Está en la página 1de 82

Saber más sobre

Saber más sobre FERTILIDAD Y REPRODUCCIÓN ASISTIDA


FERTILIDAD
Y REPRODUCCIÓN
ASISTIDA

sociedad española de fertilidad


SEF

sef_cubierta_DEF_2-11-11.indd 1 13/02/12 17:53


Saber más sobre
FERTILIDAD y REPRODUCCIÓN ASISTIDA
© Textos: SEF, Sociedad Española de Fertilidad
© Ilustraciones: Claudia Ranucci

Diseño: spr-msh.com
Imprensión: msh impresores
Depósito legal: M-48980-2011

SEF, Sociedad Española de Fertilidad


Paseo Santa María de la Cabeza, 6 1º Centro 28045 - Madrid
Teléfono y Fax: 915 630 073
socespfer@sefertilidad.com
www.sefertilidad.com

2
ÍNDICE

7. ............................................................................................................ INTRODUCCIÓN

16........................................................................... CONCEPTOS Y EPIDEMIOLOGÍA

20.................................................... CAUSAS DE LA ESTERILIDAD Y OPCIONES


DE TRATAMIENTO

24................................................................................. PROCESO DE DIAGNÓSTICO

32....................................................... TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

34................................. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN DE LA PAREJA


38................................... INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN DE DONANTE
42........................ FECUNDACIÓN IN VITRO Y MICROINYECCIÓN ESPERMÁTICA
48............................................. DIAGNÓSTICO GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL
52............................................................................... EXTRACCIÓN ESPERMÁTICA
56.................................................................................... DONACIÓN DE OVOCITOS
58.................................................................... PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

60.................................................... COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS

66.................................................................................... ASPECTOS PSICOLÓGICOS

76......................... CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LOS PROCESOS


DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

SEF_DEF.indd 3 13/2/12 17:22:59


SEF_DEF.indd 4 13/2/12 17:22:59
Sociedad Española de Fertilidad

SEF_DEF.indd 5 13/2/12 17:22:59


JUNTA DIRECTIVA DE LA SEF

Presidente Federico Pérez Milán


Vicepresidenta Ana Monzó Miralles
Secretario General José Antonio Castilla
Tesorero Agustín Ballesteros Boluda
Vocal Jorge Alonso Zafra
Vocal Gorka Barrenetxea Ziarrustra
Vocal José Luis Gómez Palomares
Vocal Miguel Ruiz Jorro
Vocal Rosa Tur Padró

SEF_DEF.indd 6 13/2/12 17:22:59


INTRODUCCIÓN

La Sociedad Española de Fertilidad es una sociedad de ca-


rácter científico que tiene por fin promover los estudios sobre
la fertilidad y fomentar su aplicación a los problemas sociales
que están en relación con ello. También se hallan entre sus
objetivos el asesorar a la Administración, y a otras entidades
que lo requieran, sobre cuestiones que tengan relación con la
salud reproductiva, así como divulgar los conocimientos que
tengan que ver con ello.

Desde hace ya algunos años las técnicas de reproducción asis-


tida forman parte de la historia reproductiva de muchas pa-
rejas. El nacimiento de los primeros bebés conseguidos por
Fecundación In Vitro supuso una verdadera eclosión de la utili-
zación de las técnicas de reproducción asistida como parte del
tratamiento de la esterilidad.

SEF_DEF.indd 7 13/2/12 17:22:59


Los pacientes que precisan ayuda biomédica para ver realiza-
do su proyecto reproductivo no deberían afrontar el proceso
diagnóstico y de tratamiento desde el desconocimiento y la in-
certidumbre acerca de las características de estos procesos,
sus resultados y riesgos, que puede generar ansiedad, frus-
tración y rechazo.

La Sociedad Española de Fertilidad, que agrupa a la mayoría


de los profesionales dedicados en nuestro país a la asistencia
e investigación en fertilidad humana, se ha caracterizado des-
de su fundación por una clara vocación de servicio público, y
desde hace años dedica esfuerzos a la difusión de información
autorizada y veraz sobre la fertilidad, sus trastornos y los tra-
tamientos necesarios para superar éstos. La Junta Directiva
de la SEF no hace sino continuar esta línea de trabajo, ofre-
ciendo una nueva edición de la Guía para Pacientes sin Hijos,
con el fin de actualizar la información sobre las posibilidades
que ofrece en la actualidad la medicina reproductiva a los pa-
cientes infértiles.

SEF_DEF.indd 8 13/2/12 17:22:59


INTRODUCCIÓN

Esta nueva edición de la Guía incorpora información sobre las


alternativas de tratamiento más recientes, y cuenta con una
estructura y un diseño especialmente concebidos para facili-
tar el acceso y la comprensión de sus contenidos. También se
ha pretendido que su concepción gráfica y de imagen la haga
visualmente atractiva y cercana. El resultado final ha sido po-
sible gracias al trabajo del comité de redacción, coordinado
por Giuliana Baccino, José Luis Gómez Palomares, Rosa Tur
y Federico Pérez Milán, y la primorosa labor de ilustración de
Claudia Ranucci, con la asistencia del equipo de edición de
Sparafucile\Mashica.

Esperamos que esta obra cumpla su objetivo, y ayude a afron-


tar el proceso de asistencia biomédica a la reproducción a los
pacientes que la necesiten.

B. Coroleu Lletget
Presidente de Honor de la SEF

Federico Pérez Milán


Presidente de la SEF

SEF_DEF.indd 9 13/2/12 17:22:59


SEF_DEF.indd 10 13/2/12 17:22:59
La Sociedad Española de Fertilidad colabora desde hace
ya varios años con el Ministerio de Sanidad, Política Social e
Igualdad. Su concurso ha resultado inestimable no sólo para
difundir una nueva cultura en materia de salud reproductiva
en nuestro país, sino también para proporcionar instrumentos
de información como es el Registro Español de Fertilidad que
el Ministerio ha reconocido como de interés para el Sistema
Nacional de Salud muy recientemente.

En el año 2010, la SEF recibió el Premio a la Transparencia de


los Premios a la Calidad en el Sistema Nacional de Salud por
su Sistema de de información de acceso público para valora-
ción de la calidad de la atención proporcionada por los centros
de reproducción asistida.

12

SEF_DEF.indd 12 13/2/12 17:22:59


INTRODUCCIÓN

En el campo de la medicina reproductiva, la información ad-


quiere una importancia capital. Los pacientes precisan infor-
mación veraz, basada y apoyada en la evidencia. Por eso una
Guía como la que la Sociedad Española de Fertilidad ofrece hoy
al público interesado, que aclara los conceptos básicos que los
pacientes deben conocer ayudándoles a afrontar este paso sin
temores ni ansiedades, resulta una valiosa aportación para el
Sistema Nacional de Salud.

En nombre del Ministerio y de la Agencia de Calidad del Sis-


tema Nacional de Salud agradezco a la Sociedad Española de
Fertilidad esta nueva contribución y felicito a los autores por el
trabajo realizado. Estoy segura que muchas personas que hoy
se plantean su proyecto reproductivo también lo agradecerán.

Carmen Moya García


Directora General de la Agencia de Calidad
del Sistema Nacional de Salud

13

SEF_DEF.indd 13 13/2/12 17:22:59


SEF_DEF.indd 14 13/2/12 17:22:59
Saber más sobre
FERTILIDAD y REPRODUCCIÓN ASISTIDA

SEF_DEF.indd 15 13/2/12 17:22:59


CONCEPTOS
Y EPIDEMIOLOGÍA

16

SEF_DEF.indd 16 13/2/12 17:23:00


CONCEPTOS Y EPIDEMIOLOGÍA

Según los estudios epidemiológicos más amplios, la esterilidad afecta


al 15% de la población en edad reproductiva de los países occidentales,
es decir, a una de cada seis parejas, y experimenta una evolución creciente.

¿Qué se entiende ría de las parejas que no han currente» para designar este
por esterilidad? logrado una gestación tras un conjunto de procesos.
La esterilidad es la incapaci- año de intentos estarán afec-
dad para lograr gestación tras tadas por alguna limitación de ¿Cuántas parejas
un año de relaciones sexuales la capacidad reproductiva. están afectadas
con frecuencia normal y sin por estos trastornos?
uso de ningún método anti- ¿Qué se entiende Según los estudios epidemio-
conceptivo. por infertilidad? lógicos más amplios, la este-
El termino infertilidad es para rilidad afecta al 15% de la po-
La probabilidad de gestación muchos especialistas, espe- blación en edad reproductiva
espontánea es claramen- cialmente del ámbito anglo- de los países occidentales, es
te dependiente del tiempo. sajón, sinónimo de esterilidad. decir, a una de cada seis pa-
El 85% de las parejas logran En el medio hispanohablante, rejas, y experimenta una evo-
espontáneamente una ges- se ha entendido como inferti- lución creciente.
tación en el transcurso del lidad la incapacidad para ge-
primer año, y un tercio de es- nerar gestaciones capaces de Aunque el varón es responsa-
tos embarazos ocurre en los evolucionar hasta la viabilidad ble de entre el 25 al 35% de
tres primeros meses de ese fetal. Por tanto, este concepto los casos, la edad avanzada de
periodo. En los doce meses engloba situaciones como el las mujeres con deseo repro-
siguientes, conseguirá la ges- aborto de repetición, la muer- ductivo puede considerarse
tación espontáneamente un te fetal intrauterina, el parto como la principal causa ac-
5% adicional de parejas. Por prematuro, etc. En la actuali- tual de incremento de la es-
tanto, y según establece la dad, se tiende a preferir el tér- terilidad en nuestro medio. La
simple observación, la mayo- mino «pérdida gestacional re- fertilidad de la especie huma-
17

SEF_DEF.indd 17 13/2/12 17:23:01


na varía con el tiempo, y está
claramente limitada por la du- Aumento de la demanda de servicios asistenciales
ración efectiva de la capacidad
reproductiva de la mujer. Ésta Durante los últimos años se ha registrado un creciente au-
presenta su máxima fecundi- mento de la demanda de servicios asistenciales en relación
dad entre los 20 y los 30 años. con este problema, lo que se debe probablemente a tres fac-
A partir de esta edad se inicia tores fundamentales:
el declive fisiológico de la fe- ■ La población estéril tiende a consultar más frecuentemente,
cundidad, que es mucho más gracias a la mayor accesibilidad de servicios altamente especia-
acusado desde los 35 años, y lizados y a una creciente confianza en su eficacia.
aún mayor a partir de los 38.
■ La perspectiva vital de las mujeres de las sociedades desarro-
En consecuencia, la disminu-
lladas se ha transformado profundamente en los últimos años.
ción de la fertilidad en edades
Este cambio en las aspiraciones de la mujer se ha traducido en
reproductivas avanzadas o ex-
su incorporación masiva al mundo laboral, lo que ha generado
tremas es un hecho fisiológi-
consecuencias personales de indudable trascendencia repro-
co, por el cual los resultados
ductiva: retraso en el establecimiento de uniones personales
de los tratamientos —con la
estables, uso de anticonceptivos para retrasar las gestaciones e
excepción de la donación de
incremento de la denominada «edad reproductiva social».
ovocitos— sólo podrán aspirar
a equipararse a los resultados, ■ El incremento en la demanda de Técnicas de Reproducción
traducidos en tasas de fertili- asistida de mujeres sin pareja masculina, sea de parejas homo-
dad, normales para esta edad, sexuales o bien de mujeres que desean afrontar la maternidad
que son notablemente bajos. de forma individual.

En más de la mitad de las «edad reproductiva biológica». terilidad, las parejas con di-
pacientes que consultan por ficultades para lograr gesta-
esterilidad está presente el ¿Cuándo debe solicitarse ción deben consultar por este
factor cronológico, ya que son ayuda ante una posible motivo tras un año de relacio-
mujeres que están iniciando limitación reproductiva? nes sexuales encaminadas a
su «edad reproductiva social» En general, y en consonancia la procreación. Aunque hay
cuando ya ha finalizado su con la definición clínica de es- casos especiales:
18

SEF_DEF.indd 18 13/2/12 17:23:01


CONCEPTOS Y EPIDEMIOLOGÍA

• Parejas afectadas por tras- consultar tras seis meses de cedentes. Antes de tratar de
tornos de la fertilidad conoci- intentos fallidos de obtener lograr una nueva gestación,
dos o evidentes: mujeres en gestación. suele ser aconsejable evaluar
edad reproductiva y sin mens- • Parejas infértiles o con ante- el riesgo de pérdida gestacio-
truación espontánea por cau- cedentes reproductivos desfa- nal futura y la posible existen-
sas desconocidas, pacientes vorables (más de dos abortos, cia de factores predisponentes,
diagnosticadas de obstrucción partos de fetos inmaduros o que eventualmente podrían ser
tubárica bilateral, fallo ovárico grandes prematuros, muertes tratados con eficacia.
establecido o malformaciones fetales intrauterinas de causa
uterinas, varones con azoos- inexplicada o potencialmen-
permia, etc. En estos casos te recurrente, hijos anteriores
será necesaria la asistencia con anomalías congénitas,
médica a la procreación, por lo portadores o afectados por en-
que deben consultar en cuanto fermedades transmisibles): en
tengan deseo reproductivo. muchos casos habrán recibido
• Mujeres con edad reproduc- orientación sobre su pronós-
tiva avanzada: Las pacientes tico reproductivo durante la
con 35 o más años deberían asistencia a los procesos pre-

19

SEF_DEF.indd 19 13/2/12 17:23:01


CAUSAS DE LA ESTERILIDAD
Y OPCIONES DE TRATAMIENTO
20

SEF_DEF.indd 20 13/2/12 17:23:04


CAUSAS DE LA ESTERILIDAD Y OPCIONES DE TRATAMIENTO

Todo proceso de diagnóstico o tratamiento requiere un enfoque


estrictamente individual, adaptando las normas generales de
conducta al caso particular de cada mujer o pareja, y a los resul-
tados de las pruebas que se van practicando. Por otro lado, un
mismo hallazgo en un estudio de esterilidad puede tener diferen-
tes significados y distinta relevancia, en función del contexto en el
que se identifica.

