Está en la página 1de 119

Reflexiones sobre el MAOÍSMO

Cercles Communistes
Henri Barbusse

Traducción de NG
CONTENIDO

Introducción del Editor……………………………………………………………….…….pág.001

CAPÍTULO I: El PCCh, la Komintern y Iósif Stalin…………………………..….pág.002

1) Mao y las posiciones de Stalin y la IC sobre China…………………..……pág.002

a) Los años 20…………………………………………………………………….……pág.002

b) La Conferencia de Zunyi (enero de 1935)………………………………..pág.007

c) Los años 40……………………………………………………………………..…..pág.011

2) Mao crítica a Stalin…………………………………………………………..……….pág.013

Conclusión…………………………………………………………………..…………………..pág.015

Notas…..…………………………………………………………………………………………..pág.016

CAPÍTULO II: ¿Materialismo dialéctico o idealismo?................................pág.019

1) La base social del maoísmo……………………………………………..…………pág.019

2) Mao y el marxismo……………………………………………………………………pág.020

a) El voluntarismo y el idealismo………………………………………..……..pág.020

b) Una dialéctica cíclica…………………………………………………………….pág.022

c) Una teoría del conocimiento idealista……………………………...……..pág.028

Conclusión………………………………………………………………….……………………pág.031

Notas………………………………………………………………………………………..…….pág.032

CAPÍTULO III: El socialismo según Mao…………………………………………….pág.035

1) Confusión en las etapas de la revolución…………………………….……….pág.035

2) La nueva democracia y la alianza con la burguesía nacional…….……pág.038


3) La burguesía nacional y el socialismo…………………………………………pág.039

4) 1949-1956: El progreso de la revolución democrática nacional………pág.041

a) La reforma agraria……………………………………….……………………….pág.041

b) El éxito del primer plan quinquenal industrial………………………..pág.043

5) El gran salto adelante, las comunas,


y sobre las diez grandes relaciones………………………………………………pág.044

a) La cooperación y la mecanización…………………………………………..pág.044

b) Sobre las diez grandes relaciones……………………………….…………..pág.045

1. Prioridad a la industria pesada…………………………….……………..pág.046

2. El financiamiento de la acumulación industrial…………..……….pág.048

c) El gran salto adelante y comunas populares………………………….…pág.050

Conclusión………………………………………………………………………………….……pág.052

Notas………………………………………………………………………………………………pág.053

CAPÍTULO IV: El partido maoísta……………………………………………………..pág.057

1) Las clases sociales y lucha de clases en el socialismo…………………….pág.057

2) El partido y las "líneas de lucha"………………………………………………..pág.060

a) La confusión entre el frente y el Partido Comunista………………...pág.060

b) El partido es un reflejo de las clases y las


contradicciones de clase de la sociedad…………………..………………pág.062

c) ¿Qué hacer con los oportunistas infiltrados en el Partido?...........pág.066

3) ¿Quién debe liderar: el partido y las masas?......................................pág.071

Conclusión……………………………………………………………………………………….pág.074

Notas…………………………………………..…………………………………………………..pág.075

CAPÍTULO V: ¿Dos o tres campos de mundos?.........................................pág.078

1) La teoría de la zona intermedia………………………………………….……….pág.078


2) De la carta de los 25 puntos de la teoría de los tres mundos………….pág.083

a) La carta de los 25 puntos…………………………………………………….…pág.083

b) Los centros de la tempestad…………………………………………………..pág.084

c) La teoría de la ciudad y el campo mundial…………………….…………pág.085

d) La teoría de las superpotencias………………………………………………pág.087

e) La teoría del socialimperialismo…………………………………………….pág.089

f) La teoría de los tres mundos…………………………………………………..pág.093

Conclusión……………………………………………………………………………………….pág.095

Notas………………………………………………………………………………………………pág.097

CAPÍTULO VI: Conclusión Final:


El maoísmo, una corriente revisionista………………………………………………..pág.101

Notas…………………………………………………………………………………………….…pág.109
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

INTRODUCCIÓN DEL EDITOR

El texto que a continuación podrá disfrutar es una traducción del texto original
de los camaradas franceses del Círculo Henri Barbusse, en agradecimiento a su
material y al nombre que honran hemos decido elaborar la portada en honor de
dicho defensor del camarada Stalin como habrán comprobado.

El objetivo de la propagación del documento en castellano no tiene otro objetivo


que reforzar la educación ideológica de todo interesado en el marxismo-
leninismo, y en este caso de estructurar la lucha ideológica contra toda corriente
de revisionismo moderno, en este caso la pugna irá dirigida contra el maoísmo;
pues es deber de todo comunista separar apropiadamente el trigo de la paja; y
en este caso concreto, el maoísmo no es menos dañino que otras corriente que
se autoproclaman superiores al marxismo-leninismo, autoproclamación que
encima realizan sesgando los pilares básicos del marxismo-leninismo.

El documento consta de seis capítulos por lo que la temática a refutar del


maoísmo cubre varios campos, nuestro consejo sería leer también el fabuloso
libro del también francés Vicent Gousse llamado "Comprender las divergencias
sino-albanesas", texto que ya traducimos y que se puede encontrar fácilmente
en internet y que como decimos, recomendamos fehacientemente para
comprender las taras del revisionismo maoísta.

Permítasenos realizar una afirmación previa que usted podrá concluir al final de
la lectura de este documento, extenso en citas históricas y a su disposición:

¡¡¡ EL MAOÍSMO ES AL SOCIALISMO, LO QUE LA PEQUEÑA BURGUESÍA


ES A LA REVOLUCIÓN PROLETARIA!!!

NG
Pedro José Madrigal Reyes

1
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

CAPÍTULO I

El PCCh, la Komintern y Iósif Stalin

El XXº Congreso del PCUS ha construido el mito de que Mao y el PCCh


abogaban por la aplicación teórica y práctica de Iósif Stalin. Aunque Mao tomó
la defensa de Stalin contra Jruschov, lo hizo de una manera muy extraña. De
hecho, si Mao se opuso a Jruschov, critica de éste sobre todo la "forma" del
ataque contra Stalin. Ya que como veremos en el fondo concuerda en numerosos
temas con Jruschov. En las posiciones de la komintern (Internacional
Comunista) sobre China o sobre la construcción del socialismo en la Unión
Soviética, Mao lanza muchas calumnias burguesas contra el camarada Stalin sin
sonrojarse.

1) Mao y las posiciones de Stalin y la IC sobre China

En el folleto Sobre la cuestión de Stalin descrito en 1963, el Partido Comunista


Chino (PCCh) escribe:

“Defendemos a Stalin, pero no defendemos sus errores. Hace mucho tiempo


que los comunistas chinos tuvieron la experiencia de primera mano de algunos
de sus errores. Las líneas erróneas que salieron a la luz en el PCCh a veces
eran de "izquierda" y otras de derecha. En cuanto a sus causas
internacionales, algunas de ellas salieron a la luz bajo la influencia de ciertos
errores de Stalin. A finales de los años 20, los años 30 y principios y mediados
de los 40, los marxistas-leninistas chinos, representados por los camaradas
Mao Tse-Tung y Liu Shao-Chi, se resistieron a la influencia de los errores de
Stalin; gradualmente derrotaron a las líneas erróneas del oportunismo de
"izquierda" y de derecha, y condujeron, al fin, a la Revolución China a la
victoria”. [1]

Los años 20, 30 y 40, esto junta indudablemente un gran lapso de tiempo,
mucho. De hecho, Mao considera que la komintern y Stalin se equivocaron
durante la duración completa de la revolución china. Los marxistas-leninistas
estuvieron enfrascados de tal modo en la vil traición de Jruschov que no
pararon a observar la importancia de este ataque, más sutil, a la obra de la
komintern.

a) Los años 20

La opresión imperialista levanta en China de principios del siglo una rebelión


creciente. Las aspiraciones nacionales no dejan de desarrollarse. Sin embargo
China carece en aquella época de formas organizativas y de análisis teóricos que
2
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

permitan a esta rebelión transformarse en movimiento revolucionario. La


victoria de la Revolución de Octubre en Rusia tendrá una influencia decisiva en
el fermento revolucionario. En primer lugar, se acelera la transformación del
Kuomintang que pasa de organización conspiratoria a un movimiento de
liberación nacional. Las formas de organización del movimiento comunista son
adoptadas por el Kuomintang y toma la dirección de las aspiraciones
antiimperialistas. En segundo lugar, muchos de los miembros del Kuomintang
se sienten atraídos por el comunismo por el eco de la Revolución Rusa. Sin
embargo llega a ese punto y no siempre se supo percibir la diferencia entre el
nacionalismo radical y el marxismo-leninismo. El Iº Congreso del PCCh incluye
muy diferentes ideologías. He aquí cómo la Komintern describe el congreso:

“En julio de 1921, se cogió en Shanghái el primer congreso del Partido


Comunista de China. Reúne a trece delegados. Éstos no eran totalmente
comunistas. Había entre ellos adeptos del anarquismo, el marxismo legal, el
socialismo bíblico y compañeros fortuitos de camino del movimiento
comunista”. [2]

Durante los años que siguieron, el proletariado de las ciudades compromete


luchas de grandes amplitudes. La burguesía nacional y la pequeña burguesía de
Kuomintang se radicalizan. El PCCh no dispone sin embargo de un análisis
científico de la situación que le permita a él utilizar las potencialidades
revolucionarias de la situación. Así en el IIº Congreso del PCCh de julio de 1922
que decide la adhesión a la Komintern, es analizado de la manera siguiente por
la Komintern:

“Este plan de acción, así como otras decisiones del Segundo Congreso del
Partido Comunista de China, revelan una debilidad del Partido: la falta de
participación en la lucha de liberación nacional, la subestimación de la
cuestión campesina y la subestimación de la lucha para ganar y dirigir a las
masas campesinas nacional e internacional”. [3]

Estos aspectos esenciales fueron corregidos gracias a la experta ayuda de la


Komintern conforme a su misión y conforme a sus estatutos, la Komintern
estudia la cuestión china y propone un cambio radical de análisis y de estrategia.
Una decisión especial del Comité Ejecutivo de la Komintern para la fecha del 12
de enero de 1923 es tomada. Declara:

“En China, el agrupamiento único nacional revolucionario importante es el


partido de Kuomintang, que se apoya en parte en la burguesía liberal
democrática y la pequeña burguesía y, en parte, sobre los intelectuales y los
obreros. Visto que el movimiento obrero independiente es todavía débil en el
país, y visto que el problema cardinal, para China, es la revolución nacional
contra los imperialistas y sus agentes feudales en el interior; visto en este fin la
clase obrera, directamente interesada por la solución de este problema
nacional-revolucionario, no es diferenciada todavía bastante como fuerza
especial completamente independiente, el C. E. de la Komintern considera
necesario coordinar la acción del partido de Kuomintang y del joven Partido
comunista chino. (...). Se debe sustentar al Kuomintang en todas las campañas
que lleve sobre el frente nacional-revolucionaria con el fin de que este partido
3
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

lleve una política objetivamente justa, el Partido comunista chino sin embargo
no debe fusionarse con este partido y no debe, en el curso de estas campañas,
replegar su propia bandera”. [4]

El análisis de la Komintern fue adoptado por el IIIº Congreso del PCCh del 7 de
febrero de 1923 encontrando sin embargo oposiciones de "izquierda" y de
derecha. La oposición de "izquierda" negaba la adhesión en el Kuomintang
mientras que la derecha concebía esta adhesión como el fin del trabajo
independiente del partido. Esta nueva línea política permitió al PCCh
desarrollarse e implantarse tanto en el seno del movimiento antiimperialista
como en el seno de la clase obrera. Sin embargo, el tercer congreso no tuvo en
cuenta otro aspecto de la directiva del C. E. de la Komintern:

“Además, el tercer congreso adoptó el nuevo programa del partido, que se


distinguía ventajosamente de programas precedentes en lo que detallaba más
las reivindicaciones que apuntaban a la liquidación de la dominación
imperialista y la abolición del avasallamiento feudal y militarista. Pero este
programa, lo mismo que los programas precedentes, no tenían en cuenta de
ninguna manera reivindicaciones fundamentales de las masas campesinas.
Esta laguna debe ser levantada, ya que la directiva especial del C. E. de la
Komintern en el tercer congreso del PCCh insistió con vehemencia en la
importancia primordial de una justa solución de la cuestión campesina, e
indicaba las palabras fundamentales de orden para la revolución agraria,
cuyo principal lema era la "confiscación sin indemnización de tierras a los
grandes propietarios de tierras en provecho de los campesinos" (...). Las
decisiones del tercer congreso del PCCh no tuvieron en cuenta estas directivas
del C. E. de la Komintern”. [5]

Las desviaciones oportunistas de derecha y de "izquierda" se expresan entonces


en China a la vez sobre la cuestión del frente con el Kuomintang como dijimos
más arriba, pero del mismo modo ocurría sobre la cuestión campesina. Para los
izquierdistas (entonces dominantes en el PCCh) la cuestión de la acción de los
comunistas con destino al campesinado es secundaria, incluso les parecía algo
inútil a tratar. Para los derechistas, la acción con destino al campesinado la
consideraban como la primera y conducían esta idea mientras intentaban
ocultar la merecida y necesaria dirección del proletariado. El PCCh jamás
resolvería correctamente la cuestión campesina y no dejaría constantemente de
efectuar un movimiento de báscula entre los oportunismos de derecha y de
"izquierda".

"El cuarto congreso del PCCh cometió un error fundamental no exponiendo de


modo detallado estas reivindicaciones parciales del campesinado y no
relacionándolos con la palabra de orden cardinal "la confiscación sin
indemnización de la gran hacienda en provecho del campesinado". Este error
provenía de un diseño falso de las etapas de la revolución china. Así en las tesis
del cuarto congreso sobre el "movimiento nacional-revolucionario", se
afirmaba que la etapa del frente único de liberación nacional inmediatamente
sería seguida por la etapa de la revolución socialista proletaria. La etapa de la
revolución agraria, que debía constituir la continuación de la revolución
antiimperialista y consolidarlo, fue pues, saltada". [6]
4
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

La fuerte alianza de Sun Yat-sen del Kuomintang y los comunistas, el desarrollo


del movimiento obrero en las ciudades, la organización de los campesinos en
dichas campañas, las victorias militares de los ejércitos de Kuomintang en las
cuales se encontraban numerosos comunistas, etc., acaban en una aceleración
del proceso revolucionario. He aquí cómo la Komintern analiza este período:

"La revolución en China y varias insurrecciones en las colonias se convirtió en


el mayor factor que socava la estabilización temporal del capitalismo. La
huelga general del 30 de mayo de 1925 en Shanghái, la heroica lucha del
proletariado en Hong Kong y Cantón en 1925 y 1926, la Expedición al Norte
del ejército cantones y la ocupación por el mismo de la parte del sur y centro
de China hasta el valle Yangtzé (invierno 1926-1927) llamó la atención del
mundo". [7]

El desarrollo de las luchas de masas y el fortalecimiento de los comunistas en el


seno del movimiento de liberación nacional asustaron a la burguesía nacional y
echaron a esta en brazos del campo de la contrarrevolución. El golpe de Estado
contrarrevolucionario de Chang Kai-shek del 11 y 12 de abril de 1927 marca el
paso de la burguesía nacional a la contrarrevolución. La represión contra los
obreros y los comunistas fue sangrienta. La revolución cambió así de etapa. Las
divergencias con la Komintern de las que habla Mao para finales de la década 20
conciernen a estos acontecimientos. Para Mao, estamos ante una "traición de la
camarilla reaccionaria del Kuomintang" mientras que para Stalin y la
Komintern asistiríamos al paso a una nueva etapa de la revolución caracterizada
por el paso de la burguesía nacional a la contrarrevolución. Escuchemos a Stalin
y Mao sobre estos mismos eventos:

Stalin: "El golpe de Chang Kai-shek indica que la burguesía nacional ha


abandonado la revolución, que ha nacido un centro de la contrarrevolución
nacional y se ha cerrado el trato de los kuomintanistas de derecha con el
imperialismo, contra la revolución china". [8]

Mao: "Esta revolución acabó en derrota porque en 1927 la camarilla de


reaccionarios del Kuomintang, que era entonces nuestro aliado, traicionó la
revolución; porque por entonces las fuerzas combinadas por los imperialistas
y la camarilla reaccionaria del Kuomintang entonces eran demasiado
poderosas". [9]

La divergencia no es secundaria, se refiere al análisis de clase de la revolución


china. Para Stalin, la burguesía nacional agotó sus potencialidades
revolucionarias y se sitúa en lo sucesivo en el campo de la contrarrevolución.
Para Mao, tenemos la traición de una "camarilla reaccionaria". Para Mao,
estamos en presencia de una derrota mientras que para Stalin, estamos en
presencia de una progresión del proceso revolucionario. De hecho, Mao
considera que la burguesía nacional no traicionó el proceso. Analiza el período
como que está constituido sólo por una sola etapa, la de la "nueva democracia".
El análisis de clase es reemplazado por una explicación en términos de
"camarilla traidora". La explicación de la situación a partir de los intereses de
las clases sociales en presencia es reemplazada por una explicación en términos

5
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

"morales". La burguesía nacional no es analizada como una clase social


inestable y estratégicamente "traidora" a la revolución nacional antiimperialista.

En la misma época (a principios de 1927), Mao redacta el conocido: "Informe


sobre una investigación del movimiento campesino en Junan" [10]. Allí
desarrolla un análisis que hace a los campesinos pobres la clase dirigente de la
revolución. Mao visiblemente estaba impresionado por una "revolución rural de
una amplitud todavía desconocida". Considera que este movimiento de rebelión
debe hacerse el eje estratégico central de "el campo debe cercar a las ciudades".
Proponía así abandonar las ciudades y al proletariado para concentrar todas las
fuerzas sólo en el movimiento campesino.

La divergencia con la Komintern y Stalin se concentra también en la


importancia de la cuestión campesina. Tenemos como anteriormente hemos
citado las numerosas críticas de la Komintern al PCCh en lo que se refiere a la
subestimación de la cuestión campesina. Para combatir esta deriva izquierdista,
Mao zozobra en una idealización del movimiento campesino que olvida al paso
una de las bases del marxismo: la dirección por el proletariado, hasta siendo
débil numéricamente, en la alianza entre obreros y campesinos.

