Está en la página 1de 3

Fundamentos claves sobre los 3 pilares del desarrollo sostenible

Para que se puedan conseguir a cabalidad los objetivos de cada uno


de los pilares, deben trabajar los 3 de manera simultánea y continua
consiguiendo así un balance necesario para restablecer la
biodiversidad sin comprometer las necesidades sociales y
económicas.

Sociedad: Hace referencia a todas las personas y contempla su


calidad de vida en lo que se refiere a salud, formación y demandas
básicas de la vida cotidiana. Su objetivo es impulsar los lazos en
una sociedad, así como su bienestar, debido a que se pretende vivir
en una colectividad más igualitaria, erradicando  la escasez y las
injusticias.

Claro está que esto es un deber que cae en manos de cada una de las
personas que integran cada nación en el mundo.

Ambiente: Contempla todos los recursos que produce la naturaleza


en el planeta, así como su distribución en las regiones del mundo, esto
incluye las organizaciones y los colectivos sociales. Por lo que, para
cuidar los ciclos naturales, es necesario optar por energías
renovables, debido a que en la actualidad se usan combustibles
fósiles generando más daños en la atmósfera, el aire y la vitalidad de
todos los seres vivos que habitan en la tierra.

Es así, como las acciones de cada persona y empresas deben ser


capaces de amoldarse a las urgencias que padece el medioambiente
para así recuperar el balance de los ecosistemas y el medio ambiente.

Economía: Está relacionado con la producción, división y consumo de


los bienes del mercado hacia la sociedad.

Si se tiene como objetivo aumentar el bienestar en las naciones, las


empresas deben optar por estrategias más sostenibles y crear
organizaciones verdes
 que aporten diferentes maneras de generar ingresos sin comprometer
la salud ambiental.

De esta manera se podrían adquirir ganancias teniendo presente los


valores humanos y el respeto por la naturaleza, ya que la
sostenibilidad busca afianzar que los medios naturales sean
utilizados y distribuidos con prudencia, pero al mismo tiempo
solventando las necesidades de una sociedad actual sin afectar el
futuro de otras generaciones.

3 pilares fundamentales para desarrollos


sustentables
Publicado por: PrensaREPublicación: febrero 27, 2020En: Panorama, Sustentabilidad

El concepto “Sustentable” puede ser visto desde varios ángulos y por ende tener varias
definiciones, pero en el ámbito de la industria de la construcción, la arquitectura, o las
actividades relacionadas al medio inmobiliario, debe entenderse de acuerdo a las
características que un proyecto o desarrollo debería cumplir para que sea exitoso en
todos los sentidos.

Cualquier proyecto o desarrollo inmobiliario debe estar comprometido con su entorno y


ser responsable con los recursos de todo tipo que deba utilizar, para que no sólo sea un
éxito como producto inmobiliario, sino garantizar que desde su concepción hasta su
conclusión, cumpla con características sustentables que lo lleven a convertirse en
“sostenible” durante la vida útil del desarrollo.

Para tener certeza de cumplir con un desarrollo sustentable en todos los sentidos tiene
que estar basado en tres pilares fundamentales: Economía, Sociedad y Ecología (E.S.E.).

Económicamente sustentable

Económicamente sustentable tiene que ver con el uso adecuado de los recursos
monetarios, para que el proyecto sea un éxito para todos los involucrados, desde el
retorno económico para el desarrollador, hasta garantizar la inversión del usuario final.

Socialmente sustentable

Socialmente sustentable para aportar a las necesidades de la sociedad y contribuir a


integrar los desarrollos a la trama urbana para propiciar y colaborar el “ Hacer Ciudad” y
mejorar el entorno inmediato, generar proyectos saludables tanto al interior como al
exterior para satisfacer y mejorar las necesidades de quienes lo viven.

Ecológicamente sustentable
Ecológicamente sustentable para colaborar y promover la adecuada utilización de los
recursos naturales y garantizar que los desarrollos tengan el menor impacto negativo a su
alrededor, mejorando así las condiciones de su entorno en términos medioambientales.
Finalmente la arquitectura es un reflejo de su tiempo, de la economía de su entorno y de
la sociedad que la habita.

También podría gustarte