¿Qué es un factor causal el término «factor causal» al capacidad re-


de esterilidad? de «causa» para designar los productiva, y así,
Algunos trastornos limitan trastornos que pueden se habla de factor tu-
la capacidad reproductiva de ser responsables de bárico, factor masculino,
forma absoluta (ausencia de una alteración de la factor ovárico, etc.
espermatozoides, obstruc-
ción de ambas trompas),
mientras que otros se aso-
cian a una disminución de
la probabilidad de embarazo
espontáneo, que sin embar-
go no se ve completamente
anulada (alteraciones de
la calidad seminal, afecta-
ción tubárica sin obstruc-
ción bilateral, trastornos de
la ovulación, endometriosis,
etc.). Por tanto, en medicina
reproductiva se suele preferir
21

SEF_DEF.indd 21 13/2/12 17:23:09


¿Cuáles son los posibles factores causales de la esterilidad humana?

Las alteraciones capaces de reducir la probabi- ■ Alteraciones que impiden o dificultan


lidad de gestación espontánea pueden afectar a el contacto entre los gametos:
la producción de gametos masculinos y feme- • Alteraciones de la erección y la eyaculación.
ninos, a su interacción eficaz, o a la capacidad • Alteraciones vaginales que impiden
del embrión ya fecundado para implantarse y o dificultan el coito.
desarrollarse: • Alteraciones del transporte espermático
■ Alteraciones en la producción de gametos: en el aparato genital masculino o femenino.
Masculinas • Alteraciones de la captación del ovocito
• Ausencia de producción de espermatozoides. por la trompa de Falopio.
• Alteraciones del número, movilidad • Alteraciones de la fecundación.
y morfología de los espermatozoides. ■ Alteraciones de la implantación:
Femeninas: • Alteraciones del transporte del embrión
• Anovulación (Síndrome del ovario hasta la cavidad uterina.
poliquístico, fallo ovárico prematuro, etc). • Alteraciones de la implantación embrionaria.

¿Cuáles son los factores • Factor tubárico y peritoneal: • Factor ovulatorio: represen-
causales más frecuentes engloba alteraciones de la ta los casos de alteración de
de la esterilidad? estructura y la función de las la ovulación de causa funcio-
En los países industrializados los trompas de Falopio y su entor- nal y orgánica, y afecta al 25%
principales factores causales de no, debidas a diferentes oríge- de las pacientes. En algunos
esterilidad son los siguientes: nes. Se puede identificar en un casos, se incluye con la endo-
• Factor masculino: agrupa 17-20% de las pacientes. metriosis en el denominado
un variado conjunto de alte- • Endometriosis: puede actuar «factor ovárico», cuya fre-
raciones seminales, y está alterando la función ovárica y cuencia se cifra en el 35%.
presente en un 25-35% de las tubárica. Constituye el factor • Esterilidad inexplicada, de
parejas como causa principal principal de esterilidad en el origen desconocido o sin cau-
de esterilidad. 5-15% de las parejas. sa aparente: es la que afecta
22

SEF_DEF.indd 22 13/2/12 17:23:09


CAUSAS DE LA ESTERILIDAD Y OPCIONES DE TRATAMIENTO

MASCULINO 5
3 0
2 5
1 25 5
1

FACT. TUBÁRICO

ENDOMETRIOSIS

FACT. OVULATORIO

ESTER. INEXPLICADA
% % % % %

25
% 17
% 5
% 5 %

a las parejas en las que no se existencia de más de un diag- de valorar con propiedad las
encuentran indicios de altera- nóstico puede variar entre el circunstancias de un caso
ción seminal, de la ovulación 20% y el 60% de los casos. concreto, para individualizar
o de la función de las trom- el tratamiento que deba ser
pas. Puede representar hasta ¿Cuáles son los principales aplicado. También deben con-
el 20% de los casos. métodos de tratamiento siderarse los deseos, expec-
• Esterilidad de causa mixta de la esterilidad? tativas y preferencias de los
o combinada: la probabili- El tratamiento racional de pacientes, quienes, haciendo
dad de identificar más de un la esterilidad se basa en la uso de su autonomía, deben
factor causal en el estudio aplicación de diferentes re- escoger finalmente entre las
de una pareja depende de la cursos terapéuticos, selec- opciones que resulten clínica-
población estudiada, del rigor cionando el más idóneo para mente aplicables.
con el que se apliquen los cri- cada paciente mediante la
terios de diagnóstico y de la valoración de sus ventajas e
necesidad de identificar tras- inconvenientes, en términos
tornos adicionales una vez ha- de eficacia y seguridad. Sólo
llado un factor determinante. el médico responsable de la
Según diferentes fuentes, la asistencia reproductiva pue-
23
PROCESO DE DIAGNÓSTICO

24

SEF_DEF.indd 24 13/2/12 17:23:14


PROCESO DE DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es el proceso deductivo mediante el cual el médi-


co trata de identificar el origen de la esterilidad que afecta a una
pareja. En medicina clínica se considera que el correcto diagnós-
tico de un trastorno o enfermedad constituye una premisa bási-
ca para la selección del tratamiento más adecuado, que se orienta,
siempre que es posible, a la corrección de la causa del proceso.

En el ámbito de la esterilidad de la probabilidad de emba- vidad o fiabilidad, seguridad,


humana, hay pocos trastornos razo y que resulten tratables complejidad, coste, aceptabi-
que sean «causa absoluta» de mediante los procedimientos lidad y utilidad clínica. Esta úl-
esterilidad, mientras que son disponibles. tima característica se obtiene
más frecuentes las alteracio- respondiendo a dos pregun-
nes que se comportan como ¿Con qué criterio tas: ¿existe algún tratamiento
«factores causales». Por tan- se seleccionan las pruebas si el resultado de la prueba
to, la presencia de alteracio- diagnósticas en esterilidad? es positivo? y ¿el resultado de
nes en los órganos o en las Las pruebas diagnósticas en la prueba modificará la acti-
funciones implicadas en la esterilidad se han ido desa- tud posterior? Los criterios
reproducción no siempre ex- rrollando con el fin de estu- actuales para la selección de
plica la esterilidad. Es decir, diar con la máxima precisión las pruebas diagnósticas han
no todos los trastornos pre- los factores causales descri- evolucionado desde posicio-
sentes en una pareja tienen tos a lo largo de años de in- nes orientadas a la identifica-
trascendencia clínica ni con- vestigación. Existen multitud ción exhaustiva de cualquier
dicionarán en la misma me- de pruebas diagnósticas, y posible trastorno hacia la
dida la conducta posterior del en muchos casos se pueden aplicación más selectiva de
médico. En la práctica, inte- aplicar varias al estudio de pruebas, considerando glo-
resa especialmente detectar un mismo factor. Las pruebas balmente las características
factores causales claramente diagnósticas se pueden clasi- antes mencionadas, y en es-
asociados con la disminución ficar en función de su efecti- pecial la fiabilidad y la utilidad
25

SEF_DEF.indd 25 13/2/12 17:23:14


clínica. Además, deben prefe- ¿En qué consiste un estudio ción física general, genital y
rirse las pruebas que resulten básico de esterilidad? mamaria. Si los antecedentes
más eficaces, rápidas y con La historia clínica es el instru- o los síntomas del varón lo
mejor relación coste/efectivi- mento básico de toda actua- hacen aconsejable, éste será
dad, así como dar prioridad a ción médica, y por tanto resul- remitido al andrólogo, médi-
las no invasivas y orientadas ta fundamental en el estudio co especialista en patología
a causas de esterilidad más de las alteraciones reproducti- reproductiva masculina, que
frecuentes. Finalmente, es vas. Se inicia con una entrevis- será el encargado de efectuar
imprescindible valorar aspec- ta realizada por el especialista la exploración física y decidir
tos como edad, duración de en reproducción destinada a sobre la necesidad de pruebas
la esterilidad y resultados de conocer los antecedentes fa- especiales posteriores.
los estudios previos, así como miliares, personales genera-
valorar los deseo y expectati- les y reproductivos de ambos En relación con las pruebas
vas de la mujer, con el fin de miembros de la pareja, inci- diagnósticas, y siguiendo los
adaptar el esquema básico diendo especialmente en los criterios de eficacia ya men-
común al enfoque específico que podrían tener relación con cionados, sólo debemos con-
de cada caso. su fertilidad. Seguidamente, siderar de aplicación sistemá-
se solicita información sobre tica tres grupos de pruebas:
En resumen, el estudio básico la presencia de síntomas que • Análisis de la calidad seminal.
de la pareja estéril sólo debe sugieran alteraciones de la • Pruebas de normalidad ana-
constar de pruebas diagnós- función reproductiva, de los tómica y funcional del útero
ticas cuyo resultado clara- sistemas hormonales implica- y las trompas de Falopio.
mente anormal implique una dos en su regulación, disfun- • Pruebas para establecer
reducción significativa de la ciones sexuales o existencia la calidad de la ovulación.
probabilidad de gestación, y de procesos generales con
destinadas a identificar facto- efecto potencial sobre la ferti- La calidad seminal se eva-
res causales que puedan con- lidad. Finalmente, se recogen lúa inicialmente por medio
trarrestarse mediante trata- datos sobre diagnósticos y tra- del seminograma, cuya me-
mientos dotados de suficiente tamientos anteriores. Una vez todología y estándares de
eficacia y seguridad. completada esta fase, la mujer normalidad son actualizados
será sometida a una explora- periódicamente por la Orga-
26

SEF_DEF.indd 26 13/2/12 17:23:14


PROCESO DE DIAGNÓSTICO

una gestación espontánea, báricas, como los hidrosálpinx


aunque no todas las alte- (acumulación de líquido en
raciones tienen el mismo el interior de las trompas de
significado pronóstico. Falopio). La ecografía resulta
Se recomienda dispo- muy fiable en el diagnóstico
ner de dos semino- de alguno de estos trastornos,
gramas en el estudio mientras que para la confir-
de todo varón estéril, mación de otros se requieren
especialmente si el métodos adicionales.
primero resulta anor- • La histerosalpingografía es
mal. El tipo y la severi- una radiografía que se reali-
dad de las alteraciones za introduciendo un contraste
seminales detectadas en radiológico líquido a través
los estudios básicos orienta- del cuello uterino, con el fin
rán al médico sobre la nece- de rellenar la cavidad uteri-
nización Mundial de la Salud. sidad de pruebas seminales na y las trompas de Falopio y
El seminograma analiza un más avanzadas. obtener imágenes de las mis-
conjunto de características mas. Esta prueba permite co-
seminales, entre las que des- La normalidad estructural y nocer la forma y tamaño de la
tacan la cantidad o concen- funcional del útero y las trom- cavidad uterina y la regulari-
tración de espermatozoides pas se investiga mediante dad de sus paredes, e informa
presentes en el eyaculado, pruebas de diagnóstico por sobre el trayecto, movilidad y
su movilidad y su morfología. imagen: permeabilidad de las trompas
Las anomalías en estos tres • La ecografía transvaginal de Falopio. En condiciones
parámetros fundamentales permite conocer con gran de- normales, las trompas son
pueden variar en cuanto a su talle la morfología del útero, flexibles, móviles y presentan
gravedad, y frecuentemente y sospechar la existencia de un extremo comunicado con
se presentan asociadas. El alteraciones como miomas, la cavidad uterina y otro abier-
grado de las alteraciones del anomalías congénitas y otras. to hacia la cavidad abdominal.
seminograma se relaciona También es útil en el diagnós- La utilidad de esta prueba en
con la probabilidad de lograr tico de ciertas alteraciones tu- el diagnóstico del estado tu-
27

SEF_DEF.indd 27 13/2/12 17:23:15


clicas y regulares es un indi-
cio de normalidad ovulatoria
ÚTERO y de la función ovárica.
• Ecografía: la exploración
ecográfica del ovario en uno
TROMPAS o varios momentos del ciclo
DE FALOPIO puede resultar muy útil en
el diagnóstico de la función
ovárica y de algunas de sus
CUELLO alteraciones. Es posible de-
UTERINO tectar la existencia de folícu-
OVARIO
los en el ovario que nos pue-
den orientar sobre el estado
de reserva ovárica, así como
seguir su crecimiento me-
diante ecografías repetidas,
y observar los cambios en su
VAGINA
Aparato reproductor femenino morfología que se producen
al tener lugar la ovulación y
bárico es variable: algunos ductiva más difíciles de eva- su posterior transformación
trastornos se identifican fácil luar, hasta el punto de que se en cuerpo lúteo. La ecografía
y fiablemente, mientras que afirma que la única demos- también permite observar los
otros sólo se intuyen a tra- tración inequívoca de su nor- cambios que las modificacio-
vés de datos indirectos que malidad es la consecución de nes hormonales propias del
precisan ser confirmados por un embarazo. Para tratar de ciclo ovárico producen en el
medio de otras técnicas de establecer un juicio sobre su endometrio. Finalmente, el
exploración. normal funcionamiento, hay examen ecográfico también
La normalidad de la ovula- diversas pruebas que pueden puede detectar la presencia
ción y de la función hormonal resultar útiles: de imágenes ováricas anor-
del ovario son los aspectos • Historia menstrual: la exis- males, sugestivas de pro-
básicos de la función repro- tencia de menstruaciones cí- cesos capaces de alterar la
28

