Está en la página 1de 8

Marco teórico

Karen Nicol Villa Manco

Viviana Vargas Gallego

Vanessa Marín Uran

Daniel Felipe Campo Avendaño

Química Aplicada a la Industria

Regional – Antioquia

2020
Tema 1: Madera tratada
La madera, sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles, fue el
primer material empleado por el hombre debido a sus características como: facilidad de
conformación, bajo peso específico, apariencia agradable y buenas propiedades
mecánicas, térmicas y acústicas, etc.
La madera tratada es aquella madera cuya durabilidad natural frente a la acción de los
agentes bióticos degradadores (hongos e insectos xilófagos) se ha mejorado. El aumento
de durabilidad se puede lograr mediante la introducción de productos protectores o
mediante la aplicación de tratamientos externos, como la aplicación de calor, frío, gas y
otro
1.1USOS DE LA MADERA TRATADA
En el mercado se entiende por ‘madera tratada’ como aquella que permite su utilización
en clases de uso 3, 4 y 5 (la 1 y 2 en principio no lo requieren). Las clases de uso que
contempla la norma EN 335 son una simplificación y sirven para especificar el tratamiento
a aplicar. - En la clase de uso 3, que incluye las subclase 3.1 al exterior por encima del
suelo y protegido y la 3.2 al exterior por encima del suelo no protegido, la madera puede
alcanzar ocasionalmente (3.1) o frecuentemente (3.2) una humedad superior al 20%
(fachadas y carpintería exterior, porches, pasarelas peatonales, etc.).
En la clase de uso 4, que incluye la subclase 4.1 al exterior en contacto con el suelo y la
4.2 al exterior en contacto intenso con el suelo, la madera supera frecuentemente (4.1) o
permanentemente (4.2) el 20% de humedad por estar contacto con el suelo o con agua
dulce (empalizadas, postes, pilotes, etc.). - En la clase de uso 5, la madera también
supera permanentemente el 20% de humedad por estar en contacto con agua salada
(muelles, pantalanes, etc.). Esta frontera de 20-22% de humedad es importante ya que
nunca se corresponde a una humedad de equilibrio higroscópico en condiciones normales
sino que es necesariamente consecuencia de un contacto con una fuente de humedad:
exposición prolongada a la intemperie, contacto con agua o suelo húmedo,
condensaciones, etc. Es precisamente este umbral (20-22% de humedad) donde de forma
automática y sistemática se desarrollan los hongos (sus esporas, presentes en el
ambiente, se pueden depositar sobre la madera y germinar) y pueden empezar a
desarrollarse las termitas. Los insectos xilófagos de ciclo larvario pueden actuar con una
gran variedad de contenidos de especies y afectar a las coníferas, a las frondosas o a
ambas. No hay que olvidar que una clase de uso no define unívocamente una vida de
servicio ya que también hay que considerar la especie, el tratamiento, el protector y los
detalles constructivos. Finalmente hay que resaltar que las fronteras entre clases de uso
son flexibles: una fachada de madera bien ventilada y con un alero correctamente
dimensionado puede pasar de clase 3 a 2 y una cabeza de viga en voladizo puede pasar
de 3 a 4 si aparecen fendas que permitan que el agua se deposite ahí de forma
permanente. También hay que valorar si una madera que se humedece cíclicamente
puede secarse con rapidez, con lo que se limitan sus riesgos. Como se ve, estas
consideraciones se pueden aplicar a un elemento o a una parte de él (la punta de un
poste o un ensamble).
1.2TRATAMIENTO DE LA MADERA