La Komintern por entonces criticó severamente el informe de Mao y éste fue


excluido del Buró Político del PCCh. Volverá a ese puesto sólo en 1935. He aquí
cómo el maoísta Jean Baby asocia las calumnias contra Stalin (repitiendo los
ataques de los trotskistas) y toca la presentación de este informe:

"Mao Zedong vanamente había insistido en la necesidad de sostener el


movimiento revolucionario de las ciudades por el del campo. Pero para Stalin
trataba de no hacer nada que pudiera inquietar a la burguesía de Kuomintang
con la que quería costara lo que costara mantener el contacto. Aunque Mao
Zedong tuviera la razón completa, fue excluido del Buró Político. Las
directivas dadas por Stalin habían costado la vida a los cuatro quintos de
comunistas (...) Mao Zedong había redactado, a principios de 1927 un
"Informe sobre una investigación del movimiento campesino en Junan". Este
informe, es, sin contestación posible un modelo de lo que debe ser un análisis
marxista de una situación concreta examinada bajo todos sus aspectos. Sin
embargo este informe, que es una contribución importante a la ciencia
marxista-leninista, fue rechazado por el secretario de la Internacional y más
especialmente por Stalin. Este propio informe le valió a Mao Zedong el ser
excluido del Buró Político al cual sólo volverá en 1935". [11]

El enfoque de la Komintern y de Mao sobre la cuestión campesina es


fundamentalmente contradictorio. Para Stalin, los comunistas debían ir a la
vanguardia de la revolución agraria pero el campesinado no podía, por sus
características socioeconómicas, ser la clase dirigente. Para Mao, impresionado
por la amplitud y la radicalización del movimiento campesino, únicamente
basándose en el argumento cuantitativo de un campesinado ampliamente
mayoritario y en la pobreza de la masa de los campesinos, el campesinado pobre
se hacía la clase revolucionaria por excelencia. Así como para la burguesía
nacional, tenemos aquí un enfoque subjetivo de las clases sociales.

6
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

b) La Conferencia de Zunyi (enero de 1935):

El golpe de Estado de Chang Kai-shek tuvo como el resultado la creación de dos


gobiernos, uno reaccionario en Nankin y el otro que le reagrupaba a la izquierda
del Kuomintang y los comunistas en Wuhan, en China central. El Vº Congreso
del PCCh se levantó en plena legalidad en el gobierno de Wuhan el 27 de abril de
1927. Los comunistas se presentaban a eso con numerosos éxitos. El PCCh se
había hecho un partido de masas que agrupaba a 60’000 miembros entre los
que el 53,8 % eran obreros. Sin embargo la dirección que dirigía estaba
dominada por el oportunismo de derecha. Para no molestar a los jefes del
Kuomintang de izquierda, los dirigentes del PCCh (alrededor de Chen Duxiu)
frenaban el movimiento campesino. Por ello la Komintern intervino repetidas
veces para corregir sus errores. Así la resolución de la VIIIº asamblea plenaria
del C. E. de la Komintern declara en mayo de 1927:

"Lo esencial hoy, es que las decenas y las centenas de millones de campesinos
resuelvan ellos mismos desde abajo, de manera revolucionaria y "plebeya" el
problema agrario. Hay que aplicar rápidamente, atrevidamente y
resueltamente una política de armamento de clase de los obreros y
campesinos". [12]

Stalin en ese tiempo envía un telegrama el 1 de junio con una claridad ejemplar:

"Resueltamente estamos listos para la toma efectiva de la tierra desde abajo.


Lo que nos hace falta, no es desprenderse del movimiento obrero y campesino,
sino contribuir a ello por todos los medios (...) Hay que atraer hacia el C.C. del
Kuomintang nuevos líderes campesinos y obreros de la base. Su voz intrépida
los pondrá en contacto y los conducirá a mejor puerto (...) Hay que organizar,
mientras que no sea demasiado tarde, nuestro propio ejército. Si no, no está en
absoluto garantizado el no fracasar". [13].

Las intenciones de Stalin suenan como una profecía respecto a los


acontecimientos que sucederían después. De hecho, se trata de un análisis
marxista y científico de un proceso revolucionario y de una dinámica de las
alianzas que contenían. De la misma manera que el golpe de Estado de Chang
Kai-shek era previsible en la medida que se desarrolló el movimiento de masa y
del partido comunista, la de la izquierda del Kuomintang era previsible por las
mismas razones. Sobrevino en julio de 1927 y abrió un período de reacción
brutal y de matanza de los comunistas.

A petición de la Komintern, el PCCh reúne el 7 de agosto de 1927 una


conferencia extraordinaria que dislocó la dirección oportunista de derecha.

Para la Komintern, estos acontecimientos significaban el paso a la


contrarrevolución de las capas medias y de numerosos elementos de la pequeña-
burguesía urbana. El PCCh, en esta fase de reacción, defendió con las armas en
la mano las conquistas de la revolución en particular en el momento de la
insurrección de Nanchang (agosto de 1927) y del municipio de Cantón

7
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

(diciembre de 1927). Para el Vº congreso de la Komintern, el municipio de


Cantón representaba el paso a una nueva etapa de la revolución china:

"La revolución en China y varias insurrecciones en las colonias las hicieron


convertirse en el factor más grande de desestabilización del capitalismo (...) La
insurrección de Cantón (diciembre de 1927) marco el punto de demarcación
entre la etapa de Kuomintang y la etapa soviética". [14]

Después de los errores cometidos por la dirección oportunista de derecha hasta


agosto de 1927, el PCCh pagó también un alto precio a la política izquierdista y
golpista de la dirección de Li Lisan:

"Hasta verano de 1930, el Partido comunista de China, llevando una línea en


general justa [15], había llevado éxitos considerables en todos los dominios de
su actividad. Pero en verano de 1930, en las condiciones del auge de la lucha
revolucionaria, la línea de Li Lisan, contrario a la posición y contrario a la
línea de la Komintern, comenzó a aventajar a la dirección del partido. Toda la
política de Li Lisan contaba con el desarrollo rápido de la revolución china y
mundial. Considerando que la situación revolucionaria había llegado a su
madurez sobre todo el territorio de China, comprometía al Partido organizar
por todas partes levantamientos, particularmente en los principales centros
del país. Estos levantamientos se transformaban en verdaderos actos
golpistas". [16]

Es en este período vuelven de Moscú los que serán llamados por Mao el grupo
de los "veintiocho bolcheviques". Estos comunistas acceden a la dirección del
partido a la sesión de enero de 1931. Es este grupo de comunistas formados en
Moscú y en particular Wang Ming fueron quienes llevaron la lucha contra la
línea izquierdista de Li Lisan y se opusieron luego a Mao. Veamos cómo la
Komintern habla de estos militantes y cómo Mao también habla de ellos:

"La lucha contra la línea semi-trotskista de Li Lisan comenzó en la


organización de Shanghái, bajo la dirección del compañero Tchen Chao Oui
(Wang Ming). Y tuvo los resultados excelentes. El compañero Wang Ming, uno
de los jefes más eminentes del movimiento comunista en China, y otros
dirigentes notables del partido, los compañeros Tchen Bang Sian, Van Tsia
Sian, Ho Vei Chou, Chen Tsé Min y Tchen Youan Dao defendieron luchando
sobre dos frentes, la línea leninista-stalinista viene siendo la única justa en las
cuestiones de la revolución china". [17].

En cuanto a la versión oficial del PCCh, he aquí cómo presenta la historia de la


lucha contra Li Lisan:

"En la tercera lucha el presidente Mao se opuso a la de Li Lisan (...)".

Decididamente la versión de la Komintern de 1936 es para Mao y el PCCh una


mentira. Hablando de los "compañeros notables" que la Komintern comenta, el
PCCh escribe:

8
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

"La quinta lucha fue llevada contra la línea predicada principalmente por
Wang Ming, seudónimo de Tchen Chao Oui (1907-1974), línea conocida como
la tercera línea de izquierda". Wang Ming se había adherido al Partido en
Moscú en 1925 y había formado allí una facción organizada, la de los
"veintiocho bolcheviques". Al volver a China, tomaron él y su grupo el poder en
el partido en 1931 y lo conservaron durante cuatro años". [18].

Los "compañeros notables" para la Komintern se convirtieron en


"fraccionalistas de izquierdista" para Mao y el PCCh. En realidad cuando la
Komintern habla del combate sobre dos frentes que tuvieron que llevar Wang
Ming y sus compañeros, el caso es que tuvieron, no sólo que desenmascarar el
izquierdismo de Li Lisan, sino que también les toco tumbar la línea derechista
de Mao que conducía a subestimar el trabajo en el proletariado.

Durante todos estos años, el ejército rojo conoció un desarrollo importante.


Chang Kai-shek intentó seis campañas para destruirle pero fue derrotado
siempre. Los territorios regidos por el poder soviético se extendieron
considerablemente. Mao Zedong contribuyó eficazmente a los éxitos del ejército
rojo. Fue elegido en la cabeza del gobierno soviético central. Sin embargo las
divergencias con la Komintern se desarrollaron siempre sobre la misma
cuestión: la urgencia de una acción de envergadura para implantarse más
profundamente en el proletariado urbano.

En el momento de la sexta campaña, Chang Kai-shek concentró contra las


fuerzas del ejército rojo un ejército de 700’000 hombres. El grueso de las
fuerzas del ejército rojo fue cercado en Jiangxi. La marcha larga permitió
quebrantar este cerco. Sacando provecho de dificultades de la lucha y los reveses
del ejército rojo, Mao Zedong iba a imponer en enero de 1935 su poder a la
cabeza del PCCh en el momento de la conferencia de Zunyi. Una divergencia de
táctica militar fue utilizada para imponer en el poder a Mao.