SEF_DEF.indd 28 13/2/12 17:23:17


PROCESO DE DIAGNÓSTICO

OVARIO

CUERPO
LÚTEO

FOLÍCULO

ÓVULO

Ciclo de la ovulación

ovulación o afectar la función calidad de los folículos que el inmunodeficiencia humana


ovárica por otros mecanis- ovario aún conserva. Los ni- (VIH) y sífilis.
mos: ovarios poliquísticos, veles de hormona luteinizante
endometriosis, etc. (LH) se alteran con frecuencia ¿Qué pruebas pueden ser
• Determinaciones hormona- en los estados de anovulación necesarias para completar
les: Los niveles de hormona más comunes. el estudio básico?
folículo estimulante (FSH) y Paralelamente, se suelen Los hallazgos de la fase inicial
estradiol en la fase folicular determinar parámetros san- del diagnóstico pueden hacer
inicial (hacia el tercer día del guíneos generales, así como necesaria o aconsejable la
ciclo) informan sobre el esta- marcadores de infección ac- realización de pruebas com-
do de la reserva funcional del tiva o latente por virus de la plementarias destinadas a
ovario, es decir, del número y hepatitis B y C, virus de la confirmar las sospechas diag-
29

SEF_DEF.indd 29 13/2/12 17:23:19


nósticas, a realizar diagnós- La selección de las pruebas cesariamente, en términos de
tico diferencial entre varios útiles en cada caso es come- molestias para los pacientes y
procesos o a establecer un tido del médico responsable, costo.
pronóstico sobre la gravedad y requiere conocimientos es-
del trastorno y las posibilida- pecializados y una informa-
des de resolución. En conse- ción exhaustiva sobre las cir-
cuencia, se trata de pruebas cunstancias concretas de los
que sólo se solicitarán en ca- pacientes. El recurso indis-
sos concretos ante la existen- criminado a todas las prue-
cia de antecedentes clínicos bas disponibles no mejora la
o hallazgos diagnósticos que calidad del estudio, sino que
aconsejen su uso. lo prolonga y complica inne-
30

SEF_DEF.indd 30 13/2/12 17:23:21


PROCESO DE DIAGNÓSTICO

Algunas de las pruebas complementarias más importantes:

■  Pruebas seminales avanzadas: pruebas de se- clarecer el origen de dicha alteración.


lección y supervivencia espermática, ■  Laparoscopia: destinada a confirmar la grave-
■  Estudios hormonales y metabólicos: prolactina, dad de diagnósticos de sospecha de afectación
andrógenos, hormonas tiroideas, hormona an- tubárica establecidos mediante ecografía o
timülleriana. histerosalpingografía, o encaminada a su trata-
■  Estudios microbiológicos: cultivo de exuda- miento. Se trata de una técnica invasiva, que
dos genitales, marcadores de infección por  consiste en la inspección del aparato genital
chlamydia. interno de la mujer mediante un endoscopio,
■  Estudios inmunológicos: anticuerpos antifos- que se introduce a través de una incisión ge-
folípido, antitiroideos, etc. Al igual que los si- neralmente cercana al ombligo. Si se identifica
guientes, pueden resultar de interés en ciertos alguna patología susceptible de corrección qui-
casos de pérdida gestacional reiterada. rúrgica, la laparoscopia permite realizar trata-
■  Estudios hematológicos: marcadores de estados miento quirúrgico de ciertos procesos, usando
de hipercoagulabilidad como las trombofilias. instrumental y técnicas especiales que no re-
■  Estudios genéticos: cariotipo, estudio de muta- quieren la apertura del abdomen.
ciones o polimorfismos asociados a enfermeda- ■  Histeroscopia: consiste en una exploración
des monogénicas, estudio e microdelecciones de la cavidad uterina por medio de un siste-
cromosómicas asociadas a déficits en la pro- ma óptico que se introduce a través del cuello 
ducción de espermatozoides del útero. En un gran número de casos puede
■  Biopsia testicular: destinada a la obtención de realizarse sin anestesia y sin ingreso, ya que no
espermatozoides a partir del tejido testicular. suele resultar dolorosa. En otras circunstancias,
En caso de afectación muy severa de la produc- también permite el tratamiento quirúrgico de
ción espermática, puede ser útil para estudios algunas alteraciones de la cavidad.
morfológicos o genéticos que contribuyan a es-

31
TÉCNICAS
DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

32

SEF_DEF.indd 32 13/2/12 17:23:22


TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

En la mayor parte de los casos, el proceso de diagnóstico, o las caracte-


rísticas particulares (mujeres sin pareja masculina, pacientes sin función
ovárica) permiten determinar cuál de las alternativas terapéuticas dispo-
nibles es la más adecuada como primera línea de tratamiento, por ofrecer
la relación más adecuada entre beneficios, complejidad, costes y riesgos.

Las técnicas de reproducción tinadas a evaluación y trata- eficacia de la fecundación in


asistida forman parte de los miento de espermatozoides, vitro convencional, y que a
recursos de tratamiento de ovocitos y embriones (em- la vez han permitido ampliar
los trastornos de la fertilidad. briólogos clínicos) y además extraordinariamente el cono-
Son un conjunto amplio de de todo el personal de apoyo cimiento sobre las causas de
procedimientos caracteriza- como psicólogos y personal la esterilidad humana.
dos por la actuación directa de enfermería. Los tratamien-
sobre los gametos (ovocitos tos clínicos y los procesos de
y/o espermatozoides) con el laboratorio se desarrollan
fin de favorecer la fecunda- escogiendo entre varias mo-
ción y la transferencia o de- dalidades la más adecuada a
pósito de embriones en la ca- cada caso.
vidad uterina.
La aparición de la fecunda-
La aplicación de estos trata- ción in vitro hace ya más de
mientos requiere la colabo- treinta años revolucionó el
ración estrecha de profesio- enfoque del tratamiento de
nales con formación clínica la esterilidad, y propició el
(ginecólogos, urólogos, an- desarrollo de varias técni-
drólogos), especialistas en cas derivadas y complemen-
técnicas de laboratorio des- tarias, que han mejorado la
33

SEF_DEF.indd 33 13/2/12 17:23:22


INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
CON SEMEN DE LA PAREJA (IAC)

La inseminación artificial es la más sencilla de las técnicas de reproduc-


ción asistida, y básicamente consiste en depositar los espermatozoides
en el aparato genital de la mujer, por medio del instrumental adecuado.

La paciente ha de tener capa-


cidad para ovular espontánea- ¿Cuándo se recurre a IAC?
mente o mediante tratamiento,
y al menos una trompa de Fa- Las principales situaciones en las que la IAC resulta útil son:
lopio útil. En el caso de la inse- ■ Defectos leves y moderados de la calidad espermática, por re-

minación artificial con semen ducción no extrema de la cantidad, movilidad o calidad morfo-
del cónyuge, la modalidad más lógica de los espermatozoides.
empleada es la inseminación ■ Defectos en la calidad del moco del cérvix uterino, que en estos
intrauterina, que frecuente- casos actúa como una barrera que dificulta el ascenso de los
mente se combina con la admi- espermatozoides hacia el útero y las trompas.
nistración a la mujer de fárma- ■ Esterilidad de causa desconocida o inaparente, que es la que
cos que favorecen el desarrollo afecta a los pacientes en los que las pruebas diagnósticas con-
de los folículos ováricos.
vencionales resultan normales.
■ Otras situaciones en las que la IAC puede mejorar la probabi-
¿Cuál es el procedimiento
lidad de conseguir la gestación son: endometriosis no severas,
general de la IAC?
alteraciones de las trompas de Falopio que no supongan su obs-
La IAC se realiza generalmen-
te tras estimulación ovárica: la trucción completa, ciertos trastornos de la ovulación, etc.

34
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA - IAC

paciente recibe un tratamiento similar al empleado cuando se mantener ninguna precaución


destinado a asegurar la ovula- realiza una citología) y el gine- especial. Es frecuente que tras
ción tratando posibles defectos cólogo introduce a través del la inseminación se recomien-
del ciclo espontáneo en unos cuello un fino tubo de plásti- de el tratamiento con proges-
casos, y en otros a aumentar el co blando, para depositar en el terona, que puede contribuir a
número de óvulos que puedan útero el pequeño volumen de lí- preparar el útero para el inicio
resultar fecundados. Para con- quido que contiene los esper- de la gestación. Si la insemina-
trolar la respuesta a dicha esti- matozoides seleccionados. ción es efectiva y se produce la
mulación se realizan ecografías Se pueden llevar a cabo una o gestación, la paciente observa-
periódicas acompañadas o no dos inseminaciones separadas rá un retraso en la aparición de
de análisis de sangre. Cuando por varias horas. Después del la menstruación. La existencia
los resultados de estas pruebas procedimiento no es necesario de la gestación se comprobará
lo aconsejan, se administra una
medicación con el fin de indu-
cir la ovulación. En los días si-
guientes se realiza la insemina-
ción propiamente dicha, para lo
cual el varón debe obtener una
muestra seminal que se proce-
sa en el laboratorio, con el fin
de seleccionar los espermato-
zoides más útiles que con-
tiene, y eliminar la parte
sobrante del semen.

La inseminación se rea-
liza en la propia consulta,
ya que se trata de un pro-
cedimiento breve y comple-
tamente indoloro. Se expo-
ne el cuello del útero (de modo Inseminación artificial

35

SEF_DEF.indd 35 13/2/12 17:23:23


mediante una prueba analítica
en orina o en sangre, y se verá
definitivamente confirmada se-
manas más tarde por medio de
una ecografía.

¿Qué posibilidades de éxito


ofrece la IAC?
En términos generales, la
probabilidad media de obte-
ner gestación por cada ciclo
realizado es de un 10-15 %. Si
no se logra la gestación, la ac-
titud más común es repetir el
tratamiento en tres-cuatro ci-
clos consecutivos o no, ya que
la mayor parte de las gesta-
ciones se obtienen en los tres
primeros ciclos de tratamien-
to, y por encima del cuarto,
la probabilidad de lograr una
gestación no es nula pero sí
muy baja. Las especiales cir-
cunstancias que concurren
en algunas pacientes pueden
hacer aconsejable aumentar
o disminuir el número máxi-
mo de ciclos de inseminación.
El porcentaje de casos en los
que finalmente se consigue el
embarazo por medio de esta
36

SEF_DEF.indd 36 13/2/12 17:23:24


TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA - IAC

técnica varía en función de ¿Cuáles son los riesgos los fecundables, pero nunca
factores relacionados con los relevantes de la IAC? asegurar que esta circuns-
pacientes (edad de la mujer, La gestación múltiple es el tancia no va a suceder. Un
causa de la esterilidad, estado riesgo más relevante aso- manejo cuidadoso de la esti-
de las trompas uterinas) y con ciado a la inseminación ar- mulación ovárica no siempre
el propio tratamiento (núme- tificial, y es la contrapartida evita una respuesta excesiva,
ro de folículos desarrollados no deseable del tratamiento ante la cual es necesaria una
como respuesta al tratamien- de estimulación ovárica, cuyo evaluación objetiva de los
to, cantidad de espermatozoi- efecto positivo es aumentar riesgos con la ayuda del mé-
des útiles obtenidos a partir la probabilidad de conseguir dico. En determinadas cir-
de las muestras seminales). una gestación. La mayor par- cunstancias, el médico pue-
Se puede decir que en los gru- te de las gestaciones múlti- de proponer el cambio de las
pos de peor pronóstico está ples de alto grado (de más de actuaciones previstas inicial-
en torno al 20%, mientras que dos fetos) son resultado de mente, para optar por la can-
puede aproximarse al 50% en inseminaciones artificiales. celación del ciclo o por su re-
los pacientes con perspecti- Ello es lógico, si se considera conversión en otras técnicas
vas más favorables. que en la IAC tanto la fecun- de reproducción asistida.
dación como la implantación El resto de las complicacio-
La probabilidad de aborto tras en el útero de los embriones nes, incluyendo el síndrome
gestación lograda median- suceden en el aparato geni- de hiperestimulación ovári-
te IAC es la misma que la de tal de la mujer, por lo que, a ca, son mucho menos fre-
la población general. Si su- diferencia de lo que sucede cuentes como efecto adverso
cede un aborto tras IAC con en la fecundación in vitro, no de la inseminación artificial,
éxito, se inicia otro periodo se puede intervenir externa- y se detallan en el apartado
de tratamiento hasta conse- mente sobre estos procesos. correspondiente.
guir otra gestación o alcan- En el caso de la inseminación
zar el número límite de ciclos artificial, los controles de la
aconsejado (sin incluir los ci- respuesta a este tratamien-
clos previos al embarazo). to permiten estimar el ries-
go de que el ovario produzca
un número excesivo de óvu-
37
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
CON SEMEN DE DONANTE (IAD)

Es una técnica de reproducción asistida que se emplea principalmente en


casos de esterilidad en los que la paciente tiene al menos una trompa ute-
rina permeable, y el varón está afectado por alteraciones seminales severas
que obligan a utilizar espermatozoides procedentes de bancos de semen.
También puede usarse en el caso de mujeres sin pareja masculina con de-
seo gestacional.