Tratamiento CCA
(Cromo, cobre y arsénico) El tratamiento CCA. Es el utilizado en nuestro medio para
impregnación de madera y se aplica dentro de un autoclave utilizando el método Bethel
(vacío-presión-vacío). Cada uno de los componentes tiene una función específica (cobre
como fungicida, arsénico como insecticida y cromo como fijador de los principios activos).
En Uruguay el producto comercial utilizado es el denominado CCA-C, consistente en una
solución acuosa al 60%, formulado con 28.5% de CrO3, 11.1% de CuO, 20.4% de As2O5
y 40% de agua. Tiene pH fuertemente ácido y una densidad de 1,8 g/cm3. Este
tratamiento tiene un alto índice de fijación, haciéndolo insoluble al agua y con una
excelente efectividad contra los hongos e insectos destructores de la madera. Alarga la
vida útil de maderas nacionales permeables como el pino o el eucaliptus que a pesar de
tener menor resistencia mecánica que las maderas duras importadas, tiene la posibilidad
de ser totalmente impregnadas en el caso de pinos y parcialmente impregnadas en el
caso de los eucaliptos. Es corrosivo, por lo que se deben utilizar elementos de unión con
doble galvanizado en caliente. La madera puede ser pintada sin inconvenientes,
llevándola al tono deseado. Alta efectividad en maderas utilizadas en zonas con agua
dulce o salada.
Tratamientos de preservación
- Pincelado: se consigue una protección superficial contra la acción de agentes bióticos y
contra la fotodegradación.
- Pulverización: se consigue una protección superficial contra la acción de agentes
bióticos y contra la fotodegradación. La pulverización es más eficaz que el pincelado.
- Inmersión instantánea (período de tiempo entre algunos 10 segundos y 10 minutos). Se
consigue una protección superficial contra la acción de agentes bióticos y contra la
fotodegradación.
- Inmersión prolongada (período de tiempo superior a 10 minutos). Se consigue una
protección media contra la acción de agentes bióticos
- Tratamientos con vacío – presión. Se consigue una protección profunda contra la acción
de agentes bióticos. En función de los vacíos y presiones que se realicen y de sus
tiempos de aplicación se clasifican en:
- Sistema de célula llena: su objetivo es conseguir la máxima retención del protector en la
madera tratada. - Sistema de célula vacía: su objetivo es conseguir que el producto
protector penetre profundamente en la madera
- Doble vacío: su objetivo es proteger perimetralmente la pared celular

Tratamientos superficiales
Se caracterizan porque la penetración del protector en la madera apenas supera unos
milímetros de profundidad. Son recomendables en la prevención de ataques superficiales.
No son indicados en los casos de ataques en profundidad, cuando la madera vaya a estar
expuesta a riesgos de humedades más o menos constantes, o del ataque de termitas.
Estos tipos de tratamientos son aplicados mediante brochas, pulverizadores o inmersión
rápida de la madera en un producto protector formado a partir de insecticidas y fungicidas.
La penetración de unos milímetros del producto químico es suficiente como para evitar los
ataques superficiales. La profundidad del tratamiento va a depender del tipo de producto,
fundamentalmente del tipo de disolvente, la mayor o menor penetrabilidad de la madera y
de las condiciones de ésta.
Tratamientos en profundidad
Son los más indicados cuando la madera está expuesta a humedad del exterior, o en
contacto con el suelo o bien que estando en el interior tenga el riesgo de ataques de
termitas. Son variados los sistemas, el boucherie o de sustitución de savia, consiste en
que se introduce la madera en un depósito por varios minutos para que el producto
protector vaya ocupando la savia del árbol. Los productos utilizados son sales, los que
con la humedad de la madera y con el movimiento de la savia se introducen al interior por
difusión. Otro sistema es el caliente y frío, en el que se introduce la madera en un
depósito con agua caliente por algunos minutos para abrir los poros, lo que permite
facilitar la entrada del producto protector y luego se introduce la madera por varias horas
en otro depósito que contiene las sales protectoras. Este tratamiento es utilizado para
postes, vigas y piezas que en general quedarán a la intemperie.

Tema 2: preservantes de madera


La Preservación de las maderas se refiere a su prevención por un tiempo más o menos
prolongado a fin de evitar el ataque o la acción de los agentes que la deterioran y/o
destruyen. Cuando las maderas han sufrido el ataque, sobre todo de insectos, el proceso
deja de ser de preservación y se convierte en un proceso de erradicación. Además de los
métodos preservantes y erradicantes existen una serie de métodos que se denominan
profilácticos y son aquellos en los que la madera es preservada y el preservante tiene una
residualidad no mayor a los tres meses, un ejemplo clásico lo constituye el baño
antimancha que previene el ataque de los hongos de la mancha azul mientras la madera
tiene un tenor de humedad superior al 20%.Clasificación de los Preservantes
Se tiene diversas formas de clasificar a los preservantes indicaremos a esta por su origen
o uso.
1.- CREOSOTAS
· Creosota ordinaria
· Creosota líquida
· Mezclas de creosota
2.- PRODUCTOS ORGANICOS (oleo solubles)
· Naftenatos
· Pentaclorofenol
· Pentaclorofenato de sodio (soluble en agua)
· Oxido tributil estannico
· Quinolinolato de cobre
3.- PRODUCTOS INORGANICOS (hidrosolubles)
· Sales múltiples
Arsénico cobre - Amoniacales (A.C.A.)
Cupro-Cromo-Arsenicales (C.C.A.)
Cupro-Cromo-Bóricas (C.C.B.)
· Compuestos de boro
· Otros compuestos hidrosolubles

Tema 3: lignina
La lignina es un polímero propio de las plantas vasculares de estructura tridimensional,
amorfa y compleja. En las plantas sirve como un “cemento” que otorga fuerza y
resistencia a los tallos vegetales, a los troncos y a otras estructuras.