Escuchemos también sobre este aspecto las versiones de la Komintern, de Mao y


los maoístas:

"La sexta campaña duró más de un año. El grueso de las fuerzas del Ejército
rojo fue obligado a abandonar Jiangxi y se dirigió hacia Guizhou y Sichuan
pasando por Guangxi. Llegado al destino, el Ejército rojo desplegó operaciones
eficaces. El plan establecido por Chang Kai-shek para cercar y atropellar al
Ejército rojo chino fue suspendido completamente a pesar de las fuerzas y los
recursos enormes que dedicó a eso". [19] Tal es la versión de la Komintern.

La versión oficial del PCCh es muy diferente. Critica las posiciones tomadas por
la dirección del PCCh de acuerdo con la Komintern. Los reveses momentáneos
del Ejército rojo no son explicados más por la gran amplitud de la ofensiva
enemiga y por las desigualdades de las fuerzas sino por los errores militares de
línea:

"A finales de 1932, el presidente Mao perdía el mando del Ejército rojo, y Wang
Ming podía aplicar su línea militar: la guerra de posiciones y la ocupación
"hasta el fin" posiciones claves. El presidente Mao y otros miembros del
9
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

partido tenían éxito después de una oposición larga, a obtener la convocatoria


de una Conferencia ensanchada por el Buró Político del C.C. (Comité Central)
del Partido en enero de 1935 en Zunyi, en la provincia de Guizhou. Esta
Conferencia apartaba la línea oportunista "de izquierda" y establecía la
posición dirigente del presidente Mao". [20].

Los hechos desmienten esta versión oficial. En efecto, a la fecha de la


conferencia, la "gran marcha" ya había comenzado. Lo mismo se puede decir
sobre que ésta era una "guerra de posiciones". Es la antigua dirección que
decidió la "gran marcha" para quebrantar el cerco, y no Mao como si se afana
por hacérnoslo creer los escritos oficiales chinos. Es lo que defiende Wang Ming
en un libro publicado en 1975:

"Wang Ming refuta la tesis de la propaganda maoísta, por otra parte repetida
por ciertos historiadores burgueses de Occidente, como que esta conferencia
"habría salvado" la revolución china y su supuesta encrucijada de callejón sin
salida en las que presuntamente había conducido las directivas erróneas de
Komintern. En realidad, como lo prueba abundantemente el autor de la obra,
las pérdidas sufridas a la primera etapa de la Gran Marcha, es decir antes de
Zunyi, eran menores que las de la segunda después de Zunyi". [21].

Una versión convergente es propuesta por el Partido del Trabajo de Vietnam:

"El cruce que se produjo en el seno del PCCh en estos años de 1927 dividió pues
a los que quedaban fieles a un marxismo "ortodoxo" que, sin negar el papel
importante de los campesinos, le negaban el papel de clase dirigente de la
revolución a los que predicaban una revolución fundamentalmente campesina.
Era normal que los que guardaban contactos estrechos con la Komintern se
inclinaban para la ortodoxia, mientras que los dirigentes y los marcos de
origen rural tendían más bien a volver hacia los diseños tradicionales. Dos
líneas políticas fundamentalmente diferentes se oponían mediante dos grupos
dirigentes, uno atado a la persona de Mao, la otra a la Komintern. El corte
casi total con las ciudades durante largos años ponía a los "ortodoxos" en
posición de clara inferioridad; la matanza de los militantes en los primeros
años, así como las pérdidas graves incurridas en el curso de la Larga Marcha
terminaban de eliminar a los combatientes de las zonas urbanas. (...) En enero
de 1935, en el curso de la Larga Marca, por la tarde de una batalla, Mao
convocaba una reunión extraordinaria de la oficina Política, de hecho una
reunión ensanchada a numerosos jefes políticos y militares, y se hizo confiar la
dirección militar (es decir ensayo general, siendo dado el contexto) haciéndose
el "presidente" de este partido más o menos confundido con un ejército en
marcha". [22].

En cuanto a ciertos maoístas de otros países, sólo repiten la versión oficial china
sin embargo con un antistalinismo más franco:

"Antes, el ejército popular, cuyos efectivos habían subido hasta cerca de ciento
ochenta y mil hombres, había sido comprometido, a pesar de la oposición de
Mao Zedong y de Zhu De, por un enviado militar de la Komintern, en grandes
batallas de posición que habían costado al ejército popular pérdidas
10
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

considerables. La mayoría del Buró Político del PCCh, que no imaginaba poder
oponerse a las directivas de Moscú, todavía no había comprendido el valor de
los principios de estrategia y de táctica elaborados por Mao Zedong. Todavía
hay que recordar el costo en vidas humanas que resultó del balance de los
errores cometidos por Stalin en este período". [23].

Una vez más el maoísmo conduce al antistalinismo. Estas son las divergencias
que hablan los chinos cuando evocan los "errores de Stalin de los años 30".

c) Los años 40

El 18 de septiembre de 1931, los fascistas imperialistas japoneses comienzan su


guerra de bandolerismo en China: ocupan militarmente Manchuria. Un
movimiento vasto de resistencia al invasor se desarrolla en la clase obrera y
entre los estudiantes. El gobierno de Nankin de Chang Kai-shek reprime este
movimiento de resistencia nacional:

"Aunque el gobierno de Nankin frenó por todos los medios el movimiento


antijaponés, este último continuó desarrollándose irresistiblemente. La
pequeña burguesía urbana empezó de nuevo a participar en la lucha
antiimperialista. Los estudiantes de Pekín, Shanghai, Nankin y otras ciudades
organizaron manifestaciones imponentes contra Japón y contra el
Kuomintang". [24].

Progresivamente los japoneses extienden sus conquistas y hacen reinar en las


regiones ocupadas una dictadura de tipo fascista. La resistencia se desarrolla
por todas partes bajo la forma de destacamentos guerrilleros, de huelgas en las
ciudades, de manifestaciones contra el ocupante. En el seno del ejército de
Kuomintang, el descontento reina. Varias unidades del ejército de Chang Kai-
shek se niegan a marchar contra el ejército rojo. El XXVIº cuerpo armado de
Kuomintang con todos sus miembros se pasa al ejército rojo. Cada vez más
miembros del Kuomintang se oponen a la guerra contra el ejército rojo y toman
posición por una alianza con PCCh contra los invasores.

Apoyándose en la táctica del VIIº Congreso de la Komintern, el PCCh toma


entonces una serie de iniciativas para alcanzar un acuerdo con Chang Kai-shek
con el fin de organizar la lucha contra los ocupantes japoneses. He aquí cómo
Wang Ming, delegado chino en el VIIº Congreso de la Komintern describe este
período:

"En noviembre de 1935, el C.C. del PCCh guiándose de la nueva orientación


táctica del VIIº congreso de la Komintern y sobre el informe histórico de
Dimitrov en este congreso, se dirigió una vez más a todos los partidos políticos
agrupados y a las tropas militares de China pidiéndoles convocar una
conferencia pan-china de "salvación nacional" para la discusión y la
realización de la propuesta del PCCh de formar un frente nacional antijapones
(...) El 23 de septiembre de 1937, todos los periódicos importantes chinos

11
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

publicaron la declaración del C.C. del PCCh, enviando al pueblo chino el


acuerdo alcanzado entre el PCCh y el Kuomintang". [25].

El PCCh aceptaba por este acuerdo no combatir más para la caída de


Kuomintang, el parar la política de confiscación de las tierras a los grandes
propietarios de tierras, el suprimir el gobierno soviético y juntar el ejército rojo
al del Kuomintang. En cambio:

"El C.C. del PCCh exige al Kuomintang: 1) El cese de la guerra civil y la unión
de todas las fuerzas nacionales para resistir al enemigo exterior; 2) Para el
pueblo, la libertad de palabra, de prensa, de organización, etc. y la liberación
de todos los detenidos políticos; 3) La convocatoria de un congreso nacional de
salvación con la participación de los representantes de todos los partidos
políticos, de todos grupos, de todas tropas militares y asociaciones públicas
antijaponesas; 4) La preparación rápida de la lucha armada contra el
imperialismo japonés; 5) El mejoramiento de la situación de las masas
populares". [26]

Esta posición justa del PCCh conforme con los análisis del VIIº congreso de la
Komintern permitió a la lucha antiimperialista conocer éxitos crecientes. Sin
embargo, otra vez, las divergencias entre Mao (en lo sucesivo a la cabeza del
PCCh desde la conferencia de 1935) y la Komintern iban a hacerse rápidamente
más profundas.

El 22 de junio de 1941, los nazis ocupan una parte de Unión Soviética. A pesar
de la defensa heroica de las tropas rusas, amenazan Moscú cuatro meses más
tarde. Los pueblos de Unión Soviética sostienen a partir de este momento el
peso esencial de la guerra. Los "aliados" ingleses y americanos retrasan sin cesar
la apertura de un segundo frente que habría podido aliviar el precio pagado por
los soviéticos. El primer país socialista pagará con más de veinte millones de
muertos en esta guerra para la liberación de la humanidad de la barbarie nazi.
El deber de todos los partidos comunistas era poner todas sus fuerzas en el
combate antinazi, reforzar los frentes antifascistas de liberación nacional y
aliviar así la presión militar sobre Unión Soviética.

