros.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 14


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

2.3. ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS


2.3.1. POBLACION - DEMOGRAFIA
Según el último censo efectuado en el año 1993 la población total en la
cuenca es de 178,920 habitantes, correspondiendo a la provincia de Cañete la mayor
población, 151,378 habitantes. Luego de estimar las tasas de crecimiento
poblacional, según los censos efectuados por el INEI los años 1972, 1981 y 1993, se
estima que la población total al año 2000 es de 208,750 habitantes. El cuadro
N°2.3.1. indica la evolución de la población en la cuenca desde 1972 a la fecha,
efectuándose también una estimación de la misma para los años 2000 y 2030.
En el análisis estadístico efectuado se ha considerado una de tendencia de
crecimiento poblacional aritmético.
Como se puede observar en el cuadro Nº2.3.1 se ha estimado tasas de
crecimiento y población futura a nivel urbano y rural para cada uno de los distritos de
las provincias de Cañete y Yauyos, calculadas según las siguientes relaciones:

Pf2  Pa2
Tc  ; Pf  Pa(1  t.Tc)
2t Pf Pa

Tc = Tasa de crecimiento poblacional aritmético.


Pf, Pa = Población futura, población actual.
t = Cronología en años entre la población actual y futura.

Se aprecia que, a nivel global de provincias, las tasas de crecimiento


poblacional son crecientes para las zonas urbanas, de 2.85% para Cañete y 2.76%
para Yauyos; en el caso de la evolución poblacional rural de la provincia de Cañete se
observa una tasa creciente del orden de 1.26% y para Yauyos de 1.21%. A nivel
general la provincia de Yauyos posee una mayor tasa de crecimiento respecto a
Cañete. Las tendencias del crecimiento poblacional se muestran en los gráficos
Nº2.3.1. y 2.3.2., resaltando que el crecimiento rural es menor que el urbano; en la
provincia de Yauyos en el periodo intercensal 1972 – 1981 hubo una tendencia
decreciente del orden de 6.2%.

2.3.2. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA


Respecto al servicio de electricidad en Yauyos, el 21% de distritos no tuvo
acceso a este servicio (1997), mientras que ningún distrito de Cañete reportó no
haber recibido el servicio eléctrico. De los distritos con un índice de cobertura del
servicio eléctrico mayor al 75% son: 33% en Yauyos y 25% en Cañete.
Excepto por el distrito de Tupe (provincia de Yauyos), todos los otros
distritos tuvieron algún porcentaje de cobertura de suministro de agua. Sin embargo,
a 1997, hubo un número de distritos con un índice de cobertura de suministro de
agua inferior al 50%: 7 de 16 distritos (43%) en Cañete, 8 de 33 distritos (24%) en
Yauyos y 10 de 43 distritos (23%) en Lima. Los recursos hídricos disponibles para el

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 15


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

suministro de agua para fines domésticos es escaso, así que se lleva a cabo en
muchos distritos el racionamiento de suministro de agua.
El sistema de alcantarillado no está desarrollado en Yauyos y en Cañete,
en caso de Yauyos, cerca del 40% de sus distritos no contaban con este servicio a
1997, mientras que en el caso de Cañete, aún cuando todos sus distritos tuvieron
alguna forma de cobertura del servicio, esta proporción fue baja (distritos con un
índice de cobertura de más del 50% fueron 7 de 16 distritos).
Se observa un desequilibrio notable entre las provincias con respecto al
desarrollo de la red vial, casi el 80% de caminos (longitud total: 4,839 Km.) en Lima
están pavimentados con asfalto, mientras que sólo el 0.03% de caminos en Yauyos
cuenta con esta condición. El desarrollo de caminos también está rezagado en Cañete
con una proporción baja (45% de la longitud total). Ver cuadro Nº2.3.2. 3

GRAFICO Nº2.3.1.

EVOLUCION Y TENDENCIA POBLACIONAL - PROVINCIA CAÑETE


350
pio 45
300
pipjlñ Total 5 23
ipkj Urbana 69 3235
MILES HABITANTES

250 ì+i Rural 6 53


pì+ik 2265
200 pii 613
pñjk 5 -54
150 ñjñj 31 -896
ñjñp 56 -3650
100 830 976

50

0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040
AÑOS

GRAFICO Nº2.3.2.

EVOLUCION Y TENDENCIA POBLACIONAL - PROVINCIA YAUYOS

60
Total
50
MILES HABITANTES

Urbana
Rural
40

30

20

10

0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040
AÑOS

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 16


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 17


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CUADRO Nº2.3.2.
INDICADORES SOCIALES – CUENCA DEL RIO CAÑETE

DESCRIPCIÓN Cañete Yauyos


Población urbana (%) 75.0 63.7
Población rural (%) 25.0 36.3
Índice de analfabetismo en adultos (%) 7.5 10.2
Índice de matricula escolar primaria (%) 92.3 90.2
Años promedio de asistencia escolar (años) 8.8 7.4
Población sin educación escolar (%) 7.2 9.8
Población que ha aprendido otro (s) idiomas (s), a
7.6 7.7
parte del Castellano como lengua materna (%)
Población rural (%) 26.9 39.8
Participación del sector primario dentro de la PEA (%) 45.7 76.6
Fuente: INEI, Perfil socio-demográfico del Departamento de Lima, Enero 1999.

2.3.3. ACTIVIDADES ECONOMICAS PREPONDERANTES


a. AGRICULTURA - GANADERIA
El sector agrícola y ganadero constituye el pilar de sostenimiento
económico para las provincias de Cañete y Yauyos. En la provincia de Cañete, gracias
a la condición privilegiada de poseer suelos fértiles y de disponibilidad de agua
superficial, la producción de cultivos compuesta principalmente por algodón, maíz
amarillo, camote y vid es próspera por el sistema de riego. Recientemente, la
producción de espárragos se ha extendido. Los productos agrícolas de la provincia
juegan un rol importante en el mercado mayorista del área de Lima Metropolitana, el
camote ocupa más de las tres cuartas partes del abastecimiento en este mercado y la
manzana, uva, zapallo, yuca y papa también contribuyen significativamente al
suministro. De acuerdo con el Censo de Población en 1993, la población
económicamente activa (PEA) de las provincias, distribuida por sectores es como
sigue: primario (45.7%), secundario (11.4%) y terciario (42.9%). 3
Las actividades económicas de la Provincia de Yauyos están totalmente
concentradas en el sector primario que representan el 76.6% de la PEA en 1993. No
obstante, a diferencia de la Provincia de Cañete, la importancia del sector agrícola
(producción de cultivos) se redujo y; por el contrario, los sectores ganadero y minero
contribuyeron sustancialmente a la economía regional.
En términos de valores, la relación entre la producción de cultivos y
ganadería se estima en 57:43; aproximadamente 65% de la producción ganadera es
producida por el ganado vacuno, seguido por el ovino (16%), mientras que cerca de
la mitad de la producción de cultivos está representada por los cultivos tradicionales
(papa y maíz amarillo). En la Provincia de Yauyos, la industria láctea se limita a
procesar la leche para la producción de queso, mantequilla, etc.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 18


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

b. TURISMO
El turismo en la cuenca del río Cañete no reviste mayor importancia desde
el punto de vista económico, muy a pesar que la cuenca tiene recursos gran de valor
orientados al turismo científico como de esparcimiento y ecológico, tales como ruinas
arqueológicas (Ñaupahuasi, Huashuaao, Tupina Chaca, Turpa, etc), aguas termales en
Ocro (Distrito de Yauyos), lagos y lagunas naturales, cataratas, vista panorámica del
valle, etc. La escasez de medios de transporte junto con la ausencia de instalaciones
de hospedaje adecuadas y otras infraestructura han limitado el desarrollo del turismo
en esta área de la cuenca.
La localidad de Lunahuaná representa un importante atractivo para los
turistas de Lima Metropolitana, de otros departamentos del país y de países
extranjeros, dada su situación geográfica dentro de la cuenca brinda a los turistas
oportunidades para disfrutar los deportes de aventura en el río como canotaje; para lo
cual se tienen desarrollados en el área los servicios de transporte, hospedaje y
alimentación.

2.4. CLIMATOLOGIA
2.4.1. PARAMETROS CLIMATOLOGICOS
Los parámetros climatológicos precipitación, temperatura, humedad
relativa, evaporación, insolación y viento, son los de mayor importancia en cuanto a
la tipificación o caracterización de la climatología de la cuenca del río Cañete. La
recolección de la información climatológica de la cuenca está a cargo del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), institución que tiene a cargo la red
de estaciones que se ha descrito en el cuadro Nº 1.4.1. En los anexos del presente
estudio se tiene registrado la información meteorológica histórica de los parámetros
arriba indicados.

a. PRECIPITACION
La precipitación den la cuenca es registrada en diez (10) estaciones
meteorológicas: Tanta, Vilca, Yauricocha, Carania, Huantán, Huangascar, Yauyos,
Colonia, Pacarán y Cañete. Así mismo se cuenta con registros de otras tres
estaciones, Siria, Sunca y Catahuasi, ya desactivadas. Para el presente estudio se ha
considerado asimismo los registros de las estaciones Yauricocha1, Huarochirí,
Huañec, Ayaviri, Uanac y San Pedro de Huacarpana, situadas en las cuencas vecinas
de Mantaro, Mala y Omas.
Según los registros de precipitación total mensual, mostrados en el cuadro
N°2.4.1. y gráficos N°2.4.1 y 2.4.2, se cumple un gradiente pluviométrico
precipitación - altitud. Se observa que las zonas con mayor precipitación son: Tanta y
Yauricocha (con altitudes que promedian los 4500 msnm) y con precipitación total
anual de 993.3 mm y 989.6 mm respectivamente. Un segundo grupo de estaciones
pluviométricas comprendidas entre los 3680 y 3845 msnm. Registran precipitaciones

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 19


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

menores: Vilca, 774.8 mm, Carania, 671.1 mm, Siria, 689.3 mm, Sunca, 724.7 mm.
Un tercer grupo de estaciones, ubicadas a una altitud promedio de 3300 msnm;
Huantán y Colonia, muestran una precipitación total anual de 514.2 mm y 463.5
mm, respectivamente. Se distingue un cuarto grupo de estaciones, ubicadas a una
altitud promedio de 2400 msnm; Huangascar y Yauyos que tienen una precipitación
total anual de 282.5 mm y 281.2 mm. Las estaciones que registran menor lluvia,
concordantes con una menor ubicación altitudinal, que varía entre los 150 y 1370
msnm, son Cañete (7.8 mm), Pacarán (13 mm) y Catahuasi (24.8 mm).
Las estaciones de la cuenca del río Cañete, con excepción de la estación
de Cañete muestran una precipitación anual con una mayor concentración en el
periodo de diciembre a marzo; en la estación de Cañete se observa mayores valores
de lluvia entre los meses de mayo a octubre. En las zonas altas, sobre los 4000
msnm, se tiene con igual recurrencia tanto precipitaciones líquidas como sólidas en
forma de granizo y nieve.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 20


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 21


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 22


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

b. TEMPERATURA
Este parámetro climático es registrado en la cuenca del río Cañete
solamente por las estaciones meteorológicas de Cañete, Pacarán y Yauyos. Como se
observa en el siguiente cuadro 2.4.2. y gráfico 2.4.3. no existe gran variabilidad en
los valores dados por las estaciones de Pacarán y Cañete, teniendo ambos un
promedio mensual anual de 20.7 y 20.0 °C. La estación de Yauyos, ubicada a una
altitud de 2290 m.s.n.m, registra un menor promedio mensual anual, de 17.6 °C.
Como se aprecia la distribución anual de la temperatura media mensual es
análoga para las estaciones de Pacarán y Cañete, con temperaturas máximas en los
meses de enero a abril, mientras que esta distribución a una mayor altitud, controlada
por la estación de Yauyos, muestra un comportamiento inverso, es decir mayores
valores de la temperatura en los meses de setiembre a noviembre.
En el valle de Cañete la temperatura máxima promedio mensual se
presenta en los meses de enero a abril, y es del orden de los 28°C. La temperatura
mínima promedio mensual generalmente ocurre en los meses de julio a setiembre, con
valores que promedian los 14°C. Los valores extremos históricos que se han
presentado tanto para la máxima como para la mínima temperatura son 33°C
(febrero) y 11.6°C (setiembre) respectivamente.
Debido a la escasez de estaciones de control de la temperatura, no es
factible efectuar una descripción más precisa de la distribución y variabilidad de este
parámetro en la cuenca del río Cañete.

c. EVAPORACION
Este parámetro también es registrado en las estaciones meteorológicas de
Cañete, Pacarán y Yauyos a través de tanques evaporímetros tipo A. Los datos
mostrados en el cuadro 2.4.3., así como su distribución anual en el gráfico 2.4.4.,
muestran una variabilidad a lo largo del año de la evaporación total mensual (para un
año promedio histórico) semejante a la temperatura, es decir en zonas bajas (Cañete
y Pacarán) mayores valores, del orden de los 125 mm/mes, en los meses de
diciembre a abril, mientras que en zonas de mayor altitud (Yauyos) el fenómeno se
invierte, con máximas evaporaciones mensuales promedio del orden de los 150 mm
en los meses de julio a octubre.
A nivel anual, la evaporación total acumulada tiene los siguientes valores
promedio históricos: 1249.6 mm, 1332.8 mm y 1407.9 mm para las estaciones de
Cañete, Pacarán y Yauyos respectivamente. La distribución espacial de la
evaporación muestra una variación directamente proporcional a la altitud debido a la
inversión de la distribución anual de este parámetro.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 23


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 24


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

d. HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa media mensual es controlada por las estaciones de
Cañete, Pacarán y Yauyos. La distribución anual de este parámetro (cuadro Nº2.4.4.
y gráfico Nº2.4.5.) es similar en las estaciones de Cañete y Pacarán, valores máximos
(del orden de los 84% y 80%) entre los meses de junio a setiembre y valores
mínimos, del orden de los 78% y 73%, entre los meses de diciembre a abril. Los
datos procedentes de la estación de Yauyos, ubicada a una mayor altitud muestran
un comportamiento inverso de esta distribución, registros máximos (87%) en los
meses de diciembre a marzo (coincidente con el periodo anual lluvioso) y menores
humedades relativas (84%) en los meses de julio a setiembre.

e. VELOCIDAD Y DIRECCION DEL VIENTO


En la cuenca del río Cañete la velocidad y dirección del viento es registrado
controlado en las estaciones meteorológicas de Cañete, Pacarán y Yauyos. En general
para un año promedio, la distribución de la velocidad media del viento es similar en
las estaciones de Cañete y Pacarán; con valores máximos, del orden de los 2.5 a 2.9
m/s, en los meses de diciembre a marzo y valores mínimos, del orden de los 2.0 m/s
en los meses de abril a setiembre. La velocidad media del viento en la estación de
Yauyos tiene una distribución diferente, con mayores velocidades del viento, de 2.1 a
2.7 m/s en los meses de abril a agosto y menores velocidades, de 1.3 a 2.1 m/s en
los meses de diciembre a marzo.
En las tres estaciones meteorológicas de Cañete, Pacarán y Yauyos, los
máximos registros de viento se dan a las 13:00 horas, con una dirección preferente
de SW, SW-NE, y SW respectivamente.

f. HORAS DE SOL
El registro de las horas de sol se efectúa solamente en las estaciones
meteorológicas de Cañete y Pacarán. La variación mensual para un año promedio del
total de horas sol para la estación de Cañete muestra valores máximos, de 170 a 210
hr/mes, en los meses de diciembre a abril, y valores mínimos, del orden de las 50
hr/mes, durante los meses de junio a octubre. La estación de Pacarán muestra una
distribución inversa, es decir valores más altos entre los meses de julio a noviembre,
del orden de las 250 hr/mes y menores valores (130 – 170 hr/mes) en los meses de
diciembre a marzo.
El número total de horas acumuladas al año de la estación de Pacarán
(2483.5 hr/año) es mayor que la estación de Cañete (1553.4 hr/año).

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 25


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 26


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 27


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 28


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 29


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

2.4.2. CLASIFICACION CLIMATICA


Para la tipificación o clasificación climática en la cuenca se ha empleado
los siguientes índices, en función de la disponibilidad de la información meteorológica:

Clasificación de Thornthwaite

Indice de Precipitación efectiva:

10 / 9
2.82Pi
12
PE   ( )
1 1.8 Ti 22

Indice de Temperatura efectiva:

TE = 5.4 * T

Indice de Aridez de Knoche

nP
IK 
100(T10)

En las anteriores ecuaciones:

P= Precipitación total anual (mm)


T= Temperatura media anual (°C)
Pi = Precipitación total del mes i (mm)
Ti = Temperatura media del mes i (°C)
n = Número de días de lluvia anual

En función de la disponibilidad de la información climática (lluvia y


temperatura) se ha efectuado esta clasificación climática para las zonas
correspondientes a la ubicación de las estaciones meteorológicas de Cañete, Pacarán
y Yauyos, es decir características climáticas generales de zonas ubicadas a altitudes
de 150, 710 y 2290 m.s.n.m. respectivamente, que se muestran en el siguiente
cuadro Nº2.4.7. Las zonas de Pacarán y Cañete tienen la misma clasificación
climática: Clima árido mesotermal, con vegetación desértica de floresta media y
aridez extrema. A la zona de Yauyos, sector bajo de Magdalena, le corresponde un
clima semiárido mesotermal con vegetación de estepa con floresta media, y aridez
severa.
Así mismo se tiene una segunda clasificación efectuada por la ONERN en
función de los conceptos de los sistemas de Thornthwaite y Holdridge:
1. Tipo Climático Muy Seco y Semi-Cálido

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 30


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

2. Tipo Climático Seco y Templado


3. Tipo Climático Sub-Húmedo y Frío
4. Tipo Climático Pluvial y Frígido

Las características climáticas, así como su variación altitudinal de estos


cuatro tipos climáticos son los correspondientes a las formaciones ecológicas de la
cuenca del río Cañete, abajo descritas.

2.5. ECOLOGIA
La presente y sucinta descripción de la ecología de la cuenca del río
Cañete se basa en los estudios realizados por la ONERN 4; esta clasificación se
extiende desde el nivel del mar hasta cumbres que promedian los 5820 m.s.n.m. y
revela la existencia de cuatro formaciones ecológicas básicas:

1. Desierto Sub-Tropical : d - ST
2. Maleza Desértica Montano Bajo : md - MB
3. Estepa Montano : e-M
4. Páramo muy Húmedo Sub-Alpino : pmh - SA

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 31


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

En la siguiente descripción, un aspecto importante es la extensión


superficial o área de influencia de cada una de estas formaciones; para su estimación
se ha empleado métodos de cálculo computacionales en base al mapa temático
ECOLOGICO digitalizado – Esc. 1/300 000, ver Mapa Nº6.

 Desierto Sub-tropical, que se extiende desde el litoral hasta los 2000


m.s.n.m, cubriendo un área de 966.60 Km2 (15.9 % del área total de la
cuenca). Presenta un clima dominante de tipo muy seco y semi–cálido,
con temperaturas promedio de 19.7ºC. La precipitación promedio anual en
la parte baja de la formación, es de 27.9 mm., llegando en las partes más
altas, hasta los 200 mm. anuales. Les corresponde esta formación
ecológica a las zonas de Cañete, Lunahuaná, Pacarán, Zúñiga y Catahuasi.

 Maleza Desértica Montano Bajo, que está comprendida entre los 2.000 y
3.000 m.s.n.m., cubriendo un área de 730.40 Km 2 (12.0 %). El clima
dominante es seco y templado, con temperatura promedio de 16.0ºC. La
precipitación oscila entre los 200 y 450 mm. Siendo posible desarrollar
agricultura al secano. Las zonas de Huangáscar y Yauyos tienen esta
tipificación ecológica.

 Estepa Montano, que está ubicada entre los 3.000 y 4.000 m.s.n.m.,
cubriendo un área de 1068.40 Km2 (21.0 %). Presenta un clima sub-
húmedo y frío, con temperatura promedio de 10ºC y precipitaciones
promedio que oscilan entre los 50 y 1000 mm. Estas características,
unidas a otros factores ecológicos, favorecen el desarrollo de la agricultura
andina, siendo en esta formación en donde se encuentra la mayor
extensión del área agrícola. Les corresponde esta formación ecológica a las
zonas de Colonia, Viñac, Huantán, Siria, Sunca, Vilca, Carania.

 Páramo muy Húmedo Sub-Alpino, que está ubicado entre los 4.000 y
4.800 m.s.n.m. y cubre un área de 3108.80 Km2 (51.1%). Su clima
corresponde al pluvial y frígido, con 1.000 mm. De precipitación promedio
anual y temperatura frecuentemente bajo 0ºC. En esta zona, se desarrolla
el mejor potencial forrajero de la cuenca. En este nivel altitudinal, la
agricultura no puede llevarse a cabo debido a las frecuentes temperaturas
de congelación; en cambio, existen condiciones muy propicias para el
desarrollo de la ganadería. Las zonas de Tanta, Paucarcocha y Yauricocha
presentan estas características ecológicas.

En el estudio sobre pastos naturales, realizado por la ONERN en el sector


andino situado por encima de los 3.800 m.s.n.m., habiéndose cubierto una extensión
de 3 870 Km2 , área donde existe el mayor potencial forrajero de la cuenca; indica
que los pastos naturales que presentan mayor vigor, alto índice nutritivo y mejor
palatabilidad pertenecen a la asociación Calamagrosetum, ocupando el 50 % del área
estudiada. Otra asociación importante es la Stipetum, que cubre el 32 % del área
reconocida.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 32


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

LEYEN DA
N
S
# Centro s Poblad os
Lagun a
CU W E
Rio EN
CA
Lín ea Diviso ria R IO
MA
NT S
AR
O

Lag Pi ticocha Lag Mull ucocha

SU BC UE NC A AL TA
D E L R IO CA ÑE T E VIL CA#S

Río C añe te

Q
Y
up
an
ca
CLASIFICACION ECOL OGICA

HUA NC AYA
S
#
SU BC UE NC A D EL
RI O AL IS
VITIS#S
Lag Tic llacocha R
ío
S
un
c
is a
Al
MIR AFLORE S ío
S
# R
S
#
ALIS

CU EN CA R IO M AL A

Lag Llongote CAR ANIA


S
# LAR AOS pmh - SA
S
#

R.L
a ra
o s

SU BC UE NC A D EL CU EN CA R IO
R IO L AR AOS M AN T AR O

te
ñe
Ca HUA NTAN
ío S
#
S
# R R
YAUYOS ío
H
ua
n ta
n

SU BC UE NC A D EL
R IO A U CA MP I SU BC UE NC A D EL
R IO H U AN T AN
C U EN CA
PERU Qd
MAPA DE UBICACION RIO OMA S a
Au
ca
S
# m Lag Ñunya
S
# pi
COLO MBI A AYAUC A Lag Huanc arcocha
ECUADOR

S
#
COLON
e- M IA
Q C
ha
uc a
s

BRAS IL SU BC UE NC A ME DI A
S UB CU EN C A
DE L R IO T UP E
OC

D EL R IO C AÑ ET E
E A

CUENCA DEL RIO CAÑET E


N

md - MB
TU PE
O

S
#
SU BC UE N CA
e
ch
PA

DE L R IO CA C RA
B OLI VI A

al u
e
up

a
C

h
R ío

inc
aT
IF

L
ío
Qd
IC

R
O

S
#

CAC RA LINC HA
S
# S
# HONGOS
CHI LE Ca cra
Rí o

Río
S
# Hu a
S
# ZU ÑIGA s gas
te

PACAR AN ca
r
e

oto

HUA NGASC AR SU BC UE N CA
ío

S
#
c

CU EN CA R IO
DE L R IO HU A NG ASC AR

S
#
CATAPAL LA#S CHOC OS S AN JU AN
a.

VIÑ AC
Qd

S
#

S
#
ca

QH

MADEAN
uil
en

lhu

S
#
LUN AH UAN A
Cu

ej

AZA NGARO
S
#

Q Sa
n Je ro
d nim
- ST
o

Cu en ca R ío To p ará
REPUBLICA DEL PERU
OC

MIN ISTERIO DE AG RICULTURA


INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
EA

SU BC UE NC A BAJA
DIR ECC ION GEN ER AL D E AGU AS Y SU EL OS
NO

D EL R IO CA ÑE T E
ADMINISTRACION TECNICADEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE
P
AC

EVALUACION Y ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS


IF


IC

CUE NCA DEL RIO CAÑETE


O

M A P A E C O L O G IC O
ES CA LA 1: 600 000 MAP A No.:
3 0 3 6 Km

FUEN TE: Car ta Nac ion al : 10 0 0 00 IG N 1 97 1. I nfo rm a ción T em át ica ONER N.


