Está en la página 1de 6

Curso:

Electiva Investigación

Presenta:
Carlos Alfonso Mejía Ardila Id: 664736
Nilson Mendinueta Florez Id: 661672
Sandra Milena Muñoz Id: 658995

Tutor:
Roger Steve Guerrero Junca

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación
Ambiental

Bogotá, D.C. Septiembre 15 de 2021


Planteamiento del problema.

Al realizar un recorrido por algunos medios consulta sobre el estado de la


agricultura en Colombia y especialmente, sobre una situación que poseen miles de familias
colombianas que viven en zonas urbanas, quienes, al no tener una economía sólida y
suficiente, y también un espacio físico de vivienda especialmente reducido, se detectaron
algunas repercusiones directas en la canasta básica familiar. Estos dos factores adversos,
pueden ser aprovechados y hacerse favorables, en la medida en que haya la disposición
para adaptarse y cambiar los hábitos de consumo, y aprovechamiento del espacio habitable
que hasta el momento se tienen.

Así como lo manifiesta Zaar (2011):

Se estima que unos 800 millones de habitantes de ciudades de todo el mundo


participan en actividades relacionadas con AU, que generan ingresos y producen
alimentos. Una combinación de datos de censos nacionales, encuestas por hogares y
proyectos de investigación de diversas agencias señalan que, hasta dos tercios de
los hogares urbanos y periurbanos participan en la agricultura.

En Latinoamérica, como en otros lugares del mundo, son evidentes las difíciles
condiciones económicas, sociales y medioambientales por las que atraviesa nuestro planeta
y muy especialmente en materia de sostenibilidad alimentaria; entre ellas se destaca el
desmedido crecimiento de la población mundial; las ineficientes políticas internacionales
sobre el cuidado del medio ambiente; la falta de cultura sobre el cuidado del planeta, entre
otros, que han llevado a la humanidad a una inminente crisis mundial por falta de
alimentos.

Según la revista de Agroecología LEISA (2019) Considera que:


Otras razones de importancia para considerar a la agricultura urbana como
alternativa para la soberanía y la seguridad alimentarias, ya que, según la ONU, en
2030 cerca del 61% de la población mundial vivirá en ciudades (Estado de las
ciudades de América Latina y el Caribe, ONU/HABITAT, 2010). En las grandes
urbes de la región, los alimentos que la población consume son principalmente
importados y no producidos en ámbitos cercanos –urbanos o periurbanos– por lo
que, ante catástrofes naturales o situaciones de conflicto social, político o militar,
corren el riesgo de sufrir desabastecimiento de alimentos, situación especialmente
crítica para la población con menor capacidad adquisitiva que por lo general habita
en la periferia urbana.

En dicho recorrido y consultando algunas fuentes antecedentes se encontró que como dice
Junguito et al (2014) en su estudio desarrollo de la agricultura colombiana:
Luego de que durante buena parte del siglo pasado la agricultura fuese la fuente
principal del crecimiento y el desarrollo del país, en los últimos 20 años el sector ha
venido perdiendo importancia de manera acelerada; según cifras del World
Development Indicators del Banco Mundial, la agricultura colombiana pasó de una
contribución del 25% del PIB en 1965 a un 6% en 2012. (p.9); esto, hablando de la
agricultura colombiana en forma generalizada.

Partiendo de estos datos se mirará algunos síntomas que son evidencia la crisis por
la que atraviesan miles de familias, habitantes de zonas urbanas; entre ellas, el desempleo,
poco acceso a la educación; problemas de orden público y social como el desplazamiento,
la delincuencia y la degradación social. Todo esto ha permitido que, cada día, haya menos
posibilidades económicas que dificultan y no garantizan una alimentación de calidad, y
sumado a esto, cada vez hay menos espacios en las viviendas habitadas; donde en pocos
metros cuadrados viven familias numerosas e incluso varias familias en el mismo espacio.