Se localiza principalmente en la pared celular y la protege ante fuerzas mecánicas y


patógenas, encontrándose también en pequeña proporción en el interior de la célula.
Químicamente posee una amplia variedad de centro activos que les permite interactuar
con otros compuestos. Dentro de estos grupos funcionales comunes tenemos a los
hidroxilos fenólicos, alifáticos, metoxilos, entre otros.
Diversos autores argumentan que existen una serie de dificultades técnicas relacionadas
con la extracción de la lignina, hecho que complica el estudio de su estructura.

Aunado a las dificultades técnicas, la molécula se encuentra unida de manera covalente a


la celulosa y al resto de los polisacáridos que componen la pared celular. Por ejemplo, en
la madera y otras estructuras lignificadas (como los tallos) la lignina está fuertemente
asociada a la celulosa y a la hemicelulosa.

Por último, el polímero es extremadamente variable entre las plantas. Por estas razones
mencionadas, es común que se use lignina sintética para el estudio de la molécula en los
laboratorios.
-METODOS DE OBTENCIÓN DE LIGNINA

 Lignina de madera molida (MWL) Extracción acuosa con dioxano de la madera


finamente molida; se obtiene alrededor del 20% de rendimiento a partir de la
lignina original.
 Lignina enzimática de madera molida (MWEL) Residuo que queda después de la
hidrólisis de los carbohidratos de la madera finamente molida; Rendimiento del
95%, pero contiene 10-12% de carbohidratos, no es completamente soluble en los
solventes comunes.
 Lignina nativa de Braun, extracto etanólico de madera residual (tamaño de
partículas tipo aserrín) Rendimientos y peso molecular más bajos que los
obtenidos por MWL.
 Ligninas tipo kraft y tipo sulfito, disolución química de lignina a elevadas
temperaturas y presiones; No es representativo de la lignina original, importante
subproducto en la producción de papel.
 Lignina tipo soda, disolución en medio alcalino de fibras no madereras tales como,
paja, bagazo de caña, etc. Ligninas de bajo peso molecular, insolubles en agua y
con bajos niveles de contaminantes (por ej. azúcares y azufre).
 Lignina Klason, Insoluble, residuos condensados después de la hidrólisis de
polisacáridos con ácido sulfúrico; No es representativo de la lignina original.

Tema 4: Bioaceites
Se conoce como bioaceite al aceite vegetal que se
extrae de plantas oleaginosas (Girasol, soja, palma africana, manía, mostaza
o colza, entre otras plantas) teniendo en cuenta que podemos obtener
bioaceite de otros procesos industriales y de subproductos o desechos como
lo es la lignina, este es una mezcla compleja de compuestos que contienen
agua, azúcares, ácidos, ésteres, aldehídos,cetonas, furanos, fenoles,
cresoles y glicoles.

- Obtención de Bioaceites
Las técnicas de pirolisis realizadas a temperaturas superiores a 400 grados Celsius se
pueden utilizar para crear bioaceites como los fenoles a partir de la lignina.
ANTECEDENTES PRESERVACION DE LA MADERA
La primera muestra de madera protegida, una lanza de tejo endurecida al fuego, data de
hace unos 250.000 años. Las primeras construcciones móviles y estables empleaban
madera, por lo que no es descabellado pensar que el tiempo y la experiencia hubo de
enseñar a aquellos hombres que la madera se pudre en contacto con el suelo y la
humedad, aconsejando chamuscar sus extremos o separalas mediante piedras, etc.
El gran adelanto en la protección de la madera vino de la mano del ferrocarril a través de
la creosota (alquitrán de carbón mineral) y de las sales hidrosolubles que se empezaron a
utilizar en las traviesas de las vías. El origen de las sales hidrosolubles data de 1841 con
el Proceso Payne. La primera referencia de una planta de creosotado es de 1865 en
EEUU. Otros hitos importantes en el desarrollo de la protección industrial de la madera
fueron los sistemas de tratamiento Bethell y Boucherie que lograron impregnar la madera
a presión o por gravedad y que permitieron el desarrollo de los métodos de tratamiento
con autoclave y similares. En 1950 aparece el sistema de doble vacío (vac-vac) que
emplea protectores orgánicos. En los 60 se desarrollaron las nuevas sales hidroslubles
(CCA, CCB y CFK) y en los 80-90 se empezaron a desarrollar las sales libres de cromo y
arsénico.