6
INRENA – DGAS – ATDR-MOC 33
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

2.6. GEOLOGIA
La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en
1970, realizó un estudio geológico a nivel de la cuenca del río Cañete 4, en este
estudio se hace una tipificación detallada de la zona desde el punto de vista
geológico; habiéndose determinando dieciséis formaciones geológicas, entre
formaciones, series, depósitos y grupos geológicos, que se muestran en el cuadro
Nº2.6.1., cuya representación cartográfica se aprecia en el Mapa Nº8, el cual es una
información cartográfica digitalizada en base a la información de la ONERN.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 34


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

LEYEN DA

S
# Centro s Poblad os N
Lagun a
Rio
CU W E
Lín ea Diviso ria EN
CA
R IO
KT- i MA
NT S
KT- i AR
Ki
O

TQ -v Ks- T
Lag Pi ticocha Lag Mull ucocha
Ki

Q-m o Ks- T

Ki Ji
Ki KT- i
A S P E C T O S G E O LO G I C O S
SU BC UE NC A AL TA
D E L R IO CA ÑE T E VIL CA#S

Río C añe te
Ki
Q-e Ks- T Ks- T

Q
Km

Y
Q-ma TQ -v

up
an
ca
KT- i ( t)
Q-f al

Q-f

Q-al Ki
Ki HUA NC AYA
Q-mo
KT- i ( gd ) S
#
SU BC UE NC A D EL
TQ- v RI Ks-
O TAL IS
VITIS#S
T-c Lag Tic llacocha R
Km ío KI
Km S
T-h un
c
Ki Ki is a
Al
T-sa TQ -v Ji

MIR AFLORE S ío
S
# R
Ks-T S
#
ALIS

Km
Ki
Ki
CU EN CA R IO M AL A KT- i ( t)
Km
Js-K TQ -v Km
Lag Llongote CAR ANIAKm
S
# LARKT-
AOS i
K
Ji S
# T-i
(g
R.L d-
gr
KT-i a ra
)
Ki o s
Q-m o

KT- i
SU BC UE NC A D EL CU EN CA R IO
R IO L ARKiAOS M AN T AR O

te
ñe
Ca HUA NTAN
ío S
#
S
# R R
ío
YAUYOS H
u an TQ -v
Ki
ta Ki
n
TQ -v

SU BC UE NC A D EL
R IO A U CA MP I SU BC UE NC A D EL
R IO H U AN T AN
TQ -v
C U EN CA TQ -v
PERU Qd
MAPA DE UBICACION RIO OMA S a
Au
ca KT- i
S
# m Lag Ñunya
S
# pi
COLO MBI A AYAUC A Lag Huanc arcocha T- sa
ECUADOR

S
#
COLON IA Km
KT- i
Q C
ha
uc a
s

BRAS IL SU BC UE NC A ME DI A
S UB CU EN C A Q-m o

DE L R IO T UP E
OC

D EL R IO C AÑ ET E
E A

CUENCA DEL RIO CAÑET E KT- i


N

Km
TU PE
O

S
#
SU BC UE N CA
e
ch
PA

DE L R IO CA C RA
B OLI VI A

al u
e

Ks- T
up

a
C

h
R ío

inc
aT
IF

L
ío
Qd
IC

R
KT- i
O

S
#

CAC RA LINC HA
S
# S
# HONGOS
CHI LE Ca cra
Rí o

Río
Q-f#
S Hu a
S
# ZU ÑIGA s gas
te

PACAR AN ca
r
e

oto

KT- i
C

HUA NGASC AR SU BC UE N CA
ío

S
#
c

CU EN CA R IO
DE L R IO HU A NG ASC AR

S
#
CATAPAL LA#S CHOC OS S AN JU AN
a.

VIÑ AC
Qd

S
#

S
#
ca

QH

MADEAN
uil
en

lhu

S
#
LUN AH UAN A
Cu

ej

AZA NGARO
S
#

Q Sa
n Je ro nim
o

Q-f al

Js- K
Cu en ca R ío To p ará
REPUBLICA DEL PERU
Q-m a
MIN ISTERIO DE AG RICULTURA
OC

Q-a l
T- h Js- K INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
EA

SU BC UE NC A BAJA DIR ECC ION GEN ER AL D E AGU AS Y SU EL OS


NO

Q-f al
D EL R IO CA ÑE T E ADMINISTRACION TECNICADEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE
Q-a l
P

T- c
AC

Q-e EVALUACION Y ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS


IF

CUE NCA DEL RIO CAÑETE


IC
O

M A P A G EO L O G IC O
ES CA LA 1: 600 000 MAP A No.:
3 0 3 6 Km

FUEN TE: Car ta Nac ion al : 10 0 0 00 IG N 1 97 1. I nfo rm a ción T em át ica ONER N.


8

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 35


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

Es importante mencionar que, desde el punto de vista metálico, económico


y de consuno minero de agua, se tiene identificado una importante área mineralizada,
denominada Región Central, ubicada entre las localidades de Miraflores, Tomas, Vitis
y Yauricocha. En esta región los yacimientos están constituidos principalmente por
especies de minerales de plata, plomo, cobre, zinc, destacando entre ellos la mina
Yauricocha.

2.7. EDAFOLOGIA

2.7.1. GRANDES GRUPOS DE SUELOS.


Para la descripción edafológica a nivel de la cuenca del río Cañete, se ha
considerado la clasificación por Grandes Grupos de Suelo en ASOCIACIONES de
Suelos, efectuada por la ONERN 4, resumida en el siguiente cuadro Nº2.7.1. y en el
Mapa Nº7, digitalizado por el presente proyecto.
De las siete Asociaciones de Suelo identificadas, las que ocupan mayor
superficie son el PARAMOSOL DISTRICO - LITOSOL ANDINO DISTRICO (2386.3
Km2), el LITICO-LITOSOL DESERTICO (1267.6 Km2) y el LITOSOL ANDINO EUTRICO
(1254.9 Km2); representando el 39.3, 20.9 y 20.6 % del área total de la cuenca,
respectivamente.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 36


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

LEYEN DA N

S
# Centro s Poblad os
Lagun a CU W E
EN
Rio CA
R IO
LN- c MA
Lín ea Diviso ria NT S
AR
O

Lag Pi ticocha Lag Mull ucocha

Pd L a- bc
VII-V III

SU BC UE NC A AL TA
ASOC IACION DE GRAND ES GR UPOS D E L R IO CA ÑE T E VIL CA#S
Pe La -b c

Río C añe te
VII-V III

Q
Y
up
an
Fe

ca
Sg-Fg

HUA NC AYA
SoFe(s) S
#
SU BC UE NC A D EL
RI O AL IS
VITIS#S
LLd Lag Tic llacocha LN- c R
VIII ío
La S
un
c
is a
Pe-La Al
MIR AFLORE S ío
S
# R
S
#
ALIS
Pd L a- bc
Pd La VII-V III

Pe - La
LN CU EN CA R IO M AL A

Lag Llongote CAR ANIA Pe La -b c


S
# LAR AOS VII-V III
S
#

R.L
a ra
o s

SU BC UE NC A D EL CU EN CA R IO
R IO L AR AOS M AN T AR O

te
ñe
Ca HUA NTAN
ío S
#
S
# R R
ío
YAUYOS H
u an
Pd L a- bc
VII-V III
ta
n

PERU SU BC UE NC A D EL
MAPA DE UBICACION R IO A U CA MP I SU BC UE NC A D EL
R IO H U AN T AN
COLO MBI A
C U EN CA
ECUADOR Qd Pd L a- bc
RIO OMA S a VII-V III
Au
ca LN- c
S
# m Lag Ñunya
S
# pi
AYAUC A Lag Huanc arcocha

La -c
S
#
BRAS IL VIII/IV -VIICOLON IA
OC
E A

CUENCA DEL RIO CAÑET E


SU BC UE NC A ME DI A
N
O

S UB CU EN C A
DE L R IO T UP E
PA

D EL R IO C AÑ ET E
B OLI VI A
C
IF

TU PE
IC

S
#
SU BC UE N CA
O

e
ch

DE L R IO CA C RA
al u
e
up

h a
R ío

inc
aT

CHI LE L
ío
Qd

S
#

CAC RA LINC HA
S
# S
# HONGOS
Ca cra
Rí o

Río
S
# Hu a
S
# ZU ÑIGA s gas
te

PACAR AN ca
r
e

oto

HUA NGASC AR SU BC UE N CA
ío

S
#
c

CU EN CA R IO
DE L R IO HU A NG ASC AR

S
#
CATAPAL LA#S CHOC OS S AN JU AN
a.

L L d -c
VIII/VI I
VIÑ AC
Qd

S
#

S
#
ca

QH

MADEAN
uil
en

lhu

S
#
LUN AH UAN A
Cu

ej

AZA NGARO
S
#

Q Sa
n Je ro nim
o

Cu en ca R ío To p ará

Sg F g- a
VII REPUBLICA DEL PERU
OC

Fe -a MIN ISTERIO DE AG RICULTURA


I-II -III
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
EA

SU BC UE NC A BAJA
NO

D EL R IO CA ÑE T E DIR ECC ION GEN ER AL D E AGU AS Y SU EL OS


ADMINISTRACION TECNICADEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE
P

So F e( s)- m
AC

VIII
EVALUACION Y ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS
IF
IC

CUE NCA DEL RIO CAÑETE


O

GR AN D E S G R U P O S D E S U EL O S

ES CA LA 1: 600 000 MAP A No.:


3 0 3 6 Km

FUEN TE: Car ta Nac ion al : 10 0 0 00 IG N 1 97 1. I nfo rm a ción T em át ica ONER N.


7
INRENA – DGAS – ATDR-MOC 37
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

2.7.2. USO DE TIERRAS


En cuanto al uso mayor y potencial de los suelos en la cuenca del río
Cañete se ha elaborado información temática cartográfica digitalizada, teniendo como
fuentes base a la Carta Nacional 1:100 000 del IGN – 1971 digitalizada e
información temática del mapa de grandes grupos de suelos en la cuenca del río
Cañete, elaborado por la ONERN, 1970. 4
Se tiene identificado cuatro (4) Usos Mayores de los suelos en la cuenca,
cuya cobertura superficial respecto al área total de la cuenca se muestra en el s
cuadro Nº2.7.2.; la representación cartográfica de esta información se muestra en el
plano Nº10.
Como se aprecia en la cuenca predomina el uso de la tierra para
“pastizales pobres”, ocupando el 53.5% de su superficie total, esta área se encuentra
en el área andina, sobre los 3500 m.s.n.m.; mientras que el menor porcentaje de los
suelos está destinado para cultivos, correspondiendo a esta área parte del valle
Cañete (que pertenece a la cuenca) y las zonas cultivables ribereñas de Lunahuaná,
Pacarán, Zúñiga.

CUADRO Nº2.7.2.

USO MAYOR DE TIERRAS – CUENCA RIO CAÑETE

Nº DESCRIPCION SUPERFICIE PORCENTAJE


(Km2) (%)
1 Cultivado 98.1 1.6
2 Pastizales Optimos 1254.9 20.6
3 Pastizales Pobres 3253.6 53.5
4 Sin Cultivo 1471.9 24.2
TOTAL 6,078.5 100.0
Fuente: ONERN, 1970

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 38


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

LEYEN DA
N
S
# Centro s Poblad os
Lagun a
CU W E
Rio EN
CA
R IO
Lín ea Diviso ria MA
NT S
AR
O

Lag Pi ticocha Lag Mull ucocha

SU BC UE NC A AL TA
D E L R IO CA ÑE T E VIL CA#S

Río C añe te

Q
Y
up
an
ca
USO MAYOR DE TIER RAS
HUA NC AYA
S
#
SU BC UE NC A D EL
RI O AL IS
VITIS#S
Lag Tic llacocha R
ío
S
un
c
is a
Al
MIR AFLORE S ío
S
# R
S
#
ALIS

CU EN CA R IO M AL A

Lag Llongote CAR ANIA


S
# LAR AOS
S
#

R.L
a ra
o s

SU BC UE NC A D EL CU EN CA R IO
R IO L AR AOS M AN T AR O

te
ñe
Ca HUA NTAN
ío S
#
S
# R Rí
YAUYOS o
Hu
an
ta
n

PERU SU BC UE NC A D EL
MAPA DE UBICACION R IO A U CA MP I SU BC UE NC A D EL
R IO H U AN T AN
COLO MBI A
C U EN CA
ECUADOR Qd
RIO OMA S a
Au
ca
S
# m Lag Ñunya
S
# pi
AYAUC A Lag Huanc arcocha

S
#
BRAS IL COLON IA
Q C
OC

ha
E A

uc a

CUENCA DEL RIO CAÑET E


s

SU BC UE NC A ME DI A
N
O

S UB CU EN C A
DE L R IO T UP E
PA

D EL R IO C AÑ ET E
B OLI VI A
C
IF

TU PE
IC

S
#
SU BC UE N CA
O

e
ch

DE L R IO CA C RA
al u
e
up

h a
R ío

inc
aT

CHI LE L
ío
Qd

S
#

CAC RA LINC HA
S
# S
# HONGOS
Ca cra
Rí o

Río
S
# Hu a
S
# ZU ÑIGA s gas
te

PACAR AN ca
r
e

oto

HUA NGASC AR SU BC UE N CA
ío

S
#
c

CU EN CA R IO
DE L R IO HU A NG ASC AR

S
#
CATAPAL LA#S CHOC OS S AN JU AN
a.

VIÑ AC
Qd

S
#

S
#
ca

QH

MADEAN
uil
en

lhu

S
#
LUN AH UAN A
Cu

ej

AZA NGARO
S
#

Q Sa
n Je ro nim
o

Cu en ca R ío To p ará

REPUBLICA DEL PERU


OC

MIN ISTERIO DE AG RICULTURA


INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
EA

SU BC UE NC A BAJA
NO

D EL R IO CA ÑE T E DIR ECC ION GEN ER AL D E AGU AS Y SU EL OS


ADMINISTRACION TECNICADEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE
P
AC

EVALUACION Y ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS


IF
IC

CUE NCA DEL RIO CAÑETE


O

U S O M A YO R D E T IE R R A S
ES CA LA 1: 600 000 MAP A No.:
3 0 3 6 Km

FUEN TE: Car ta Nac ion al : 10 0 0 00 IG N 1 97 1. I nfo rm a ción T em át ica d e


Ma pa de Gr an de s G ru po s d e Su elo s ON ERN.
10
INRENA – DGAS – ATDR-MOC 39
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

2.8. FISIOGRAFIA
La descripción fisiográfica de la cuenca del río Cañete, ha sido
ampliamente desarrollada por la ONERN en su estudio realizado en el año 1970.
Sin embargo se tiene otra importante descripción de las unidades
fisiográficas en la cuenca del río Cañete, efectuada por del Grupo de Estudio JICA, en
el estudio: Desarrollo Integral de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Cañete en la
República del Perú 1999, resumida en el cuadro Nº2.8.1. 3

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 40


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

2.9. GEOMORFOLOGIA DE LA CUENCA


La respuesta hidrológica de la cuenca está influenciada por sus
características geomorfológicas.
Respecto a la relación entre las características geomorfológicas e
hidrológicas de una cuenca es importante anotar lo siguiente:
...., La dificultad en relacionar las características físicas e hidrológicas de la
cuenca se debe a un gran número de factores, como la disponibilidad de mapas; para otros
parámetros, las definiciones son arbitrarias, de modo que existe la posibilidad de que aún no
se hayan logrado las definiciones más apropiadas. Finalmente, es claro que la relación entre
las características físicas, prácticamente estáticas, de la cuenca y las características
hidrológicas, altamente estocásticas, de la misma, debe ser de gran complejidad . 5
La cuenca del río Cañete tiene un área total de 6078.51 Km2; el río
principal, del mismo nombre, es de sexto orden y drena las escorrentías superficiales
o excedentes de la cuenca hacia el Océano Pacífico mediante su cauce final
denominado río Cañete de 235.8 Km de recorrido, desde las nacientes en las alturas
de la divisoria de la subcuenca de Tanta hasta la desembocadura al mar.
La cuenca húmeda (imbrífera) tiene una superficie de 4,830.90 Km 2
(79.5%) y ha sido determinada considerando que a partir de la isoyeta 250 mm
(2,365.80 m.s.n.m.) existe un aporte de la precipitación a la escorrentía.
La cuenca del río Cañete está conformada hidrográficamente por ocho (8)
subcuecas: Tanta (cuenca alta), Alis, Laraos, Huantán, Aucampi, Cacra, Tupe,
Huangascar y la cuenca misma del río Cañete (parte media; sectores de Carania,
Yauyos, Colonia, Zúñiga, Pacarán y Lunahuaná; y parte baja; sector del valle Cañete).
Hasta la estación de aforo de Socsi la cuenca del río Cañete tiene una
extensión de 5,800.10 Km2.
Se ha determinado valores de los parámetros de forma y relieve de la
cuenca del río Cañete de mayor importancia e interpretación; que se resumen en el
Cuadro Nº 2.9.1.
Los parámetros geomorfológicos han sido obtenidos del mapa base
digitalizado en los software ARCINFO y ARCVIEW.
El mapa base de la cuenca se muestra en el Mapa Nº1.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 41


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CU W E
EN
CA
R IO
LEYEN DA MA
50
00 NT S
AR
O
S
# Centro s Poblad os
Lagun a Lag Pi ticocha Lag Mull ucocha
Cur va de Ni vel

4 50 0
Rio
Carretera Afi rm ada
Carretera Panam ericana
VIL CA#S

R ío Ca ñe te
Lín ea Diviso ria

4 50 0
400
0
Q
Y
up
an
450 0

ca
HUA NC AYA
S
#

4 50 0
500 0

VITIS#S
Lag Tic llacocha R
ío
S
un
c
is a
Al
45
00
MIR AFLORE S ío
S
# R
S
#
ALIS

00
CU EN CA R IO M AL A 45

Lag Llongote CAR ANIA


S
# LAR AOS
S
#

R.L
a ra
o s
0
50
4

CU EN CA R IO
M AN T AR O
400
4 50 0

te
0

ñe
Ca HUA NTAN
ío S
#
S
# R
YAUYOS Rí
o H
ua

45 00
n ta
n

0
00
4

C U EN CA
PERU Qd
MAPA DE UBICACION RIO OMA S a
Au
ca
S
# m Lag Ñunya
S
# pi
COLO MBI A AYAUC A Lag Huanc arcocha
ECUADOR

S
#
45 00

COLON IA

45 00
20
00

0
0
45

40
00

BRAS IL
40
00
OC

30 0
0
E A

CUENCA DEL RIO CAÑET E


3 50 0
N

TU PE
O

S
#
e
ch
PA

B OLI VI A

al u
e
up

a
C

h
R ío

inc
aT
IF

L
ío
0
IC

Qd

50

R
25 00
4
O

S
#

CAC RA LINC HA
S
# S
# HONGOS
CHI LE Ca cra
Rí o
45

500
00

Río
S
# Hu a
ZU ÑIGA s gas
15 00

S
#
te

PACAR AN ca
r
e

4 00 0

oto

HUA NGASC AR
ío

S
#
c

CU EN CA R IO

S
#
CATAPAL LA#S CHOC OS S AN JU AN
a.

20 VIÑ AC
Qd

00 S
#
2
50
0

0
00

S
#
ca

QH

MADEAN
1

uil
en

lhu

S
#
LUN AH UAN A
Cu

ej

4
00
0
AZA NGARO
100

S
#
0

2
00
0
00
5

15
00

Cu en ca R ío To p ará
REPUBLICA DEL PERU
OC

5 00

MIN ISTERIO DE AG RICULTURA


INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
EA
NO

DIR ECC ION GEN ER AL D E AGU AS Y SU EL OS


ADMINISTRACION TECNICADEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE
P
AC

EVALUACION Y ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS


IF
IC

CUE NCA DEL RIO CAÑETE


O

M A P A B AS E
ES CA LA 1: 600 000 MAP A No.:
3 0 3 6 Km

FUENTE : Cart a Nacional 1 : 100 000 IGN 1971.


1
INRENA – DGAS – ATDR-MOC 42
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 43


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

2.9.1. PARAMETROS DE FORMA

 Coeficiente de Compacidad (Kc)


El valor obtenido para la cuenca (1.86) es superior a los de sus sub-
cuencas integrantes (que promedian el valor de 1.46). Estos coeficientes de
regularidad indican, para toda la cuenca, menor tendencia a crecientes, mientras que
en sus sub-unidades la tendencia es mayor.

 Forma de la Cuenca (Ff)


El factor de forma hallado para la cuenca del río Cañete, de 0.21, lo cual
explica o describe su forma alargada. Sin embargo sus subcuencas integrantes
poseen factores de forma mayores, del orden de 0.45, evidenciando superficies con
un mayor ancho medio, respecto a su mayor longitud, es decir mayor capacidad
receptora de precipitaciones pluviales.

2.9.2. PARAMETROS DE RELIEVE - RELACION AREA – ELEVACION


Los parámetros de relieve tienen mayor influencia sobre la respuesta
hidrológica de la cuenca. Las relaciones área – elevación han sido determinadas por
las curvas y alturas características de la cuenca.

a. CURVAS CARACTERISTICAS

 Curva Hipsométrica
La representación gráfica entre los porcentajes de área acumulada por
encima de las elevaciones altitudinales para la cuenca y subcuencas del río Cañete se
muestran en los gráficos N° 2.9.1. al 2.9.4. Las figuras muestran características
similares de la evolución de su relieve, con una variación brusca de la superficie en el
tramo altitudinal 4000 – 5000 m.s.n.m. Se aprecia, en general, que la frecuencia de
áreas de cuenca entre los 4750 y 5800 es muy baja, a excepción de las subcuencas
de Aucampi y Huangascar.

 Curva o Polígono de frecuencias


La distribución gráfica del porcentaje de superficies ocupadas por
diferentes rangos de altitud para la cuenca y subcuencas del río Cañete, se aprecian
en los gráficos N° 2.9.1. al 2.9.4.; se tiene para todas las unidades hidrográficas una
mayor frecuencia de superficie entre los 4500 y 5000 m de altitud, equivalente al
33% del total, entre los 4000.0 y 4500.0 m de altitud, la frecuencia de área es de
23%.
En general en la cuenca del río Cañete la distribución de superficie
respecto a la altitud es regularmente uniforme entre los primeros 4000 m de altitud.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 44


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

La alta frecuencia de áreas por encima de los 2700.0 m de altitud (79.5%)


es un indicador de la alta capacidad de recepción de precipitaciones pluviales en la
cuenca del río Cañete.

b. ALTITUDES CARACTERISTICAS

 Altitud media de la Cuenca


Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo
obedece a un promedio ponderado: elevación – área de la cuenca.
La altitud media de la cuenca es de 3637.90 m.s.n.m., las subcuencas
Tanta, Alis, Laraos y Huantán tienen altitudes medias muy semejantes entre ellas, del
orden de los 4550 m.s.n.m.
Estos valores están relacionados con los altos volúmenes de precipitación
sobre la cuenca, dada la comprobada relación precipitación – altitud, es decir que
existe una eficaz contribución de lluvia sobre la cuenca del río Cañete.

 Altitud de frecuencia media


Corresponden a las abscisas medias de las curvas hipsométricas de la
cuenca y subcuencas del río Cañete (ver gráficos N° 2.9.1 al 2.9.4). A nivel de la
cuenca se tiene una altitud de frecuencia media de 2900 m.s.n.m. Para las
subcuencas Tanta, Alis, Laraos y Huantán la altitud de frecuencia media es 4220
m.s.n.m.

 Altitud más frecuente


Según los histogramas presentados se tiene que los límites de altitud de
4500 a 5000 m.s.n.m. es donde se tiene el mayor porcentaje de área de la cuenca
del río Cañete.

c. PENDIENTE DE LA CUENCA (DEL TERRENO)


Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el
comportamiento hidráulico de drenaje de la cuenca. Para la estimación se ha
empleado el sistema del “Rectángulo Equivalente”. Los parámetros de pendiente
media de la cuenca empleando el sistema de “Alvord” no han sido considerados dado
que muestran elevados valores que no guardan relación con la fisiografía real.
La cuenca del río Cañete tiene una pendiente promedio de 22.2% (12.5°
de inclinación promedio del terreno), la subcuenca con menor pendiente es la de
Tanta, con 15.8% y con la mayor pendiente la de Tupe, 57.5% (29.9°). Es
importante señalar que la pendiente de la cuenca, considerando el punto de aforo de
Socsi, es de 16.7%.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 45


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 46


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 47


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 48


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 49


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

2.9.3. SISTEMA HIDROGRAFICO


a. DESCRIPCION HIDROGRAFICA GENERAL DE LA CUENCA
La Cordillera de los Andes divide hidrográficamente al país en dos
vertientes principales que drenan sus aguas hacia los Océanos Pacífico y Atlántico,
constituyendo así la divisoria continental de las aguas.
La vertiente del Pacífico u Occidental, tiene una extensión aproximada de
290,000 km2, equivalente al 22% del área total del país, en esta existe 52 ríos que
discurren hacia el Océano Pacífico siguiendo una dirección predominante hacia el
suroeste. El río Cañete es uno de ellos, encontrándose situado en la región central de
esta vertiente.
La cuenca del río Cañete tiene en general la forma de una L, cuya rama
menor, orientada de Oeste a Este, se ubica en la parte baja. La rama mayor, bastante
irregular y orientada de Norte a Sur, está conformada por las montañas que
constituyen la cuenca media y alta y cuya línea de cumbres separa a la cuenca, por el
Norte y Este, de la cuenca del río Mantaro (divisoria continental). La cuenca del río
Cañete tiene una extensión de 6,078.5 Km2, de la cual 79.47%, o sea 4,830.90
Km2, situada por encima de los 2,500 m.s.n.m., corresponde a la cuenca imbrífera o
húmeda.
El río Cañete nace en la laguna Ticllacocha, ubicada al pie de las cordilleras
de Ticlla y Pichahuarco a una altitud de 4 429 m.s.n.m. en la divisoria de cuencas
con el río Mala. Luego de recorrer 235.67 Km., presentando una pendiente promedio
de 1.85%, desemboca en el Océano Pacífico.
Inicialmente, discurre en dirección Sur-Norte hasta la laguna de
Paucarcocha, recibiendo en este tramo el aporte de las lagunas de Unca, Pomacocha,
Llica, Piscacocha y Chupiscocha. A continuación, el río cambia de dirección
bruscamente discurriendo de Oeste a Este hasta llegar a la localidad de Vilca,
incrementando su caudal con los desagües de las lagunas Pariachata, Pilicocha,
Suerococha y Mullococha, alimentadas por los deshielos de los nevados Azulcocha y
Escalera. Nuevamente, cambia de dirección siguiendo el rumbo NE-SO hasta su
intersección con la quebrada Aucampi; a partir de este punto discurre siguiendo un
alineamiento NO-SE, hasta su confluencia con el río Cacra. Aguas abajo de este
punto, el río Cañete discurre con un rumbo sensiblemente NE-SO hasta su
desembocadura al mar.
A lo largo de su recorrido, el río Cañete recibe el aporte de numerosos
afluentes, entre los cuales cabe mencionar, por la margen derecha, los ríos
Miraflores, Yauyos, Huantuya (Carania) y Aucampi y, por la margen izquierda, los ríos
Alis, Laraos, Huantán, Tupe, Cacra y Huangascar, principalmente.

b. TIPIFICACION HIDROGRAFICA DE LA CUENCA


La denominación de las unidades hidrográficas circunscritas al área de
estudio se ha realizado en función de su extensión y nombre de sus cursos de agua
finales o ríos; estableciéndose en base a una relación entre unidades hidrográficas y

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 50


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

rangos, nueve (09) unidades hidrográficas básicas o subcuencas 6. Ver cuadros
N°2.9.2 y N°2.9.3 y plano Nº2.