¿Cuál es el procedimiento un tratamiento similar al ad- depositando los espermatozoi-


general de la IAD? ministrado a mujeres que se des del donante en el aparato
La IAD se puede asociar o no someten a inseminación arti- genital de la paciente. La mo-
a tratamiento de estimulación ficial con semen del cónyuge. dalidad de IAD más frecuen-
ovárica. En mujeres jóvenes La respuesta a dicha estimula- temente utilizada en la actua-
que no presentan ninguna al- ción se controla por medio de lidad es la intrauterina.
teración reproductiva, la IAD ecografías periódicas acom- El semen utilizado en esta
puede realizarse en un ciclo pañadas o no de análisis de técnica procede siempre de
natural, escogiendo el momen- sangre. Cuando los resulta- un Banco de Semen debi-
to adecuado para la insemina- dos de estas pruebas lo acon- damente acreditado, está
ción por diversos procedimien- sejan, se administra una medi- conservado mediante con-
tos. Cuando se precisa añadir cación con el fin de inducir la gelación y reúne los requi-
estimulación del ovario con ovulación. En los días siguien- sitos establecidos por la ley.
fármacos, la paciente recibe tes se realiza la inseminación,
38

SEF_DEF.indd 38 13/2/12 17:23:24


TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA - IAD

tamiento hasta conseguir otra


¿Cuándo se recurre a IAD? gestación o alcanzar el núme-
ro límite de ciclos aconsejado
Las principales indicaciones son:
(sin incluir los ciclos previos
■ Azoospermia (ausencia completa de espermatozoides en el
al embarazo).
eyaculado) e imposibilidad de obtener espermatozoides útiles
procedentes de testículo o de la vía seminal, que comunica éste
¿Cuáles son los riesgos
con el exterior.
de la IAD?
■ Causas masculinas severas no resueltas con Fecundación in
Los riesgos asociados a la
Vitro/ICSI.
IAD son los referidos en el
■ Ciertos trastornos genéticos del varón, cuya transmisión a la
apartado de complicaciones
descendencia sea probable y no evitable mediante procedi- generales y en el apartado
mientos de diagnóstico destinados a la selección embrionaria. correspondiente de la sección
■ Sensibilización grave de la mujer frente al factor Rh, que haya dedicada a la IAC. Las pacien-
producido pérdida de gestaciones anteriores y no pueda ser tes sometidas a IAD no suelen
tratada por otros procedimientos. presentar trastornos repro-
■ Mujeres sin pareja masculina, sean parejas homosexuales o ductivos severos, por lo que,
bien mujeres que desean afrontar la maternidad de forma al tratar el factor masculino
individual. mediante el uso del semen
de donante, las probabilida-
¿Qué posibilidades pronóstico reproductivo, la des de obtener una gestación
de éxito ofrece la IAD? probabilidad de conseguir un son por lo general elevadas.
En ausencia de patología fe- embarazo disminuye, al igual En consecuencia, el riesgo de
menina, la tasa de gestación que sucede en las pacientes embarazo múltiple debe ser
tras un número adecuado de no tratadas mediante IAD. cuidadosamente valorado en
ciclos de tratamiento (alre- La probabilidad de aborto tras el caso de utilizar fármacos
dedor de 6) puede alcanzar el gestación lograda mediante estimuladores del ovario.
80%. Si a la causa masculina IAD es la misma que la de la
que justifica recurrir a la IAD población general. Si sucede
se añaden factores femeni- un aborto tras IAD con éxito,
nos de esterilidad o de mal se inicia otro periodo de tra-
39
¿Qué aspectos legales relacionados con la IAD interesa conocer?

La regulación legal del uso de semen de donan- plimiento de las condiciones de idoneidad re-
te con fines reproductivos se halla en la Ley de queridas por la ley, y que el donante escogido es
Reproducción Asistida y su normativa comple- el más adecuado de los disponibles. La elección
mentaria. Algunos aspectos de estas normas que de dicho donante se efectúa buscando la máxi-
resultan de interés para los usuarios de la IAD son ma compatibilidad fenotípica posible, aunque
los siguientes: no es posible garantizar que estas característi-
cas estarán presentes en el recién nacido.
■ La donación de gametos tiene carácter anónimo,

por lo que no se permite a la receptora aportar ■ El número máximo de gestaciones que pueden
o escoger su donante. La usuaria de la IAD y obtenerse a partir de los gametos de un mismo
los hijos nacidos de la aplicación de esta técnica donante es de seis, incluyendo a sus descendien-
tienen derecho a obtener información general tes generados por reproducción no asistida.
sobre el donante que no incluya su identidad.
■ Para someterse al tratamiento se precisa el con-
■ Los donantes de semen son mayores de edad, sentimiento escrito de la mujer y de su cónyuge
no han recibido contraprestación alguna y han si lo hubiera. Este consentimiento establece la
sido aceptados después de que los estudios le- filiación legal de la descendencia obtenida, que
galmente establecidos no hayan revelado evi- no podrá ser impugnada por ninguno de los fir-
dencias de enfermedades transmisibles a la mantes después de la realización de la técnica.
descendencia o a la receptora de los gametos, ni
alteraciones seminales. La donación ha debido
ser efectuada en un Banco de Semen con acredi-
tación oficial. La responsabilidad de la elección
del donante corresponde al equipo médico del
Banco de Semen, que debe garantizar el cum-

40

SEF_DEF.indd 40 13/2/12 17:23:24


TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA - IAD

41

SEF_DEF.indd 41 13/2/12 17:23:25


FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV)
Y MICROINYECCIÓN ESPERMÁTICA (ICSI)

La fecundación in vitro consiste en poner en contacto los gametos mascu-


linos (espermatozoides) y los femeninos (ovocitos) para lograr la fecun-
dación y el desarrollo embrionario inicial fuera del organismo de la mujer.

Existen dos modalidades para embriones obtenidos, se se- siológicos de control del ciclo
producir la fecundación: lecciona el número adecuado ovárico, para modificar éste
• Fecundación in vitro (FIV): de éstos para ser transferidos en función de las necesidades
los espermatozoides se ponen al útero, con el objeto de con- del tratamiento. Este objetivo
en contacto con los ovocitos seguir una gestación evolutiva. se logra con fármacos que se
en condiciones idóneas para administran de forma previa
facilitar que la fecundación ¿Cuál es el procedimiento y/o simultánea a la estimula-
ocurra espontáneamente. general de la FIV/ICSI? ción propiamente dicha.
• Microinyección espermáti- La fecundación in vitro en • Estimular el desarrollo de
ca (ICSI): es una variedad de cualquiera de sus dos varie- varios folículos ováricos, me-
la anterior, y consiste en in- dades requiere disponer de un diante la administración de
tervenir aún más activamente número elevado de ovocitos, y fármacos que suelen ser
sobre el proceso de la fecun- para obtenerlos se precisa un inyectables.
dación, introduciendo un es- tratamiento de estimulación • Producir con otro preparado
permatozoide en el interior de hormonal de los ovarios. Este hormonal la maduración final
cada ovocito. proceso de estimulación per- de los ovocitos contenidos en
Cuando se consigue fecunda- sigue tres objetivos: los folículos ováricos y des-
ción y desarrollo in vitro de los • Bloquear los mecanismos fi- encadenar los mecanismos
42

SEF_DEF.indd 42 13/2/12 17:23:25


TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA - FIV E ICSI

¿Cuándo se recurre a la FIV y a la ICSI?

La fecundación puede resultar útil en el tratamiento de diferentes trastornos de la fertilidad:


■ Lesión severa o ausencia de las trompas de Falopio.
■ Afectación severa de la calidad seminal, por reducción del número o movilidad
de los espermatozoides, o incremento anormal de sus anomalías morfológicas.
■ Endometriosis moderada o severa, que consiste en la existencia de focos importantes
de endometrio fuera de la cavidad uterina.
■ Alteraciones de la ovulación no resueltas por otros tratamientos.
■ Alteraciones inmunológicas con trascendencia reproductiva.
■ Fallos previos de fecundación en procedimientos previos.
■ Causa desconocida de infertilidad o esterilidad.
■ Necesidad de diagnóstico genético preimplantacional.
■ Otras situaciones.
La elección de la modalidad concreta de fecundación in vitro (FIV convencional o ICSI) que será pre-
ferible aplicar a cada caso se realiza considerando tanto las circunstancias previas a la aplicación del
tratamiento como las características de los gametos una vez obtenidos y evaluados en el laboratorio,
por lo que la decisión final se adopta inmediatamente antes de la realización de la técnica.

de la ovulación a partir de un bios madurativos finales y se aunque pueden proceder tam-


momento preciso, que servirá programa la punción folicular bién de una punción del epidí-
de referencia para programar alrededor de 36 horas des- dimo o de una biopsia testi-
la extracción de los ovocitos. pués. Los ovocitos se extraen cular. Todas las muestras se
La efectividad de las dos pri- mediante punción del ovario, someten a una preparación
meras fases del tratamien- realizada a través de la vagi- en el laboratorio, con el fin de
to se controla mediante eco- na, con control ecográfico y seleccionar los espermato-
grafías y análisis de sangre generalmente bajo anestesia. zoides que serán empleados
sucesivos. Cuando se logra el en las técnicas de fecunda-
crecimiento folicular desea- Los espermatozoides se ob- ción. Si se logra la fecunda-
do, se administra el fárma- tienen generalmente a par- ción, los embriones resultan-
co que desencadena los cam- tir de una muestra de semen, tes son clasificados según
43

SEF_DEF.indd 43 13/2/12 17:23:26


Microinyección espermática

su calidad después de varios paciente antes de iniciar una un número suficiente de em-
días de cultivo en el labora- nueva estimulación ovárica. briones de buena calidad son
torio, con el fin de proponer a la edad de la paciente, la pa-
los pacientes un número ade- ¿Qué posibilidades de éxito tología reproductiva masculi-
cuado para su transferencia. ofrece la FIV/ICSI? na o femenina presente y el
La transferencia embrionaria La probabilidad de éxito de un número de ovocitos de cali–
es completamente indolora, ciclo de FIV-TE depende pre- dad disponibles. Naturalmen-
no requiere anestesia y obli- dominantemente de la edad te, también resulta determi-
ga a modificar ligeramente el de la paciente, y del núme- nante la correcta elección y
régimen de vida posterior. La ro y calidad de los embrio- aplicación de las diferentes
paciente ha de recibir un tra- nes transferidos. El número fases del tratamiento.
tamiento hormonal para fa- de embriones que se acon-
vorecer la viabilidad del posi- seja transferir se decide en En resumen, antes de la apli-
ble embarazo. Los embriones función de la edad de la pa- cación del tratamiento, los
evolutivos que no se transfie- ciente y de la calidad de los principales factores pronós-
ran al útero se criopreservan, embriones disponibles. Los ticos sobre la probabilidad de
y, si no se ha logrado gesta- factores que condicionan la éxito son la edad de la pacien-
ción, serán transferidos a la probabilidad de contar con te y el origen de su esterilidad.
44

SEF_DEF.indd 44 13/2/12 17:23:26


TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA - FIV E ICSI

Una vez efectuada la técnica, 10 y el 40% en función de las de la paciente y a su estado


los principales condicionan- circunstancias concretas de clínico. Algunos grupos de
tes de la probabilidad de ges- los pacientes. pacientes, como las pacien-
tación son la edad de la mu- En la página web de la SEF tes de más edad o las someti-
jer y el número y calidad de los www.sefertilidad.com se pue- das a tratamiento usando es-
embriones transferidos. den consultar los resultados permatozoides obtenidos de
de los centros que han acce- testículo por la existencia de
Para cuantificar la tasa de dido a participar en el Regis- alteraciones muy severas de
gestaciones lograda median- tro de Actividad de la Sociedad la calidad seminal, podrían
te FIV/ICSI, hay que tener pre- Española de Fertilidad. tener mayor riesgo de pérdi-
sente que no todas las pacien- Si fracasan los procedimien- da gestacional.
tes que inician el tratamiento tos inicialmente escogidos
logran el desarrollo folicular como más idóneos, los pro- En algunos casos, las técni-
adecuado para ser sometidas fesionales responsables de la cas habituales de FIV e ICSI
a punción, y no todas las que atención a la paciente ofre- pueden complementarse con
alcanzan esta fase pueden re- cerán las posibilidades alter- otros procedimientos desti-
cibir transferencia de embrio- nativas o adicionales que re- nados a mejorar la capacidad
nes, ya que en algunos casos sulten aplicables. El 80% de de implantación embrionaria
fracasa la fecundación o el de- las gestaciones se obtienen (eclosión asistida, extracción
sarrollo embrionario precoz. en los tres primeros ciclos de de fragmentos, etc.).
Por ello, el rendimiento del FIV/ICSI, por lo que el fraca-
tratamiento se puede expre- so de un cuarto ciclo hace ne- ¿Cuáles son los riesgos
sar como porcentaje de ges- cesario discutir con el equipo relevantes de la FIV/ICSI?
taciones sobre el total de ci- asistencial la conveniencia de La gestación múltiple (de más
clos iniciados, sobre ciclos con emprender más tratamientos. de un feto) y la gestación múl-
punción folicular y sobre ciclos tiple de alto grado (más de dos
con transferencia. En general, En términos generales, las fetos) se incrementan como
la media de embarazo por ci- gestaciones logradas me- consecuencia de la trans-
clo iniciado se encuentra entre diante FIV/ICSI no presentan ferencia de más de un em-
el 29-35%, aunque este por- un riesgo de aborto superior brión al útero. Las pacientes
centaje puede variar entre el al correspondiente a la edad con mayor riesgo son aqué-
45

SEF_DEF.indd 45 13/2/12 17:23:26


llas que presentan un pro- del embarazo múltiple aso- la tasa de gestación múlti-
nóstico de gestación más fa- ciado a FIV/ICSI escogien- ple puede superar el 30% de
vorable. Afortunadamente, se do juiciosamente un número los embarazos obtenidos. Las
conocen bien qué factores se adecuado de embriones para consecuencias de la gesta-
asocian al riesgo del embara- transferir una vez valorada su ción múltiple son muy diver-
zo múltiple en FIV/ICSI, que calidad. Los actuales cono- sas y de gran importancia so-
son la edad de la paciente y el cimientos permiten afirmar ciosanitaria. El riesgo más
número y calidad de los em- que esta estrategia es útil importante es la prematuri-
briones transferidos. Ello sig- para reducir la incidencia de dad, que puede determinar
nifica que para una edad de- embarazo múltiple sin reducir consecuencias graves e irre-
terminada, podemos actuar la eficacia de la técnica. Si no versibles sobre la salud de los
eficazmente en la prevención se observan estos principios, recién nacidos. También se