Como se expone en el video de Forjando la paz (2016):


Nuestro país no es la excepción; al hablar particularmente del agro colombiano, esta
actividad tan importante, cada vez se ve más afectada por la globalización. Los
campesinos abandonan sus tierras y sus formas ancestrales de cultivarlas, poniendo
en la cuerda floja la seguridad alimentaria de las regiones y del país en general.
Como dato curioso se encontró que el 80% (33,8 millones de hectáreas) de la tierra
cultivable en Colombia, está destinada a la ganadería y solo el 20% (8,5 millones de
hectáreas) son dedicadas a la agricultura. De esos 8,5 millones de hectáreas
cultivables, 7,1 millones son dedicadas a monocultivos para exportación y sólo 1,4
millones se utilizan para consumo interno Son cifras que evidencian una alarmante
desproporción, si se compara con otros países.

Como consecuencia de lo anterior se observan fenómenos como la sustitución de las


tierras de cultivo por otras actividades económicas más rentables, como la ganadería y la
minería; sumado a esto, la monopolización de los territorios por los grandes terratenientes y
peor aún, el desplazamiento forzado al que se ven sometidos nuestros campesinos, huyendo
de la violencia, hacia las zonas urbanas en busca de seguridad, generando pobreza y todo lo
que esto trae a las familias y comunidades afectadas.

En una definición de Moreno (2017) La Agricultura Urbana (AU) considera:


El cultivo, procesamiento, distribución y consumo de productos agrícolas dentro del
área de la ciudad, empleando con fines productivos recursos insuficientemente
utilizados, como terrenos baldíos, aguas residuales tratadas, desechos reciclados y
mano de obra desempleada. Incluye no sólo la producción de vegetales comestibles,
como frutas y hortalizas, sino también una amplia gama de especies destinadas a
medicina natural, fibras vegetales para cestería y floricultivos, entre otros. (p. 10)

Las ciudades capitales cada vez están más pobladas y hay menos espacio para
construir viviendas; esto hace que los que hay, sean cada vez más reducidos. Esta es una
realidad que no se puede cambiar, pero sí se puede mejorar adaptando los espacios
construidos que se tienen o donde se habita, para sacar un mejor provecho de ellos y
contribuir al bienestar alimentario de las familias y, por ende, bienestar económico, social
y mejor calidad de vida.

Apoyados en esta realidad y para contrarrestar esta situación, se plantea la


implementación de cultivos de ciertas verduras y hortalizas que requieren de poco espacio
para su producción. Su cultivo suplirá en gran medida las necesidades alimentarias de las
familias miembros de la comunidad de chapinero oriental, de la ciudad de Bogotá, que los
adopten y desarrollen.

Dependiendo de los espacios disponibles en la vivienda, se pueden integrar


estructuras de varias formas, y tamaños. Estas, bien ubicadas, pueden generar cultivos y
ayudar a disminuir el gasto económico de la canasta básica familiar en estos hogares.
Los huertos caseros se pueden construir usando distintos materiales reciclables,
utilizándolos y ayudando además a generar conciencia ambiental.

Se plantea entonces la siguiente pregunta problema: ¿De qué forma se puede fomentar
la seguridad y soberanía alimentaria de las familias que viven en la ciudad de Bogotá en
espacios reducidos?

Objetivo

General: Desarrollar un método de cultivo de productos alimenticios mediante la


construcción y utilización de huertos en espacios reducidos.

Específicos:
a. Identificar la percepción y características de la población interesada en la realización de
un proyecto de huertos en espacios reducidos.
b. Implementar pruebas piloto de los huertos en espacios reducidos en condiciones de
espacio variadas.
c. Diseñar una herramienta informativa e instruccional para la realización de huertos en
espacios reducidos en cualquier tipo de espacio disponible.
Referencias

Forjando la paz (2016, 1 de abril). El chicharrón de la tierra en Colombia. [video].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PDZRVaqA0TU&feature=youtu.be

Junguito, R; Perfecta, J; Becerra, A. (2014) Desarrollo de la agricultura colombiana.


Fedesarrollo.
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/151/CD
F_No_48_M arzo_2014.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Moreno, O. (2017) Agricultura urbana, nuevas estrategias de integración social y


recuperación ambiental en la ciudad. Centro de estudios arquitectónicos, urbanísticos
y de paisaje. Universidad central de Chile.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2749/15385851.pdf;jsessionid
=8B14A78A1637ABC026103A7AC5D75D6E.jvm1?sequence=1

Zaar, M. (2011) agricultura urbana: algunas reflexiones sobre su origen e importancia


actual. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-944.htm

También podría gustarte