CUADRO N°2.9.2.
UNIDADES HIDROGRAFICAS Y RANGOS

Unidad Hidrográfica Area (Km2) N° de Orden del Río


Microcuenca (Pequeña) 10 – 100 1° , 2° ó 3°
Sub Cuenca (Mediana) 100 – 700 4° ó 5°
Cuenca (Grande) 700 - 6000 6° a más

CUADRO Nº 2.9.3.
SUB-UNIDADES HIDROGRAFICAS – CUENCA DEL RIO CAÑETE

Unidad Número de
N° Denominación Area (Km2)
Hidrográfica Orden
1 Cuenca Cuenca alta Tanta 938.64 5
2 Subcuenca Alis 448.65 5
3 Subcuenca Laraos 184.81 4
4 Subcuenca Huantán 421.34 4
5 Subcuenca Aucampi 330.66 4
6 Subcuenca Cacra 615.34 5
7 Subcuenca Tupe 230.35 4
8 Subcuenca Huangascar 520.42 4
9 Cuenca Cañete Medio-Bajo 2,388.30 6
10 CUENCA CAÑETE 6,078.51 6

c. PARAMETROS MORFOLOGICOS DEL SISTEMA DE DRENAJE


 Número de Orden de los Ríos (n)
La clasificación (orden) de la cuenca hidrográfica es función del número de
orden o medida de la ramificación del cauce principal, río Cañete.
Se ha clasificado los cauces según el grado de ramificación, encontrándose
que el río principal, río Cañete es de sexto (6º) orden. En la cuenca predominan los
cauces de 1º orden, representan en número el 77.1% del total y en longitud el
57.2% de total. La distribución de los cauces, función de su longitud, es mucho más
homogénea que lo referente a su número.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 51


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

N
SIGNO S CO NVEN CION ALES

S
# Cent ro s Pob lado s CU
E
W E
NC
Lagun a AR
IO
MA
Rio NT
AR S
O
Lín ea Diviso ria

Lag Piticocha Lag Mullucocha

SUBC UEN CA ALTA


DEL R IO CAÑ ETE VIL CA S
#

Río Cañete

Q
Yu
pa
nc
LEYEN DA

a
HU AN CA YA
S
# SUBC UEN CA DEL
RIO ALIS
VIT IS S
#

Lag T icllacocha Rí
o
Su
n ca
s
A li
MIR AF L OR ES ío
S
# R
S
# AL IS

CUENC A RIO MALA

Lag Llongote CAR AN IA


S
# LA RA OS
S
#

R
.L
ar
ao
s

SUBC UEN CA DEL CU ENCA RIO


RI O LARAO S MANTARO

e
et

oC HU AN T AN
S
# Rí S
#
R ío
YAU YOS
H
ua
n ta
n

SUBC UEN CA DEL


RIO AUCAMP I SUBC UEN CA DEL
RI O HUANTAN
CUENC A
PERU
RIO OMAS Q
da
MAPA DE UBICACION Au
ca
S
# m Lag Ñunya
S
# pi
COL OM BIA AYAU C A Lag Huancarcocha
EC UA DO R

S
#
COL ON IA
QC
ha u
c as

BR ASIL SUBC UEN CA ME DIA


S UBCUE NCA
OC

DE L RIO CAÑE TE DEL RI O TUP E


E

CUENCA DEL RIO CAÑETE


A N

TU PE
O

S
#
S UBCUE NCA
he
lu c
P

DEL RI O CAC RAa


B OLI VIA

Pa
e
A C

up

ch
R ío
aT

Lin
IF

ío
Qd

R
IC
O

S
#

CAC R A LIN C HA
S
# S
# HON GOS
CH IL E a
Ca cr
R ío

S
#
Rí o
Hu
S
# ZU Ñ IGA a sg
as c
e

PAC AR AN ar
et

to

C
co

SUB CUE NCA


o

HU AN GASC AR

S
#
CU ENCA RIO

S
#
DEL RI O HUANG AS CAR
CAT AP AL L A S
# CH OC OS SAN JUAN
a.

VIÑ AC
Qd

S
#

S
#
QH
ca

MAD EA N
uill
en

huej

S
#
Cu

LU N AH UA NA

AZ AN GAR O
S
#

Q San Je
ron imo

Cu en ca Río Top ará


OC

REPUB LIC A D EL PER U


MINIST ERIO DE AGRIC ULT URA
EA

SUBC UEN CA BAJ A IN ST IT U T O NA C I O N AL D E R E C U R S O S N A T U R A L E S


N

D EL RIO C AÑ ETE DIR EC CI ON GEN ERAL D E A GU AS Y SUELOS


O
PA

ADMINISTRACI ON TECNICA DEL DI STRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE


C

ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS


IF
IC

CU EN CA D EL RI O CA ÑE TE
O

D IV IS O R IA D E C U E N C A S Y S U B C U E N C A S

ESC AL A 1 :60 0 000 MAP A N o. :


3 0 3 6 Km

FU EN T E: C ar ta Na ciona l 1 : 1 00 000 IG N 197 1.


2
INRENA – DGAS – ATDR-MOC 52
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

SIGNO S CO NVEN CION ALES


N

S
# Cent ro s Pob lado s
Lagun a
CU
E
W E
NC
AR
V
& Estació n Hidrom étrica IO
MA
Lín ea Diviso ria
NT
AR S
O

Lag Piticocha Lag Mullucocha

AGU AS CA LIE NTE S


V
&

SUBC UEN CA ALTA


TA NT A DEL R IO CAÑ ETE VIL CA #S
V
&

Q
Río Cañete

Yu
pa
nc
a
HU AN CA YA
S
# SUBC UEN CA DEL
RIO ALIS
VIT IS S
#

Lag T icllacocha TO MAS R


V
& ío
Su
n ca
A li s
MIR AF L OR ES ío
S
# R
S
#
V AL IS
&

Lag Llongote CAR AN IA


S
# LA RA OS
S
#

R
.L
CUEN CA RIO MALA ar
ao
s

CU ENCA RIO
MANTARO

e
et

oC HU AN T AN
S
# Rí S
#
R
YAU YOS ío
H
ua
n ta
n

SUBC UEN CA DEL


RIO AUCAMP I SUBC UEN CA DEL
RI O HUANTAN
CUENC A
PERU Q
MAPA DE UBICACION
RIO OMAS da
Au
ca
S
# m Lag Ñunya
S
# pi
COL OM BIA AYAU C A Lag Huancarcocha
EC UA DO R

S
#
COLON IA

BR ASIL SUBC UEN CA ME DIA


S UBCUE NCA
OC

DE L RIO CAÑE TE DEL RI O TUP E


E

CUENCA DEL RIO CAÑETE


A N

CH AV IN TU PE
O

V
& S
#
S UBCUE NCA
he
lu c
P

DEL RI O CAC RA
B OLI VIA

Pa
e
A C

a
up

ch
R ío
aT

Lin
IF

ío
Qd

R
IC
O

S
#

CAC R A LIN C HA
S
# S
# HON GOS
CH IL E a
Ca cr
R ío

Rí o
S
# Hu
S
# ZU Ñ IGA a sg
as c
e

PAC AR AN ar
et

to

C
co

HU AN GASC AR SUB CUE NCA


o

S
#
CU ENCA RIO

DEL RI O HUANG AS CAR


S
#
CAT AP AL L A S
# CH OC OS SAN JUAN
a.

VIÑ AC
Qd

S
#

S
#
QH
ca

MAD EA N
uill
en

huej

S
#
LU N AH UA NA
Cu

AZ AN GAR O
S
#
V
&
Q San Je
ron imo

Cu en ca Río Top ará


OC

REPUB LIC A D EL PER U


MINIST ERIO DE AGRIC ULT URA
EA

SUBC UEN CA BAJ A IN ST IT U T O NA C I O N AL D E R E C U R S O S N A T U R A L E S


N

D EL RIO C AÑ ETE DIR EC CI ON GEN ERAL D E A GU AS Y SUELOS


O
PA

ADMINISTRACI ON TECNICA DEL DI STRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE


C

ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS


IF
IC

CU EN CA D EL RI O CA ÑE TE
O

C L A S IF I C A C I O N O R D I N A L D E R I O S

ESC AL A 1 :60 0 000 MAP A N o. :


3 0 3 6 Km

FU EN T E: C ar ta Na ciona l 1 : 1 00 000 IG N 197 1.


3
INRENA – DGAS – ATDR-MOC 53
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

La Clasificación Ordinal de los ríos de la cuenca se muestra en el plano Nº


3 y cuadro Nº2.9.4.
 Grado de Ramificación de Ríos (Rb)
En base a la clasificación ordinal de los cauces se ha encontrado relaciones
de bifurcación o grado de ramificación que para el caso de la cuenca Cañete es de
4.3, mientras que para sus subcuencas integrantes el valor promedio es de 4.

 Densidad de Drenaje (D/d)


Los parámetros encontrados que relacionan la longitud total de ríos y el
área de la cuenca y que promedian el valor de 0.65 Km/Km2, indican que la cuenca
del río Cañete está bien drenada, y por consiguiente tiene una respuesta hidrológica
satisfactoria frente a las precipitaciones pluviales. Las subcuencas de Aucampi,
Cacra, Huangascar y Tupe son las que poseen un drenaje más denso.

d. PENDIENTE DEL RIO (DEL CAUCE PRINCIPAL)


La estimación de las pendientes longitudinales se ha efectuado a través del
método de áreas compensadas, tal como se observa en los gráficos N° 2.9.5. al
2.9.7.
El río Cañete, en el tramo naciente-desembocadura, tiene una pendiente
media de 1.85%, a partir de la sección de control Socsi su pendiente es de 2.03%.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 54


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

De las subcuencas conformantes del río Cañete, se tiene lo siguiente: El río


Tupe es el que posee mayor pendiente, de 12.36%, mientras que el río Tanta es el de
menor pendiente, de 2.17%.
El río principal Cañete en su último tramo, Km. 234.9 – 235.7 tiene una
pendiente de 44.5% (alta), en el tramo Km. 174.0 – 234.9 una pendiente de 1.5%
(suave), en el tramo Km. 109.0 – 174.0 una pendiente de 2.8%, y en su primer
tramo Km 0.0 – 109.0 una pendiente de 1.7%.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 55


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 56


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 57


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

e. FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL


En la cuenca del río Cañete se distinguen principalmente cuatro tipos de
fuentes de agua superficial; glaciares o nevados, vasos naturales de almacenamiento
superficial (lagunas), manantiales y escurrimiento superficial (ríos, riachuelos) que se
originan, ya sea en las anteriores fuentes o en afloramientos de agua subterránea. En
el Anexo Nº1.0. se muestra un listado del inventario de las principales fuentes de
agua evaluadas.
El inventario de fuentes de agua superficial se ha efectuado entre los
meses de junio y julio del 2001, en este trabajo no ha sido factible efectuar ciertas
mediciones en campo que puedan determinar, por ejemplo, superficie y/o volumen de
glaciares, volúmenes de almacenamiento en las lagunas, y otros de esta naturaleza.
Los listados consideran las fuentes más importantes desde los puntos de vista de
volumen de aporte y uso del agua.
La mayor concentración de fuentes de agua superficial se encuentra en las
subcuencas alta (Tanta) y Alis del río Cañete, zonas en las que se tiene mayores
superficies de recepción de precipitación.

 Glaciares
Para la descripción de los glaciares en la cuenca se ha empleado como
referencia el estudio glaciológico de la cuenca alta del río Cañete 7, encargado por
la empresa Cementos Lima S.A.
Se distinguen glaciares de acuerdo a su ubicación en las microcuencas
denominadas:

Laguna Paucarcocha,
Lagunas Piticocha y Mullococha, y
Río Carania.

En el cuadro Nº 2.9.5. se presenta un listado de los glaciares de la cuenca


alta del río Cañete; como se aprecia en la actualidad existen sólo once nevados de los
dieciséis existentes hace 37 años (fotografías aéreas 1962); con lo cual se confirma
un acelerado proceso de deglaciación en la zona. En el referido cuadro se ha
adicionado una columna que muestra el porcentaje de deglaciación; teniéndose, para
el caso de los nevados Huaynacutuni, Shicra, Tunsho, Tapo y Escalera un proceso
completo de deglaciación (100%).
En general de acuerdo al estudio en mención la disminución del área glaciar
en la cuenca alta el río Cañete en un promedio de tiempo de 37 años es de 85.20%,
cifra por supuesto muy elevada. Por consiguiente se estima, que de seguir este
fenómeno de deglaciación, en un periodo muy cercano, 10 a 15 años, la superficie
glaciar será mínima.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 58


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

Otro aspecto de resaltar es la importancia de la cuenca alta, denominada


en el presente estudio como subcuenca Tanta, debido a que en esta se ubica el 94 %
del área glaciar, posibilitando la existencia de catorce lagunas, consideradas dentro de
la cuenca como las más importantes; ambas fuentes originan el nacimiento del río
Cañete.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 59


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

 Almacenamientos Naturales - Lagunas


Una de las características más importantes de la cuenca del río Cañete es
la existencia de un gran número de almacenamientos naturales o lagunas en la parte
alta, las cuales se emplazan sobre los 4000 m.s.n.m. en depresiones naturales
originadas por diques morrénicos y rocosos de gran estabilidad.
Existe un grupo de catorce lagunas que se ubican al pie de los glaciares las
cuales son alimentadas por las aguas de deshielo; estas fuentes, denominadas
lagunas glaciares según la referencia 7, son: Ticllacocha, Unca, Chuspicocha,
Piscococha, Paucarcocha, Mullucocha, Verdecocha, Atarhuay, Escalera, Piticocha,
Pariacaca, Chuspi, Coroshnihu y Cuñe.
En el inventario efectuado en el presente proyecto se ha registrado 203
lagunas distribuidas en las nueve subcuencas del río Cañete (ver Anexo 1.0),
ubicándose en la subcuenca alta o Tanta las lagunas de mayor importancia por su
extensión y capacidad de almacenamiento. En el cuadro Nº 2.9.6. se resume el
número de lagunas evaluadas según subcuencas y superficie de espejo de agua; en
este cuadro se aprecia que el 31.5% de lagunas se emplaza en la subcuenca Tanta,
en la cual también se tiene el 41.2% de lagunas mayores a las 10 Ha, y 83.3% de
lagunas mayores a 1.0 Km2.
Las lagunas más importantes, según su superficie libre de agua, son:
Piscococha (2.48 Km2), Ticllacocha (1.43 Km2), Paucarcocha (1.42 Km2),
Chuspicocha (1.34 Km2), Huancarcocha (1.13 Km2) y Mullucocha (1.00 Km2).

CUADRO Nº2.9.6.
DISTRIBUCION DE LAGUNAS POR SUBCUENCAS DEL RIO CAÑETE
NUMERO DE LAGUNAS
SUBCUENCA < a 0.1 De 0.1 a 0.4 De 0.4 a 0.7 De 0.7 a
Km2 Km2 Km2 3.0 Km2 TOTAL
TANTA 38 20 1 5 64
ALIS 8 9 ---- ---- 17
LARAOS 23 6 ---- ---- 29
HUANTAN 10 6 1 ---- 17
TUPE 5 2 1 ---- 8
CACRA 11 ---- ---- ---- 11
AUCAMPI 6 1 ---- ---- 7
HANGASCAR 7 1 ---- ---- 8
MEDIA 32 8 1 1 42
TOTAL 140 53 4 6 203

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 60


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

Para mayores detalles, en cuanto a la descripción de las características de


ubicación y potencialidad de almacenamiento de las lagunas, se recomienda revisar
los siguientes estudios: Estudio glaciológico de la cuenca alta del río Cañete 7; y el
proyecto de Inventario y Evaluación del Sistema de Riego y Drenaje del valle Cañete
8. En el primer estudio se describe las “Lagunas Glaciares”, mientras que en el
segundo estudio se anota las características de trece principales lagunas según su
capacidad de almacenamiento.

 Ríos y Quebradas
El río Cañete tiene un significativo número de afluentes, consideramos que
el sistema de drenaje de la cuenca es “denso” y por tanto regularmente eficiente, ello
es confirmado por los parámetros de forma antes evaluados, como el grado de
ramificación de los ríos y la densidad de drenaje de los mismos.
Los ríos más importantes por su capacidad de aporte al río Cañete son los
siguientes; los caudales indicados son los aforados en el momento de efectuar la
visita de campo a la zona de estudio, en el mes de junio del año 2001.
Por la margen izquierda: Los ríos Tanta (9.3 m3/s), Alis (6.80 m3/s), Laraos
(0.55 m /s), Huantán (0.80 m3/s), Tupe (1.20 m3/s), Cacra (2.50 m3/s), Huangascar
3

(Cauce seco) y Pampas de Colonia (0.25 m3/s).


Por la margen derecha: Los ríos Miraflores (1.50 m3/s), Huantuya
(Carania), Yauyos (2.20 m3/s) y Aucampi (0.35 m3/s).
Sin embargo en las épocas de ausencia de precipitaciones en la cuenca
alta, varios de estos ríos no tienen un aporte continuo dado el uso del agua para fines
agrícolas en sus respectivas subcuencas. En general los ríos de mayor y continuo
aporte al río Cañete son los ríos de Alis y los que se ubican en la cuenca alta, aguas
arriba de la confluencia del río Miraflores..
Se ha inventariado un total de 112 ríos y quebradas confluentes al río
Cañete, 63 cursos de agua por la margen izquierda y 48 por la derecha. En el cuadro
Nº 2.9.7. se presenta el resumen del tipo y cantidad de cursos de agua superficial
que alimentan al río Cañete, según su ubicación en el lado derecho o izquierdo de la
cuenca.

CUADRO Nº2.9.7.

PRINCIPALES RIOS Y QUEBRADAS AFLUENTES DEL RIO CAÑETE

(EN NUMERO DE FUENTES)

MARGEN
TIPO DE FUENTE TOTAL
DERECHA IZQUIERDA
QUEBRADA 32 40 72
RIACHUELO 12 16 28
RIO 4 7 11
TOTAL 48 63 111

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 61


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

 Manantiales
El inventario de los manantiales se ha realizado para cada una de las
subcuencas del río Cañete, el cual se resume en el cuadro Nº2.9.8. En la subcuenca
Huangascar se ha identificado el mayor número de manantiales respecto a las otras
subcuencas. Los caudales de la mayoría de la fuentes promedian entre los 10 y 15
lt/s; estos aportes provienen de mediciones puntuales realizadas en el momento del
inventario (junio del 2001).
En cuanto al tipo de uso de este recurso hídrico se tiene que en la
subcuenca Laraos predomina el uso para riego, mientras que en las otras subcuencas
predomina el uso de agua de los manantiales con fines de abastecimiento poblacional.

CUADRO Nº 2.9.8.

MANANTIALES INVENTARIADOS - CUENCA DEL RIO CAÑETE

SUBCUENCA Número de Caudal Promedio Tipo de uso


Manantiales (lt/s) Preponderante
Tanta 2 15 Poblacional
Alis 9 10 Poblacional
Laraos 11 15 Riego
Huantán 12 15 Riego - Poblacional
Cacra 13 10 Poblacional - Riego
Huangascar 82 10 Riego - Poblacional
Media 18 15 Poblacional - Riego

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 62


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

3.0. TEMPERATURA Y EVAPOTRANSPIRACION


3.1. TEMPERATURA
La temperatura, como variable climatológica, tiene gran importancia en el
estudio hidrológico de la cuenca del río Cañete.
En seguida se hace un estudio de la temperatura en la cuenca del río Cañete, no sin
antes remarcar que dicho estudio está notablemente restringido por la ausencia de
estaciones meteorológicas en la cuenca que registren este parámetro.

3.1.1. ESTACIONES DE REGISTRO – INFORMACION HISTORICA


En de la cuenca del río Cañete, existe sólo tres estaciones meteorológicas que
registran la temperatura; estación de Cañete (150 m.s.n.m.), Pacarán (700 m.s.n.m.)
y Yauyos (2290 m.s.n.m.). Complementariamente en el Valle de Cañete se tiene otra
estación que registra este parámetro, es la estación del Instituto Rural “Valle
Grande”.
Los registros de la información histórica de temperatura media mensual para las
estaciones de Cañete, Pacarán y Yauyos se muestra en el Anexo Nº2.0.
En los cuadros 3.1.1., 3.1.2. y 3.1.3. y gráficos 3.1.1. y 3.1.2. se resume la
variabilidad de la temperatura para un año promedio histórico.

3.1.2. ANALISIS DE LA INFORMACION DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL


Para el análisis de la temperatura media mensual, dada la poca variabilidad
de este parámetro, no se ha empleado metodologías estadísticas utilizadas en el
análisis de precipitación.
De las series de datos histórico se ha calculado valores estadísticos
básicos, como el promedio, desviación estándar, valores máximos y mínimos que
permiten realizar diferentes inferencias y conclusiones de la variación de la
temperatura media mensual en las estaciones de la cuenca del río Cañete.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 63


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CUADRO Nº 3.1.1

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PARA EL AÑO PROMEDIO (°C)

ESTACION : YAUYOS ALTITUD : 2,290 msnm

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic MEDIA

Máx 18.6 18.9 18.3 18.7 18.6 17.9 18.7 18.3 17.9 18.6 18.8 18.8 18.2
Mín 15.6 16.5 16.6 16.9 17.1 16.6 16.9 17.5 17.3 17.1 17.1 17.3 17.1
Prom.Mes 17.1 17.4 17.5 17.5 17.7 17.1 17.5 17.8 17.7 18.1 17.9 17.8 17.6

ESTACION : PACARAN ALTITUD : 700 msnm

Máx 24.2 25.0 25.0 23.8 20.9 19.5 19.2 19.0 20.0 20.5 20.9 22.8 21.2
Mín 21.8 22.9 23.2 22.2 19.9 16.5 16.0 17.0 18.6 19.5 19.7 21.5 20.2
Prom.Mes 22.8 23.7 23.9 22.9 20.3 17.9 17.3 17.6 19.1 20.0 20.5 22.0 20.7

ESTACION : CAÑETE ALTITUD : 150 msnm

Máx 23.4 24.1 24.0 22.8 21.9 22.1 21.4 21.0 21.0 20.7 22.0 24.7 22.3
Mín 22.6 23.6 23.4 21.2 18.4 15.8 15.6 16.2 16.6 17.6 18.3 21.1 19.2

Prom.Mes 23.4 24.1 24.1 22.4 18.0 17.0 16.7 16.7 17.3 18.3 19.8 21.8 20.0

CUADRO Nº3.1.2.

TEMPERATURA MEDIA, MAXIMA Y MINIMA MENSUAL PARA EL AÑO PROMEDIO (°C)

ESTACION : CAÑETE ALTITUD : 150 msnm

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic MEDIA

MEDIA 23.4 24.1 24.1 22.4 18.0 17.0 16.7 16.7 17.3 18.3 19.8 21.8 20.0

MAXIMA 27.7 28.8 28.9 27.2 24.4 21.2 19.8 19.5 20.1 21.6 23.1 25.7 24.0

MINIMA 19.5 20.3 20.1 18.0 16.4 15.2 14.4 14.3 14.3 15.0 16.1 17.8 16.8

CUADRO Nº3.1.3.
TEMPERATURA MAXIMA Y MINIMA HISTORICA (°C)

ESTACION : CAÑETE ALTITUD : 150 msnm


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic MEDIA

MAXIMA 31.3 33.0 32.7 32.6 31.1 26.3 24.2 23.2 23.6 24.2 25.7 28.2 26.8

MINIMA 17.5 17.5 18.1 15.7 13.3 12.4 12.6 12.7 11.6 13.5 14.2 15.6 15.3

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 64


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 65


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

3.1.3. VARIACION DE LA TEMPERATURA CON LA ALTITUD


Debido a la escasez de estaciones en la cuenca, no existe una
significativa gama de datos térmicos respecto a la altitud, pues la diferencia entre las
estaciones más distantes, Cañete y Yauyos, es de 2140 m, y entre las estaciones de
Pacarán y Yauyos de 1590 m.
Para encontrar la variación altitudinal de la temperatura media mensual en
la cuenca del río Cañete se ha recurrido al análisis de regresión de primer orden entre
estas dos variables, temperatura-altitud. Ver cuadro 3.1.4. y gráfico 3.1.3. El proceso
regresivo lineal efectuado tiene un coeficiente de correlación de r=0.89.
De la relación encontrada se puede concluir que el gradiente térmico, entre
los límites altitudinales de 150 y 2300 m.s.n.m. es de –1.30 °C/Km.
Respecto a la variación de la temperatura media mensual a mayores altitudes,
consideramos importante tomar en cuenta las estimaciones efectuadas por los
estudios de la ONERN; que las isotermas de los 18°, 12° y 5°C corresponden a los
niveles altitudinales de 2000, 3000 y 4000 m.s.n.m., respectivamente. 4

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 66


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

3.2. EVAPOTRANSPIRACION
3.2.1. ASPECTOS GENERALES
El estudio de este componente hidrológico en la cuenca del río Cañete, es
importante desde los siguientes puntos de vista:
- La descripción del comportamiento hidrológico de la cuenca. Un elevado
porcentaje de la precipitación total sobre una cuenca hidrográfica (>50%)
se traduce en evapotranspiración de la misma.
- La determinación del uso consuntivo de los cultivos. El uso consuntivo o
consumo de agua de un determinado cultivo, resulta de la diferencia
positiva entre la evapotranspiración de cultivo y la precipitación efectiva).