El PCCh tenía además una responsabilidad particular teniendo en cuenta el


peligro de un ataque japonés contra el Lejano Oriente soviético. El peligro de tal
ataque duró del 1941 al 1943. Habría tenido consecuencias dramáticas el abrir
un segundo frente fascista contra los soviéticos. Mao Zedong se negó a lanzar el
conjunto de sus tropas contra los invasores japoneses. De hecho, Mao estaba en
desacuerdo con la Komintern y Stalin sobre la prioridad que había que conceder
al combate antifascista. No quería debilitar sus fuerzas en la perspectiva de un
combate contra Chang Kai-shek para la toma del poder después de la guerra. He
aquí cómo el antistalinista Fernando Claudin presenta el período:

"Mientras que Mao reservaba fuerzas y las preparaba en la perspectiva de la


revolución china, Stalin quería que Mao y Chang lanzaran inmediatamente
todos sus contingentes militares contra japoneses". [27]

12
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Wang Ming, defensor internacionalista de la línea de la Komintern habla


también de esta divergencia de fondo en cuanto al combate antifascista durante
la duración de la guerra:

"Después de la conferencia de Zunyi, Mao Zedong saboteaba desde hacía


tiempo la creación de una frente único que debía oponer la resistencia a la
agresión nipona. Sólo los consejos del Komintern, que insistían en una política
de frente nacional y unido antinipón pudo salvar la situación. Desde 1938, las
regiones liberadas cubrían de nuevo un territorio vasto de China". [28]

Mao Zedong utilizó las decisiones del VIIº Congreso de la Komintern que
concedía una autonomía más grande a las secciones nacionales, para tomar el
poder en el seno del PCCh en 1935. También utilizó la disolución de la
Komintern en 1943 para oponerse todavía más al análisis marxista del fascismo
y del combate antifascista. He aquí cómo se alegra por la disolución del
Komintern:

"Desde la decisión, tomada en agosto de 1935 en el momento del VIIº congreso


de la Komintern, de suprimir toda injerencia en los asuntos que concernían a
las organizaciones comunistas de los diferentes países, el Comité ejecutivo de
la Komintern y su presídium, respetando esta decisión, no intervinieron más
en los asuntos que concernían a la organización comunista china (...) En estas
condiciones, la disolución de la Komintern podrá sólo reforzar la confianza del
Partido Comunista Chino en sí mismo y en su espíritu de creatividad,
consolidando así los lazos que unen el Partido con el pueblo chino y llevando a
un nivel superior la combatividad del Partido". [29].

Si las decisiones del VIIº Congreso y la disolución de la Komintern son unas


decisiones justas que permitieron a los comunistas desarrollar eficazmente el
combate [30] antifascista, pero que también han sido utilizadas por los
oportunistas de varios países. Son estas divergencias de las que habla el PCCh
cuando habla de sus desacuerdos con Stalin "al inicio y mediados de los años
40".

Mao es opuesto, como vemos a Stalin y a la Komintern a lo largo de la historia


del PCCh. Concerniendo a la historia no podemos pues, ser a la vez stalinistas y
maoístas. Por una vez, estaremos de acuerdo con un defensor de Mao:

"El PCCh bajo la dirección de Mao Zedong, jamás fue "stalinista" y, según toda
verosimilitud, jamás lo será él. Pues es perfectamente absurdo de acusar a los
comunistas chinos de ser unos "neostalinistas y de querer perpetuar el culto de
Stalin". [31]

2) Mao crítica a Stalin

Las críticas de Mao sobre Stalin no se limitan a la historia de China.


Pretendiendo tomar partido por Stalin contra los ataques de Jruschov, el PCCh

13
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

repite bajo su manto todas las calumnias que la burguesía vertió en su día
contra el URSS y su dirigente Iósif Stalin. Escuchemos:

-"Stalin, un gran engreído": "Los líderes de los partidos comunistas y los


estados socialistas en diversos campos tienen el deber de hacer todo lo posible
para reducir errores, (...) Para ello, cada líder debe ser más prudente y
modesto, debe mantenerse cerca de las masas, consultarles sobre todas las
cosas, investigar y estudiar la situación actual y otra vez y constantemente
participar en la crítica y la autocrítica apropiada a la situación. Fue
precisamente a causa de su incapacidad para hacer esto que Stalin, como el
principal dirigente del Partido y del Estado, realizo algunos errores serios en
los últimos años de su trabajo. Llegó a ser vanidoso e imprudente. El
subjetivismo y la unilateralidad se desarrollaron en su pensamiento y le
hicieron tomar las decisiones erróneas sobre cuestiones importantes que
dieron lugar a graves consecuencias". [32]

- "Stalin acusó a inocentes": "Estos errores se destacaron más visiblemente en


la represión de la contrarrevolución, (...) injustamente condenó a muchos
comunistas leales y ciudadanos honestos, y esto ocasionó pérdidas serias"...
[33]

- "El chovinismo de gran nación": "(...) pero para hacer frente a algunas
cuestiones concretas, mostró una tendencia al chovinismo de gran nación y él
mismo carecía de un espíritu de igualdad, por no hablar de la educación de las
masas de los cuadros que descuidaba. A veces incluso intervino erróneamente
en los asuntos internos de algunos países hermanos y partidos produciendo
muchas consecuencias graves". [34]

- "Stalin se desvía del materialismo dialéctico": "En su forma de pensar, Stalin


se alejó del materialismo dialéctico en determinadas cuestiones, cayendo en la
metafísica y el subjetivismo; en consecuencia, a veces, estuvo divorciado de la
realidad y de las masas". [35]

- "Stalin y la represión en masa": "En algunas luchas tanto dentro como fuera
del Partido, en determinadas ocasiones y sobre determinadas cuestiones,
confundió dos tipos de contradicciones que son de diferente naturaleza: las
contradicciones entre nosotros y el enemigo, y las contradicciones en el seno
del pueblo; también confundió los diferentes métodos necesarios para
resolverlas. En el trabajo dirigido por Stalin para eliminar la
contrarrevolución, muchos contrarrevolucionarios merecedores de castigo lo
fueron debidamente, pero al mismo tiempo hubo personas inocentes que
fueron injustamente condenadas; en 1937 y 1938 se cometió el error de
ampliar el alcance de la represión de los contrarrevolucionarios". [36]

- "Stalin dificultó centralismo democrático": "En materia de organización del


Partido y el Gobierno, no aplicó en toda su amplitud el centralismo proletario
democrático y, en cierta medida, lo infringió. En el tratamiento de las
relaciones con los Partidos y países hermanos cometió algunos errores.
También dio algunas orientaciones equivocadas en el seno del movimiento

14
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

comunista internacional. Estos errores causaron algunas pérdidas a la Unión


Soviética y al movimiento comunista internacional.". [37]

Paremos con las citaciones del PCCh. Estas son suficientes para probar que este
partido repite en coro el conjunto de las críticas burguesas con respecto a uno de
los dirigentes más grandes del movimiento comunista. Sobre estos aspectos
tampoco podemos ser a la vez stalinistas y maoístas. ¡Hay que escoger!

CONCLUSIÓN

Las diferencias entre la Komintern y Stalin, por una parte, y Mao Zedong de
otro lado no han parado desde que el PCCh inició una revuelta contra la
opresión nacional y estas divergencias de hecho vienen de los primeros líderes
del PCCh que no tenían una educación marxista. Muchos de ellos se adhirieron
al bolchevismo por el eco internacional de la Revolución de Octubre. La
bolchevización del nuevo partido era necesaria para evitar que se mantuviera la
tendencia de un "Sun Yatsénismo" vestido de discurso marxista.

La crítica y el asesoramiento de la Komintern y Stalin permitió al partido


corregir sus errores. En general hasta 1935, la dirección de la Komintern
permite superar las desviaciones de izquierda y de derecha y por lo tanto poner
en práctica a un partido profundamente conectado con la clase obrera y el
campesinado pobre. Las principales críticas de la Komintern se centraron en el
tema de las etapas de la revolución, por un lado, y la clase que sería vanguardia
para dirigir la revolución. Para la Komintern, el PCCh tenía un análisis erróneo
de las etapas de la revolución y por lo tanto tiende a forjar alianzas de clases
inadecuados para el momento actual de entonces. Asimismo, la Komintern creía
que el PCCh se equivocó al elegir depender principalmente de los campesinos.

A partir de 1927 y en modo de reacción a la masacre de miles de comunistas por


Chang Kai-shek, el PCCh tiende a abandonar su trabajo en las ciudades y en el
proletariado a favor de la acción del Ejército Rojo en las zonas liberadas.
Después de haber perdido la mayoría de sus cuadros en las masacres de las
zonas urbanas, las nuevas tácticas llevarían a cortar el contacto con el
proletariado. Aún así la Komintern siguió criticando esta tendencia y continuó
insistiendo en la necesidad de la dirección proletaria de la revolución y por tanto
de una gran presencia del PCCh en las ciudades.

Fue Mao Zedong quien teorizó el abandono del proletariado por su tesis de
cercar las ciudades desde el campo. Desde su llegada al poder al PCCh en 1935,
la desviación "campesina" no hará más que aumentar. Las decisiones del VIIº
Congreso de la Komintern a otorgar mayor autonomía a las secciones nacionales
fueron utilizados por Mao para establecer definitivamente su línea política. Del
mismo modo, la disolución de la Komintern se tradujo en un aumento de esta
desviación. A partir de este periodo, el PCCh continuará discutiendo y
justificándose con la excusa de la "especificidad" de China para enmascarar
estas decisiones contrarias al marxismo-leninismo a la vez que acusa de

15
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

"dogmáticos" a los miembros del partido que se oponen a estas posiciones


erróneas.