46

SEF_DEF.indd 46 13/2/12 17:23:28


TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA - FIV E ICSI

incrementa la incidencia de hiperestimulación, pero ésta previamente ciertas alteracio-


patología gestacional, y la de puede aparecer también en nes en el aparato genital.
trastornos psicosociales en pacientes sin factores de ries-
el entorno familiar. El recur- go. Las hiperestimulaciones En la fecundación in vitro,
so a la reducción embrionaria ováricas son más frecuentes los ovocitos son extraídos del
para evitar estas graves con- cuando se produce un emba- ovario mediante una punción
secuencias debe considerar- razo, ya que éste potencia el realizada a través de la vagi-
se una medida excepcional, efecto de los fármacos admi- na. Las incidencias son muy
y debe tratar de evitarse me- nistrados. Los protocolos de escasas, aunque puede pro-
diante medidas de prevención control que se aplican a las ducirse punción accidental de
como las referidas. pacientes reducen el riesgo, otros órganos (vejiga, intesti-
aunque en ocasiones la única no), lesión de un vaso sanguí-
El síndrome de hiperestimu- medida de prevención com- neo o torsión del ovario.
lación ovárica es una res- pletamente eficaz es la can-
puesta anormal al tratamien- celación del ciclo, que resul-
to de estimulación del ovario, ta imprescindible en un cierto
que excepcionalmente puede porcentaje de casos.
derivar hacia la acumulación
de grandes cantidades de lí- El riesgo de infección ascen-
quido en tórax y abdomen, al- dente por introducción del ca-
teraciones sanguíneas y de la téter de transferencia a través
función renal, que pueden re- del cuello es muy bajo, y simi-
querir tratamientos en uni- lar al de complicación infec-
dades de cuidados intensivos ciosa de la inseminación arti-
y entrañan riesgo vital. Otras ficial. Por otro lado, la punción
posibles consecuencias de la destinada a extraer los ovoci-
hiperestimulación severa son tos requiere acceder al ovario
la torsión o rotura de los ova- desde la vagina, lo que entraña
rios hiperestimulados. Algu- un mínimo riesgo de infección.
nas pacientes están espe- El riesgo infeccioso es mayor
cialmente predispuestas a la en pacientes que presentan
47

SEF_DEF.indd 47 13/2/12 17:23:29


DIAGNÓSTICO GENÉTICO
PREIMPLANTACIONAL (DGP)

Es un conjunto de procedimientos destinado a conocer características ge-


néticas de los embriones obtenidos mediante fecundación in vitro, con el
fin de seleccionar los que resultan idóneos para su transferencia al útero.

La utilidad del diagnóstico de forma directa, y otras ve- tar la probabilidad de lograr
genético preimplantacional ces de forma indirecta, como un hijo apto como donante en
en otras situaciones, como el en ciertas enfermedades de casos de familias con descen-
aborto de repetición, los fallos herencia ligadas al sexo, que dientes previos afectados por
reiterados en la implantación se pueden evitar transfiriendo enfermedades graves que tie-
de embriones obtenidos me- sólo embriones del sexo que nen como único tratamiento
diante fecundación in vitro o no puede resultar afectado la donación de células, tejidos
la edad reproductiva avanza- por el trastorno. u órganos.
da no ha sido demostrada.
El diagnóstico genético pre- ¿Cuál es el procedimiento
El objetivo final del diagnós- implantacional también pue- general del DGP?
tico genético preimplantacio- de ser empleado en el estudio El proceso del diagnóstico ge-
nal es pues la selección de de los embriones con el fin nético preimplantacional co-
embriones libres del rasgo de seleccionar para la trans- mienza con la aplicación de un
genético asociado al pade- ferencia aquellos cuyo perfil ciclo de microinyección esper-
cimiento de la enfermedad. genético sea el más próximo mática, que debe proporcionar
En ocasiones, este rasgo es a uno determinado. Con esta un número adecuado de em-
excluido por el diagnóstico técnica se pretende aumen- briones con calidad suficiente
48

SEF_DEF.indd 48 13/2/12 17:23:29


TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA - DGP

rectamente identificables en el
¿Cuándo se recurre al diagnóstico genético embrión por no existir procedi-
preimplantacional (DGP)? mientos eficaces y seguros para
ello. El ejemplo mas clásico es
Esta técnica puede resultar útil en diferentes situaciones: la hemofilia, enfermedad debi-
■ Pacientes afectos o portadores de enfermedades transmisi- da a la alteración de un gen que
bles genéticamente y debidas a la alteración de un gen, cono- las mujeres pueden transmitir
cidas como enfermedades monogénicas. pero no padecer, y cuya pre-
■ Pacientes portadores de alteraciones cromosómicas transmi- vención se ha venido realizando
sibles. mediante selección de sexo por
■ Pacientes con mayor riesgo de alteraciones genéticas en sus técnicas de diagnóstico genéti-
gametos (ovocitos y espermatozoides), que podrían determi- co preimplantacional.
nar la formación de embriones genéticamente anormales. • Reacción en cadena de la
polimerasa (PCR): Es un pro-
cedimiento de diagnóstico que
para permitir su análisis ge- y la estructura general de los pretende identificar concreta-
nético. En su tercer día de de- cromosomas. En los últimos mente la alteración presente
sarrollo, estos embriones son tiempos se vienen desarro- en el ADN de las células em-
sometidos a un procedimiento llando procedimientos de FISH brionarias que determina la
destinado a extraer una o dos que permiten el diagnóstico aparición de la enfermedad.
células de cada uno de ellos. de alteraciones solo detecta- Como es lógico, existe un pro-
bles anteriormente por medio cedimiento específico para el
El tipo de trastorno genético de técnicas más complejas. diagnóstico directo o indirecto
transmisible que se pretenda Algunos de estos abordajes de cada una de las alteracio-
evitar determinará la técnica alternativos comienzan a em- nes detectables. Las especia-
de diagnóstico genético que plearse en diagnóstico genético les condiciones que caracte-
deba ser aplicada. Existen bá- preimplantacional. Las técnicas rizan al diagnóstico genético
sicamente dos: de FISH también se emplean preimplantacional hacen que
• Hibridación in situ fluorescen- cuando se trata de prevenir la no todos los trastornos gené-
te (FISH): es una técnica rápida transmisión de enfermedades ticos que son diagnosticables
útil para estudiar el número ligadas al sexo que no son di- en condiciones normales sean
49

SEF_DEF.indd 49 13/2/12 17:23:29


susceptibles de diagnóstico laboratorio de los embriones dad o anormalidad de una o
genético preimplantacional. y el momento en que han de varias características de los
ser transferidos al útero. sujetos estudiados, que son
¿Qué posibilidades de éxito • Existencia de suficientes embriones en el caso del DGP.
ofrece el DGP? posibilidades de obtener un Por ello, es importante cono-
Estas técnicas se consideran número adecuado de embrio- cer que la normalidad de los
clínicamente útiles cuando su nes para su estudio genético resultados obtenidos con las
aplicación puede contribuir a y para lograr seleccionar un técnicas de DGP convencio-
incrementar la probabilidad de embrión no afectado por el nal no excluye la existencia de
obtener un recién nacido no trastorno. anomalías genéticas o congé-
afectado por el trastorno de nitas no estudiadas, no detec-
base genética que se pretende El DGP se considerará eficaz tables o no identificadas por
evitar. Por tanto, la utilidad del sólo si contribuye al naci- los procedimientos aplicados.
diagnóstico genético preim- miento de niños sanos, lo cual Por este motivo, es frecuen-
plantacional requiere una serie no sólo depende de la efectivi- te que, en caso de lograrse
de condiciones: dad de diagnóstico en la iden- una gestación, se recomiende
• Existencia de suficiente ni- tificación de embriones sanos complementar la información
vel de riesgo de transmisión y afectados por la alteración, derivada del DGP con técnicas
a la descendencia de una en- sino de los factores no em- de diagnóstico prenatal como
fermedad relevante de causa brionarios que condicionan la amniocentesis o la biopsia
genética conocida o de una la probabilidad de gestación corial.
alteración cromosómica. en un ciclo de fecundación in • Diagnóstico no conclusivo:
• Existencia de métodos efi- vitro, y en especial, de la edad en ocasiones, aunque exi–
caces de diagnóstico genético de la mujer. stan procedimientos específi-
de la enfermedad, o de pro- cos de detección de defectos
cedimientos indirectos para ¿Cuáles son los riesgos genéticos que sean aplicables
reducir el riesgo de transmi- relevantes del DGP? y fiables para su uso preim-
sión, que sean aplicables en • Limitaciones del diagnóstico plantacional, los resultados
fase preimplantacional, es genético: todas las pruebas obtenidos pueden no ser con-
decir, en el periodo compren- diagnósticas están encamina– clusivos, es decir, pueden no
dido entre la generación en el das a establecer la normali- informar suficientemente de
50
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA - DGP

la normalidad o anormali- feribles. Esta circunstancia final de embriones disponi-


dad de uno o varios embrio- es frecuente en mujeres con bles para la transferencia. En
nes respecto de la alteración edad avanzada. situaciones extremas con un
investigada. • Deterioro embrionario: la escaso número inicial de em-
• Insuficiente número de em- extracción de las células em- briones, este deterioro podría
briones: Como se ha dicho, el brionarias que han de ser afectar a todos los embriones
objetivo del DGP es identificar analizadas puede influir ne- o a los genéticamente norma-
embriones no afectados por gativamente en el desarrollo les, con lo que la transferencia
una alteración para transfe- de algunos embriones. Por sería imposible.
rirlos al útero y así mejorar la otra parte, los embriones de-
probabilidad de descendencia ben ser mantenidos en cultivo
sana. Si el número de em- hasta la obtención de resulta-
briones disponibles es bajo, y dos diagnósticos que permitan
además el riesgo de afecta- su selección, lo que puede de-
ción por el trastorno genético terminar que ciertos embrio-
es elevado, puede ser difícil nes no evolucionen adecuada-
disponer de un número ade- mente. Ambas circunstancias
cuado de embriones trans- pueden reducir el número

DGP. Proceso de extracción de células embrionales

51

SEF_DEF.indd 51 13/2/12 17:23:29


EXTRACCIÓN ESPERMÁTICA

Es un procedimiento destinado a obtener espermatozoides a partir del tejido


testicular, del epidídimo o de otro segmento de la vía seminal (conjunto de con-
ductos que comunican el testículo con el exterior del organismo), con el fin de
utilizarlos para la realización de técnicas de reproducción asistida.

Las modalidades más emplea-


das de extracción espermática ¿Cuándo se recurre a la extracción espermática?
son:
• Extracción espermática testi- Las técnicas de extracción de espermatozoides testiculares o pro-
cular mediante biopsia (TESE). cedentes de la vía seminal pueden ser útiles cuando en el eyacula-
• Aspiración espermática testi- do no existen espermatozoides en cantidad suficiente o de calidad
cular mediante punción (TESA). adecuada para ser usados en técnicas de reproducción asistida.
• Aspiración espermática epi- La forma más grave de este tipo de trastornos es la ausencia de
didimaria mediante punción
espermatozoides en el semen, denominada azoospermia. Esta
(PESA).
afectación grave de la calidad seminal puede ser resultado de dos
Los espermatozoides obteni-
tipos de trastornos:
dos mediante estos procedi-
■ Alteración de la capacidad testicular
mientos pueden ser emplea-
dos con fines reproductivos de de producir espermatozoides.
forma inmediata, o congelados ■ Alteración del transporte de los espermatozoides

para su utilización posterior. desde el testículo al exterior.