Si queremos definir la evapotranspiración potencial (ETP), consideramos


apropiado mencionar el concepto dado por JENSEN (1973): ..., es la tasa a la que el
agua, si estuviera disponible, sería eliminada de la superficie del suelo y de la planta;
mientras que la evapotranspiración de referencia (ETo) refiere la ETP a una superficie
extensa de gramíneas verdes de altura uniforme, crecimiento activo que da una
cubierta sombreada al suelo.
Para el cálculo de este parámetro meteorológico existe variados métodos,
como las cubetas evaporimétricas, transferencia de masa, balance de energía, y el
balance hídrico. En base a estos métodos se conoce una variedad de fórmulas que se
incluyen en uno de los siguientes grupos: Radiación, temperatura, humedad relativa,
combinación de algunas de las anteriores, y evaporación.
En el presente proyecto se ha empleado las siguientes fórmulas
tradicionales, las cuales tienen un coeficiente de corrección en función de los
siguientes parámetros meteorológicos:
Blaney-Criddle (parámetro base: temperatura) - Humedad relativa,
velocidad del viento diurno, insolación).
Radiación (parámetro base: radiación solar) – Humedad relativa media,
velocidad del viento diurno).
Penman (parámetro base: radiación y aerodinámica) – Humedad relativa
máxima, velocidad del viento diurno, coeficiente de velocidad viento
diurno/nocturno).
Cubeta (parámetro base: evaporación) – Humedad relativa media,
velocidad del viento diario, tipo de cubierta vegetal del entorno, distancia a
barlovento de la cubierta vegetal).

3.2.2. INFORMACIÓN BASICA


Los parámetros climáticos básicos necesarios para la aplicación de las
fórmulas antes citadas provienen de las estaciones meteorológicas de Cañete,
Pacarán y Yauyos descritos en el ítem 2.4. del presente informe.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 67


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

La información de la evaporación total en las anteriores estaciones proviene de


lecturas de tanque evaporímetro tipo A, resumida a continuación:

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 68


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

3.2.3. REGIONALIZACION DE LA EVAPORACIÓN TOTAL ANAUAL


La necesidad de efectuar un proceso de regionalización de la evaporación
total anual se debe a la falta de información de este parámetro en zonas sobre los
3000 m.s.n.m., por lo que se ha acudido al análisis regresivo de primer orden,
considerando que la evaporación varía con la altitud en una razón inversamente
proporcional. Para este proceso se ha considerado información complementaria de las
estaciones meteorológicas de Acnacocha, Yanacocha y Cochapata, ubicadas en las
cuencas vecinas de Mantaro y Pisco, obteniéndose un aceptable coeficiente de
correlación r=0.96. Ver cuadro y gráfico 3.2.2.
Como se observa en el citado cuadro, se ha empleado cuatro pares de
datos, considerando sólo la estación de Yauyos, habiéndose encontrado valores
representativos de la evaporación anual para la cuenca total, cuenca húmeda y
cuenca alta del río Cañete del orden de los 1306.8, 1226.7 y 1174.4 mm/año
respectivamente. La ecuación regresiva es de la forma: E = A+ B*H, donde A,B son
los coeficientes de la ecuación, E es la evaporación total anual o variable dependiente
y H es la altitud o variable independiente.

3.2.4. EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL Y DE REFERENCIA


La estimación de la evapotranspiración potencial (de referencia) mensual
se ha efectuado con doble finalidad, estudio del comportamiento hidrológico de la
cuenca y cálculo de la necesidad de agua de cultivos en el valle del río Cañete
Para el primer caso se ha utilizado el método de la cubeta, afectada por su
respectivo coeficiente de corrección, que para el caso de las estaciones de Yauyos,
Pacarán y Cañete es de 0.75, 0.72 y 0.73 respectivamente. Los resultados de los
cálculos efectuados para las estaciones indicadas y para las cuencas húmeda y alta
del río Cañete de la evapotranspiración potencial total mensual se muestran en los
cuadros 3.2.3. y 3.2.4., en ellos se distingue valores a nivel anual de 1050.4, 953.9,
910.1, 915.2 y 878.4 mm/año resp.
Para el segundo caso se ha empleado las fórmulas de Blanney-Criddle,
Penman (Modificado y Monteith) y Radiación (Radiación y Hargreaves), con la
asistencia del software “SIR” o “Sistema de Información de Riego”, habiéndose
encontrado los siguientes valores a nivel anual de la evapotranspiración potencial (de
referencia) para la estación de Cañete: 906.5, 867.6, 1161.5, 1109.5, y 809.7
mm/año respectivamente. Ver cuadro Nº3.2.5 y gráfico Nº3.2.3.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 69


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 70


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 71


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 72


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 73


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 74


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

4.0. PLUVIOMETRIA
El estudio de la precipitación en la cuenca del río Cañete es importante en
el entender que tiene una relación directa con la ocurrencia de la escorrentía
superficial en esta, además que en base a la información de lluvia sobre la cuenca y
mediante una modelación matemática por ejemplo, es factible generar información
sintética de caudales y de esta forma dar validez a la información hidrométrica
disponible.

4.1. RED DE ESTACIONES DE MEDICION – INFORMACION HISTORICA


Las series de precipitación total mensual corresponden a las estaciones
meteorológicas circunscritas en la cuenca del río Cañete, las que cuentan con un
periodo de observación comprendido entre los años 1964-2000. Estas estaciones son
trece (13): Yauyos, Tanta, Colonia, Carania, Huantán, Huangascar, Vilca, Yauricocha,
Pacarán, Siria, Sunca, Catahuasi y Cañete. Las doce primeras estaciones son
administradas por el SENAMHI, mientras que la última estación es administrada por la
Asociación de Agricultores del valle de Cañete. En el mapa EP se muestra la
distribución espacial de las estaciones dentro de la cuenca del río Cañete.
Se ha empleado información promedio histórica de otras estaciones
pluviométricas cercanas a la cuenca de trabajo, correspondientes a las cuenca vecinas
Mantaro, San Juan y Mala.
Los registros históricos de la precipitación para las anteriores estaciones
meteorológicas se muestran en el anexo Nº3.0, tanto a escala diaria como a escala
mensual. El cuadro Nº4.1. resume la información histórica pluviométrica total mensual
de las respectivas estaciones de control para el año promedio histórico.
Respecto a la situación de algunas estaciones meteorológicas que miden la
precipitación en la cuenca del río Cañete, consideramos importante comentar lo
siguiente:

Estación Yauyos.- Instalada por el SENAMHI el 16 de setiembre de 1963 en


el distrito de Yauyos (centro poblado) a una altitud de 2871 m.s.n.m., opera en forma
continua hasta el año 1985 con un cambio de observador en el año 1975 y es
reactivada en mayo de 1991 con otro operador en la localidad de Magdalena a una
altitud de 2290 m.s.n.m.; sin embargo los registros del periodo 1991-2000 muestran
equivocadamente altitudes de 2871 y 2671 m.s.n.m. Ello es evidenciado por la
significativa disminución del módulo pluviométrico anual, que data desde el año 1973.
La actual altitud de la estación ha sido medida por el presente proyecto. En la
actualidad esta estación ha sido nuevamente reubicada el 15 de noviembre del 2001
en la zona de Magdalena a una altitud de 2327 m.s.n.m. Para el presente estudio se
ha descartado los registros del primer periodo, por ser más inconsistente y corto,
procediendo a la completación de datos del segundo periodo, lo cual guarda relación
con la actual ubicación de la estación.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 75


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

Estación Tanta.- Instalada por el SENAMHI a orillas de la laguna Piscococha a


una altitud de 4505 m.s.n.m. (determinada por el proyecto), sin embargo los registros
muestran una altitud de 4323 m.s.n.m. que no se ha considerado.

Estación Huantán.- Instalada por el SENAMHI; presenta una gran


inconsistencia en desde el año 1981 hasta 1989, fecha de desactivación de la
estación. Hasta el año 1980 se registra una altitud de 3250 m.s.n.m., sin embargo
para el año 1981 registra una altitud de 3225 m.s.n.m. Con el proyecto se ha
determinado una altitud de 3272 m.s.n.m. y se no se considerado los datos del
periodo1981-1989, los que se han completado.

4.2. ANALISIS DE CONSISTENCIA, COMPLETACION Y EXTENSION DE


LA INFORMACION PLUVIOMETRICA.

4.2.1. AJUSTE ESTADISTICO DE SERIES


Las series históricas de precipitación total a escala mensual son
consideradas series simples e independientes de datos, por cuanto se trata de una
sola serie de observaciones con el tiempo de cambio conocido; es decir que se trata
de una población de datos con distribución normal.
Para realizar el ajuste estadístico de las series de datos de precipitación
mensual se ha acudido a las pruebas estadísticas de Chi-Cuadrado y Smirnov-
Kolmogorov, mediante el software “SIH” 1, cuyos resultados para las estaciones
que miden la precipitación en la cuenca, se aprecian en el anexo 4.0. Para todos los
casos y mediante los dos estadísticos las series se ajustan a una distribución normal.

4.2.2. ANALISIS DE SALTOS Y TENDENCIAS


El análisis estadístico de presencia de "Saltos y Tendencias" de la
información pluviométrica a escala mensual, se realiza mediante los estadísticos "T"
de Student para la comprobación de variaciones en la media, y "F" de Fischer en la
evaluación de variancias. Estos test prueban si dos series de datos corresponden a
una misma población. Se ha asumido períodos consistentes e inconsistentes luego de
la correspondiente evaluación de los histogramas.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 76


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 77


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CU
EN W E
CA
R IO
MA
NT
AR
O S

SI G NOS CO NVENCIONALES

S
# Centro s Poblad os VIL CA
$
A
"

$ Estació n Pl uv io mé tri ca TAN T A


$
Río
SU BC UE NC A D EL
Cur va de Ni vel @ 500 m SU BC UE NC A AL TA
RI O AL IS
Lín ea Diviso ria D E L R IO CA ÑE T E HU AN C AYA
A
"

VIT IS A
"

SIR IA
$

MIR AF L OR ES SUN C A
A
"
A
" $
ALIS

YAU RI COC H A
$
CAR AN IA
$A
" LAR AO S
A
"

CU EN CA R IO M AL A SU BC UE NC A D EL
R IO L AR AOS CU EN CA R IO
M AN T AR O

YAU YOS
A
"
HU AN
A
" T AN
$
YAU YOS
$
SU BC UE NC A D EL
R IO A U CA MP I SU BC UE NC A D EL
R IO H U AN T AN

C U EN CA
PERU
MAPA DE UBICACION RIO OMA S AU CA MP I
A
"

AYAU C A A
"

COLO MBI A
ECUADOR
COL ON IA
$"A

BRAS IL
S UB CU EN C A
SU BC UE NC A ME DI A DE L R IO T UP E
OC
E A

CUENCA DEL RIO CAÑET E


D EL R IO C AÑ ET E
N

TU PE"A
O

SU BC UE N CA
PA

B OLI VI A
C

DE L R IO CA C RA
IF
IC

$
O

CAT AH U ASI LIN C HA A


"
CA CR A
A
" A
"

CHI LE
HON GO S

ZU Ñ IGA
PAC AR AN A
"

$"A

HU AN GASC AR
$
A
" CU EN CA R IO
CA TA PAL LA CH OC OS SU BC UE N CA
A
" S AN JU AN
A
"
DE L R IO HU A NG ASC AR
A
"
VIÑ AC
A
"

A
" LU NA H UA NA MAD EA N

A
"

AZ AN GAR O

CAÑ ET E
$ Cu en ca R ío To p ará
REPUBLICA DEL PERU
MIN ISTERIO DE AG RICULTURA
OC

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES


SU BC UE NC A BAJA
EA

DIR ECC ION GEN ER AL D E AGU AS Y SU EL OS


D EL R IO CA ÑE T E
NO

ADMINISTRACION TECNICADEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE


P

ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS


AC

CUE NCA DEL RIO CAÑETE


IF
IC

U B I C A C IO N E S T A C I O N E S P L U V I O M E T R IC A S
O

ES CA LA 1: 600 000 MAP A No.:


3 0 3 6 Km

FUENTE : Cart a Nacional 1 : 100 000 IGN 1971.


EP
INRENA – DGAS – ATDR-MOC 78
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

Los estadísticos Tc y Fc (calculados) están dados por las siguientes


expresiones matemáticas:

2 2
 S1  S 
X1X2     2 
Tc  n  n2
1 1 S  1 
S  n 1  n2  2
n1 n 2

1 n2 1 n2
 (XiX1)2 S2   (Xin1 X 2 )2
2
S1 
n11 n11 n2 1 n11

2
S1
Fc  ; n1  n2  2 grados de libertad.
S22

Siendo: n1 , n2 = Número de datos de las series 1 y 2.


S = Desviación estándar

Donde:
Xm1 , Xm2 = Medias de los periodos consistente e inconsistente,
respectivamente.
S1 , S2 = Desviaciones típicas de los periodos consistente e
inconsistente, respectivamente.

Un análisis inicial de la consistencia de la información ha consistido en la


evaluación de los histogramas históricos, en base a lo cual se ha podido apreciar
inconsistencias en forma de saltos en las estaciones de Yauyos, Tanta, Huantán,
Carania.
En los siguientes gráficos mostramos los respectivos histogramas de las series
de precipitación mensual, generados en el software “SIH”.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 79


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 80


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 81


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 82


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 83


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 84


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 85


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 86


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 87


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 88


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 89


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 90


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 91


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

La corrección de la información inconsistente en forma de saltos se ha


llevado a cabo en las siguientes estaciones y periodos:
Yauyos: Periodo inconsistente 1964 – 1973; consistente 1974 – 2000.
Presenta salto en la media y desviación estándar.
Tanta: Periodo inconsistente 1978 – 1992; consistente 1964 – 1977.
Presenta salto en la media y desviación estándar.
Carania: Periodo inconsistente 1976 – 1995; consistente 1964 – 1975.
Presenta salto en la media y desviación estándar; o se ha
considerado los datos del periodo 1986-1989, por ser muy
inconsistentes.
Huantán: No se considera los datos del periodo 1981 – 1989.
Vilca: Presenta salto en la desviación estándar, sin embargo este no es
significativo por lo que no se ha corregido.

El análisis de los saltos y tendencias se ha efectuado con el software “SIH”


de la DGAS del INRENA, y los resultados han sido expuestos en los reportes.

4.2.3. COMPLETACION Y EXTENSION DE DATOS FALTANTES


El proceso de completación y extensión de la información pluviométrica
total mensual se ha realizado con el software HEC4, instalado como un módulo o
componente del programa de cómputo “SIH”. El HEC4 realiza una correlación múltiple
cruzada entre los datos de precipitación mensual de todas las estaciones de trabajo,
optimizando el coeficiente de correlación.
Los registros completados de precipitación mensual para las doce
estaciones meteorológicas de trabajo se muestran en el anexo Nº5.0. El cuadro Nº4.2.
y mapa Nº4 resume la información pluviométrica total mensual consistente,
completada y extendida de las respectivas estaciones de control para el año promedio
histórico; en los gráficos Nº4.3. al 4.8. se observa los histogramas de las series
completas y consistentes.

4.2.4. ANALISIS DOBLE MASA


Se ha efectuado este análisis de doble masa o doble acumulación de series
anuales de precipitación para verificar la consistencia de las mismas. Se ha
considerado como estación índice al promedio de las series de las estaciones de
trabajo.
En los gráfico Nº4.9. al 4.11. se muestra los gráficos de doble masa,
apreciándose que no existe variaciones bruscas de la pendiente de dichos gráficos, por
lo que este análisis confirma la consistencia final de la información de lluvia total
mensual en la cuenca del río Cañete, es decir que el análisis desarrollado ha sido
adecuado.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 92


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 93


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 94


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

PERU
MAPA DE UBICACION

COLO MBI A
ECUADOR
N

CU W E
EN
CA
BRAS IL R IO
MA
NT S
AR
OC

Lag Mull ucocha


O
E A

CUENCA DEL RIO CAÑET E Lag Pi tic ocha


N
O
PA

B OLI VI A
C

SU BC UE NC A AL TA
IF

D E L R IO CA ÑE T E
IC

S
#
O

VIL CA

Q
CHI LE

Yu
p
an
ca
Río C añe te
TAN TA

HUA NC AYA
S
# SU BC UE NC A D EL
RI O AL IS
VITIS #S
PR ECIPIT ACIO N T OT AL ANUAL (m m ) Lag Ticllac oc ha
R
ío
100 0 Su
nc
l is
900 a SIR IA
800
MIR AFLORE S í oA
700 S
# R
S ALIS
#
600
500)
Pr ec ipita cio n ( mm SUN CA
400

300
200
100 CU EN CA R IO M AL A
0 Lag Llongote
Estaciones
S
# LAR AOS
S
#
YA URI COCHA
R
. La
HUANG ASC AR CAÑET E CATAH UASI COL ONI A SI RIA CAR ANIA ra
o s
SU NCA YAU RICO CHA YAU YO S CARANIA

HUANT AN PAC ARAN VI LCA TANT A


SU BC UE NC A D EL
Es tac ion es CU EN CA R IO
R IO L AR AOS
M AN T AR O

YAUYOS HUA NTAN


S
#
S
# R
ío
H
ua
nt
AÑO HIDROLOGICO an
HUA NTAN
Enero
Febrero SU BC UE NC A D EL
YAUYOS
Marzo R IO A U CA MP I SU BC UE NC A D EL
Abril
R IO H U AN T AN
Mayo
et

Junio
ñe

C U EN CA
Ca

Julio Qd
RIO OMA S a
o

Agosto Au

Setiembre #
c
S am
S
# pi Lag Ñunya
Octubre AYAUC A Lag Huancarc ocha
Noviembre
Diciembre
S
#

COLON IA
Q C
ha
uc a
s

SU BC UE NC A ME DI A
S UB CU EN C A
D EL R IO C AÑ ET E DE L R IO T UP E

TU PE
S
#
SU BC UE N CA
e
ch

DE L R IO CA C RA
al u
ep

a
Tu

R ío

h
inc
L
a

ío
Qd

S
#
CATAHU ASI
CAC RA LINC HA
CATAH UASI S
# S
# HONGOS
cra
Rí o Ca

ZU ÑIGA
S
#
Río
Hu a
S
# s ga
sc
et e
oto

ar

PACAR AN CHOC OS
C
c

SU BC UE N CA CU EN CA R IO
ío

S
#
R

DE L R IO HU A NG ASC AR S AN JU AN
a.

S
#
CATAPAL LA#S
Qd

HUA NGASC AR VIÑ AC


S
#
ca
en

S
#
QH

MADEAN
Cu

uil lh

S
#
u

LUN AH UAN A
ej

AZA NGARO
S
#

Q San J
e ro nim o

Cu en ca R ío To p ará
REPUBLICA DEL PERU
OC

CAÑ ETE MIN ISTERIO DE AG RICULTURA


LEYEN DA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
EA
NO

DIR ECC ION GEN ER AL D E AGU AS Y SU EL OS


SU BC UE NC A BAJA ADMINISTRACION TECNICADEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE
Centro s Poblad os
P

S
#
D EL R IO CA ÑE T E
AC

Lagun a EVALUACION Y ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS


IF
IC

CUE NCA DEL RIO CAÑETE


O

$ Estació n Pl uv io mé tri ca
ES T A C IO N ES P L U VIO M E T R I C A S
Rio ES CA LA 1: 600 000 MAP A No.:
3 0 3 6 Km
Lín ea Diviso ria
FUENTE : Cart a Nac ional 1 : 100 000 IGN 1971.
4
INRENA – DGAS – ATDR-MOC 95
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 96


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 97


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 98


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 99


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 100


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 101


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 102


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 103


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 104


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 105


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 106


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 107


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 108


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 109


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 110


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

4.3. GRADIENTE DE PRECIPITACION - ALTITUD


La precipitación, como variable climática, tiene influencia de los
parámetros geográficos altitud, latitud y longitud.
La influencia de los parámetros geográficos de superficie (latitud y
longitud) no es relevante (del orden de 12%), considerando además que para la
cuenca del río Cañete las variaciones de la precipitación respecto a la línea
septentrional y meridional está distorsionada por la presencia de la cadena de
montañas andinas, en tal sentido se ha considerado únicamente la altitud como
parámetro de influencia en la precipitación. Al respecto se tiene:
...En áreas montañosas que tienen características geográficas relativamente
homogéneas, la elevación por lo general explica una gran proporción de la variación en
la precipitación normal anual; por esta razón algunos investigadores desarrollan
únicamente la relación de precipitación contra elevación para dichas áreas. 5
Se ha encontrado una relación entre la precipitación total anual y la altitud
de tipo polinomial de segundo grado, como la que mejor ajuste estadístico tiene:

P' t  A * Alt  B*(Alt)  C


2

Donde: P'(t) = Precipitación estimada (mm)


A,B,C = Coeficientes de la ecuación de regresión
Alt = Altitud (m.s.n.m) de la estación o punto de interés.

En el estudio se ha efectuado el análisis de correlación lineal considerando


catorce estaciones meteorológicas: Yauyos, Tanta, Colonia, Carania, Huangascar,
Huantán, Vilca, Yauricocha, Yauricocha-Mantaro, Siria, Sunca, Cata-huasi, Pacarán y
Cañete. En el proceso de análisis de regresión, mediante técnicas matriciales se ha
obtenido, para el caso de la precipitación total anual media histórica, los siguientes
coeficientes:
A = 5.3238*10-5 ;
B = -1.8824*10-2 ;
C = -3.4337
Coeficiente de correlación r = 0,994
Como se observa, el coeficiente de correlación encontrado es óptimo, es
decir que el ajuste polinomial de segundo grado es adecuado en la relación
precipitación anual – altitud para la cuenca del río Cañete.
En el cuadro Nº4.3. y gráfico Nº4.12. se presenta los resultados de cálculo
de la correlación precipitación-altitud para el año promedio histórico. Los coeficientes
de correlación de la precipitación mensual son adecuados.
Así mismo se ha efectuado el mismo análisis de correlación a nivel anual
para toda la serie histórica de precipitaciones (1964-2000) con fines de generar los
mapas de isoyetas a nivel anual, habiéndose encontrado también elevados
coeficientes de correlación, como se aprecia en el cuadro Nº4.4.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 111


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 112


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 113


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 114


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

Respecto a la cuantificación de la variación de los datos de precipitación


histórica respecto a los valores consistentes y completados se tiene, según la
comparación efectuada en el cuadro Nº4.5., que esta variación ha sido del siguiente
orden para las estaciones:
Huantán = 41.0 %
Yauyos = 22.6 %
Tanta = 19.6 %
Carania = 18.9 %
Vilca = 14.8 %

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 115


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

4.4. PRECIPITACION AREAL SOBRE LA CUENCA


El cálculo de la Precipitación Promedio sobre la superficie o cuenca
hidrográfica del río Cañete (precipitación areal) se ha desarrollado con la aplicación de
tres métodos conocidos: Polígonos de Thiessen, método de las Isoyetas y método
Combinado Thiessen Modificado. Los cálculos se ha realizado con la información
cartográfica digitalizada de la cuenca.
El método de los polígonos de Thiessen distribuye la precipitación según el
área de influencia de cada estación pluviométrica, considerando que al interior de
cada una de estas áreas o polígonos la precipitación es constante; por lo que este
método es aceptable en zonas no montañosas donde la precipitación no está
influenciada por la variación orográfica del ámbito. En la cuenca del río Cañete, según
este método, la precipitación se distribuye de acuerdo a doce polígonos,
correspondiente al número de estaciones pluviométricas consideradas; los valores de
la precipitación promedio para la cuenca y subcuencas resultan menores que los otros
dos métodos empleados, tanto para el año promedio histórico (a nivel anual y
mensual), cuadros Nº4.7. al 4.9., como para cada uno de los años de la serie
histórica disponible (1964-2000), como se observa en los cuadros Nº4.10. al Nº4.15.
El método de las isoyetas efectúa una ponderación entre las curvas de
distribución de la precipitación (isoyetas) en la cuenca. Los mapas de isoyetas de la
cuenca del río Cañete, a nivel mensual para el año promedio histórico, como para
cada año de la serie histórica 1964-2000, se han logrado interpolando los
correspondientes datos de precipitación de las estaciones de trabajo. Los valores de
precipitación media, obtenidos con este método, son mayores que los obtenidos con
el método del polígono de Thiessen, como se puede apreciar en los cuadros antes
citados.
El método Thiessen Modificado efectúa una doble ponderación de la
precipitación, es decir considera como valor promedio de la precipitación de cada
polígono la que resulta empleando el método de isoyetas. En el presente estudio se
asume los resultados de este método como los más representativos de la
precipitación media en la cuenca.
De los cálculos efectuados se tiene que las subcuencas Laraos, Tanta,
Alis y Huantán poseen precipitaciones medias más altas que en el resto de
subcuencas, de 914.6, 880.3, 800.4 y 750.9 mm/año respectivamente. La
precipitación promedio en la cuenca húmeda del río Cañete es de 655.7 mm/año,
mientras que en toda la cuenca la precipitación es de 531.6 mm/año.