Las diferencias con la Komintern y Stalin no se limitan a la historia. El énfasis


en las "características nacionales" conduciría gradualmente a una posición
nacionalista Mao tipo Sultan Galiev en la Unión Soviética. Al igual que con el
desarrollo de esta desviación, Mao fue alejándose gradualmente de todo vestigio
cercano al marxismo-leninismo. Por ello no es sorprendente ver a Mao hacerse
cargo de la cuenta de mentiras esenciales burguesas hacia la URSS y Stalin. Las
razones de la no percepción de numerosos marxistas-leninistas de este
revisionismo maoísta son históricas: el revisionismo maoísta se desplegó
totalmente bajo la máscara de un combate contra el revisionismo de Jruschov.
Ampliamente ha sido animado también por la burguesía ya que su ideología
protege sus propiedades. La pequeña burguesía por su parte invistió esta
desviación hostil como "antistalinismo" adornado con colores de "revolución".

NOTAS:

[1] "Sobre la cuestión de Stalin de la carta abierta del Comité Central del PCUS
(II)," La escritura del Renmin Ribao y la escritura Hongqi, 13 de septiembre de
1963, en la colección de textos, Debate sobre la línea general del movimiento
comunista internacional, ediciones de lenguas extranjeras, Pekín, 1965. p.132.

[2] Folleto de la Komintern, Para una libre y fuerte China, las ediciones de
Office, París, 1936, p. 14.

[3] Idem, p. 19.

[4] Idem, p. 22.

[5] Idem, p24.

[6] Idem, p. 24-25.

[7] Folleto, El Camino de la Internacional Comunista, reeditado por


Correspondencia Internacional, Quebec, p. 29.

[8] Stalin, "Cuestiones de la Revolución China", en Obras escogidas, Edición 8


Nëntori, Tirana, 1980, p. 271.

[9] Mao Zedong, Obras Escogidas, Tomo I, Ediciones en Lenguas Extranjeras,


pp 326-327.

[10] Mao Zedong, Informe una investigación del Movimiento Campesino en


Junan, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing, 1968.

[11] Jean Baby, El gran disputa chino-soviética (1956-1966), ed. Grasset, París,
1966, p. 252.
16
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

[12] Para una libre y fuerte China, op. cit., p. 54.

[13] Telegrama de Stalin a Hankow 01 de junio 1927, citada en el trotskismo,


Kostas Mavrakis, ed.Maspero, París, 1971, p. 161-162.

[14] Folleto, El Camino de la Internacional Comunista, op. cit., p. 29.

[15] Esta afirmación no menciona la línea política izquierdista del PCCh, bajo la
dirección de Qu Qiubai en los primeros meses de 1928.

[16] Folleto para una China libre y fuerte, op.cit., p. 75.

[17] Idem, p. 76.

[18] Conocimientos básicos del Partido Comunista de China, Shanghái, 1974, p.


247.

[19] Para una libre y fuerte de China, op. cit., p. 89.

[20] Conocimientos básicos del Partido Comunista de China, op. cit., p. 248.

[21] Actas del libro de Wang Ming, "A medio siglo de la CCP y la traición de Mao
Zedong" en el diario El socialismo, teoría y práctica, Moscú, 1976, p. 62.

[22] Kien Nguyen Minh, "Entendimiento de China" Edición Correo Vietnam,


Hanoi, 1981, p. 72-73.

[23] Jean Baby, op. cit., p. 252-253.

[24] Folleto Para un país libre y China fuerte, op. cit., p. 79.

[25] Wang Ming, "La gran revolución socialista en la URSS y la lucha del pueblo
chino contra la agresión japonesa" en el XX º aniversario de la Revolución de
Octubre, la revisión de la Internacional Comunista, No. 10-11-12 octubre-
noviembre-diciembre de 1937, París, Oficina de Publicaciones, p. Desde 1095 a
1096.

[26] Idem p. 1097.

[27] Fernando Claudín, La crisis del movimiento comunista, Volumen 2, París,


Maspero, 1972, p. 636-637.

[28] Wang Ming, op.cit., p. 62-63.

[29] Resolución del PCCh sobre la disolución de la III Internacional, 26 de mayo


1943 en los estudios y documentos marxista-leninista de la lucha teórica, No. 3,
junio de 1980, p. 34-35.

[30] Véase el folleto del Círculo Henri Barbusse La disolución de la Komntern..

17
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

[31] Jean Baby, op. cit., p. 258.

[32] Folleto de la experiencia histórica de la dictadura del proletariado,


Ediciones Beijing, 1956.

[33] Folleto Una vez más acerca de la experiencia histórica de la dictadura del
proletariado, Beijing Edition.

[34] Idem.

[35] Folleto Sobre la cuestión de Stalin, Ediciones en Lenguas Extranjeras,


Pekín, 1963, p. 6.

[36] Idem, p. 6.

[37] Idem.

18
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

CAPÍTULO II

¿Materialismo Dialéctico o Idealismo?

Las divergencias entre Mao y Stalin y la Komintern no son secundarias. Ni están


desconectados. Se pueden identificar tres diferencias fundamentales: la cuestión
del frente en las diferentes etapas de la revolución, la cuestión de las etapas
mismas, y la clase capaz de dirigir el proceso revolucionario. En lo común de las
desviaciones maoístas en estos puntos radica en la sustitución del materialismo
dialéctico por la concepción cíclica y metafísica de la dialéctica. Esta desviación
del materialismo dialéctico tiene una base social: los pequeños campesinos y su
visión del mundo. En este sentido el maoísmo es una de las variantes entre otras
del socialismo pequeñoburgués.

1) La base social del maoísmo

La historia del feudalismo chino está marcada durante siglos por una sucesión
de grandes reinados imperiales, de rebeliones campesinas contra los
emperadores llevadas por letrados, de caídas de estos emperadores y de
transformaciones de estos letrados en nuevas dinastías y en una nueva opresión.
La cuestión campesina está en el corazón de los enfrentamientos sociales desde
hace siglos. Masas de pequeños campesinos se rebelaban regularmente para
exigir la división de los bienes tomados por los ricos. Por razones atadas al
estado de desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de
producción, la traducción política de estas rebeliones fue la esperanza
milenarista.

Los líderes que encuadran estas insurrecciones estaban marcados por una
característica doble. De una parte, vivían cerca de estos pequeños campesinos y
cerca de estos campesinos sin tierras y compartían con ellos la sed de justicia
social y el odio de la clase dominante. Por otra parte, se derivaban de la pequeña
burguesía (artesanos, comerciantes, letrados budistas, campesinado medio, etc.)
e interpretaban la realidad social a partir de su clase de pertenencia. Podían
evolucionar pues, sólo a partir del sistema ideológico tradicional.

Este aspecto estaba más marcado ya que las teorías dominantes de Confucio y
de Mencius que siempre dieron lugar a otra interpretación doble. De una parte,
la clase dominante pretende legitimar su gobierno. Por otra parte, las rebeliones
campesinas también se reivindican. La penetración imperialista occidental a
partir de la mitad del siglo XIX aumenta el empobrecimiento de las masas
campesinas y de otras clases sociales y humilla una parte importante de las
antiguas clases dominantes. La efervescencia revolucionaria de principios del
siglo mezcla diseños muy diferentes: conciencia nacional, constitución del
proletariado y de su conciencia de clase, nostalgia del pasado, la renovación de
las doctrinas tradicionales, etc.
19
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Es en este contexto ideológico general que se constituye el PCCh. La urgencia de


una ruptura con las formas de pensamientos nacidas del pasado era fuerte. Sólo
el proletariado como clase social moderna podía operar esta rotura tomando la
dirección de las rebeliones campesinas. Entonces veremos más adelante que
Mao se considera mucho más el heredero del pasado chino que como
representante de la rotura cualitativa marxista de las formas de pensamientos
anteriores. El marxismo será reinterpretado en consecuencia a partir de los
diseños tradicionales, de donde su carácter heteróclito que mezcla fórmulas
marxistas y otras antimarxistas. Es en este proceso de Mao que se puede
explicar un cierto número de tesis maoístas tales como la "sinisación del
marxismo", la presentación del "pensamiento Mao Zedong como nueva etapa
del marxismo-leninismo", etc. La insistencia de la Komintern sobre la necesidad
que el proletariado dirija la revolución, indica su comprensión del peligro de
este tipo de "mezcla" en China.

Los acontecimientos sangrientos de 1927 van a alejar de hecho a los comunistas


de las ciudades, ergo también del proletariado. De cerca de 60’000 militantes
esencialmente obreros, quedaran allí sólo unas decenas de miles. Los
comunistas son forzados a replegarse en el medio campesino. Esta situación
nacida de las relaciones de fuerzas militares lo fue transformando Mao en una
estrategia generalizada. Del 1927 al 1949, el PCCh cortó con el proletariado y
reclutó para el Ejército rojo centenas de millares de campesinos arruinados que
aportaron con ellos su ideología y su visión del mundo. El desacuerdo con la
Komintern no se refería a la cuestión agraria como lo mostramos más arriba
sino sobre la urgencia de mantener un trabajo con destino directo con el
proletariado, la única clase capaz de dirigir de manera consecuente la
revolución.