52

SEF_DEF.indd 52 13/2/12 17:23:29


TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA - EXTRACCIÓN ESPERMÁTICA

La alteración severa de la pro- ¿Cuál es el procedimiento duciendo una aguja algo más
ducción de espermatozoides general de la extracción y de gruesa que la usada para las
en el testículo puede no ser la aspiración espermática? inyecciones intramusculares,
completa. Ello permite que en La biopsia testicular es una in- previa aplicación de aneste-
algunos varones se conser- tervención que generalmente sia local en la piel del escro-
ven pequeños focos testicula- no requiere ingreso, ya que se to. Mediante aspiración con
res de producción espermá- suele realizar con anestesia una jeringa se puede obtener
tica eficaz. En ciertos casos, local. Consiste practicar una una pequeña cantidad de es-
realizando una biopsia de tes- incisión en las capas de teji- permatozoides, que en oca-
tículo es posible aislar esper- do que envuelven el testículo y siones son suficientes para
matozoides con los que puede extraer un pequeño fragmen- realizar técnicas de microin-
intentarse posteriormente la to de testículo. Este tejido ha yección espermática.
fecundación de ovocitos me- de ser enviado inmediatamen-
diante técnicas de reproduc- te al laboratorio de reproduc- ¿Qué posibilidades de éxito
ción asistida. ción, donde se determinará si ofrecen las técnicas
existen espermatozoides úti- de extracción espermática?
Cuando el problema reside en les. Si no se localizan, se sue- a) Probabilidad de obtener es-
la obstrucción de los conduc- len realizar más biopsias del permatozoides útiles
tos que conducen los esper- mismo o de ambos testícu- No todos los varones con azo-
matozoides hasta el eyacula- los, hasta que se encuentran ospermia o alteración muy
do, el testículo suele producir espermatozoides. Si aún así severa de la concentración
espermatozoides que pueden no es posible identificarlos, espermática pueden benefi-
ser extraídos más fácilmente. se dará por terminado el pro- ciarse de esta técnica:
La situación más frecuente cedimiento, y los fragmentos • Determinadas lesiones tes-
de este grupo es la obstruc- extraídos se remitirán para su ticulares, producidas por qui-
ción voluntaria producida por estudio microscópico detalla- mioterapia, infecciones vira-
la vasectomía. La extracción do, por si éste puede aportar les o alteraciones del descenso
espermática se suele realizar información de interés acerca testicular, reducen de forma
con éxito por medio de biop- de la causa del trastorno. muy severa o eliminan total-
sia o de una simple aspiración La aspiración espermática y mente la producción espermá-
del testículo o del epidídimo. epididimaria se realizan intro- tica, por lo que existen pocas
53
posibilidades de recuperar es- de recuperación espermática, ¿Cuáles son los riesgos
permatozoides. Para orientar u obligar a descartar la exis- relevantes de la técnica?
al varón sobre la probabilidad tencia de rasgos genéticos a) Complicaciones de las téc-
de obtener espermatozoides asociados en la mujer. nicas de extracción.
es muy útil conocer la cau- Los procedimientos de ex-
sa probable de la lesión testi- b) Probabilidad de obtener tracción y aspiración testicu-
cular. Cuando se desconoce, o gestación. lar y epididimaria producen
es de pronóstico incierto, pue- El uso de espermatozoides inevitablemente una pequeña
den realizarse ciertas pruebas procedentes de testículo o inflamación del escroto que
(análisis de sangre, cariotipo, epidídimo para técnicas de da lugar a leves molestias du-
ecografías) que proporcionan reproducción asistida propor- rante pocos días. Como se
información sobre la probabi- ciona tasas de éxito muy simi- actúa sobre un área con gran
lidad de hallar espermatozoi- lares a las derivadas del uso cantidad de vasos sanguíneos,
des en la biopsia. Estas prue- de espermatozoides de eya- no es infrecuente la aparición
bas son de utilidad limitada, ya culado cuando la causa de la de hematomas, incluso reali-
que, si bien su resultado anor- azoospermia es obstructiva. zando correctamente la técni-
mal puede desaconsejar la Sin embargo, cuando la biop- ca. El tratamiento de los he-
biopsia, su normalidad no ase- sia se realiza por alteraciones matomas de mayor tamaño
gura el éxito de la intervención. de la producción espermáti- puede requerir la reinterven-
En los varones con azoosper- ca en el testículo y se aislan ción. Las complicaciones he-
mia de causa desconocida, el espermatozoides, la calidad morrágicas o infecciosas son
porcentaje de recuperación es- celular de éstos suele estar muy poco frecuentes.
permática con éxito se sitúa en disminuida, y las tasas de fe-
torno al 20% de las biopsias. cundación y división embrio- b) Riesgo genético.
• Algunas alteraciones seve- naria son generalmente me- La azoospermia debida a fal-
ras de la producción y madu- nores. Ello conlleva menor ta de producción testicular
ración espermática tienen su probabilidad de disponer de de espermatozoides o ciertas
origen en alteraciones gené- suficientes embriones de ca- formas de obstrucción con-
ticas que afectan al varón. Es- lidad adecuada, y menores ta- génita de la vía seminal pue-
tos trastornos pueden contra- sas de embarazo. den ser consecuencia de al-
indicar totalmente el intento teraciones genéticas, de las
54
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA - EXTRACCIÓN ESPERMÁTICA

que en ocasiones constitu- En ocasiones, aunque los es- bre los embriones obtenidos,
yen la única manifestación. tudios genéticos sean norma- y de técnicas de diagnóstico
Por tanto, en determinadas les, se aconseja la realización prenatal si se consigue una
circunstancias se debe recu- de técnicas de diagnóstico ge- gestación evolutiva.
rrir a estudios genéticos pre- nético preimplantacional so-
vios al intento de extracción
espermática. Si se diagnosti-
ca alguna alteración genética
que anula la posibilidad de re-
cuperación espermática, esta
técnica se desaconsejará de
entrada. Si el varón está afec-
tado por trastornos genéticos
transmisibles, habrá que ana-
lizar el riesgo de transmisión
a la descendencia de las alte-
raciones asociadas a su con-
dición genética, que en oca-
siones pueden ser más graves VESÍCULA SEMINAL

que las que el propio varón


presenta. Para poder estimar CONDUCTO DEFERENTE

adecuadamente estos ries- URETRA


gos, puede ser necesario el PENE
estudio genético complemen-
tario de la mujer, ya que la EPIDÍDIMO
concurrencia de alteraciones
genéticas similares en ambos
miembros de la pareja podría TESTÍCULO

incrementar sensiblemente la ESCROTO


probabilidad de afectación de
la descendencia. Aparato reproductor masculino

55

SEF_DEF.indd 55 13/2/12 17:23:30


DONACIÓN DE OVOCITOS

Se puede recurrir a la donación de ovocitos en aquellos casos en los que los ovo-
citos de la mujer no ofrecen la calidad suficiente para conseguir un embarazo,
se han agotado o se es portadora de una alteración genética o cromosómica.

¿Quién puede donar óvulos? es de carácter anónimo y ade- sos, además, se administran
Cualquier mujer con una edad más, altruista. hormonas para inhibir la ovu-
comprendida entre los 18 y los lación y que no interfiera en la
35 años y con un buen estado ¿Qué tratamiento ha de recibir preparación del ciclo.
de saludo física y psíquica. Para la mujer que va a recibir
ello, el proceso de la donación óvulos de donante? ¿Ofrece esta técnica buenas
comienza con una entrevista En función de si tiene o no opciones de embarazo?
donde se explica cómo es el menstruaciones el tratamien- Sí, es la técnica que mejores
proceso, las complicaciones y to puede cambiar pero en ge- resultados produce dado que
las pruebas a las que la mujer neral se prepara el endometrio los ovocitos proceden de mu-
que quiere donar óvulos va a primero con comprimidos de jeres sanas y jóvenes. Según
ser sometida previamente. estradiol y después, además, datos del registro de la Socie-
con progesterona, ambas son dad Española de Fertilidad, la
¿Puede conocerse la identidad las mismas hormonas que de posibilidad de conseguir un
de la donante o puede la forma natural intervienen en embarazo tras una transfe-
donante conocer la identidad la formación de un endome- rencia de embriones proce-
de la mujer a quien ha donado? trio apto para la implantación dentes de óvulos de donantes
No, la donación de ovocitos, de un embrión. En algunos ca- es de más del 50% por ciclo.

56
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA - DONACIÓN DE OVOCITOS

¿Qué aspectos legales relacionados con la donación de ovocitos


interesa conocer?

La regulación legal del uso de ovocitos de donante con fines reproductivos se halla en la Ley de Re-
producción Asistida y su normativa complementaria. Algunos aspectos de estas normas que resultan
de interés son los siguientes:
■ La donación de ovocitos tiene carácter altruista, voluntario y anónimo, por lo que no se permite a la
receptora aportar o escoger su donante. La usuaria de la técnica y los hijos nacidos de su aplicación
tienen derecho a obtener información general sobre el donante que no incluya su identidad.
■ Las donantes de ovocito son mayores de edad y menores de 35 años, son aceptadas después
de que los estudios legalmente establecidos no hayan revelado evidencias de enfermedades trans-
misibles a la descendencia o a la receptora de los ovocitos.
■ El número máximo de gestaciones que pueden obtenerse a partir de los gametos de una misma
donante es de seis, incluyendo a sus descendientes generados por reproducción no asistida.

57

SEF_DEF.indd 57 13/2/12 17:23:30


PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

Los tratamientos de preservación de la fertilidad son aquellos en los que el fin,


como en las demás terapias reproductivas, es conseguir un embarazo, pero no
de forma inmediata sino aplazado en el tiempo. Esta decisión se puede tomar
por diversas circunstancias, por ejemplo, el diagnóstico de un cáncer.

La supervivencia de las pa- logrado que el 75% de los tu- por razones diversas como no
cientes jóvenes afectas de mores infantiles sean cura- tener deseo gestacional en
cáncer ha aumentado consi- bles; aunque, a cambio, las ese momento, utilizar estas
derablemente. El tratamiento terapias provocan algunas técnicas para evitar el des-
quimioterápico y radioterápico secuelas importantes a largo censo de la fecundidad aso-
puede tener un efecto de pér- plazo, como es el caso de la ciado con la edad .
dida de ovocitos y atrofia ová- infertilidad, que puede afec-
rica que en la mayoría de ca- tar al 25%-30% de los casos ¿Qué tipos de tratamientos
sos será irreversible dado que en ambos sexos. de preservación
los ovarios tienen un número de la fertilidad existen?
fijo de células germinales que Además, existen enfermeda- Congelación de ovocitos. Con-
no se van a regenerar. Se es- des no malignas que van a re- siste en la realización de ciclo
tima que en España se diag- querir de tratamientos simi- de estimulación ovárica para
nostican al año 1.000 nuevos lares a los oncológicos, como conseguir recuperar ovocitos
casos de cáncer en menores por ejemplo algunos tipos de que luego se congelarán me-
de 14 años. Los avances te- enfermedades autoinmunes o diante un proceso específico
rapéuticos y diagnósticos han simplemente la mujer decide, llamado vitrificación.
58

SEF_DEF.indd 58 13/2/12 17:23:30


TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA - PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

Congelación de embriones.
Los ovocitos son fecundados
in vitro y los embriones resul-
tantes son congelados. Se tie-
ne mucha más experiencia en
esta técnica que en la conge-
lación de ovocitos pero se ge-
neran embriones que no es
seguro que se vayan a trans-
ferir en el futuro.

Congelación de tejido ovárico


(en niñas o mujeres adultas).
Aunque no es una opción te-
rapéutica consolidada y debe
considerarse aún una técnica
experimental, puede ser una
opción en algunos casos. Me-
diante cirugía se extrae tejido
ovárico que se congela para,
pasado el tiempo, volver a
implantarlo en el cuerpo de
la mujer.

Congelación de semen en va-


rones previa al tratamiento
oncológico.

59

SEF_DEF.indd 59 13/2/12 17:23:31


COMPLICACIONES
Y EFECTOS ADVERSOS
60

SEF_DEF.indd 60 13/2/12 17:23:32


COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS

Las condiciones en que se realizan actualmente las técnicas de re-


producción asistida y los controles que se efectúan han reducido de
forma sustancial las complicaciones, y puede decirse que las severas
son prácticamente inexistentes.

Las principales consecuencias sultado de inseminaciones ar- cesaria una evaluación objeti-
no deseables de las técnicas tificiales. Ello es lógico, si se va de los riesgos con la ayuda
de reproducción asistida son: considera que en la IAC tan- del médico. En determinadas
to la fecundación como la im- circunstancias, el médico pue-
Complicaciones plantación en el útero de los de proponer el cambio de las
de la estimulación ovárica embriones suceden en el apa- actuaciones previstas inicial-
y de la inseminación artificial rato genital de la mujer, por lo mente, para optar por la can-
Gestación múltiple. que, a diferencia de lo que su- celación del ciclo o por su re-
La probabilidad de embara- cede en la fecundación in vitro, conversión en otras técnicas
zo múltiple (de dos o más fe- no se puede intervenir exter- de reproducción asistida. En
tos) derivado de la insemina- namente sobre estos proce- general, el porcentaje de ges-
ción artificial se incrementa sos. En el caso de la insemina- taciones múltiples derivado de
cuando el tratamiento de esti- ción artificial, los controles de este tratamiento se sitúa al-
mulación ovárica produce de- la respuesta a la estimulación rededor del 20%. No obstan-
sarrollo de varios folículos y permiten estimar el riesgo de te, los embarazos de más de
ovulaciones múltiples, pero que el ovario produzca un nú- dos embriones son muy in-
conviene recordar que este mero excesivo de óvulos fecun- frecuentes si se observan los
efecto se persigue en ocasio- dables, pero nunca asegurar controles necesarios y se si-
nes porque también aumenta que esta circunstancia no va a guen los criterios estableci-
la probabilidad de gestación. suceder. Un manejo cuidado- dos en relación con la can-
La mayor parte de las gesta- so de la estimulación ovárica celación de los tratamientos.
ciones múltiples de alto grado no siempre evita una respues-
(de más de dos fetos) son re- ta excesiva, ante la cual es ne-

61

SEF_DEF.indd 61 13/2/12 17:23:32


Síndrome de hiperestimula- dad mediante tratamiento con Complicaciones
ción ovárica. antibióticos u otras medidas. de la fecundación in Vitro
Es un riesgo más propio de las Las pacientes con episodios Gestación múltiple.
estimulaciones ováricas más previos —conocidos o no— de El embarazo múltiple también
intensas, utilizadas general- infección severa de la porción es más frecuente en aquéllas
mente en la fecundación in vi- superior del aparato genital pacientes que presentan más
tro. Su aparición es infrecuen- pueden sufrir reactivaciones probabilidades de lograr ges-
te en el contexto de un ciclo de de los mismos. Excepcional- tación. En concreto, el riesgo
inducción de la ovulación o de mente, dichas infecciones po- de embarazo está relaciona-
estimulación ovárica asociada drían adquirir severidad, agra- do con la edad de la mujer, el
a la inseminación artificial. var la esterilidad previa y, en número de embriones trans-
casos extremos, hacer nece- feridos al útero y la calidad de
Infección genital severa. sario el tratamiento hospitala- los mismos. El conocimien-
La manipulación de semen se rio, que en ocasiones debe ser to de dichos factores permite
realiza siempre en medio es- quirúrgico. Afortunadamente, ofrecer a la paciente la trans-
téril, para evitar contamina- la incidencia de complicacio- ferencia más adecuada, con-
ciones externas. No obstan- nes infecciosas de la insemi- siderando su edad y los em-
te, tanto en el semen como en nación artificial es mínima. briones de los que dispone,
el aparato genital de la mu- con el doble objetivo de ofrecer
jer existen normalmente gér- Intolerancia a la medicación. las mayores probabilidades de
menes con poca capacidad de Aunque todos los fárma- éxito y de reducir al máximo
producir infecciones severas. cos pueden producir efec- el riesgo de gestación múlti-
Las manipulaciones del ca- tos adversos, los utilizados ple para que no resulte excesi-
nal cervical y las maniobras habitualmente en los trata- vo. La reflexión sobre las gra-
de acceso a la cavidad uteri- mientos asociados a la inse- ves consecuencias maternas
na entrañan, en condiciones minación artificial son parti- y fetales del embarazo múlti-
normales, un mínimo ries- cularmente seguros. ple (incremento de la patología
go de producir o reactivar in- del embarazo, prematuridad,
fecciones, causadas por es- bajo peso al nacimiento, com-
tos gérmenes, que no pueden plicaciones neonatales seve-
ser eliminados en su totali- ras) y la constante mejora de
62