Para la determinación de la precipitación areal mensual en la cuenca del río


Cañete se ha empleado la siguiente relación:

 P 
j 12
Arj *P Iyj
P pi  i
* f kj ; k
f 
 (A rj * PIyj )
j j
j 1

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 116


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

En las anteriores relaciones:


Ppi = Precipitación areal (ponderada) del mes i, año k. (k=1 @ 37)
Pji = Precipitación del mes i, de la estación j. (j=1 @ 12)
Ar j = Area de influencia de la estación j (polígono de Thiessen).
PIy j = Precipitación ponderada (método de Isoyetas) del polígono o
estación j.

Los resultados obtenidos muestran una adecuada estimación de la


precipitación areal en la cuenca húmeda del río Cañete, cuyo valor es de 649.4
mm/año, ver cuadro Nº4.16.; se distingue un valor alto de la precipitación en la fecha
marzo de 1972 (301.3 mm), concordante con los altos caudales registrados, ver el
gráfico Nº4.13. Así mismo se ha determinado que la precipitación areal en la
subcuenca alta o Tanta del río Cañete (cuadro 4.17 y gráfico 4.14) es de 890.1
mm/año. En el plano Nº5. Mapa de Isoyetas, se distingue la distribución de la
precipitación para el año promedio histórico 1964-2000, mientras que en el gráfico
N°4.13. se muestra la distribución de isoyetas a nivel mensual para el año promedio
histórico.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 117


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

PERU
MAPA DE UBICACION
N
COLO MBI A
ECUADOR

W E
CU
EN
CA
R IO
MA S
NT
BRAS IL AR
O
OC
E A

CUENCA DEL RIO CAÑET E


SUB C UE NC A A L TA
N

DE L RIO CA ÑE TE
O
PA

B OLI VI A
C

$
IF

Vilca
IC
O

CHI LE
Ta nta

900
SUB C UE NC A D EL

800
RIO AL IS

Siria $

$ Sun c a
800

Yauricocha
$

Car an ia

LEYENDA
SUB C UE NC A D EL
CU EN CA R IO M AL A
0 R IO L AR AOS
80 10
00 CU EN CA R IO
0
Limite H idrog rá fico 60 M AN T AR O

90
0
Políg on o d e T hie ssen
0 Hu an tan
$
Cu rva de N ivel @ 500 m . 80

Rí os $
0
70

SUB C UE NC A D EL
$ Esta ció m Pluviom é trica Yau yo s
R IO A UC AM PI SUB C UE NC A D EL
Isoyet as (m m) - A ño R IO H U AN TA N
0

Prom edio 19 64-2 000


50

0
40

1000
0

C U EN CA
25

Co lo n ia
RIO OMA S $
0

200
30

SUB C UE NC A M ED IA
SU B CU EN CA
D EL R IO C AÑ ET E DEL R IO T U PE
70 0

S UB C UE NC A
80 0
60 0

10
9 00

DEL R IO C AC R A 00

0
10 Catah u as i
oto

0 S UB C UEN C A
c

CU EN CA R IO
20 $
0

25

DEL R IO H U AN GASC AR
S AN JU AN
a.
Qd

400
30

Hu an g asc ar
ca
en
Cu

500

Cañ e te
$
Cu en ca R ío To p ará
REPUBLICA DEL PERU
MIN ISTERIO DE AG RICULTURA
INSTI TUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
SUB C UE NC A B AJ A DI RE CCI ON GE NERA L DE A GUA S Y S UEL OS
ADMI NISTRACION TECNI CA DEL DISTRI TODE RI EGOMALA-OMAS-CAÑETE
D EL RI O C AÑ ETE
OR DEN AMIE NTO DE LOS R ECU RSOS HIDR IC OS
CUE NCA DEL RIO CAÑETE

M A P A D E I S O Y E TA S - A Ñ O P R O M E D IO
H I S T O R I CO 1 9 6 4 - 2 0 0 0
ES CA LA 1: 600 000 MAPA No .:
3 0 3 6 Km

5
FUEN TE: Car ta Nac ion al 1 : 100 0 00 IGN 19 71 .

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 118


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CU
EN
CA
R IO
14 MA
0 NT
AR
O

SUB C UE NC A A L TA
DE L RIO CA ÑE TE

$
Vilca
$

160
Ta nta
120

SUB C UE NC A D EL
RIO AL IS

Siria $

140
$ Sun c a

Yauricocha
$
CU EN CA R IO M AL A
Car an ia
SUB C UE NC A D EL CU EN CA R IO
R IO L AR AOS M AN T AR O

40
1
0

Hu an tan
14

SUB C UE NC A D EL
Yau yo s SUB C UE NC A D EL
R IO A UC AM PI
0

R IO H U AN TA N
10
80

C U EN CA
60

RIO OMA S

Co lo n ia
$
45

SUB C UE NC A M ED IA
SU B CU EN CA
16 0

D EL R IO C AÑ ET E DEL R IO T U PE
1 40
12 0

S UB C UE NC A
60 DEL R IO C AC R A

Catah u as i
c oto

CU EN CA R IO

S AN JU AN
a.

S UB C UEN C A
Qd

$
DEL R IO H U AN GASC AR
ca
en
Cu

Hu an g asc ar
80
45
20

120
1 00
40

60

120

Cu en ca R ío To p ará

Cañ e te
$
REPUBLICA DEL PERU
MIN ISTERIO DE AG RICULTURA
INSTI TUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
DI RE CCI ON GE NERA L DE A GUA S Y S UEL OS
SUB C UE NC A B AJ A ADMI NISTRACION TECNI CA DEL DISTRI TODE RI EGOMALA-OMAS-CAÑETE
D EL RI O C AÑ ETE
OR DEN AMIE NTO DE LOS R ECU RSOS HIDR IC OS
CUE NCA DEL RIO CAÑETE

M A P A D E I S O Y E TA S - M E S D E E N E R O

ES CA LA 1: 600 000 MAPA No .:


3 0 3 6 Km

5 -3 8
FUEN TE: Car ta Nac ion al 1 : 100 0 00 IGN 19 71 .

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 119


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CU
EN
CA
R IO
MA
NT
16 AR
0 O

SUB C UE NC A A L TA
DE L RIO CA ÑE TE

$
Vilca 1 40
$

Tanta
1 20

SUB C UE NC A D EL
00
1RIO AL IS

Siria $

1 40
$ Sun ca

45
$

Yauricocha
$

CU EN CA R IO M AL A Carania
SUB C UE NC A D EL
R IO L AR AOS CU EN CA R IO
12 0 M AN T AR O

Huantan
0
14

SUB C UE NC A D EL
Yauyos SUB C UE NC A D EL
R IO A UC AM PI
R IO H U AN TA N

C U EN CA
80

RIO OMA S Colonia


$

SUB C UE NC A M ED IA 100
SU B CU EN CA
D EL R IO C AÑ ET E DEL R IO T U PE
16
140

S UB C UE NC A
DEL R IO C AC R A

$
45 40
Catahuasi

60
oto

S UB C UEN C A
$
c

DEL R IO H U AN GASC AR CU EN CA R IO

S AN JU AN
0
a.

10
Qd

Huangascar
ca

20
en

45
Cu

60

0
12
80

Cañ ete
$

Cu en ca R ío To p ará

SUB C UE NC A B AJ A REPUBLICA DEL PERU


MIN ISTERIO DE AG RICULTURA
D EL RI O C AÑ ETE INSTI TUTO NACIONAL DE RECURSO S NATURALES
DI RE CCI ON GE NERA L DE A GUA S Y S UEL OS
ADMI NISTRACION TECNI CA DEL DISTRI TODE RI EGOMALA-OMAS-CAÑETE

OR DEN AMIE NTO DE LOS R ECU RSOS HIDR IC OS


CUE NCA DEL RIO CAÑETE

M A P A D E I S O Y E TA S - M E S D E F E B R E R O

ES CA LA 1: 600 000 MAPA No .:


3 0 3 6 Km

5 -3 9
FUEN TE: Car ta Nac ion al 1 : 100 0 00 IGN 19 71 .

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 120


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CU
EN
CA
R IO
MA
NT
AR
O

SUB C UE NC A A L TA
DE L RIO CA ÑE TE

$
Vilca
$

140
16 0
Tanta

SUB C UE NC A D EL
RIO AL IS
Siria $

$ Sun ca

140
$

Yauricocha
$

CU EN CA R IO M AL A Carania
SUB C UE NC A D EL
R IO L AR AOS CU EN CA R IO
0
14 M AN T AR O

Huantan
0
16

SUB C UE NC A D EL
Yauyos
R IO A UC AM PI SUB C UE NC A D EL
R IO H U AN TA N

C U EN CA
80

RIO OMA S Colonia


0
10

SUB C UE NC A M ED IA 12 0
SU B CU EN CA
D EL R IO C AÑ ET E DEL R IO T U PE
1 60

S UB C UE NC A
18

DEL R IO C AC R A
0

Catahuasi
oto

S UB C UEN C A
$
c

CU EN CA R IO
DEL R IO H U AN GASC AR

S AN JU AN
80
20
a.
Qd

20
0

Huangascar
10
50

1
ca
en

40
Cu

60

0
14

Cañ ete
$
Cu en ca R ío To p ará
REPUBLICA DEL PERU
MIN ISTERIO DE AG RICULTURA
SUB C UE NC A B AJ A INSTI TUTO NACIO NAL DE RECURSOS NATURALES
D EL RI O C AÑ ETE DI RE CCI ON GE NERA L DE A GUA S Y S UEL OS
ADMI NISTRACION TECNI CA DEL DISTRI TODE RI EGOMALA-OMAS-CAÑETE

OR DEN AMIE NTO DE LOS R ECU RSOS HIDR IC OS


CUE NCA DEL RIO CAÑETE

M A P A D E I S O Y E TA S - M E S D E M A R Z O

ES CA LA 1: 600 000 MAPA No .:


3 0 3 6 Km

5 -4 0
FUEN TE: Car ta Nac ion al 1 : 100 0 00 IGN 19 71 .

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 121


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CU
EN
CA
R IO
MA
NT
AR
O

80
SUB C UE NC A A L TA 80
DE L RIO CA ÑE TE
80

$
Vilca
$

Tanta

10

80
0
SUB C UE NC A D EL
40
RIO AL IS
Siria $

$ Sun ca

CU EN CA R IO M AL A Yauricocha
10
$
0

Carania
SUB C UE NC A D EL
R IO L AR AOS CU EN CA R IO
M AN T AR O

Huantan
$

60 $

SUB C UE NC A D EL
Yauyos
R IO A UC AM PI SUB C UE NC A D EL
R IO H U AN TA N

80
20

Colonia
C U EN CA $
RIO OMA S

SUB C UE NC A M ED IA
SU B CU EN CA
D EL R IO C AÑ ET E DEL R IO T U PE

S UB C UE NC A
DEL R IO C AC R A
40

$
60

Catahuasi
oto

S UB C UEN C A
$
c

DEL R IO H U AN GASC AR CU EN CA R IO

S AN JU AN
a.
Qd

Huangascar
ca

40
en
Cu

20

Cañ ete
$

Cu en ca R ío To p ará
REPUBLICA DEL PERU
MIN ISTERIO DE AG RICULTURA
SUB C UE NC A B AJ A
INSTI TUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
D EL RI O C AÑ ETE DI RE CCI ON GE NERA L DE A GUA S Y S UEL OS
ADMI NISTRACION TECNI CA DEL DISTRI TODE RI EGOMALA-OMAS-CAÑETE

OR DEN AMIE NTO DE LOS R ECU RSOS HIDR IC OS


CUE NCA DEL RIO CAÑETE

M A P A D E I S O Y E TA S - M E S D E A B R I L

ES CA LA 1: 600 000 MAPA No .:


3 0 3 6 Km

5 -4 1
FUEN TE: Car ta Nac ion al 1 : 100 0 00 IGN 19 71 .

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 122


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CU
EN
CA
R IO
25 MA
NT
AR
O

SUB C UE NC A A L TA
DE L RIO CA ÑE TE

15
$

Vilca

25
$

Tanta 15

SUB C UE NC A D EL
RIO AL IS
Siria $

$ Sun ca

Yauricocha
CU EN CA R IO M AL A $

Carania
SUB C UE NC A D EL
R IO L AR AOS CU EN CA R IO
M AN T AR O

0
2
Huantan
$

SUB C UE NC A D EL
Yauyos
R IO A UC AM PI SUB C UE NC A D EL
R IO H U AN TA N

Colonia
$
C U EN CA
10

RIO OMA S
5

SUB C UE NC A M ED IA
SU B CU EN CA
D EL R IO C AÑ ET E DEL R IO T U PE

S UB C UE NC A
DEL R IO C AC R A
15

20

Catahuasi
oto

S UB C UEN C A
$
c

DEL R IO H U AN GASC AR CU EN CA R IO

S AN JU AN
a.
Qd

Huangascar
ca
en
Cu

10

Cañ ete
$

Cu en ca R ío To p ará
REPUBLICA DEL PERU
MIN ISTERIO DE AG RICULTURA
SUB C UE NC A B AJ A INSTI TUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
D EL RI O C AÑ ETE DI RE CCI ON GE NERA L DE A GUA S Y S UEL OS
ADMI NISTRACION TECNI CA DEL DISTRI TODE RI EGOMALA-OMAS-CAÑETE

OR DEN AMIE NTO DE LOS R ECU RSOS HIDR IC OS


CUE NCA DEL RIO CAÑETE

M A P A D E I S O Y E TA S - M E S D E M A Y O

ES CA LA 1: 600 000 MAPA No .:


3 0 3 6 Km

5 -4 2
FUEN TE: Car ta Nac ion al 1 : 100 0 00 IGN 19 71 .

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 123


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CU
EN
CA
R IO
MA
NT
AR
O

SUB C UE NC A A L TA

10
DE L RIO CA ÑE TE

$
Vilca
$

Tanta

SUB C UE NC A D EL
RIO AL IS

Siria $

$ Sun ca

CU EN CA R IO M AL A Yauricocha
$

Carania
SUB C UE NC A D EL
CU EN CA R IO
R IO L AR AOS
M AN T AR O

10

Huantan
$

SUB C UE NC A D EL
Yauyos
R IO A UC AM PI SUB C UE NC A D EL
R IO H U AN TA N
2

10

Colonia
C U EN CA $
RIO OMA S

SUB C UE NC A M ED IA
SU B CU EN CA
D EL R IO C AÑ ET E DEL R IO T U PE

S UB C UE NC A
DEL R IO C AC R A

Catahuasi
5
oto

S UB C UEN C A
c

$ CU EN CA R IO
5

DEL R IO H U AN GASC AR
S AN JU AN
a.
Qd

Huangascar
5
ca
en

5
4
Cu

Cañ ete
$
Cu en ca R ío To p ará

REPUBLICA DEL PERU


MIN ISTERIO DE AG RICULTURA
SUB C UE NC A B AJ A INSTI TUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
D EL RI O C AÑ ETE DI RE CCI ON GE NERA L DE A GUA S Y S UEL OS
ADMI NISTRACION TECNI CA DEL DISTRI TODE RI EGOMALA-OMAS-CAÑETE

OR DEN AMIE NTO DE LOS R ECU RSOS HIDR IC OS


CUE NCA DEL RIO CAÑETE

M A P A D E I S O Y E TA S - M E S D E J U N I O

ES CA LA 1: 600 000 MAPA No .:


3 0 3 6 Km

5 -4 3
FUEN TE: Car ta Nac ion al 1 : 100 0 00 IGN 19 71 .

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 124


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CU
EN
CA
R IO
MA
NT
AR
O

SUB C UE NC A A L TA
DE L RIO CA ÑE TE

Vilca
$

Tanta

10
SUB C UE NC A D EL
RIO AL IS

Siria $

$ Sun ca

CU EN CA R IO M AL A Yauricocha
$

Carania
SUB C UE NC A D EL
CU EN CA R IO
R IO L AR AOS
M AN T AR O

Huantan
$

SUB C UE NC A D EL
Yauyos
R IO A UC AM PI SUB C UE NC A D EL
R IO H U AN TA N
5
2

C U EN CA
RIO OMA S
Colonia
$

SUB C UE NC A M ED IA
SU B CU EN CA
D EL R IO C AÑ ET E DEL R IO T U PE

S UB C UE NC A
10

DEL R IO C AC R A

$
2

Catahuasi

S UB C UEN C A
oto

$ CU EN CA R IO
DEL R IO H U AN GASC AR
c

S AN JU AN

a.

Huangascar
Qd
ca
en
Cu

Cañ ete
$
Cu en ca R ío To p ará
REPUBLICA DEL PERU
MIN ISTERIO DE AG RICULTURA
SUB C UE NC A B AJ A INSTI TUTO NACIO NAL DE RECURSOS NATURALES
D EL RI O C AÑ ETE DI RE CCI ON GE NERA L DE A GUA S Y S UEL OS
ADMI NISTRACION TECNI CA DEL DISTRI TODE RI EGOMALA-OMAS-CAÑETE

OR DEN AMIE NTO DE LOS R ECU RSOS HIDR IC OS


CUE NCA DEL RIO CAÑETE

M A P A D E I S O Y E TA S - M E S D E J U L IO

ES CA LA 1: 600 000 MAPA No .:


3 0 3 6 Km

5 -4 4
FUEN TE: Car ta Nac ion al 1 : 100 0 00 IGN 19 71 .

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 125


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CU
EN
CA
R IO
MA
NT
AR
O

15

10
SUB C UE NC A A L TA
DE L RIO CA ÑE TE

Vilca
$

Tanta

15
SUB C UE NC A D EL
RIO AL IS
Siria $
20

$ Sun ca

$
CU EN CA R IO M AL A
Yauricocha
$

Carania
SUB C UE NC A D EL CU EN CA R IO
R IO L AR AOS M AN T AR O

15
10
Huantan
$

SUB C UE NC A D EL
Yauyos
R IO A UC AM PI SUB C UE NC A D EL
R IO H U AN TA N
5

C U EN CA Colonia
RIO OMA S $

SUB C UE NC A M ED IA
SU B CU EN CA
D EL R IO C AÑ ET E DEL R IO T U PE

S UB C UE NC A
DEL R IO C AC R A
15
10

Catahuasi

CU EN CA R IO
S UB C UEN C A
$
oto

DEL R IO H U AN GASC AR S AN JU AN
c

Huangascar
a.
Qd
ca
en
Cu

Cañ ete
$ Cu en ca R ío To p ará

REPUBLICA DEL PERU


SUB C UE NC A B AJ A MIN ISTERIO DE AG RICULTURA
INSTI TUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
D EL RI O C AÑ ETE DI RE CCI ON GE NERA L DE A GUA S Y S UEL OS
ADMI NISTRACION TECNI CA DEL DISTRI TODE RI EGOMALA-OMAS-CAÑETE

OR DEN AMIE NTO DE LOS R ECU RSOS HIDR IC OS


CUE NCA DEL RIO CAÑETE

M A P A D E I S O Y E TA S - M E S D E A G O S TO

ES CA LA 1: 600 000 MAPA No .:


3 0 3 6 Km

5 -4 5
FUEN TE: Car ta Nac ion al 1 : 100 0 00 IGN 19 71 .

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 126


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CU
EN
CA
R IO
MA
NT
AR
O

40
SUB C UE NC A A L TA
DE L RIO CA ÑE TE

$
Vilca
$

Tanta

SUB C UE NC A D EL
RIO AL IS
Siria $

40
$ Sun ca

$
Yauricocha

40
CU EN CA R IO M AL A $

Carania
SUB C UE NC A D EL
R IO L AR AOS
CU EN CA R IO
M AN T AR O

Huantan
$

30
$

SUB C UE NC A D EL
Yauyos
R IO A UC AM PI SUB C UE NC A D EL
R IO H U AN TA N

C U EN CA
RIO OMA S Colonia
40
$

SUB C UE NC A M ED IA
SU B CU EN CA
D EL R IO C AÑ ET E DEL R IO T U PE

S UB C UE NC A
DEL R IO C AC R A

$
30

Catahuasi
20

$
S UB C UEN C A
DEL R IO H U AN GASC AR
oto

CU EN CA R IO
c

S AN JU AN

Huangascar
a.
Qd
ca

10
en
Cu

Cañ ete
$

Cu en ca R ío To p ará
REPUBLICA DEL PERU
SUB C UE NC A B AJ A MIN ISTERIO DE AG RICULTURA
INSTI TUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
D EL RI O C AÑ ETE DI RE CCI ON GE NERA L DE A GUA S Y S UEL OS
ADMI NISTRACION TECNI CA DEL DISTRI TODE RI EGOMALA-OMAS-CAÑETE

OR DEN AMIE NTO DE LOS R ECU RSOS HIDR IC OS


CUE NCA DEL RIO CAÑETE

M A P A D E I S O Y E TA S - M E S D E S E T IE M B R E

ES CA LA 1: 600 000 MAPA No .:


3 0 3 6 Km

5 -4 6
FUEN TE: Car ta Nac ion al 1 : 100 0 00 IGN 19 71 .

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 127


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CU
EN
CA
R IO
MA
NT
80 80 AR
O

SUB C UE NC A A L TA
DE L RIO CA ÑE TE

60
$
Vilca
$

Tanta

SUB C UE NC A D EL
RIO AL IS
Siria $

$ Sun ca

80
$

CU EN CA R IO M AL A Yauricocha
$

Carania
SUB C UE NC A D EL
CU EN CA R IO
R IO L AR AOS
M AN T AR O

60 40
Huantan
$
40
15
$

SUB C UE NC A D EL
Yauyos
R IO A UC AM PI SUB C UE NC A D EL
R IO H U AN TA N

40
15

C U EN CA
RIO OMA S Colonia
$

SUB C UE NC A M ED IA
SU B CU EN CA
D EL R IO C AÑ ET E DEL R IO T U PE
40

S UB C UE NC A
DEL R IO C AC R A
60

$
15

Catahuasi

S UB C UEN C A
oto

$ CU EN CA R IO
DEL R IO H U AN GASC AR
c

S AN JU AN

40
a.

Huangascar
Qd

40
ca
en
Cu

20

Cañ ete
$
Cu en ca R ío To p ará

REPUBLICA DEL PERU


MIN ISTERIO DE AG RICULTURA
SUB C UE NC A B AJ A INSTI TUTO NACIO NAL DE RECURSOS NATURALES
D EL RI O C AÑ ETE DI RE CCI ON GE NERA L DE A GUA S Y S UEL OS
ADMI NISTRACION TECNI CA DEL DISTRI TODE RI EGOMALA-OMAS-CAÑETE

OR DEN AMIE NTO DE LOS R ECU RSOS HIDR IC OS


CUE NCA DEL RIO CAÑETE

M A P A D E I S O Y E TA S - M E S D E O C T U B R E

ES CA LA 1: 600 000 MAPA No .:


3 0 3 6 Km

5 -4 7
FUEN TE: Car ta Nac ion al 1 : 100 0 00 IGN 19 71 .

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 128


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CU
EN
CA
R IO
MA
NT
AR
80 O

SUB C UE NC A A L TA
DE L RIO CA ÑE TE

$
Vilca
$

Tanta

SUB C UE NC A D EL
RIO AL IS
Siria $

$ Sun ca
80

$
CU EN CA R IO M AL A
Yauricocha
$

Carania
SUB C UE NC A D EL CU EN CA R IO
R IO L AR AOS M AN T AR O

60
Huantan
$

SUB C UE NC A D EL
Yauyos
R IO A UC AM PI SUB C UE NC A D EL
R IO H U AN TA N
15

Colonia
C U EN CA $
RIO OMA S

SUB C UE NC A M ED IA
SU B CU EN CA
D EL R IO C AÑ ET E DEL R IO T U PE
40

80

S UB C UE NC A
60

DEL R IO C AC R A
20

Catahuasi
oto

S UB C UEN C A CU EN CA R IO
$
c

DEL R IO H U AN GASC AR S AN JU AN

a.

40
Qd

Huangascar
ca
en
Cu

15

20

Cañ ete
$
Cu en ca R ío To p ará

REPUBLICA DEL PERU


MIN ISTERIO DE AG RICULTURA
SUB C UE NC A B AJ A INSTI TUTO NACIO NAL DE RECURSOS NATURALES
D EL RI O C AÑ ETE DI RE CCI ON GE NERA L DE A GUA S Y S UEL OS
ADMI NISTRACION TECNI CA DEL DISTRI TODE RI EGOMALA-OMAS-CAÑETE

OR DEN AMIE NTO DE LOS R ECU RSOS HIDR IC OS


CUE NCA DEL RIO CAÑETE

M A P A D E I S O Y E TA S - M E S D E N O V IE M B R E

ES CA LA 1: 600 000 MAPA No .:


3 0 3 6 Km

5 -4 8
FUEN TE: Car ta Nac ion al 1 : 100 0 00 IGN 19 71 .

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 129


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CU
EN
CA
R IO
MA
NT
AR
O

120
SUB C UE NC A A L TA
DE L RIO CA ÑE TE

Vilca 0
10
$

100
Tanta

SUB C UE NC A D EL
RIO AL IS

Siria $

$ Sun ca

$
CU EN CA R IO M AL A

140
Yauricocha
$

Carania
SUB C UE NC A D EL CU EN CA R IO
R IO L AR AOS M AN T AR O

Huantan
$

SUB C UE NC A D EL
Yauyos
80

R IO A UC AM PI SUB C UE NC A D EL
R IO H U AN TA N
40

C U EN CA
RIO OMA S
30

Colonia
$

SUB C UE NC A M ED IA
SU B CU EN CA
60 DEL R IO T U PE
D EL R IO C AÑ ET E
20

10

S UB C UE NC A
0

DEL R IO C AC R A
12
0

Catahuasi
10 0

S UB C UEN C A CU EN CA R IO
$
oto

DEL R IO H U AN GASC AR S AN JU AN
c

Huangascar
a.
Qd

30
80
ca
en

40
Cu

60

Cañ ete
$
Cu en ca R ío To p ará

REPUBLICA DEL PERU


SUB C UE NC A B AJ A MIN ISTERIO DE AG RICULTURA
D EL RI O C AÑ ETE INSTI TUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
DI RE CCI ON GE NERA L DE A GUA S Y S UEL OS
ADMI NISTRACION TECNI CA DEL DISTRI TODE RI EGOMALA-OMAS-CAÑETE

OR DEN AMIE NTO DE LOS R ECU RSOS HIDR IC OS


CUE NCA DEL RIO CAÑETE

M A P A D E I S O Y E TA S - M E S D E D I C IE M B R E

ES CA LA 1: 600 000 MAPA No .:


3 0 3 6 Km

5 -4 9
FUEN TE: Car ta Nac ion al 1 : 100 0 00 IGN 19 71 .