Se han desarrollado vínculos con investigadores y grupos de otros países con los que se
ha llegado a la publicación de trabajos como actividades de docencia en conjunto. Por
ejemplo el intercambio con la Universidad de los Andes (www.ula.ve/), Venezuela, a
través del Prof. Dr. Osvaldo Encinas, permitió una pasantía en sus laboratorios y aportó al
grupo la microbiología de la madera. Al mismo tiempo el Prof. Encinas participará en el
curso de Deterioro y Preservación de madera, a dictarse en el mes de junio del corriente
año. De los estudios colaborativos con la Universidad de Estambul, Turquía
(www.itu.edu.tr) a través del Prof. Dr Nami Kartal, surgen los ensayos con insectos
xilófagos, cuyos resultados fueron publicados conjuntamente (ver más adelante). El Prof.
Kartal ha brindado asesoramiento continuo en la puesta a punto de los ensayos de
laboratorio de durabilidad adquirida en maderas, al mismo tiempo que es coautor del libro
de estudio publicado. Más recientemente con el Prof. Dr. Heber Abreu del Departamento
das Florestas de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil (www.ufrrj.br)
estamos estudiando la fijación de preservantes a base de sales de boro, zinc y silicatos en
madera de pino y eucalipto, lo que ha dado lugar una estancia posdoctoral cuyos
resultados serán publicados a la brevedad.
Posteriormente el desarrollo de preservantes efectivos, ambientalmente amigables y de
bajo costo interesó a UTE, que está en procura de un producto que permita disminuir y ,
de ser posible, eliminar el uso del preservante actualmente usado en la protección de los
postes de distribución de energía eléctrica: CCA (óxidos de cromo, cobre y arsénico). El
uso de este producto de comprobada efectividad y elevada toxicidad, exige una serie de
medidas de seguridad que incrementan los costos operativos de los procesos, que
sumadas al hecho de la dificil disposición final de la madera tratada con este producto lo
convierten en un problema. Por tanto, en este marco, UTE ha apoyado y ha sido
contraparte en los siguientes proyectos: un proyecto CSIC-Iniciación, “Desarrollo de un
sistema preservante alternativo para los postes de las líneas de transmisión eléctrica”
(2012-2014) y uno CSIC VUSP, con UTE: “Diagnóstico del deterioro de los postes de las
líneas de transmisión eléctrica y desarrollo de un tratamiento preservante
alternativo”(2013-2016).

Bibliografía

Chávez-Sifontes & Domine LIGNINA, ESTRUCTURA Y APLICACIONES: MÉTODOS DE


DESPOLIMERIZACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE DERIVADOS AROMÁTICOS DE INTERÉS INDUSTRIAL
Av. cien. ing.: 4(4), 15-46 (Octubre/Diciembre, 2013)
https://www.redalyc.org/pdf/3236/323629266003.pdf

Encinas Osvaldo. Taller de Tratamiento de Maderas, Museo Salvador Valero, Núcleo Rafael Rangel
– Ula 14 de Febrero de 2004, Trujillo, Venezuela
http://webdelprofesor.ula.ve/forestal/oencinas/cursosofrecidos/museosalvadorvalero2004/contcursa
lvalero/CursoSalvadorValero4partes.pdf

LOPEZ DE ROMA, Alejandro. “Protección de la madera”. [En línea]. En: Revista AITIM, Asociación
de investigación técnica de las industrias de la madera. Set / Oct de 1981, Vol. 105. Madrid,
España.http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_1127_17012.pdf

Pliego de condiciones de la madera tratada en autoclave clases de uso 3, 4 y 5


https://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_5886_2903843.pdf

VACA DE FUENTES, Rosa Beatriz. Técnicas para la preservación de maderas. Universidad


Autónoma Juan Misael Saracho. Bolivia. Febrero 1998.
https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACD119.pdf

Veses A, García T. Allanando el camino hacia la producción de biocombustibles de segunda


generación. Instituto de Carboquímica (ICB-CSIC), Miguel Luesma Castán 4, 50180, Zaragoza.
nº41 / Septiembre 2016

file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/Dialnet-AllanandoElCaminoHaciaLaProduccionDeBiocombustible-
6164951.pdf

También podría gustarte