SEF_DEF.indd 62 13/2/12 17:23:32


COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS

los procedimientos aplicados cia entre la pareja y el equipo Síndrome de hiperestimula-


están sensibilizando a médi- médico. Numerosos estudios ción ovárica.
cos y pacientes en relación con demuestran que en casos de Consiste en una respuesta
este problema. Existen firmes buen pronóstico, la tasa acu- exagerada al tratamiento de
evidencias de que, en un por- mulada de embarazo (transfe- estimulación del ovario o de
centaje elevado de pacientes rencia de embriones del ciclo inducción de la ovulación. En
que se someten a fecundación de FIV y la transferencia pos- ocasiones, la respuesta ovári-
in vitro, transferir más de dos terior de los embriones conge- ca es excesiva y se produce un
embriones incrementa inacep- lados) es la misma si se trans- desarrollo de gran número de
tablemente el riesgo de emba- fieren uno o dos embriones, folículos con aumento del ta-
razo múltiple sin aumentar la pero con una menor probabili- maño ovárico y elevación con-
probabilidad global de gesta- dad de embarazo múltiple si se siderable de la cantidad de
ción. El número de embriones transfiere un embrión y el ob- estradiol en sangre. Esta si-
a transferir debe ser discutido jetivo en las TRA es conseguir tuación no constituye aún un
previamente a la transferen- un niño nacido vivo y sano. verdadero síndrome de hiper-

63

SEF_DEF.indd 63 13/2/12 17:23:32


estimulación ovárica, y sue- tectar signos que sugieren que ciosa de la inseminación arti-
le desaparecer tras ajustar el el riesgo de hiperestimulación ficial. Por otro lado, la punción
tratamiento o cancelar el ci- grave es elevado, por lo que se destinada a extraer los ovoci-
clo. Sin embargo, y con carác- decide la cancelación preven- tos requiere acceder al ovario
ter excepcional, este cuadro tiva del ciclo. Las hiperestimu- desde la vagina, lo que entra-
de hiperrespuesta puede deri- laciones ováricas son más fre- ña un mínimo riesgo de infec-
var hacia la hiperestimulación, cuentes cuando se produce un ción. El riesgo infeccioso es
con acumulación de grandes embarazo, ya que éste poten- mayor en pacientes con ante-
cantidades de líquido en tó- cia el efecto de los fármacos cedentes de enfermedad in-
rax y abdomen, y alteraciones administrados. En casos de flamatoria pélvica, presencia
sanguíneas y de la función re- embarazo que cursen con hi- de hidrosálpinx y de endome-
nal, que pueden requerir tra- perestimulación ovárica gra- triosis ovárica quística.
tamientos en unidades de cui- ve, la probabilidad de que se
dados intensivos y entrañan produzca un aborto aumenta Complicaciones de la punción
riesgo vital. Otras posibles sensiblemente. Los estrictos ovárica.
consecuencias graves de la hi- protocolos de control que se En la fecundación in vitro, los
perestimulación severa, más aplican a las pacientes mini- ovocitos son extraídos del ova-
infrecuentes aún que la ante- mizan los riesgos de hiperes- rio mediante una punción rea-
rior, son la torsión o rotura de timulación severa, para lo cual lizada a través de la vagina con
los ovarios hiperestimulados, resulta imprescindible cance- la ayuda de un ecógrafo. Es un
que pueden hacer necesa- lar un cierto porcentaje de ci- procedimiento seguro, con una
ria una intervención quirúr- clos, cuya evolución sugiere frecuencia de complicaciones
gica en la que, en ocasiones, que el riesgo es mayor del to- muy baja. Las principales in-
no se logra preservar los ova- lerable. cidencias que pueden presen-
rios. Algunas pacientes tienen tarse son la punción acciden-
a priori más riesgo de sufrir Infección genital severa. tal de otros órganos (vejiga,
hiperestimulación grave, pero El riesgo de infección ascen- intestino), la lesión de un vaso
ésta puede aparecer también dente por introducción del ca- sanguíneo o la torsión del ova-
sin factores de riesgo. A veces, téter de transferencia a través rio. Las consecuencias pue-
la evolución durante la esti- del cuello es muy bajo, y simi- den ser infecciones, hemo-
mulación ovárica permite de- lar al de complicación infec- rragias externas o internas, o
64

SEF_DEF.indd 64 13/2/12 17:23:33


COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS

diversas lesiones ováricas. Intolerancia a la medicación.


En casos verdaderamente ex- Es la más infrecuente de las
cepcionales puede ser nece- complicaciones, y es extre-
sario el tratamiento quirúrgico madamente raro que revista
de estas complicaciones. gravedad.

65

SEF_DEF.indd 65 13/2/12 17:23:35


ASPECTOS PSICOLÓGICOS

66

SEF_DEF.indd 66 13/2/12 17:23:36


ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Desear tener un hijo y no poder alcanzar ese deseo espontánea-


mente es fuente de estrés, angustia y, en algunos casos, depresión.
El objetivo de esta sección es el de ayudar a conocer los sentimien-
tos que habitualmente surgen en el proceso de búsqueda de un hijo
cuando se recurre a tratamientos de reproducción asistida, y dar
algunas pautas para intentar que este camino sea lo menos dificul-
toso posible.

¿Por qué es habitual portan, frases como “esto es


el estrés? ¿Qué hacer? lo peor que me ha pasado en
El estrés está íntimamen- la vida”, son muy frecuentes.
te relacionado con la expe- ■ El primer paso para afron-
riencia de infertilidad, ya que tar esta situación es sa- ¿Qué alteración
se manifiesta como resulta- ber que nos encontramos en los estados de ánimo
do de la dificultad para con- frente a un proceso habi- pueden aparecer?
cebir un hijo, de no saber tual en parejas con proble- Ansiedad. Producto de la in-
cuál es la causa de infertili- mas reproductivos. certidumbre y de la imposibili-
dad, de no saber si se va a lo- dad de prever si finalmente se
■ El segundo paso es pedir
grar una gestación algún día, logrará una gestación, las pa-
ayuda. Recordar que ha-
y de la presión que se sien- bitualmente los centros rejas suelen pasar por fuertes
te desde el mundo exterior. de reproducción cuentan estados de ansiedad, con una
Las parejas con problemas con psicólogos especia- sintomatología muy caracte-
reproductivos suelen referirse listas en psicología de la rística: dificultad para respi-
a la infertilidad como la peor reproducción, que podrán rar, cansancio, mareos, fuer-
crisis de sus vidas y dado el guiarlos y acompañarlos tes dolores de cabeza, etc.
elevado nivel de estrés que so- en el proceso. Depresión. La depresión es

67

SEF_DEF.indd 67 13/2/12 17:23:37


muy frecuente en pacientes con ellos mismos, con su pa- Sensación de engaño. Habi-
con problemas reproductivos. reja, con el médico que les ha tualmente llegan a la consul-
El propio concepto de inferti- dado el diagnóstico, o con al- ta después de haber recabado
lidad resulta en muchas oca- gún ser superior que los está todo tipo de información en li-
siones intolerable para quie- castigando. bros, Internet, televisión, con
nes la padecen. Los índices Sensación de:“nada tiene sen- amigos, conocidos, en otras
de depresión de los pacientes tido en mi vida si no tengo un consultas, etc. Como es pre-
con problemas reproductivos hijo”. Es fundamental para la visible, cada una de estas vías
son equiparables a aquellos salud mental de los pacien- de información tiene sus pro-
pacientes con diagnóstico de tes tener en marcha otros pro- pias fuentes, con mayor y me-
cáncer, dolor crónico y enfer- yectos además del de tener un nor rigor científico, por lo que
medades cardiovasculares. hijo. Si el tratamiento fallara, no siempre coinciden y el pa-
Enfado.“¿Por qué a mi?” es tener en mente otras activi- ciente suele desconfiar de
una frase muy frecuente en dades que nos gustaría hacer todo lo que se le dice por el
aquellos que buscan una ex- y que hemos dejado a un lado, propio exceso de información
plicación a su infertilidad. Es- nos ayudarán a pasar este mo- no siempre acertada.
tán enfadados, pero no sa- mento difícil y recomenzar con Tristeza vs. Esperanza. La os-
ben explicar bien con quién, si ilusión un nuevo tratamiento. cilación del humor es carac-

68
ASPECTOS PSICOLÓGICOS

terística de los pacientes en saber que posiblemente como que cada uno responda de for-
reproducción. Un día pueden producto del estrés y de la an- ma diferente ante las diversas
estar esperanzados con el siedad que les generan los situaciones a las que se tie-
tratamiento, deseosos de co- tratamientos, el deseo sexual nen que enfrentar. Si a esto le
menzar y otros días, desean- disminuya. Esta es una situa- sumamos que los tratamien-
do irse, sin querer escuchar y ción normal, y no se debería tos de reproducción incidirán
con poca receptividad. forzar una relación sexual si físicamente más sobre la mu-
¿Qué sucede con la sexualidad? ambos no lo desean. jer, las diferencias de género
Las relaciones sexuales pue- en relación al estado de áni-
den seguirse manteniendo de ¿Por qué los miembros mo, la implicación con el tra-
la misma forma que antes de de la pareja tienen tamiento, los resultados de
comenzar el tratamiento, a no sentimientos diferentes las pruebas de embarazo, etc.
ser que el médico les indique ante la misma situación? variarán sustancialmente.
lo contrario. Las diferencias de género en- Cuando una pareja se enfren-
Sin embargo, es importante tre hombres y mujeres hacen ta a un problema reproducti-

¿Qué cosas podrían mejorar estas sensaciones?

■ Viviresta experiencia de a dos, como pareja, sentirse acompañado por el otro. Aunque no siempre
puedan acudir a consulta juntos, lo fundamental es sentir y saber que el otro está presente.
■ Pedir ayuda cuando lo consideren necesario. Los psicólogos son muy útiles en estos momentos y les
proporcionarán herramientas para ayudarles a sobrellevar las situaciones más difíciles.
■ Preguntar todo lo que les viene a la mente, expresarle al médico, o a cualquier miembro del equipo
lo que sienten, las preocupaciones que tienen.
■ Es fundamental tener otros proyectos en marcha, además del de ser padres. Centrarse en un único
objetivo que no depende totalmente de nosotros, no resulta beneficioso, sobre todo cuando no sa-
bemos cuándo se logrará ese objetivo.
■ No vivir el tratamiento como la última opción para ser padres, sino como un tratamiento que todos
esperamos salga bien, pero al mismo tiempo puede que no sea el último.

69

SEF_DEF.indd 69 13/2/12 17:23:38


vo, la mujer tiende a expresar bir el resultado negativo a anécdotas del parto, etc. Es-
su tristeza llorando y refu- una prueba de embarazo. tar un poco apartados de es-
giándose en sus seres que- Estas son algunas pautas tos encuentros muchas veces
ridos. El hombre sin embar- para afrontar un resultado resulta beneficioso, ya que la
go, suele adoptar conductas negativo: temática “niños” no es la más
de evasión, busca refugiar- apropiada cuando nos enfren-
se en su trabajo, en salidas • Saber que los tratamientos tamos a una prueba de emba-
con amigos, etc. Esto no quie- de reproducción no nos ase- razo negativa.
re decir que uno esté más an- guran un embarazo. • Intentar no hablar todo el
gustiado e implicado con el • Es importante tener otros día del fracaso del tratamien-
proyecto que el otro, sino que proyectos en marcha para no to. Nuestra recomendación es
cada uno expresa su malestar pensar que se nos viene el que podáis encontrar dentro
a su manera. mundo encima por no haber de la pareja, momentos pun-
conseguido un embarazo en tuales para reflexionar so-
Ante esta situación es impor- este intento. Por ejemplo, te- bre el resultado negativo de la
tante: ner planificada una excursión prueba y qué hacer el día des-
• Saber que si bien dentro de para el fin de semana, cenas pués. Estar constantemente
la pareja se tienen diferentes con amigos, etc. hablando del tema ya sea con
reacciones, ambos están pa- • No resulta beneficioso para la pareja, amigos, familiares,
sando un momento difícil. las emociones, pensar que es no es beneficioso para el es-
• Tener un diálogo fluido en- éste el ¡último intento! Inten- tado de ánimo, ya que si lo ha-
tre la pareja con respecto a tar verlo como un intento más cemos, en ningún momento
estas reacciones. ayudará a disminuir la ansie- podemos pensar en otra cosa
• Respetar las manifestacio- dad que provoca pensar que o hacer otra cosa.
nes de angustia de cada uno. es la última posibilidad. • Gastar energía. Hacer de-
• Si no se sienten con ganas, porte, salir a caminar, co-
¿Qué se puede hacer no forzar encuentros donde rrer, ayudará a que el cuerpo
para afrontar un resultado haya niños. Es decir, aque- se canse y podamos dormir
negativo? llos festejos familiares o de mejor. Cuando estamos atra-
Uno de los peores momen- amigos donde todo gira en- vesando una situación es-
tos del tratamiento es reci- torno a los niños, embarazos, tresante, es posible que nos
70