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 130


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 131


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 132


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 133


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 134


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 135


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 136


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 137


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 138


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 139


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 140


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 141


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 142


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

5.0. ESCORRENTIA SUPERFICIAL


5.1. ESTACIONES HIDROMETRICAS - INFORMACION HISTORICA
El caudal del río Cañete es medido en la actualidad por cinco estaciones
hidrométricas: Socsi, Chavín, Tinco de Alis, Aguas Calientes y Tanta, la primera viene
operando desde el año 1965, mientras que las otras desde el año 1986. Además se
cuenta con registros de descarga desde el año 1926 provenientes de la estación de
Imperial (desactivada). El siguiente cuadro muestra la relación las estaciones
hidrométricas en el río Cañete; en el mapa NºEH se aprecia la ubicación de las
mismas en la cuenca.

CUADRO Nº5.1.
ESTACIONES HIDROMETRICAS – CUENCA DEL RIO CAÑETE

AREA ALTITUD PERIODO


ESTACION TIPO CUENCA LAT. LONG. OPERADOR
(Km2) m.s.n.m. OBSERV.

ene/’26-
Imperial LG ---- 250 13º02’ 76º11’ SENAMHI
abr/’68
ene/’65-
Socsi LG 5800.1 350 13°00’ 76°10’ SENAMHI
fecha
jun/’86- ELECTRO
Chavín LG 3320.9 1414 12°43’ 75°56’
fecha PERU
Tinco de feb/’86- ELECTRO
LG 938.6 3150 12°17’ 75°48’
Alis fecha PERU
Aguas jul/’86- ELECTRO
LG 344.7 4180 12°05’ 75°67’
Calientes fecha PERU
jul/’86- ELECTRO
Tanta LM 161.4 4275 12°07’ 76°00’
fecha PERU

LG = Estación Hidrométrica - Limnigráfica


LM = Estación Hidrométrica - Limnimétrica

ESTACION IMPERIAL
Las descargas del río Cañete han sido medidas en la estación de aforo
“Imperial”, ubicada a 250 m.s.n.m., en el periodo enero de 1926 a abril de 1968. La
ubicación de la estación Imperial estaba muy próxima a la estación de Socsi.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 143


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

ESTACION SOCSI
La estación limnigráfica de Socsi está localizada 20 m aguas arriba del
puente Socsi, y aproximadamente a un kilómetro aguas arriba de la bocatoma del
canal Nuevo Imperial. Fue instalada en el año 1964 por el Servicio de
Agrometeorología e Hidrología (SAH) y viene operando desde enero de 1965 a la
fecha, actualmente es operada por el SENAMHI; geográficamente se encuentra
ubicada en las coordenadas geográficas 76°10’ de Longitud Oeste y 13º00’ de
Latitud Sur y a una altitud de 350 m.s.n.m., el área de cuenca o de influencia de la
estación es de 5800.1 km2.
En esta estación se registra prácticamente la totalidad del caudal drenado
por la cuenca; teniendo además la particularidad de estar ubicada aguas arriba de
todas las captaciones de aprovechamiento hídrico del río Cañete. La estación Imperial
tiene un periodo común de observaciones de cuarenta meses (enero/’65 - abril/’68)
con la estación Socsi.
Debido a la cercanía con la antigua estación de Imperial y a la
particularidad de no existencia en el tramo comprendido de fuentes que aporten o
extraigan caudal del río Cañete, es que se asume que ambas como una misma
estación. En la actualidad las mediciones son efectuadas controlando la altura de la
lámina de agua en un limnímetro ubicado al lado de la caseta limnigráfica (margen
derecha aguas arriba del puente) que no cuenta con un limnígrafo; aguas abajo, en el
puente Socsi, es aforado el río con un correntómetro Universal en forma diaria en la
época de estiaje, con lo cual se calibra continuamente la curva altura-caudal. En
época de lluvias se realiza aforos solamente hasta que el caudal lo permita, puesto
que la estación no cuenta con los respectivos equipos accesorios (contrapesas, carro
huaro, etc.).
El emplazamiento de la estación no es el más adecuado, se ubica
inmediatamente aguas abajo de una curva, además que en la sección de control se
produce acumulación de material sólido de arrastre (margen izquierda). Otro gran
inconveniente es que dicha sección no controla el total del ancho del cauce.
De aquí en adelante se nombrará como estación Imperial/Socsi a la
estación que contiene los registros de caudal del río Cañete entre los periodos 1926
– 2000, correspondiéndole el periodo de 1926-1964 a la estación de Imperial, y el
periodo de 1964-2000 a la estación de Socsi.

ESTACION CHAVIN
Estación limnigráfica ubicada en el río Cañete, muy cerca del lugar donde
se ubicará la bocatoma de la C.H. El Platanal. Fue instalada en Mayo de 1985 por
ELECTROPERU S.A., pero en la actualidad esta estación es operada por la empresa
Cementos Lima S.A.
La estación Chavín geográficamente se ubica en las coordenadas 75º56’
de Longitud Oeste y 12º43’ de Latitud Sur, a una altitud de 1414 m.s.n.m., encierra
un área de cuenca 3320.9 km2.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 144


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

La mira limnimétrica y la caseta limnigráfica de la estación Chavín están


ubicadas en la margen derecha del río Cañete y las mediciones en la mira se llevan a
cabo 3 veces al día. La estación cuenta con el equipo y accesorios para realizar
mediciones de caudal con correntómetro.
En esta estación la Empresa Cementos Lima efectúa mediciones del
arrastre de sólidos en suspensión, con un muestreador normalizado.

ESTACION TINCO DE ALIS


La estación Tingo de Alis se localiza en el río Cañete aguas arriba de la
confluencia del río Alis con el río Cañete, mide el caudal del río Cañete (que en esta
zona toma el nombre de río Tanta). Esta estación encierra un área de cuenca de
938.6 Km2 de superficie. Fue instalada por ELECTROPERU S.A. y puesta en
operación en febrero 1986. En la actualidad la estación está a cargo de Cementos
Lima S.A.
La estación Tingo de Alis se ubica en las coordenadas geográficas 75º48’
de Longitud Oeste y 12º17’ de Latitud Sur y a una altitud de 3150 m.s.n.m.
El registro de datos en esta estación se lleva a cabo por la lectura del
limnímetro (3 veces al día) y el registro automático se hace con el limnigráfo;
instrumentos ubicados en la margen izquierda, aguas abajo, del río Cañete. Se cuenta
además con instalaciones que posibilitan mediciones con correntómetro.
El tramo en el que se ubica la estación Tingo de Alis es el adecuado, sin
embargo en la actualidad se distingue la presencia la presencia de macizos rocosos de
arrastre que modifican la geometría transversal de la sección de cauce, los mismos
que deberían ser removidos.

ESTACION AGUAS CALIENTES


Se encuentra ubicada en el río Cañete en el lugar denominado Aguas
Calientes, aproximadamente 2 Km aguas abajo de la laguna Paucarcocha. Fue
instalada por ELECTROPERU S.A. en Junio de 1986 y comenzó a operar desde julio
de 1986 a la fecha es operada por la empresa Cementos Lima S.A.
La estación Aguas Calientes se ubica en las coordenadas geográficas
75º67’ de Longitud Oeste y 12º05’ de Latitud Sur, a una latitud de 4180 m.s.n.m. y
encierra un área de cuenca de 344.7 km2.
La estación Aguas Calientes mide el caudal proveniente de las lagunas
Ticllacocha, Unca, Piscococha, Paucarcocha y Mullococha; estas lagunas son
importantes dado su gran aporte de caudal base al río Cañete.
Las mediciones se realizan con lectura de limnímetro 2 a 3 veces por día,
efectuándose además mediciones automáticas de nivel con un limnígrafo;
instrumento instalado en la margen derecha del río Cañete.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 145


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CU
EN W E
CA
R IO
MA
NT
AR
O S

Lag Pi tic oc ha Lag Mull uc oc ha

SI GNOS CONVENCIO NALES AGU AS C AL IEN T ES

A
"

S
# Centro s Poblad os $ TAN T A

$ Estació n H id ro m étr ica

Río
SU BC UE NC A AL TA
Cur va de Nivel @ 500 m $
D E L R IO CA ÑE T E HU AN C AYA
A
"
TOM AS
Lín ea Diviso ria
VIT IS A
"

Lag Tic llacocha SU BC UE NC A D EL


RI O AL IS
MIR AF L OR ES
A
"
A
"

$ ALIS

TIN C O D E AL IS

Lag Llongote A
" LAR AO S
A
"

SU BC UE NC A D EL
CU EN CA R IO M AL A R IO L AR AOS

CU EN CA R IO
M AN T AR O
YAU YOS
A
"
A
"

SU BC UE NC A D EL
R IO A U CA MP I SU BC UE NC A D EL
R IO H U AN T AN

AU CA MP I
PERU A
"
Lag Ñunya
A
"
MAPA DE UBICACION AYAU C A Lag Huanc arcocha

COLO MBI A
ECUADOR A
"

S UB CU EN C A
BRAS IL SU BC UE NC A ME DI A DE L R IO T UP E
OC

D EL R IO C AÑ ET E TU PE "A
E A

CUENCA DEL RIO CAÑET E


$
N
O

CH AVI N
SU BC UE N CA
PA

B OLI VI A
C

DE L R IO CA C RA
IF

LIN C HA A
"
IC

CA CR A
O

A
" A
"
HON GO S
CHI LE
ZU Ñ IGA
A
"
A
"

A
"

CA TA PAL LA CH OC OS SU BC UE N CA
A
" CU EN CA R IO
A
" DE L R IO HU A NG ASC AR
A
" S AN JU AN
VIÑ AC
A
"

A
" LU NA H UA NA MAD EA N

A
"

AZ AN GAR O
$
SOC SI

Cu en ca R ío To p ará
REPUBLICA DEL PERU
MIN ISTERIO DE AG RICULTURA
SU BC UE NC A BAJA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
D EL R IO CA ÑE T E DIR ECC ION GEN ER AL D E AGU AS Y SU EL OS
OC

ADMINISTRACION TECNICADEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE


EA
NO

ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS


CUE NCA DEL RIO CAÑETE
P
AC

U B I C A C IO N E S T A C I O N E S H I D R O M E T R I C A S
IF
IC
O

ES CA LA 1: 600 000 MAP A No.:


3 0 3 6 Km

FUENTE : Cart a Nacional 1 : 100 000 IGN 1971.


EH
INRENA – DGAS – ATDR-MOC 146
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

ESTACION TANTA
La estación hidrométrica limnigráfica Tanta se localiza en el distrito de
Tanta y registra el caudal de salida del grupo de lagunas de los nacientes del río
Cañete (Ticllacocha, Unca, Piscococha y Chuspicocha). Fue instalada por
ELECTROPERU S.A. a mediados de 1986 y comenzó a operar en Julio de 1986.
La estación de Tanta se ubica en las coordenadas geográficas 76º00’ de
longitud Oeste y 12º07’ de Latitud Sur, a una altitud de 4275 m.s.n.m., controlando
un área de cuenca de 161.4 km2.
Las mediciones de caudal se realizan por lectura de un limnímetro 3 veces
al día, empleándose en este caso una curva de gasto.

INFORMACION HISTORICA DE CAUDAL EXISTENTE


Se cuenta con registros de caudal medio diario proveniente de la estación
hidrométrica Imperial/Socsi correspondiente al periodo 1926-2000, información
adquirida al SENAMHI, ver Anexo N°6.1. En todo del periodo se tiene 468 días sin
información (1.7%). Así mismo en el Anexo 6.2. se muestra las series de caudal
medio mensual y los histogramas de Imperial/Socsi, Chavín, Tinco de Alis, Aguas
Calientes y Tanta. La relación de estaciones hidrométricas existentes en la cuenca,
así como su récord histórico de funcionamiento se muestran en el cuadro Nº5.2 y
gráfico Nº5.1.
Para observar las características de la información hidrométrica disponible
se ha construido los histogramas de caudal, que se muestran en los gráficos Nº 5.2.
y 5.3.
El caudal medio mensual histórico para el río Cañete, estación de
Imperial/Socsi, es de 52.11 m3/s, mientras que su aporte volumétrico total anual es
en promedio 1,632.07 MMC. Ver cuadro 5.3.

5.2. ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACION


La información de caudal disponible de las estaciones hidrométricas del río
Cañete, es una serie simple e independiente de datos por cuanto se trata de una sola
serie de observaciones con el tiempo de cambio conocido; en tal sentido, para el
análisis estadístico de series de datos, es válida la suposición de que se trata de una
población de datos con distribución normal, pudiendo ser aplicados los estadísticos
"T" de Student y "F" de Fischer para la comprobación de los saltos y tendencias de
las medias y variancias.
Como parte del análisis cuantitativo de los datos de caudal medio mensual
se ha efectuado la comprobación del ajuste de las series a una distribución de
probabilidades tipo normal mediante las pruebas de Kolmogoroff-Smirnow (Test K-S) y
de Chi-Cuadrado para un nivel de significancia del 5%. Mediante la herramienta de
cálculo “SIH” de la DGAS-INRENA se ha encontrado que la serie de datos se ajusta a
una distribución de probabilidades tipo normal. Ver los reportes del SIH,
correspondientes a la estación Imperial/Socsi.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 147


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

CUADRO N°5.2.

ESTACIONES HIDROMETRICAS – CUENCA DEL RIO CAÑETE


Altitud Periodo de
N° Denominación Tipo Area (Km2) Latitud Longitud Operador
m.s.n.m. observación
1 Imperial HM ----- 250 13°02’ 76°11’ SENAMHI Ene/1926 – Abr/1968
2 Socsi HM/LM 5,800.12 350 13°00’ 76°10’ SENAMHI Ene/1965 – Dic/2000
3 Chavín HM/LG 3,320.9 1414 12°43’ 75°56’ ELECT.PERU Jun/1986 – Dic/1997
4 Tinco HM/LG 938.6 3150 12°17’ 75°48’ ELECT.PERU Feb/1986 – Dic/1997
5 Aguas Calientes HM/LG 344.7 4180 12°05’ 75°67’ ELECT.PERU Jul/1986 – Dic/1997
6 Tanta HM/LM 161.4 4275 12°07’ 76°00’ ELECT.PERU Jul/1986 – Dic/1997

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 148


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 149


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 150


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 151


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 152


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 153


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 154


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 155


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 156


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

El análisis visual o análisis de histogramas de los datos a nivel mensual ha


permitido detectar las siguientes inconsistencias en los registros:
 El registro del caudal promedio mensual correspondiente a marzo de 1972,
de 689.137 m3/s, es inconsistente; puesto que la media histórica (1926-
2000) es de 150.65 m3/s, sin considerar este mes, y de 157.93m3/s
considerándolo; además el caudal máximo medio mensual histórico, sin
contar este dato, es de 379.00 m3/s (marzo 1955). Véase la
inconsistencia en el histograma de caudales medios mensuales histórico,
gráfico Nº 5.1.
Para un caudal medio mensual de 689.137 m3/s le debería corresponder
una precipitación total mensual de 624.4 mm (con un coeficiente de
escorrentía mensual de 0.61), lo cual no es real, puesto que la
precipitación areal sobre la cuenca húmeda, correspondiente a marzo/1972
es de 301.3 mm, con lo cual el caudal resultante sería de 332.5 m3/s.
 Indicio de presencia de un “salto” en la serie de datos a nivel mensual.
Esta inconsistencia se disminuye cuando no se considera el dato de
marzo/’72.

Por consiguiente se ha considerado la información del caudal medio de


marzo de 1972 como inconsistente, procediéndose a desestimar esta información.
El análisis estadístico de presencia de "Saltos y Tendencias" de la
información hidrométrica mensual, se realiza mediante los estadísticos "T" de Student
para la comprobación de variaciones en la media y "F" de Fischer en la evaluación de
varianciones en la desviación estándar. Para estos cálculos se ha empleado el
software “SIH”, observándose e los siguientes cuadros y gráficos la consistencia de
los datos de las estaciones Imperial/Socsi, Chavín, Alis Aguas Calientes y Tanta.
Los estadísticos Tc y Fc (calculados) están dados por las siguientes
expresiones matemáticas:

2 2
 S1  S 
X1X2     2 
Tc  n  n2
1 1 S  1 
S  n 1  n2  2
n1 n 2

1 n2 1 n2
 (XiX1)2 S2   (Xin1 X 2 )2
2
S1 
n11 n11 n2 1 n11

2
S
Fc  12 ; n1  n2  2 grados de libertad.
S2

n1 , n2= Número de datos de las series 1 y 2; S= Desviación estándar

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 157


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 158


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 159


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 160


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 161


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 162


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 163


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

5.3. COMPLETACION DE DATOS FALTANTES


La serie histórica de caudales medios mensuales de la estación
Imperial/Socsi está incompleta, existiendo diecinueve datos faltantes (2.1% del total).
Se ha procedido a realizar la respectiva completación del siguiente modo:
 Los datos correspondientes a las fechas feb/’32, mrz/’32, abr/’71 y
ene/’73 se han completado considerando el promedio de la respectiva
información de caudales medios diarios disponible, que es de 24, 26, 22 y
24 datos (días) respectivamente.
 Para la completación de los demás meses se ha recurrido al modelo
estocástico de Thomas Fiering, el cual está basado en un proceso de
análisis autocorrelativo Markoviano de primer orden con números aleatorios
con una distribución de probabilidades normal (modelo lineal).
El modelo Fiering asume de que en los procesos hidrológicos existe
generalmente una correlación entre los caudales de meses sucesivos. En
este modelo se calculan los caudales mensuales para cada año con la
siguiente fórmula recursiva:

Si
Q i  Q i  r(i,i1) (Q i1  Q i1 )  Zi Si 1 r(i,2i1)
Si1

Siendo:
Qi ; Qi-1 = Caudal mensual en el mes i ; (i-1)
Qi ; Qi1 = Caudal medio mensual en el mes i ; (i-1)
r(i , i-1) = Coef. de correlación entre los caudales del mes i ; (i-1)
Si , Si-1 = Desviación estándar del caudal del mes i ; (i-1)
Zi = Número aleatorio perteneciente a una distribución de
probabilidades normal con Ux=0, Sx=1.

La completación de datos faltantes de las estaciones de Chavín, Tinco de


Alis, Aguas Calientes y Tanta (en el periodo 1986-2000) se han completado con el
programa HEC4, en cuyo proceso se ha considerado la información completada del
respectivo periodo de la estación Imperial/Socsi.
En los siguientes cuadros y gráficos con el formato “SIH” se presenta las
series de caudal medio mensual consistente y completada para las estaciones
hidrométricas antes citadas, así como sus respectivos histogramas.

Complementariamente, como parte del proceso de verificación de la


información disponible de caudal a nivel medio mensual, se comprueba las siguientes
relaciones de caudal entre las estaciones hidrométricas instaladas en el río Cañete:
QSOCSI > QCHAVIN > QTINCO > QAGUAS > QTANTA . Ver gráficos N°5.4. y 5.5.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 164


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 165


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 166


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 167


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 168


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 169


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 170


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 171


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 172


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 173


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 174


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 175


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 176


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 177


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 178


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

5.4. AJUSTE ESTADISTICO DE LAS SERIES DE CAUDAL


Se ha realizado un análisis de ajuste de las series de datos de caudal medio
mensual (serie 1926-2000) para las siguientes distribuciones teóricas de probabilidad:

Tipo de Distribución Rango Parámetros


Normal

1 (x - )2
f (x)= (-
e 2 2
) -µ  x  µ μ = Xm, σ = Sx
 2

Log-Normal
x>0 μy = Ym, σy = Sy
1 (y - y )2
f (x)= (-
e 2 y2
) Donde y = log x
x 2
Pearson Tipo III (Gamma 3 var.)


( x -  ) - 1 e-  ( x - )
f (x)=  x ε λ = Sx/β^0.5 , β = (2/Cs)^2
 () ε = Med - Sx . β^0.5
Cs = Coef. de Sesgo (x).

Log-Pearson Tipo III



 = Función Gamma

( y -  ) - 1 e -  ( y -  ) log x  ε Donde : y = log x
f (x)= 
x ()

Gumbel (Valor Extremo Tipo I)


-µ  x  µ μ = YN . α - Xm
1 x -  (- x -  ) N=Nro. datos α = Sx/SN
f (x)= e-  - e  20  N  200 : YN= -6E-6.N2+0.0009N+0.5256
 SN = -2E-5.N2+0.0036N+1.0713

Weibull (Valor Extremo Tipo III)


x>0 C2vx = 2 (2/α).α/[  2 (1/α)] – 1
x
f (x)=   x - 1 e-  λ = (1/μαx) . α (1/α+1)
Cv = Coef. Variación (σ/μ)

El ajuste de las series se ha efectuado mediante el estadístico "Smirnow


Kolmogoroff" para un nivel de significancia de 5%, determinándose la probabilidad
empírica con la relación de Weibull: f=m/(n+1), donde m es el orden descendente de
la serie y n es el número total de datos. En el proceso o análisis de ajuste, cuadro
5.4. y gráfico 5.6., se ha encontrado que la serie de caudales mensuales de la
estación Socsi/Imperial no se ajusta a ninguna de las distribuciones teóricas de
probabilidad; sin embargo se tiene un "mejor" ajuste de las series a una distribución
teórica de probabilidades tipo LOG-NORMAL.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 179


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

GRAFICO Nº5.6.

AJUSTE ESTADISTICO DE LA SERIE HISTORICA DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES A


DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD (Ft)
400

350

300

Fe (Empírico) Ft (Normal)
250
CAUDAL - m3/s

Ft (Log-Norm) Ft (Pearson III)

200

150

100

50

0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

PROBABILIDAD (PERSISTENCIA) - %

AJUSTE ESTADISTICO DE LA SERIE HISTORICA DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES A


DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD (Ft)
400

350

300

Fe (Empírico) Ft (Gumbel)
250
CAUDAL - m3/s

Ft (Weibull) Ft (log-Pearson III)

200

150

100

50

0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

PROBABILIDAD (PERSISTENCIA) - %

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 180


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

5.5. ANALISIS DE PERSISTENCIA - DISPONIBILIDAD HIDRICA

5.5.1. ANÁLISIS DE PERSISTENCIA O PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE


CAUDALES.
La determinación de diferentes porcentajes de probabilidad o niveles de
persistencia de ocurrencia de caudales medios mensuales en la estación
Imperial/Socsi, se basa en una distribución empírica de probabilidades. Este análisis se
ha efectuado con el software “SIH”, cuyos reportes se muestran en los siguientes
cuadros y gráficos, a nivel mensual y anual.
Se ha determinado los siguientes módulos de caudal medio mensual, para el
año promedio histórico 1926-2000 a diferentes niveles de persistencia o de
probabilidad de ocurrencia, para la serie de datos original (serie A) y para las series de
datos completada y consistente (serie B).

MODULOS ANUALES DE CAUDAL MEDIO MENSUAL (m3/s)


INFORMACION Medio Anual Q (50%) Q(75%) Q(90%) Q(95%)
SERIE “A” 52.11 46.01 33.40 24.25 19.47
SERIE “B” 52.09 46.40 33.78 24.33 19.53

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 181


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

VOLUMENES ANUALES DE CAUDAL MEDIO MENSUAL (MMC)


INFORMACION Medio Anual V (50%) V(75%) V(90%) V(95%)
SERIE “A” 1,632.07 1,452.30 1,054.26 765.45 614.57
SERIE “B” 1,631.05 1,464.61 1,066.26 767.97 616.46

SERIE “A” = Información original (1926-2000)


SERIE “B” = Información consistente y completada (1926-2000),

5.5.2. DISPONIBILIDAD HIDRICA

A) Disponibilidad Hídrica con información histórica


Los estadísticos básicos o descriptivos para el año promedio histórico de la
serie de observaciones de caudal medio diario 1926 – 2000, que muestran la
disponibilidad hídrica del río Cañete son:

 Disponibilidad media mensual (para el año promedio histórico):


Set = 10.42 Oct = 12.68 Nov = 21.80 Dic = 40.24 m3/s
Ene = 88.92 Feb = 137.17 Mrz = 157.60 Abr = 78.10 m3/s
May = 33.12 Jun = 19.44 Jul = 14.18 Agt = 11.66 m3/s
 Caudal Medio Anual : 52.111 m3/s
 Caudal máximo histórico (medio mensual) : 689.14 m3/s (marzo)
 Caudal mínimo histórico (medio mensual) : 5.94 m3/s (setiembre)
 Caudal máximo histórico (medio diario) : 900.00 m3/s (maz.-1972)
 Caudal mínimo histórico (medio diario) : 5.20 m3/s (set.-1992)
 Volumen Medio Anual (VMA) : 1,632.07 MMC

B) Disponibilidad Hídrica con información consistente y completa


De la serie original de caudales medios mensuales completada y sin tomar
en cuenta en caudal mrz/’72, del periodo 1926 – 2000 se tiene la siguiente
información de disponibilidad hídrica del río Cañete:

 Disponibilidad media mensual (para el año promedio histórico):


Set = 10.42 Oct = 12.77 Nov = 22.07 Dic = 40.16 m3/s
Ene = 90.11 Feb = 139.03 Mrz = 154.24 Abr = 78.02 m3/s
May = 33.12 Jun = 19.36 Jul = 14.17 Agt = 11.67 m3/s

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 182


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 183


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 184


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 185


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 186


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 187


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 188


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 189


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

 Caudal Medio Anual : 52.09 m3/s


 Caudal máximo histórico (medio mensual) : 379.00 m3/s (marzo)
 Caudal mínimo histórico (medio mensual) : 5.94 m3/s (setiembre)
 Volumen Medio Anual (VMA) : 1,631.05 MMC

La diferencia de disponibilidades volumétricas de agua del río Cañete,


encontrada en los cálculos con información histórica e información consistenciada es
mínima, del orden de 0.10% (1.02 MMC).
En los cuadros Nº5.3.1., 5.3.2., 5.5.1, y 5.5.2. se ha calculado los
volúmenes de agua ofertados por el río Cañete a nivel mensual, tanto para la
información histórica, como para la información homogénea completada.