2) Mao y el marxismo

El maoísmo, como síntesis de las ideas tradicionalistas e idealistas de los


grandes sistemas filosóficos chinos del pasado y de los análisis de la ciencia
marxista-leninista, se constituye antes de la victoria de Mao en el PCCh. Sus
premisas son presentes desde principios de siglo en el pequeño círculo de
intelectuales influidos por la revolución de octubre. Parémonos sobre este
período comparando ciertos análisis maoístas con los puntos de vista de Li
Dazhao (1888-1927), uno de los fundadores del movimiento comunista en
China, que Mao mismo presenta como el que le inició en el "marxismo":

"Gracias a Li Dazhao me orienté muy rápidamente hacia el marxismo" [1].

a) El voluntarismo y el idealismo:

Li Dazhao forma parte de los intelectuales nacidos del campesinado pobre que,
al principio del siglo, son rebelados por las desigualdades de las que sufre el
pueblo chino y por las amenazas del imperialismo japonés. Se adhirió al
20
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

marxismo en el entusiasmo de la victoria de la revolución de octubre. Fue uno


de los primeros en reivindicarse abiertamente marxista y desempeñó un papel
activo en el reclutamiento de numerosos dirigentes del PCCh, incluyendo a Mao:

"Entre los miembros de la intelectualidad de los años 18 y 19, Li prácticamente


era el único chino que defendía el bolchevismo. (...) Entre tanto, el radicalismo
de Li comenzaba a llamar la atención de un cierto número de jóvenes
activistas de la Universidad de Pekín. Hacia el fin 1918, la oficina que ocupaba
Li en la biblioteca de la Universidad se volvió célebre bajo el nombre de
"cámara roja" (...) Un número sin cesar creciente de estudiantes en busca de
una línea política e intelectual afluyó a la oficina del bibliotecario de la
universidad de Pekín. Sus nombres eran todavía desconocidos en los medios
políticos e intelectuales de China, pero eran numerosos, e iban a hacerse
dirigentes eminentes del Partido comunista chino". [2]

Li Dazhao estaba impresionado por la fuerza de la revolución de octubre y por


su influencia a provocar en las grandes masas obreras y campesinas. Piensa
encontrar en el marxismo la teoría y la ideología que permite al pueblo chino
vencer la opresión nacional y la intervención imperialista. Es a partir de
preocupaciones nacionalistas e idealistas que aborda el marxismo. Emana de
eso una visión mesiánica y voluntarista del marxismo. Todo era posible para
cualquier momento con tal que los revolucionarios sean determinados. En un
artículo titulado "la victoria del bolchevismo" en 1918, escribe:

"El bolchevismo combina toda la humanidad en una gran masa. (...) En el


trascurso de tal movimiento, macizo y mundial, todas las heces de la historia:
emperadores, personas nobles, señores de la guerra, burócratas, militaristas,
y capitalistas ciertamente serán aniquilados como si hubieran sido alcanzados
por un rayo. (...) En lo sucesivo, veremos en cualquier parte del mundo la
bandera victoriosa del bolchevismo y oiremos su canto triunfante. La
campana del humanitarismo resuena. El alba de la libertad se levanta". [3]

Estamos mucho más próximos aquí del enfoque idealista trotskista de la


"revolución mundial" que del análisis leninista-stalinista. También estamos en
presencia de los ecos de las esperanzas milenaristas de las rebeliones
campesinas del pasado. No es asombroso que desde entonces el PCCh hubiera
tenido tanta deriva a propósito de las etapas de la revolución china como lo
mostramos en nuestro primer capítulo. Mao Zedong (como de otros numerosos
dirigentes del PCCh) tiene globalmente la misma deriva idealista y voluntarista.

Para Mao también, todo es cuestión de la voluntad de cualquiera, sea la etapa


que sea de la revolución. Esto lamentablemente es lo que lo conducirá a
promover una colectivización no preocupándose del estado de desarrollo de las
fuerzas productivas:

"En la agricultura, dadas las condiciones de nuestro país, hay que realizar
primero la cooperativización, y sólo después se podrán emplear grandes
máquinas". [4]

21
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Generalizando su raciocinio, invierte el raciocinio marxista considerando que


las relaciones de producciones nuevas pueden desarrollarse duraderamente
teniendo como base fuerzas productivas débiles:

"Dadas las condiciones económicas de nuestro país, la transformación técnica


requiere más tiempo que la social". [5]

Justo siempre apoyándose en "especificidades" los revisionistas justifican sus


desviaciones, y por supuesto Mao no escapa a esta regla.

El mismo voluntarismo anticientífico es visible en la política del "gran salto


adelante" y en la decisión de "quemar etapas" en la colectivización pasando
directamente a las "comunas". Al no tener en cuenta las condiciones objetivas,
afirmar la primacía permanente de las relaciones de producción sobre las
fuerzas productivas, considerar que el comunismo puede ser construido sin la
existencia de fuerzas productivas modernas, esto no viene siendo marxismo sino
un "voluntarismo idealista". He aquí lo que declaraba el PCCh en agosto de 1958
a propósito de las comunas:

"Parece que la realización del comunismo en China no es más una perspectiva


alejada. Vamos a servirnos de las comunas populares para intentar
activamente abrir vía vías nuevas hacia la sociedad comunista". [6]

Del mismo modo El diario del pueblo escribía:

"Las brotes del comunismo crecen de todas partes. China va por delante a la
velocidad de un cohete espacial. Los octogenarios creen firmemente que ya
viven la edad del comunismo". [7]

b) Una dialéctica cíclica:

La llamada al voluntarismo es tanto más fuerte para Li Dazhao que considera


que el retraso económico y social es portador de una dinámica revolucionaria
más grande. La revolución bolchevique es para él la salida de una "demasiada
energía para el desarrollo" acumulado en el curso de los siglos de retraso. La
pobreza y el retraso son revolucionarios en definitiva. Cuanto más grandes son,
más el potencial revolucionario son. Estamos aquí en presencia de la dialéctica
taoísta que se apoya en que lo contrarios que se van cambiando uno en el otro
indefinidamente. En la tradición china en efecto, el conjunto de los fenómenos
del universo es regido por Tao que es la síntesis, la unidad de dos principios
contrarios: Yin y Yang:

"El espectáculo de la más atrasada de las naciones de Europa que emergía de


repente a la vanguardia de la civilización moderna, en un desafío increíble en
el mundo imperialista occidental, satisfacía incluso las aspiraciones
nacionalistas de Li, pero además el intelectual de la dialéctica veía ya en todo
fenómeno producir invariablemente su contrario. Según él, el renacimiento de
Rusia atrasada era sólo el preludio del renacimiento, más dramático todavía,
22
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

de China atrasada. La teoría según la cual el retraso de China ofrecía ventajas


inmensas tanto para el arranque como para el contenido de su futuro
desarrollo, aliada a la noción que todos los dolores de la vieja China estaban a
punto de transformarse en sus exactos contrarios, constituían tantos temas
que iban a seducir a un número creciente de intelectuales chinos". [8]

Mao no sólo repite esta confusión entre dialéctica taoísta y dialéctica marxista,
sino que intenta teorizarla. Mientras que los clásicos del marxismo-leninismo ya
describieron desde hace tiempo las diferentes leyes de la dialéctica, Mao les
reduce a una única: el principio de contradicción. Comparemos las propuestas
de nuestros clásicos del marxismo y las de Mao. Comencemos con Engels:

"Las leyes de la dialéctica se abstraen, por tanto, de la historia de la


naturaleza y de la historia de la sociedad humana. Dichas leyes no son, en
efecto otra cosa que las leyes más generales de estas dos fases del desarrollo
histórico y del mismo pensamiento. Y se reducen en lo fundamental a tres: ley
del trueque de la cantidad en cualidad y viceversa; ley de la penetración de los
contrarios; ley de la negación de la negación". [9]

Lenin insistirá en el significado de la categoría de "negación" para los marxistas.


No se limita a la destrucción del antiguo. También implica la conservación de
los elementos viables del pasado. Comprende un enlace cierto entre el antiguo
que desaparece y el nuevo que le sucede:

"Ni la negación vacía, ni la negación inútil, ni la negación escéptica, la


vacilación y la duda son características y esenciales dé la dialéctica —que sin
duda contiene el elemento de negación y en verdad como su elemento más
importante—, no, sino la negación como un momento de la conexión, como un
momento del desarrollo, que retiene lo positivo, es decir, sin vacilaciones, sin
eclecticismos". [10]

Voluntariamente subrayamos el punto de vista de Lenin que consideraba la


negación como el elemento esencial de la dialéctica porque Mao exactamente
dirá lo contrario. Esta existencia de la negación y de la ley de la "negación de la
negación" de la que habla Engels es justamente lo que permite romper con los
límites de las teorizaciones dialécticas anteriores. En efecto, no incluyendo esta
ley, las dialécticas de Heráclito o del taoísmo concluían inevitablemente a una
historia cíclica. Para Lenin, la evolución no se produce ni según un círculo, ni
según una línea recta, sino en espiral:

"Una tendencia que parece reproducir las etapas ya conocidas, pero en otra
forma, a un grado más alto ("negación de la negación"), ya que es un
desarrollo espiral y no en una línea recta". [11]

Stalin volvió a la misma idea al insistir también en la ruptura con los viejos
diseños circulares:

"Por eso, el método dialéctico entiende que el proceso de desarrollo debe


concebirse no como movimiento circular, no como una simple repetición del
camino ya recorrido, sino como un movimiento progresivo, como un
23
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

movimiento en línea ascensional como el tránsito del viejo estado cualitativo a


un nuevo estado cualitativo, como el desarrollo de lo simple a lo complejo, de
lo inferior a lo superior". [12]

En su obra Sobre la contradicción [13], Mao Zedong limita el método dialéctico


a ambas ideas de "proceso" y de "contradicción". No hace en ninguna parte
referencia a ambas leyes en las cuales insisten Engels, Lenin y Stalin que sabe
"la negación de la negación" y el "paso de la cantidad a la calidad". Hace
desarrollos largos y peroratas variadas sobre la distinción entre "contradicción
principal y contradicción secundaria" y "aspecto principal y aspecto secundario
de la contradicción", pero no aborda en ningún momento las dos otras leyes de
Engels que permiten no concebir la historia como eterna reanudación de la
mismas, como un desarrollo circular.