SEF_DEF.indd 70 13/2/12 17:23:38


ASPECTOS PSICOLÓGICOS

cueste conciliar el sueño, por rrumpir los tratamientos. • ¿Conozco la importancia de


lo que, gastar mucha energía Recordar también que existen los factores ambientales en el
durante el día realizando ac‑ alternativas muy positivas como desarrollo de los niños?
tividades físicas lúdicas, nos la adopción y tenerlo como pro‑
ayudará a descansar el cuer‑ yecto futuro ayudará a dismi‑ En donación de gametos
po y la mente. nuir la sensación de “nunca po‑ ¿se sugiere contarle al niño
dré ser madre/padre”. sus orígenes?
¿Cuándo decir “basta”? En la actualidad, son muchos
Decir “basta” es sano y a ve‑ ¿Cómo decidir si recurrir los pacientes que recurren a
ces muy necesario. Al igual a donación de gametos? donación de gametos para te‑
que es importante recorrer el La donación de gametos en ner un hijo. Algunos por no
camino necesario para lograr parejas heterosexuales sue‑ tener pareja o pareja mascu‑
el deseo de ser padres bioló‑ le ser una decisión difícil y lina, y otros porque sus ga‑
gicos, también es importan‑ en la que se necesita tiem‑ metos no les permiten lograr
te saber cuándo detenernos. po para reflexionar. Consul‑ una gestación.
A veces, el hecho de no lograr tar con un psicólogo especia­‑ Esto significa, que el hijo no
una gestación en reiterados lista es lo más recomendable tendrá vinculación genéti‑
intentos puede generarnos la en estos casos. ca con uno o ninguno de sus
sensación de que hay que se‑ Algunas de las preguntas que padres. Esta falta de vincula‑
guir intentándolo a cualquier podrían ayudar en el proceso ción genética es la base del
coste; incluso cuando la fuer‑ de reflexión son: cuestionamiento“¿Debo con‑
za física y mental y los recur‑ • ¿Por qué deseo tener un hijo? tarle a mi hijo sobre su ori‑
sos económicos escasean. • ¿Deseo un hijo para criarlo, gen?”, “¿Qué debo decirle?”,
Seguir adelante en esta situa‑ darle todo mi amor, enseñar‑ “¿Cómo y cuando se lo digo?”
ción no es beneficioso para el le las cosas que he aprendi‑ Los siguientes puntos son al‑
vínculo de pareja. Por tanto do, ó deseo un hijo únicamen‑ gunas sugerencias que consi‑
es fundamental que la pare‑ te para que pueda parecerse deramos útiles para tener en
ja reflexione sobre cuál podría físicamente a mí? cuenta a la hora de tomar la
ser su futuro si no tuvieran un • ¿Conozco el proceso de se‑ decisión:
hijo, y planificar cómo sería la lección de donantes? ¿Conoz‑
vida el día después de inte‑ co sus motivaciones?
71
¿Se lo contamos? amor, el cuidado, los valores imagen de sí mismo y de los
En una relación afectiva lo y las costumbres no se trans- demás. Esto es, comenzar a
mejor es no tener secretos, miten genéticamente. responder cuando el niño co-
por lo que nuestra sugeren- ¿Quién se lo cuenta? mienza a preguntar. De esta
cia es contarle al niño el moti- Siempre sus padres, no espe- forma, él mismo va pautan-
vo de su origen. Actualmente, remos a que otro se lo cuente. do el ritmo en el que puede ir
la investigación científica en Además, tener una idea sobre comprendiendo las respues-
este campo sugiere no man- cuándo y cómo se lo conta- tas. Es importante no retra-
tener en secreto la donación remos, ayudará a que no nos sarlo a épocas como la ado-
de gametos. Debemos tener coja por sorpresa la pregunta lescencia o pre-adolescencia,
en cuenta que el hecho de que siempre llega: ¿cómo me donde siempre surgen con-
ocultar información crea una tuvisteis? ó ¿de donde vengo? flictos típicos de esta etapa
distancia entre quien no sabe ¿Cuándo se lo cuento? del desarrollo.
y quien no quiere contar y que A partir de los 3 años, y has- ¿Cómo se lo cuento?
adoptar una postura de since- ta los 8 años se considera un Como un cuento o con ana-
ridad con el niño favorecerá buen momento, ya que en logías. Los niños pequeños
la relación padres-hijos. He- esta época está comenzando suelen entender mejor lo
mos de tener presente que el a construir su identidad, su que les explicamos, si utili-

72

SEF_DEF.indd 72 13/2/12 17:23:39


ASPECTOS PSICOLÓGICOS

zamos ejemplos que puedan ¿Deberían implicarse


comprender. Existen también familiares y amigos
cuentos ilustrados donde, de en el tratamiento?
una forma sencilla el niño/a No necesariamente. Recor-
puede comprender su venida dar que a cuantas más per-
al mundo por donación de ga- sonas se les informe de lo
metos. Es importante recor- que se está haciendo, más
dar que es bueno explicarle serán las que preguntarán,
al niño lo que puede entender y por tanto, ante un resulta-
de acuerdo a su edad, y a me- do negativo, más veces habrá
dida que va pasando el tiem- que repetirlo.
po ellos mismos preguntarán Es importante tener siem-
detalles más específicos so- pre algún familiar cercano o
bre sus orígenes. amigo para poder conversar
¿Por qué se lo cuento? cuando nos apetece, pero es
Porque no es más mío si no fundamental que el número
se lo cuento, y no es menos de personas sea reducido.
mío si se lo cuento. La carga
genética que tiene un ser hu- Mujeres sin pareja
mano no determina sus gus- masculina y parejas
tos, sus formas de pensar, de del mismo sexo
sentir, de actuar y de amar. Estos casos difieren de los de
Estas características, que son las parejas heterosexuales
los que finalmente constitu- que acuden a la consulta de
yen a un ser humano, sólo se reproducción, porque no ne-
obtienen con la interacción cesariamente hay un proble-
paterno-filial, con la transmi- ma reproductivo. Por tanto,
sión de valores y con la edu- la conflictiva emocional que
cación que le demos a nues- se genera en pacientes con
tros hijos. problemas reproductivos, no
siempre se presenta. Fases del desarrollo embrionario

73

SEF_DEF.indd 73 13/2/12 17:23:39


Estas mujeres suelen presen- rá biológicamente relacio- que su pareja la acompañe y
tarse en consulta: nado únicamente con una de participe de todo el proceso,
• Muy ilusionadas y seguras las integrantes de la pareja, ya que el proyecto y el deseo
de su decisión. El proyecto de por lo que, la participación de de ser madres es de las dos.
tener un hijo para las mujeres la pareja en relación a todos La madre no biológica cum-
que no tienen pareja, o pareja los pasos del tratamiento y el plirá un rol fundamental en
masculina es un tópico sobre apoyo que debemos incen- el desarrollo y la crianza de
el cual han meditado. El siste- tivar en ella, resulta funda- ese niño, desde que se pro-
ma social en el que están in- mental para poder compartir duce la gestación.
mersas hace que su decisión esta experiencia de pareja.
sea tomada con cautela, segu- En parejas del mismo sexo,
ridad y estabilidad. ¿Es importante incentivar el
• Con apoyo de redes sociales, rol de la madre no biológica
pero no siempre de redes fa- en el tratamiento?
miliares. Lo que en ocasiones Sí. Si bien el tratamiento se
puede diferenciar a unas pare- realizará sobre una de las
jas de otras es el apoyo de las dos mujeres, es fundamental
familias de origen y las redes
sociales con las que cuentan.
En España buena parte de es-
¿Cómo será el desarrollo emocional
tas parejas tienen dificultades
al momento de comunicar a y social del niño?
sus familias la decisión de te-
ner un hijo y contar con ellos ■ La evidencia científica actual no ha encontrado diferencias sig-

en el momento de su crianza, nificativas en relación entre hijos de madres con pareja feme-
mientras que comentan reci- nina, madres solas y madres heterosexuales (con pareja) ni en
bir un constante y sólido apo- el plano psicológico, ni en el comportamiento social, ni en el
yo de sus redes sociales. desarrollo y conductas de género.
• Dudas sobre cómo inte-
■ Enel caso de las madres con pareja femenina, las co-madres
grar a su pareja (de tener-
resultaron igual de cariñosas e igual de involucradas en juegos
la). En el caso de las parejas
con los niños que los padres de las familias heterosexuales.
homosexuales el niño esta-
74

SEF_DEF.indd 74 13/2/12 17:23:39


ASPECTOS PSICOLÓGICOS

75

SEF_DEF.indd 75 13/2/12 17:23:40


CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DURANTE LOS PROCESOS
DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
76

SEF_DEF.indd 76 13/2/12 17:23:41


CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LOS PROCESOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Los profesionales de enfermería son un referente continuo durante


los tratamientos de reproducción. Constituyen la primera referen-
cia y son, en muchos casos, los que resuelven las dudas que van
surgiendo. En este capítulo se resumen las principales funciones
que realizan antes, durante y tras el proceso.

Cuando mujeres y/o pare- van a necesitar la ayuda de un etapas y en cada uno de los
jas acuden a la Reproducción conjunto de profesionales de diferentes niveles de aten-
Asistida ante el deseo de con- la Medicina, Enfermería, Em- ción, los pacientes podrán
seguir un embarazo, su nece- briología, Psicología, etc. contar con los profesionales
sidad principal no es otra que Todos y cada uno de ellos, es- de Enfermería que serán su
la de llevar a cabo su deseo de tarán presentes en una o va- referente desde la consul-
maternidad/paternidad. Pero, rias etapas del proceso, a ve- ta de primera visita hasta el
acompañando a la necesidad ces de forma directa, a veces final del ciclo en la consulta
principal de deseo expreso de de forma más o menos visi- de prueba de embarazo.
maternidad/paternidad y en ble, pero todos ellos forman-
el escenario de la Reproduc- do parte de un gran equi- Como hemos visto en capí-
ción Asistida, surgen o podrán po que no pretende más que tulos anteriores de esta guía,
surgir muchas otras necesi- la atención integral a las pa- la estimulación ovárica es un
dades inherentes a estos pro- cientes/parejas. proceso fundamental dentro
cesos e igualmente propias de los tratamientos de las pa-
de cada persona/pareja. Por esta razón y con el fin cientes con problemas repro-
de dar continuidad al trata- ductivos. Toda técnica de re-
Para llevar a cabo cualquie- miento y poder cubrir aque- producción asistida utiliza la
ra de los tratamientos que se llas necesidades que tienen inducción ovárica para opti-
incluyen dentro la Reproduc- relación directa con “el cui- mizar su rendimiento.
ción Asistida, los pacientes dado”, en cada una de las Las compañías farmacéuti-
77

SEF_DEF.indd 77 13/2/12 17:23:41


cas han desarrollado nuevos Los siguientes pasos dentro tos escenarios, los niveles de
productos para facilitar su del tratamiento, como hemos ansiedad y miedo a lo desco-
administración. El desarrollo visto, se llevarán a cabo en nocido disminuyen; también
y purificación ha sido impor- sala de Inseminación y/o zona ayuda en gran medida el sen-
tante para generalizar la vía quirúrgica donde se realizan tirse acompañado profesio-
subcutánea como vía de ad- la punción folicular para la nalmente con una atención
ministración. Esto ha permi- obtención de ovocitos y trans- individualizada, con tiempo
tido que las pacientes sean ferencia embrionaria; la pa- suficiente y, por supuesto, el
autosuficientes e indepen- ciente/pareja seguirá siendo saber cómo y con quién con-
dientes, pudiendo mantener atendida y acompañada por tactar en cada momento.
su ritmo de vida normal. profesionales de enfermería
facilitando la información ne- Como se ha señalado ante-
La labor educativa de instruir cesaria pre, intra y post pro- riormente, el poder compa-
a pacientes para la correc- cedimiento. ginar estos tratamientos con
ta auto-administración, ad- la vida laboral, familiar y so-
ministración (en caso que el Detalles, como: ¿cómo acu- cial es importante para los pa-
paciente no se sienta capaz dir para determinada prue- cientes/parejas, de ahí que en
de autoinyectarse) y cumpli- ba, su duración, recomenda- consulta con Enfermería se
miento de los tratamientos, ciones tras finalizar la misma, faciliten pautas para encon-
va a ser asistida y organiza- necesidad de guardar reposo, trar esa compatibilidad.
da desde la consulta de enfer- sentir dolor o molestias, qué
mería, donde además de ayu- cambios introducir en estilo Tras finalizar la inseminación
dar al paciente a interpretar el de vida, a quién acudir en caso o la transferencia embrionaria,
tratamiento médico y conocer de…? son muchas de las du- se mantendrá el seguimiento
como administrarse el mis- das que suelen surgir durante del paciente, hasta la prueba
mo de forma independiente, cualquiera de los procesos. de embarazo. Es importante
aprendan a reconocer deter- Cuando el paciente dispo- explicar los pasos a seguir en
minados síntomas y estados ne de una amplia informa- cuanto a la medicación, próxi-
emocionales relacionados con ción de lo que va a encontrar mas citas, etc. Esta informa-
estos procesos y a expresarlos en los diferentes momentos ción y pautas de actuación se
para poder tramitar ayuda. del tratamiento y sus distin- vehiculizan a través del perso-
78

SEF_DEF.indd 78 13/2/12 17:23:41


CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LOS PROCESOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

nal de enfermería. Intentando


mostrar especial atención en
aquellos casos con resultados
negativos, con el claro propó-
sito que el paciente/pareja
se sienta acompañado, ya no
solo en inevitables frustracio-
nes del momento, sino en las
decisiones a tomar para próxi-
mos tratamientos.

79

SEF_DEF.indd 79 13/2/12 17:23:42


Terminado el martes
14 de febrero 2012
Saber más sobre

Saber más sobre FERTILIDAD Y REPRODUCCIÓN ASISTIDA


FERTILIDAD
Y REPRODUCCIÓN
ASISTIDA

sociedad española de fertilidad


SEF

sef_cubierta_DEF_2-11-11.indd 1 13/02/12 17:53

También podría gustarte