5.6. ANALISIS PRECIPITACION–ESCORRENTIA


La dependencia de la escorrentía respecto a la precipitación es directa, es
por ello que la relación entre estas es lineal, relación denominada “coeficiente de
escorrentía”. El coeficiente de escorrentía -C- se define como la relación entre el
grado máximo de escurrimiento y la intensidad de lluvia (Q/P), y es adimensional; la
variación de este coeficiente se debe básicamente al grado de infiltración, a la
cubierta superficial y a la intensidad de la lluvia; manifestando además variaciones a
lo largo del año hidrológico, es decir mayor valor en estaciones secas y menor en
períodos lluviosos.
En el presente estudio la determinación del coeficiente de escorrentía de la
cuenca se ha llevado a cabo tanto para la cuenca húmeda como la para la subcuenca
alta del río Cañete (Tanta), empleándose los resultados de la precipitación areal sobre
dichas unidades hidrográficas y los caudales medios mensuales respectivos, tanto
históricos como sintéticos o generados. Los cálculos efectuados han determinado los
siguientes coeficientes de escorrentía a nivel medio anual histórico:

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA
CUENCA Caudales Históricos Caudales Generados
HUMEDA 0.53 0.49
TANTA 0.43 0.44

Los menores valores del coeficiente de escorrentía para la subcuenca


Tanta, están relacionados con la preponderancia de material rocoso calcáreo en la
zona.
En los cuadros Nº5.6. y 5.7, gráficos N°5.7 y 5.8 presentamos los
resultados del análisis precipitación-escorrentía efectuado.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 190


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 191


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 192


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 193


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 194


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

GRAFICO N°5.7.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 195


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 196


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

GRAFICO N°5.8.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC 197


Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

5.7. DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HIDROLOGICO DE LA


CUENCA.

5.7.1. DESCRIPCION SIMPLIFICADA DEL CICLO HIDROLOGICO DE LA CUENCA


DEL RIO CAÑETE.
El ciclo hidrológico en la cuenca del río Cañete puede describirse,
cualitativamente, de la siguiente manera:
Las precipitaciones pluviales que se producen sobre las laderas del flanco
occidental al de la cordillera de los Andes, procedentes del ascenso de las nubes
desde el Océano Atlántico hacia la cordillera Occidental, que son de carácter
netamente convectivo y concentradas en los meses de verano (diciembre a abril), en
su inicio son depositadas en su mayor porcentaje en la cobertura vegetal como
intercepción y en las depresiones del terreno como almacenamiento superficial,
denominándose a este primer proceso como retención superficial (gastos de
intercepción, de almacenamiento superficial y evaporación durante la precipitación).
De esta forma, conjuntamente que el proceso de infiltración, se alimentan o
abastecen los acuíferos, los que se sitúan en las altiplanicies de la región, sobre los
4000 m.s.n.m. Estos acuíferos en época de estiaje se "agotan" gradualmente
aportando directamente a la escorrentía superficial, haciendo factible la presencia de
un significativo caudal base de estiaje. Contribuye de manera importante a la
formación de este “caudal base” los deshielos de los nevados permanentes situados
en la parte superior.
Otro porcentaje o excedente de precipitación llega a drenar por la red
hidrográfica existente en la cuenca Cañete, que junto al aporte subterráneo conforma
el caudal total de salida del sistema o cuenca. Consiguientemente este caudal total es
el resultado de restar a la precipitación total los gastos de realimentación de la
cuenca (fracción de la precipitación que no contribuye a la formación o generación de
escorrentía fluvial o de agua del subsuelo) o gastos de evapotranspiración,
infiltración, menos gasto subterráneo).
Las características hidrológicas fundamentales del ciclo hidrológico de la
cuenca del río Cañete están influenciadas principalmente por los rasgos
climatológicos de la zona (que son medidos por la red de estaciones
hidrometeorológicas situadas en la cuenca), aspectos fisiográficos, geológicos y
vegetación del ámbito.
Los períodos medios que comprende el ciclo hidrológico de la cuenca del río
Cañete están determinados principalmente por los de avenidas (lluvias) y estiaje
(secas) y que, según los datos pluviométricos e hidrométricos de estaciones de la
cuenca, les corresponden los meses de noviembre-marzo (151 días) y abril-octubre
(214 días) respectivamente. En el siguiente cuadro mostramos los periodos medios del
ciclo hidrológico en la cuenca del río Cañete.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


198
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

PERIODOS MEDIOS DEL CICLO HIDROLÓGICO EN LA CUENCA


Período
Avenidas Transicional Estiaje
Fecha promedio Diciembre – Marzo Abril – Mayo Junio – Noviembre
Duración media (días) 121 61 183

5.7.2. DESCRIPCION CUANTITATIVA DEL CICLO HIDROLÓGICO EN LA CUENCA


DEL RIO CAÑETE.
La descripción cuantitativa del ciclo hidrológico de la cuenca del río Cañete
se realiza mediante el empleo de un concepto ampliamente difundido que es el balance
hidrológico.
El balance hidrológico de una cuenca permite inferir, con cierto grado de
seguridad, sus características y su comportamiento frente a los factores incidentes
principales, tales como: precipitación, escorrentía o escurrimiento, evaporación y
evapotranspiración, infiltración, etcétera.9
La ecuación básica de balance hidrológico de una cuenca hidrográfica,
presentada en forma simplificada, es:

( P +Q i ) - E (E t )   S = Q s

Donde:
P = Precipitación en todas sus formas.
Qi = Caudal ingresado a la cuenca, ya sea por corrientes de agua
superficiales o subterráneas.
E(Et) = La energía solar, representada en este caso por la evaporación
y la evapotranspiración en la cuenca.
ΔS = Variación en el almacenamiento que puede producirse en el
sistema.
Qs = Caudal de salida o escorrentía en todas las formas que
comprende (corrientes superficiales, subálveas y
subterráneas).

Si consideramos el factor dinámico del funcionamiento hidrológico de una


cuenca se debe establecer los elementos que constituyen la función de entrada (X t) y
también la función de salida (Yt). En la anterior ecuación de balance hidrológico el
primer miembro representa la función de entrada y el segundo la de salida.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


199
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

El modelo matemático está definido por el concepto que rige al análisis de


sistemas, es decir, que considera las funciones de entrada y analiza el complejo de
variables que ello representa; define el papel del bloque transformador y, según la
respuesta esperada, procesa la función de salida.

De acuerdo a la disponibilidad de la información para la cuenca del río


Cañete se ha identificado distintas ecuaciones que sintetizan el balance hidrológico de
la cuenca fluvial; para el establecimiento del balance hidrológico en la cuenca se ha
tomado los datos del proceso de generación de caudales con el modelo TEMEZ (ítem
6.3), teniendo en cuenta además que la determinación directa de ciertos
componentes del ciclo hidrológico como la infiltración y el aporte subterráneo es
difícil.
Se ha efectuado el análisis del balance hidrológico en la cuenca hasta la
desembocadura o Socsi y subcuenca alta (Tanta) del río Cañete para el año promedio
histórico 1964-2000, estableciéndose las siguientes relaciones:

1) P + Qst = ETP + I + Qt ± ΔS

2) P = ETP + I + Qs ± ΔS

3) Qt = Qst + Qs

Donde:
P = Precipitación areal sobre la cuenca
Qst = Caudal Subterráneo
Qs = Flujo Superficial
Qt = Caudal Total en el punto de control (Socsi)
ETP = Evapotranspiración Real en la cuenca
I = Infiltración total en la cuenca
ΔS = Variación en el almacenamiento

Los cuadros Nº5.10. y 5.11. y gráficos Nº5.9. y 5.10. muestran los


valores de los parámetros que describen el funcionamiento del ciclo hidrológico de la
cuenca del río Cañete, así como su relación mediante las ecuaciones de balance
hidrológico antes mostradas.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


200
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

5.7.3. COMENTARIOS DEL BALANCE HIDROLÓGICO EN LA CUENCA


 En el año promedio, el 42.5% del ingreso de agua a la cuenca del río
Cañete (en forma de precipitación y aporte subterráneo), se pierde por
los procesos de evapotranspiración, mientras que el 40.4%
corresponde al caudal o escurrimiento total.
 En el año promedio, el 51.3% de la precipitación se pierde por
evapotranspiración, el 20.9% se infiltra, el 28.1% fluye
superficialmente, y la diferencia 0.18% constituye el almacenamiento
del sistema..
 En el año promedio, para la temporada de estiaje (abril-octubre), el
89.9% corresponde al aporte subterráneo y la diferencia a la
escorrentía superficial.
 En el año promedio hidrológico el 71.9% del caudal total se presenta
en la época o temporada lluviosa, y el restante porcentaje (28.1%) es
aportado en los meses de estiaje.
 La realimentación total anual de la cuenca (P – Qt) es de 332,8 mm
representa el 51.2% del total de la precipitación anual.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


201
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


202
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


203
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

GRAFICO N°5.9.

PARAMETROS HIDROLOGICOS - CUENCA DEL RIO CAÑETE


160.0

PRECIPITACION
140.0
INFILTRACION

EVAPOTRANSPIRACION REAL
120.0
CAUDAL SUBTERRANEO

CAUDAL TOTAL
VARIABLES ( mm )

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct
AÑO PROMEDIO

GRAFICO N°5.10.

PARAMETROS HIDROLOGICO - SUBCUENCA ALTA DEL RIO CAÑETE


200.0

180.0
PRECIPITACION

160.0 INFILTRACION

EVAPOTRANSPIRACION REAL
140.0
CAUDAL SUBTERRANEO
VARIABLES ( mm )

120.0 CAUDAL TOTAL

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct
AÑO PROMEDIO

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


204
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

5.8. ANALISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS

5.8.1. METODOLOGIA DE ANALISIS - INFORMACION HISTORICA


La determinación de los caudales máximos se ha efectuado con la
asistencia del software “SIH” (Sistema de Información Hidrológica), programa que
calcula los caudales máximos en base a la información de caudales medios diarios,
que en el presente caso proviene de la estación Imperial/Socsi del periodo 1926-2000,
series presentadas en el anexo 6.1. del presente estudio.
Este programa cumputacional de análisis hidrológico estima los caudales
máximos para distintos periodos de retorno y para diferentes distribuciones teóricas de
probabilidad.
Los modelos de distribución de probabilidades que están programados en el
SIH son:
 Distribución Normal
 Distribución Log-Normal
 Distribución Gumbel
 Distribución Log-Pearson III

5.8.2. ANALISIS DE FRECUENCIA – CAUDALES MAXIMOS PARA PERIODOS


EXTENDIDOS.
El análisis de frecuencia, o probabilidad de ocurrencia de caudales máximos
del río Cañete en la sección de control Socsi, desarrollado mediante el empleo de las
distribuciones de probabilidad teórica Normal, Log-nornal, Log-Pearson III y Gumbel,
para los periodos extendidos de 2, 5, 10, 25, 50, 100, 200, 500 y 1,000 años se
muestra en el siguiente reporte del SIH (cuadro y gráfico).
Los reportes muestran bastante similitud de los resultados para las
diferentes distribuciones de probabilidad empleadas, recomendándose el empleo de los
datos de caudal máximo estimados con las distribuciones Gumbel y Log-Pearson III.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


205
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


206
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

5.9. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN EL RIO CAÑETE


En el desarrollo del presente capítulo resumimos los estudios de transporte
de sedimentos en suspensión realizados por la Empresa Cementos Lima S.A.,
descritos en la referencia 3.
En el río Cañete se han realizado mediciones de concentración de
sedimentos en suspensión durante los años 1986, 1997 y 1998. Estos datos han
sido procesados para estimar el transporte de sedimentos en las zonas de Chavín y
Morro de Arica. De acuerdo con el Estudio de Factibilidad de la C.H. Platanal (1986)
se reportaron 73 mediciones de sedimentos en suspensión, realizados en la estación
Chavín entre el 21 de Enero y el 23 de Abril de 1986. Durante las mediciones se
registraron caudales entre 81 y 17 m3/s.
Se realizaron 2 campañas de medición de sedimentos adicionales, tanto en
1997 como en 1998. Entre Abril y Mayo de 1997 se tomaron 3 muestras diarias en
la estación Chavín. Las concentraciones obtenidas fueron bajas, siendo la máxima
registrada de 0.38 g/l. El promedio para Abril fue 0.17 g/l y el promedio para Mayo
fue tan sólo 0.01 g/l. Estas bajas concentraciones han servido para confirmar que la
producción de sedimentos ocurre tan sólo en épocas de lluvia. Cerca del 90% de los
sedimentos transportados por el río discurren durante los períodos de lluvia, es decir
en menos del 25% del año hidrológico.
Entre el 5 de Enero y el 30 de Abril de 1998 se llevaron a cabo 636
mediciones de concentración de sedimentos sobre 3 verticales en la sección del río
en la estación Chavín. Durante los muestreos se registraron caudales entre 58 y 215
m3/s, esencialmente el mismo rango de caudales cubierto en 1986. La máxima
concentración registrada ocurrió la tarde del 24 de febrero siendo igual a 10.1 g/l.
La distribución media de la concentración de sedimentos para distintos
niveles de caudal se obtuvo por métodos estadísticos. Los resultados muestran que
las relaciones concentración – caudal obtenidas en 1998 son 7 veces mayores que
las reportadas en 1986.
Finalmente, entre el 7 de Abril y el 30 de Mayo de 1998 se realizaron
mediciones horarias utilizando un muestreador integrador. Los resultados obtenidos
con el integrador fueron comparados con aquellos obtenidos con el muestreador
Clapé, encontrándose significativas diferencias, tanto en las concentraciones como
en la granulometría.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


207
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

6.0. GENERACION DE CAUDALES A NIVEL MEDIO MENSUAL


MODELACION MATEMATICA HIDROLOGICA
6.1. GENERALIDADES
La importancia de la aplicación de modelos matemáticos de generación de
caudales medios mensuales en la cuenca del río Cañete se basa en los siguientes
aspectos:

 La información hidrométrica disponible de la estación Socsi-Imperial


correspondiente al periodo 1926-2000 requiere ser verificada mediante el
empleo de modelos matemáticos, dado que los datos de caudal
correspondientes a los periodos lluviosos son estimados a partir de
mediciones del flujo con el método área – velocidad, estimando este último
parámetro con un “flotador” y extrapolando la curva altura-caudal. Se
considera además de que las secciones de control de la velocidad de flujo y
del tirante hidráulico no es la misma. Distinguiendo que la medición de la
variable precipitación en la cuenca es más confiable, se pretende generar
series sintéticas de caudal mediante la modelación determinística de
transformación precipitación –escorrentía.

 La interpretación del ciclo hidrológico en la cuenca del río Cañete implica el


conocimiento de sus componentes básicos, tales como evapotranspiración
real, infiltración, escorrentía subterránea, déficit de escurrimiento,
agotamiento de la cuenca, etc. La cuantificación directa y/o medición en
campo de estos parámetros es dificultosa, por lo que resulta más apropiado
su estimación por métodos hidrológicos indirectos, como la aplicación en el
presente estudio del modelo determinístico de transformación precipitación-
escorrentía (modelo Témez).

 La realización de inferencias estadísticas para la determinación probabilística


de la disponibilidad hídrica, capacidad de almacenamiento, ocurrencia de
sequías, etc. en las secciones de control del río Cañete, y más aún en la
estación hidrométrica de Socsi (muy cercana a los puntos principales de
aprovechamiento del recurso hídrico de la cuenca), requiere la generación
de series sintéticas de caudal a partir de los datos históricos. Por ello se ha
acudido a la modelación matemática estocástica, aplicando modelos
autoregresivos mediante el software SAMS-2000.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


208
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

6.2. MODELACION MATEMATICA ESTOCASTICA – MODELOS


AUTOREGRESIVOS.
6.2.1. DESCRIPCION GENERAL DEL MODELO
La Modelación Estocástica es la representación matemática de un proceso
hidrológico que se encuentra gobernado por una ley probabilística, siendo algunas de
sus finalidades generar series hidrológicas sintéticas así como predecir series
hidrológicas futuras.
La generación de series sintéticas ayuda a determinar el riesgo (confiabilidad) que
existe, por citar un caso en el abastecimiento de agua a los sistemas de irrigación, es
decir establece los rangos de confiabilidad en un balance hídrico.
Por otro lado la predicción de series hidrológicas futuras son necesarias para
determinar por ejemplo el planeamiento de un reservorio a corto plazo.
Existen varios modelos estocásticos desarrollados como son los AR(n), ARMA(p, q),
ARIMA(p, d, q); sin embargo para el caso de series mensuales en donde los
componentes determinísticos son periódicos podemos determinar dos modelos a
utilizar en el presente proyecto.
Estos dos modelos son el modelo auto regresivo AR(n) y el modelo mixto ARMA para
series mensuales conocido como PARMA(p, q).

A. MODELO AUTO REGRESIVO AR(n)


Denominados también Markovianos presentan la siguiente
formulación matemática general:

Yν,τ  m τ  S τZ ν,τ

0.5
n
 n n

Z ν, τ  α j, τ  j Z ν, τ  j  1    α i,τ i α j,τ  j ρ i j ,τ l  e ν, τ
j 1  i 1 j 1 

Donde:
n : Representa el orden del modelo
Y : Representa el caudal para el año  y el mes 
e : Representa el componente estocástico para el año  y el mes 
m : Representa la media mensual de Y para el mes 
S : Representa la desviación estándar mensual de Y para el mes 
j,-j : Coeficiente de autorregresión
i-j,-1 : Coeficiente de autocorrelación

La complejidad de la modelación va en razón directa al incremento


del orden n del modelo.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


209
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

B. MODELO PARMA(p, q)
Es una variante del modelo ARMA que permite hacer la modelación
para series mensuales.
Un modelo PARMA(p, q) presenta la siguiente formulación
matemática general:

φ τ (B) Yν,τ  θ τ (B)e ν,τ

Siendo los parámetros definidos por:

φ τ (B)  1  φ1,τB1  φ2,τB 2  ...  φ p,τB p

θ τ (B)  1  θ1,τB1  θ 2,τ B 2  ...  θ q,τ B q

Donde:
p, q : Representan el orden del modelo
Yν, τ : representa el caudal para el año ν y el mes τ
e ν,τ : representa componente estocástic a para el año ν y el mes τ
B c : operador B c Yν,τ  Yν,τ 1
φ p,τ : parámetro autoregres ivo mensual hasta orden p
θ q,τ : parámetro promedio de movimiento mensual hasta orden q

En la determinación de los parámetros se hace uso del método de


momentos o el de mínimos cuadrados siendo la complejidad del modelo mayor con el
aumento de p y q.
Para desarrollar la modelación matemática se hizo uso del software
SAMS 2000 10.

6.2.2. CRITERIOS DE SELECCION DEL MODELO ESTOCASTICO DE MEJOR


AJUSTE.
En la siguiente tabla se resumen los resultados y la determinación del
modelo de mejor ajuste:

Modelo Estocástico Orden del Modelo Bondad de Ajuste Modelo de Mejor


Ajuste adoptado
AR(n) n=1 Rechazado
PARMA (1,2)
PARMA(p,q) p=1, q=2 Aceptado

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


210
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

6.2.3. APLICACION DEL MODELO – SERIES GENERADAS

A partir de los registros de caudal diario del Río Cañete medidos en las
estaciones hidrométricas de Imperial y Socsi, desde 1926 hasta el 2000 se
obtuvieron los caudales medios mensuales, con esta serie de caudales medios
mensuales consistente y completa, se procedió a desarrollar la modelación
estocástica haciendo uso del software SAMS 2000.
La salida de resultados del modelo PARMA desarrollado es:

CUADRO Nº6.1.
TRANSFORMACIÓN DE LA SERIE HISTÓRICA
MES Transf. Coef. a Coef. b Comp. Val. Tab. Val. (10%)
1 Box-Cox 10.0000 0.2000 -0.0007 0.4455
2 Box-Cox 0.0000 0.4500 0.0337 0.4455
3 Box-Cox 0.0000 0.2500 0.1225 0.4455
4 Box-Cox 0.0000 0.0210 -0.0436 0.4455
5 Box-Cox 0.0000 -0.2900 -0.0686 0.4455
6 Box-Cox 0.0000 -0.0100 -0.0900 0.4455
7 Box-Cox 0.0000 -0.0190 -0.1438 0.4455
8 Box-Cox 15.0000 -1.2000 -0.2068 0.4455
9 Box-Cox 0.0000 0.6900 -0.1873 0.4455
10 Log -6.8000 0.0000 -0.3556 0.4455
11 Log -7.3000 0.0000 -0.1905 0.4455
12 Log -2.5000 0.0000 -0.0116 0.4455
Transformación Box-Cox
Y(t) = (X(t) + a )** b - 1 / b

CUADRO Nº6.2.
PARAMETROS DEL MODELO ADOPTADO
MES phi 1 tht 1 tht 2
1 0.3098 -0.4685 0.1138
2 -1.1155 -1.5611 -1.4611
3 0.4958 -0.0420 -0.1898
4 0.6014 0.0040 -0.2901
5 0.8396 0.0668 0.0689
6 0.9935 0.1935 0.3223
7 0.7222 -0.2325 0.0342
8 0.8266 -0.0921 -0.0003
9 0.7476 -0.0349 -0.3219
10 0.5358 0.2989 0.0500
11 0.3494 -0.2142 -0.0863
12 0.4741 -0.0393 -0.0549
Modelo PARMA = 1 , 2

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


211
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

DETERMINACIÓN DEL ORDEN DEL MODELO

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE SMIRNOV - KOLMOGOROV

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


212
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

Luego de determinado el orden del modelo se verificó satisfactoriamente


su ajuste a una distribución Normal.

A. GENERACION SINTETICA CON EL MODELO ACEPTADO


Con el modelo aceptado se procedió a generar 25 series de 75 años cada
uno con la finalidad de hacer una verificación de que el modelo preserva los
estadísticos básicos de media y desviación así como que es extensible a los
parámetros de análisis.
De la generación sintética realizada con el SAMS 2000 presentamos el
cuadro comparativo de estadísticos básicos a nivel mensual de la serie histórica con
las series generadas.

CUADRO Nº6.3.
ESTADÍSTICOS BÁSICOS DE LAS SERIES GENERADAS
MES Media Media Desviación Desviación
Histórica Generada Estándar Estándar
Histórica Generada
1 88.2557 87.1086 48.7734 49.4150
2 137.2355 138.5221 70.1697 71.1893
3 150.3910 151.8688 68.5415 69.1631
4 77.8515 79.4794 39.0625 39.2089
5 32.6143 33.0406 11.7909 12.2692
6 18.8241 18.9293 4.8175 4.7321
7 13.7379 13.7120 3.0190 2.9220
8 11.2705 11.2776 2.2784 2.2521
9 10.0427 9.9990 1.9688 1.9175
10 12.4270 12.2985 4.6982 4.7092
11 21.4096 21.6005 14.8812 16.9685
12 39.4340 38.9498 26.9849 29.0129

B. ANÁLISIS DE SEQUIA Y CAPACIDAD DE EMBALSE PARA LA SERIE


HISTORICA Y SERIES GENERADAS.
ANÁLISIS DE SEQUÍA
Sequía, tomando en consideración su definición objetivo, se produce
cuando la demanda de agua es mayor a la disponibilidad en un intervalo de tiempo.
El método empleado para determinar la sequía crítica es el RUN y para
obtener un resultado estándar se desarrolló el análisis de sequía considerando que la
demanda es la media de los datos de disponibilidad (en nuestro caso los caudales
medios mensuales).

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


213
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

Los parámetros para un análisis de sequía son:


 Duración (Longest Drought): es la suma de intervalos de tiempo sucesivos
en el que permanece la sequía.
 Magnitud (Maximum Déficit): Integración de los intervalos de tiempo
sucesivos en el que permanece la sequía.
 Siendo la sequía más crítica aquella cuya Duración y Magnitud son
mayores.

ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE EMBALSE


La capacidad de embalse determina la capacidad de almacenamiento
necesaria a partir de una disponibilidad dada para que se pueda satisfacer la demanda
en su totalidad ya sea considerando una Regulación total o parcial.
El método empleado es el Rango Ajustado y para obtener un resultado
estándar se desarrollo el análisis considerando que la demanda es la media de los
datos de disponibilidad (en nuestro caso los caudales medios mensuales) y que
estamos en presencia de una Regulación Total..
El parámetro para una análisis de capacidad de embalse es:
 Rango Ajustado (Storage Capacity)
Finalmente con la series histórica y generadas se procedió a calcular los parámetros
de análisis de sequía y capacidad de embalse usando para ello el software SAMS
2000.
A continuación se muestran los análisis de sequía y capacidad de embalse
para las serie histórica y generada.

CUADRO Nº6.4.

ESTADÍSTICOS DE LOS PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS DE SEQUÍA Y


CAPACIDAD DE EMBALSE DE LAS SERIES HISTÓRICA Y GENERADA
PARÁMETRO Información Información
Histórica Generada
Duración 20.0000 13.4800
Magnitud 594.7827 444.8087
Rango Ajustado 1454.3853 2380.2483

AJUSTE DEL MODELO A LOS PARÁMETROS DE SEQUIA


Y CAPACIDAD DE EMBALSE
Como habíamos mencionado se ha desarrollado la verificación del modelo
estocástico primero a los estadísticos básicos (ver cuadro 6.3) y luego a los
parámetros de los análisis realizados (ver cuadro 6.4), de ello se determinó que
aunque el modelo estocástico es estadísticamente semejante en su media y

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


214
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

desviación estándar (ver cuadro 6.3), no es semejante estadísticamente en los


parámetros de los análisis desarrollados (ver cuadro 6.4) por lo que se debió
desestimar el modelo adoptado para los fines de Análisis de Sequía y Capacidad de
Embalse .

6.2.4. CONCLUSIONES
 Se encontró que el modelo estocástico de mejor ajuste para la simulación
hidrológica de los caudales medios mensuales del Río Cañete fue el modelo
PARMA (1,2) el cual se ajusto a una distribución Normal con semejanza
en los estadísticos de media y desviación de las series generadas
comparadas con la serie histórica.
 Considerando sólo la serie histórica se determinó en el Análisis de sequía
que la sequía crítica tiene los siguiente parámetros LD = 20 y MD
=594.78 y en el Análisis de Capacidad de Embalse que SC =1454.38
 Cuando se verificó la bondad del modelo estocástico para los parámetros
de los Análisis de Sequía y Capacidad de Embalse se tuvo que desestimar
el modelo por que no existía semejanza estadística en sus respectivos
parámetros, es decir que para un parámetro dado la media de las series
generadas no es semejante estadísticamente a la serie histórica. Sin
embargo ello no impide que el modelo pueda ser adoptado para otra
aplicación siempre y cuando luego de la verificación se ajuste
estadísticamente.
 Si se quiere encontrar un modelo para los análisis de sequía y de
Capacidad de Embalse debemos realizar una revisión de los registros
históricos pues cabe la posibilidad de errores sistemáticos difíciles de
detectar sin ayuda de un modelo Precipitación – Escorrentía. Y si aún así
no se logra mejorar el modelo entonces debemos pensar en realizar una
modelación de mayor complejidad.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


215
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


216
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


217
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


218
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

6.3. MODELACION MATEMATICA DETERMINISTICA – MODELO DE


TRANSFORMACION PRECIPITACION-APORTACION (MODELO
TEMEZ).
6.3.1. DESCRIPCION GENERAL DEL MODELO
Este conocido modelo determinístico, reproduce los procesos esenciales de
transporte de agua que tienen lugar en las diferentes fases del ciclo hidrológico.
Considera que el terreno se divide en dos zonas: (1) La superior no saturada, o de
humedad del suelo, y (2) la inferior o acuífero, que funciona como un embalse
subterráneo con desagüe a la red superficial de drenaje.
Según las fases del ciclo hidrológico, una parte T de agua precipitada P,
acaba siendo drenada y sale por el río, mientras el resto, después de almacenarse en
la zona de humedad del suelo, alimenta la evapotranspiración en fechas posteriores. El
excedente T se descompone en una parte que discurre en superficie (E) y otra parte
que infiltra hasta el acuífero (I). La primera evacua por el cauce dentro del periodo de
tiempo presente, mientras que el agua infiltrada se incorpora al acuífero, desaguando
parte en el presente intervalo y permaneciendo el resto en el embalse subterráneo para
salir en fechas posteriores.

Ti 0, si P i  P 0 ; P 0  C.(H max  H i1)

(P i  P 0 ) 2
Ti  , si P i  P 0 ; δ  H max  H i1  EP i
P i  δ  2P 0

Una vez estimado el excedente, la humedad en el suelo (H) al final del


periodo resultará:

H i  max (0 ; H i1  Pi  T i  EP i )

Habiéndose producido una evapotranspiración real (E) igual a:

E i  min (H i1  Pi  T i ; EP i )

Esta última expresión indica que se puede evapotranspirar toda el agua


disponible con el límite superior de la evapotranspiración potencial.
El modelo adopta una ley de infiltración al acuífero (I) función del excedente
y del parámetro de infiltración máxima (I max):

Ti
I i  I max
T i  I max

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


219
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

La infiltración aumenta con el excedente, siendo asintótica para valores


altos del mismo al valor límite Imax.
Esta infiltración (I) se admite que se convierte en recarga al acuífero (R), en
tanto que el resto del excedente (T-I) será drenado por el cauce. Para ello se ha
supuesto que el tiempo de paso por la zona no saturada es inferior al intervalo de
tiempo de simulación. La ley de los caudales subterráneos resulta:

Q i  Q i1 . e αt  α.R i . e α t / 2

La aportación a lo largo del periodo t (i-1, i) ASUB i, resulta:

A SUBi  V i1  Vi  R i . t

La relación entre el caudal de descarga (Q) y el volumen (V) almacenado en


el acuífero es: Qi =  . Vi.
La aportación total (A) será la suma de la escorrentía superficial (excedente
menos infiltración) y la aportación subterránea:

A i  Ti  Ii  A SUBi

PARAMETROS DEL MODELO


Hmax : Capacidad máxima de humedad del suelo (mm).
C : Parámetro de excedente (1).
Imax : Capacidad máxima de infiltración (mm).
 : Coeficiente de la rama de descarga (1/días).

CALIBRACION DEL MODELO


La Calibración ha consistido en la determinación de los parámetros del
modelo que conducen a una reproducción adecuada del funcionamiento observado del
sistema. La fase de calibración del modelo tiene como objetivo minimizar los errores
del mismo, comparando los valores observados (Qo) y simulados (Qs) mediante una
función objetivo (F.O.), que para el presente caso ha sido de tipo cuadrático:

F.O. = (Qo – Qs)2 / n

En el proceso de calibración se ha determinado los siguientes parámetros:


-1
H max = 30 mm a = 0.0095 días
I max = 40 mm Ho = 1.0 mm
C = 0.15 Qo = 10.0 m3/s

6.3.2. APLICACION DEL MODELO – SERIES GENERADAS


Se muestran en los cuadros Nº6.5. al 6.8. y gráficos Nº6.1. al 6.4.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


220
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


221
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


222
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


223
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


224
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


225
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


226
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


227
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


228
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

7.0. USO Y DEMANDA ACTUAL DE AGUA EN LA CUENCA DEL


RIO CAÑETE.
7.1. ASPECTOS GENERALES
En la cuenca del río Cañete se distingue diversas formas de consumo de
agua superficial, siendo en orden de prioridad, por la magnitud de volumen consumido:
Consumo Agrícola, Consumo Humano, Consumo Industrial y Consumo Minero. El
consumo agrícola es el de mayor significación no sólo por su importancia económica,
sino también por su porcentaje volumétrico, que es notablemente superior respecto a
los otros, por ejemplo para la cuenca baja es del orden de 96%. Consideramos al
consumo minero como consuntivo, dado que luego de su utilización no se realiza una
total restitución de sus propiedades de calidad. No estamos considerando el consumo
de agua para fines pecuarios bajo la consideración que el mayor porcentaje de
población pecuaria (ganado vacuno-lechero) se ubica en la cuenca baja y es
abastecido con agua subterránea, mientras que el menor porcentaje se ubica en la
cuenca alta o húmeda con un mínimo consumo de agua procedente de zonas
saturadas superficiales (humedales) y manantiales de menor orden.
Los usos no consuntivos existentes en la cuenca Cañete son: Consumo
Energético, Consumo Piscícola y Consumo Turístico-Recreacional.
Considerando, para el caso del presente proyecto, que la estimación de los
volúmenes de agua consumidos se realiza para determinar el balance hídrico con
énfasis en el consumo de agua con fines agrícolas, es que el cálculo de la demanda se
ha realizado en forma separada, tanto para la cuenca alta como para la cuenca baja o
valle, donde se tiene el mayor porcentaje de área bajo riego de la cuenca (97%).

7.2. CONSUMO DE AGUA EN LA CUENCA BAJA O VALLE DE CAÑETE


Se distingue fundamental y potencialmente dos tipos de consumo: agrícola
y poblacional, para el abastecimiento de consumo humano e industrial.

7.2.1. USO AGRICOLA DEL AGUA


El estudio detallado de la demanda agrícola de agua se ha realizado en
forma explícita en el Tomo II: “Gestión y uso Actual del Agua de Riego en el valle del
río Cañete” del presente proyecto; a continuación realizamos una síntesis del mismo.
Para la estimación de la demanda de agua para riego de las 22,770.0 Ha
del valle de Cañete, se ha procedido según dos métodos: Consumo de agua de los
registros históricos de caudal, y Demanda Teórica de agua de los cultivos.

7.2.1.1. CONSUMO REAL DE AGUA PARA RIEGO A PARTIR DE REGISTROS


HISTORICOS DE CAUDAL.
La información proviene de una serie de seis años (1993-1999) de los
registros de medición del caudal derivado por los cinco canales de riego principales o
de derivación existentes en el valle de Cañete (canal Nuevo Imperial, canal Viejo
Imperial, canal San Miguel, canal María Angola y canal Palo Hervay), en los que se
cuenta con instrumentos de aforo. El canal Nuevo Imperial tiene una sección calibrada

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


229
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

y un limnímetro, el limnígrafo existente no registra información confiable, mientras que


en los restantes canales se cuenta con Aforadores Parshall dotados de limnígafos.
Esta información señala un consumo promedio mensual en el valle de
354.109 MMC (11.02 m3/s), oscilando entre un máximo de 404.09 MMC (16.98
m3/s) y un mínimo de 307.096 MMC (5.03 m3/s), ver Cuadro Nº 7.1.
En el cuadro N°7.2. se tiene los consumos de agua de riego según las siete
comisiones de regantes del valle Cañete, correspondiendo el mayor porcentaje a la
comisión Nuevo Imperial (42.3%), cifras que están vinculadas con las áreas de
cultivo. El consumo promedio por unidad de área en el valle es de 20,388
m3/ha/campaña agrícola.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


230
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

7.2.1.2. CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO A PARTIR DE LA DEMANDA TEORICA


DE CULTIVOS.
Para la determinación del uso del agua con fines agrícolas se ha empleado
la metodología propuesta por la FAO en su publicación N°124: “Demanda de Agua de
los Cultivos”, que es un método indirecto de cálculo del consumo de agua de cultivos.
Para los cálculos se utiliza la siguiente información básica:
 Cédula de cultivos promedio del valle de Cañete, ver cuadro N°7.3.; en
este cuadro se muestra la distribución estacional y cuantificada según
superficie de siembra. Los cultivos más sembrados son: Algodón (37.24%),
maíz (16.94%), camote (9.38%), vid (5.83%) y hortalizas (6.54%). El
índice de cobertura o intensidad de uso de la tierra es de 1.31. En cuanto al
calendario agrícola se tiene que el 100% se realiza en los meses de agosto,
setiembre y octubre y un mínimo en los meses de mayo junio y julio.
 Coeficientes de cultivo, han sido obtenidos de otros estudios realizados en
el valle y de la publicación de la FAO. Estos coeficientes, para cada cultivo
de la cédula, son mostrados en el Tomo II del presente proyecto.
 Eficiencia de riego; según antecedentes del valle se considera una eficiencia
total del sistema, para riego por gravedad, de 0.45.
 Precipitación efectiva; que para el ámbito del valle de cañete (cuenca baja)
esta es nula.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


231
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

 Evapotranspiración Potencial; determinada teóricamente con el modelo


Penman Monteith (estación de referencia: C.O. Cañete). El módulo anual de
avapotranspiración de referencia calculado es de 1,161.5 mm. Los valores
mensuales, junto con otros métodos, se detallan en el ítem 3.2.4.

El volumen de requerimiento promedio anual de agua para riego en el valle


de Cañete es de 422.746 MMC, con una demanda unitaria promedio de 18,565
m3/ha por campaña o año agrícola. Los requerimientos se concentran en el periodo
comprendido entre los meses de diciembre a marzo, (50.25% en 4 de 12 meses del
año agrícola). Ver Cuadro N°7.4.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


232
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

7.2.2. DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO – INDUSTRIAL


El uso de agua de río en el valle de Cañete con fines poblacionales
(consumo humano e industrial) es mínimo; solamente se utiliza en la actualidad un
caudal continuo de 430 lt/s (13.56 MMC anuales) a través de los canales de riego
Nuevo Imperial (400 lt/s) y canal Viejo Imperial (30 lt/s), en el cuadro N°7.5. se
especifica los puntos y tipos de toma, caudal derivado y zona de abastecimiento.
La principal fuente de abastecimiento está constituida por agua
subterránea, extraída mediante galerías filtrantes y pozos tubulares.
En el cuadro N°7.6. se presenta la información de tipo y ubicación de
fuente subterránea, volumen consumido y población atendida; información brindada
por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Cañete S.A. (EMAPA
Cañete), que es la entidad oficial encargada del abastecimiento de agua poblacional en
la provincia de San Vicente de Cañete.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


233
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


234
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

7.3. CONSUMO DE AGUA EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA


En estas zonas de la cuenca del río Cañete se distingue los siguientes tipos
de uso consuntivo de agua: Consumo agrícola, Consumo Poblacional y Consumo
Minero.
En la zona también se tiene usos no consuntivos del recurso hídrico:
Consumo Energético, Consumo Piscícola y Consumo Recreativo-Turístico.

7.3.1. USO AGRICOLA DEL AGUA


En la cuenca alta (cuenca húmeda) del río Cañete, sectores de Huangascar,
Viñac, Madean, Tupe, Colonia, Yauyos, Aucampi, Huantán, Laraos, Carania, Alis,
Vilca y Tanta se practica una agricultura estacional, es decir que el calendario agrícola
está gobernado por las condiciones climatológicas de precipitación y presencia de
heladas meteorológicas que limitan un uso intensivo de los suelos durante todo un año
agrícola. Mientras que en la cuenca media, sectores de Lunahuaná, Catapalla,
Pacarán, Zúñiga y Catahuasi la agricultura es semi-intensa dadas las mejores
condiciones climáticas existentes.
El ámbito está delimitado administrativamente por dos sectores de riego:
Pacarán y Yauyos, que totalizan un área agrícola de 3,980.0 ha bajo riego, las
características de estos sectores en cuanto a Comisiones de Regantes confortantes,
número de usuarios y predios, áreas de cultivo totales y bajo riego, número de tomas
o canales de derivación y fuentes hídricas de abastecimiento, se muestra en el cuadro
N° 7.7.
En la determinación del uso del agua con fines agrícolas, dada la falta de
información de volúmenes consumidos, se ha empleado la metodología indirecta de
cálculo de demanda de agua de cultivos propuesta por la FAO en su publicación
N°124: “Demanda de Agua de los Cultivos”.
Los cálculos se han realizado con la siguiente información de ingreso:
 Cédula de cultivos promedio, se puede apreciar en los cuadros N°7.8. y 7.9
para los sectores de riego de Pacarán y Yauyos respectivamente. En este se
distingue una variedad de veintidós cultivos, siendo los más importantes por
su área de siembra la alfalfa, los frutales, papa y maíz.
 Coeficientes de cultivo, han sido obtenidos de otros estudios realizados en
zonas de sierra y de la publicación de la FAO. Estos coeficientes, para cada
cultivo de la cédula, son mostrados en los cuadros N°7.8. y 7.9 para los
sectores de riego de Pacarán y Yauyos respectivamente.
 Eficiencia de riego; se ha estimado una eficiencia total de riego de 0.35,
teniendo en cuenta que el riego es por gravedad e infraestructura de riego
rústica, con ausencia de estructuras de control y medición.
 Precipitación efectiva; determinada al 75% de persistencia de la
precipitación areal de la cuenca húmeda, resultando un módulo anual de
467.2 mm. Ver Cuadros N°7.8. y 7.9.
 Evapotranspiración Potencial; determinada teóricamente en base a datos de
evaporímetro de cubeta clase A, considerando como referencia la estación

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


235
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

meteorológica C.O. de Yauyos, puesto que su ubicación altitudinal, 2,290


m.s.n.m., es concordante con la altitud media de los sectores de riego
existentes. El módulo anual de avapotranspiración de referencia calculado
es de 1,014.8 mm. Los valores mensuales, y los detalles de cálculo, se
detallan en el ítem 3.2.4. Ver Cuadros N°7.8. y 7.9.

El volumen de requerimiento promedio anual de agua para riego en la


cuenca media y alta del río Cañete es de 64.5 MMC (15.3% del consumo en el valle),
con una demanda unitaria promedio de 20,325.8 m3/ha por campaña o año agrícola
(9% más que la demanda unitaria del valle). Ver Cuadros N°7.8. , 7.9. y 7.10.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


236
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


237
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


238
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

7.3.2. DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO POBLACIONAL


El abastecimiento de agua para uso humano y doméstico en los centros
poblados urbanos y rurales de la cuenca media y alta del río Cañete se realiza de
diversas fuentes de agua superficial, priorizando los manantiales y bajo distintas
modalidades; por ejemplo en los centros poblados de varias capitales de distrito existe
conexiones domiciliarias, mientras que en los centros poblados rurales existe en
algunos casos pilones públicos o se hace uso directo de la fuente (población rural no
atendida).
Debido a la falta de información de volúmenes de agua consumidos con
fines domésticos, la estimación de la demanda ha seguido un procedimiento indirecto
en base a población servida y dotación estimada.

 Población proyectada al año 2000 para una tasa de crecimiento aritmético,


según lo desarrollado en el ítem 2.3.1; diferenciándose la población urbana
y rural. Consideramos el 10% de la población rural como no servida, en
concordancia con el número de habitantes esparcidos, es decir sin
posibilidades de abastecimiento de agua mediante sistemas entubados.
 Factores de dotaciones de agua para consumo humano, según áreas urbano
y rural:

- Area Urbana Servida = 150 lt/hab. día (*)


- Area Rural Servida = 80 lt/hab. día (*)
- Area Rural No Servida = 20 lt/hab. día (**)

(*) MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCION DEL PERU - Reglamento


Nacional de Construcción. Lima, 1998.
(**) ONERN - Inventario Nacional del Uso Actual del Agua - Lima, 1984.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


239
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

La determinación del consumo teórico de agua con fines poblacionales está


dada por distritos, según las dos provincias circunscritas en la cuenca: Cañete y
Yauyos. El actual consumo para las zonas: urbana, rural servida y rural no servida es
de 5,647; 1,179 y 33 m3/día respectivamente. El volumen total anual consumido es
de 2.50 MMC (79 lt/s de caudal continuo), que representa el 3.9% del consumo
agrícola de agua. Los resultados se detallan en el cuadro N°7.11.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


240
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

7.3.3. DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO MINERO


En la cuenca existe el centro minero de San Valentín, de la que en seguida
puntualizamos sus principales características:
 Ubicación: Subcuenca Laraos; Altitud = 4,520 m.s.n.m.
 Metales extraídos: Plomo: 57.5:1, Cobre: 42.1:1, Zinc: 10.2:1.
 Capacidad de procesamiento: 750 TM/día
 Laguna de relaves: Laguna Pacocha, a 4,483 m.s.n.m.
 Fuente hídrica de abastecimiento: Laguna Huacoyniyoc, a 4,612
m.s.n.m. de altitud, con un área de espejo de agua de 163,928 m2 y un
volumen de almacenamiento de 1,48 MMC.
 Caudal de derivación por bombeo: 30 lt/s (incluye consumo
poblacional).
 Consumo poblacional: 15 lt/s, según resolución administrativa N°029-
97 del 02 de nov. de 1997, otorgada por la Administración Técnica del
Distrito de Riego Mala-Omas-Cañete.

El uso de agua para las actividades de relave la consideramos como


consuntivo, debido a la no total recuperación de la calidad del agua
El Consumo neto para fines mineros es de 15 lt/s, equivalente a un gasto
volumétrico medio anual de 0.47 MMC. Como se distingue este consumo es mínimo,
respecto a los otros usos, sin embargo tiene una gran significación desde una
perspectiva ecológica.

7.3.4. USOS NO CONSUNTIVOS DEL RECURSO HIDRICO


En la cuenca media y alta del río Cañete se distingue tres tipos de uso no
consuntivo del agua: Uso con fines piscícolas, uso con fines energéticos y uso con
fines turístico-recreativos.

7.3.4.1. USO PISCICOLA DEL AGUA


Se ha identificado en la cuenca dos unidades piscícolas que realizan
derivaciones de agua de fuentes hídricas superficiales con escorrentía continua, sin
embargo la mayor actividad piscícola está instalada en diversas lagunas de
almacenamiento natural de la cuenca en forma de “celdas flotantes”.
Una de los centros piscícolas se ubica en la subcuenca Laraos, que hace
uso del agua proveniente del manantial Laraopuquio, derivando, por un sistema de
entubado, un caudal de 20 lt/s, uso que tiene una licencia mediante la resolución
administrativa N°041-98 del 27 de abr. de 1998, otorgada por la Administración
Técnica del Distrito de Riego Mala-Omas-Cañete.
El otro centro piscícola se ubica en la subcuenca Alis, y deriva a la margen
izquierda del río Alis, mediante un canal revestido con concreto, un caudal de 25 lt/s.
No cuenta con licencia de uso no consuntivo de este recurso hídrico.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


241
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

7.3.4.2. USO ENERGETICO DEL AGUA


En la cuenca alta del río Cañete existe pequeños sistemas eléctricos,
mientras que los principales centros poblados de la cuenca baja y parte de las cuencas
media y alta (Huancaya, Vitis, Tomas, Alis, Miraflores, Carania, Laraos) tienen
sistemas eléctricos abastecidos, mediante las sub-estaciones de Independencia y
Chumpe, del sistema eléctrico interconectado Centro Norte (Ica).
Mini Centrales Eléctricas existentes:
 Catahuasi – Capacidad instalada de 60 kw. – Abastece al distrito de
Catahuasi. – Recurso Hídrico del río Cañete - Caudal de derivación, a
través de un Canal revestido de aducción, 450 lt/s.
 Villafrancia - Capacidad instalada de 125 kw – Abastece a los distritos
de Hongos, Cacra, Huangascar, Viñas y Madean. - Recurso Hídrico del
río Huangascar - Caudal de derivación, a través de un Canal revestido
de aducción “Kakacho”, 150 lt/s.
 Llapay - Capacidad instalada de 671.5 kw – Abastece al centro minero
de San Valentín – Demanda de 14,706 kw.h/día - Recurso Hídrico
captado del río Cañete, margen derecha mediante una bocatoma lateral
de concreto armado - Caudal de derivación, a través de un Canal
revestido de aducción, 6.8 m3/s – Altura de la tubería forzada, 55 m.

7.3.4.3. USO TURISTICO-RECREATIVO DEL AGUA


El río Cañete, en la zona de Lunahuaná, es aprovechado con fines túrístico-
recreativos para la práctica de deportes de aventura.
Este uso se realiza preferentemente entre los meses de abril a junio, fechas
en las que el caudal promedio del río Cañete varía de 20 a 80 m 3/s.
Considerando que el uso turístico-recreativo se da también en los meses de
mínimo aporte, agosto a octubre, tenemos que el caudal mínimo requerido para este
uso es del orden de los 10 m3/s.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


242
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

8.0. BALANCE HIDRICO EN SITUACION ACTUAL EN LA


CUENCA DEL RIO CAÑETE.
8.1. ASPECTOS GENERALES
Bajo la consideración que el balance hídrico resulta de la comparación entre
disponibilidades y demandas de agua en un determinado punto de control, que para el
presente caso es la estación hidrométrica de Socsi-Imperial sobre el ría Cañete, es que
la realización del balance hídrico es factible para la cuenca baja del río Cañete.
En concordancia con lo desarrollado en el Tomo II del presente proyecto,
“Gestión y uso actual del agua de riego en el valle del río Cañete”, realizamos el
balance hídrico para la cuenca baja.

8.2. DISPONIBILIDA HIDRICA


La disponibilidad hídrica, como promedio histórico, proviene de tres
fuentes: Río Cañete, Aguas de recuperación y/o filtración, y caudal o volumen de
agua consumido en la cuenca alta en los uso poblacional, agrícola y minero.
La disponibilidad hídrica del río Cañete se ha desarrollado a detalle en el
ítem 5.5. del presente estudio hidrológico para diferentes niveles o porcentajes de
persistencia. La disponibilidad hídrica, para el año promedio histórico 1926-2000, se
muestra en el cuadro N° 8.1.
La disponibilidad hídrica de las aguas de recuperación y/o filtración, como
valores medios, se muestra en el cuadro N° 8.1. Este recurso hídrico tiene su origen
fundamentalmente en los excedentes del agua de riego en el valle, que, por los
procesos de infiltración y escurrimiento sub-superficial, son drenados en forma natural
por la cuenca baja y afloran como “manantiales” en diversos puntos del valle.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


243
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

8.3. DEMANDA HIDRICA


La demanda de agua en la cuenca del río Cañete, del orden de los 504.7
MMC anuales, es para los usos consuntivos poblacional, agrícola y minero,
desarrollados en el anterior capítulo, ítems 7.2. y 7.3., tanto para cuenca baja o valle
de Cañete, como para las cuencas media y alta respectivamente, resumidos en el
cuadro N°8.2.

8.4. BALANCE HIDRICO EN SITUACION ACTUAL


El balance hídrico realizado, mostrado en el cuadro N°8.3. y gráfico
N°8.1., no presenta meses con déficit, sin embargo se aprecia que en los meses de
Junio a Noviembre el superávit existente es mínimo, con un valor mínimo de 7.80
MMC ó 3.0 m3/s de exceso de agua, para el mes de Setiembre. El mayor superávit se
presenta entre los meses de Enero a Abril, con un máximo de 355.9 MMC (132.9
m3/s) para el mes de Marzo.

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


244
Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Cañete

INRENA – DGAS – ATDR-MOC


245

También podría gustarte