He aquí lo que dice Mao, en un inédito, y el comentario de Alain Badiou, uno de


los principales teóricos maoístas franceses, que publica este inédito de Mao:

"Engels habló de tres categorías, pero en lo que se refiere a mí, hay dos de
estas categorías en las cuales no creo. La unidad de lo contrario es la ley más
fundamental. La transformación de la calidad en cantidad, y a la inversa, no
es nada más que la unidad de la calidad y de la cantidad consideradas como
contrario. En cuanto a la negación de la negación, esto no existe en absoluto.
La yuxtaposición sobre el mismo plan de la transformación de la calidad en
cantidad y a la inversa, de la negación de la negación, y de la ley de la unidad
de lo contrario, es de "triplismo", esto no es el monismo. (...); No existe nada
tal como la negación de la negación. Afirmación, negación, afirmación,
negación. (...) En el desarrollo de las cosas: cada eslabón en la cadena de los
acontecimientos es a la vez afirmación y negación". [14].

Y Alain Badiou declara:

"No tomamos por el momento posición sobre la autenticidad, ni sobre la


puntualidad de estos inéditos de Mao Zedong. No obstante la coherencia de
esta presunta obra con el compilado "Cinco tesis filosóficas" que son bien
conocidas nos deja la duda". [15].

Engels ya había tenido que combatir en su época este tipo de punto de vista. Sr.
Dühring ya pretendía que la "negación de la negación" era sólo una de las
"pamplinas hegelianas". He aquí cómo Engels le responde irónicamente:

"Pero ¿qué es esa terrible negación de la negación que tanto amarga la vida al
señor Dühring, hasta el punto de desempeñar para él el mismo papel que en el
cristianismo el pecado contra el Espíritu Santo? Es un procedimiento
sencillísimo, que se ejecuta en todas partes y cotidianamente y que puede
entender un niño (...) Pensemos en un grano de cebada. Billones de tales
granos se muelen, se hierven y fermentan, y luego se consumen. Pero si un tal
grano de cebada encuentra las condiciones que le son normales, si cae en un
suelo favorable, se produce en él, bajo la influencia del calor y de la humedad,
una transformación característica: germina; el grano perece como tal, es
negado, y en su lugar aparece la planta nacida de él, la negación del grano.
24
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Pero ¿cuál es el curso normal de la vida de esa planta? La planta crece, florece,
se fecunda y produce finalmente otros granos de cebada, y en cuanto que éstos
han madurado muere el tallo, es negado a su vez. Como resultado de esta
negación de la negación tenemos de nuevo el inicial grano de cebada, pero no
simplemente reproducido, sino multiplicado por diez, veinte o treinta". [16]

Para Engels, la negación no es el paso simple de eliminación y la negación de la


negación una simple vuelta a la casilla de salida. Son unos adelantamientos, es
decir progresos. Reunimos aquí la idea de un desarrollo en espiral defendido
por Lenin. La eliminación de dos leyes esenciales de la dialéctica conduce al
maoísmo a considerar que el desplazamiento de las contradicciones es
permanente como en las idas y vueltas permanentes entre Yin y Yang. He aquí
cómo Mao analiza la cuestión de las contradicciones para China:

"En un país semicolonial como China, la relación entre la contradicción


principal y las contradicciones no principales ofrece un cuadro complejo.
Cuando el imperialismo desata una guerra de agresión contra un país así, las
diferentes clases de éste, excepto un pequeño número de traidores, pueden
unirse temporalmente en una guerra nacional contra el imperialismo.
Entonces, la contradicción entre el imperialismo y el país en cuestión pasa a
ser la contradicción principal, mientras todas las contradicciones entre las
diferentes clases dentro del país (incluida la contradicción, que era la
principal, entre el sistema feudal y las grandes masas populares) quedan
relegadas temporalmente a una posición secundaria y subordinada. Tal fue el
caso en China durante la Guerra del Opio de 1840, la Guerra Chino-Japonesa
de 1894, la Guerra del Yijetuan de 1900, y tal es también el caso de la actual
guerra chino-japonesa". [17]

La contradicción principal podría así transformarse en contradicción secundaria


y a la inversa. Qué la cuestión nacional exija en circunstancias dadas las alianzas
de clases y un frente único de liberación nacional es una afirmación elemental
del marxismo. Esto no significa que la contradicción principal y la contradicción
secundaria permutaron. Esto simplemente significa que desde la aparición del
imperialismo, la cuestión nacional misma es una cuestión de clase. Es lo que
hizo a Stalin considerar los movimientos nacionales como parte integral de la
revolución mundial, al lado de los países socialistas y de la lucha de la clase
obrera en los países de los Estados capitalistas. Mao confunde aquí lo que viene
al primer plano en circunstancias dadas y lo que es determinante en última
instancia para repetir una fórmula de Engels. Olvidar los lazos entre la situación
nacional y la situación internacional en el análisis de las contradicciones, es
realizar un análisis en base al nacionalismo y no al marxismo.

Así es como Stalin describió la importancia de los movimientos de liberación


nacional:

"La grandiosa significación mundial de la Revolución de Octubre consiste


principalmente: 1) en que ha ensanchado el marco de la cuestión nacional,
convirtiéndola, de problema particular de la lucha contra la opresión nacional
en Europa, en el problema general de liberar del imperialismo a los pueblos
oprimidos, a las colonias, y semicolonias. (...) 3) en que de este modo ha
25
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

tendido un puente entre el Occidente socialista y el Oriente esclavizado,


formando un nuevo frente de revoluciones contra el imperialismo mundial,
que va desde los proletarios del Occidente, pasando por la revolución rusa,
hasta los pueblos oprimidos del Oriente". [18]

Mao persigue su raciocinio afirmando la existencia del "desplazamiento" entre


"el aspecto principal y el aspecto secundario" de una contradicción:

"De los dos aspectos contradictorios, uno ha de ser el principal, y el otro, el


secundario. El aspecto principal es el que desempeña el papel dirigente en la
contradicción. La naturaleza de una cosa es determinada fundamentalmente
por el aspecto principal de su contradicción, aspecto que ocupa la posición
predominante. Pero esta situación no es estática; el aspecto principal y el no
principal de una contradicción se transforman el uno en el otro y, en
consecuencia, cambia la naturaleza de la cosa". [19]

Mientras que Engels, Lenin y Stalin hablen de "negación" y de "negación de la


negación" y del paso de la acumulación cuantitativa a la transformación
cualitativa, Mao habla de "conversión" de un polo a otro, de una contradicción a
la otra. Mao responde a ciertas críticas precisando su pensamiento. He aquí lo
que dice sobre la contradicción entre las relaciones de producción y las fuerzas
productivas:

"Algunos estiman que no ocurre así con ciertas contradicciones. Por ejemplo,
según ellos, en la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones
de producción, las fuerzas productivas constituyen el aspecto principal; en la
contradicción entre la práctica y la teoría, la práctica constituye el aspecto
principal; en la contradicción entre la base económica y la superestructura, la
base económica constituye el aspecto principal; y los aspectos no cambian de
posición entre sí. Esta es una concepción materialista mecanicista, y no
materialista dialéctica. Es verdad que las fuerzas productivas, la práctica y la
base económica desempeñan por regla general el papel principal y decisivo;
quien niegue esto no es materialista. Pero hay que admitir también que, bajo
ciertas condiciones, las relaciones de producción, la teoría y la superestructura
desempeñan, a su vez, el papel principal y decisivo. Cuando el desarrollo de las
fuerzas productivas se hace imposible sin un cambio de las relaciones de
producción, este cambio desempeña el papel principal y decisivo". [20]

Si Marx y Engels pusieron en evidencia que la superestructura podía alimentar


sobre la infraestructura, si Lenin puso en evidencia claramente la importancia
de la teoría para la práctica, si las relaciones de producción tienen desde luego
una acción sobre el desarrollo de las fuerzas productivas, esto no tiene que ver
nada con el supuesto desplazamiento del aspecto principal de la contradicción.
Mao intenta tratarnos de mecanicistas, pero ya acabamos de demostrar que es él
quien da pruebas con sus desplazamientos forzosos de idealismo. Encontramos
aquí el subjetivismo voluntarista que encontramos anteriormente. ¿Qué puede
significar para él la afirmación de que la superestructura o las relaciones de
producción son el aspecto principal de la contradicción "bajo ciertas
condiciones"? Simplemente que todo es posible a condición de tener una
superestructura revolucionaria o relaciones revolucionarias de producción,
26
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

hasta con un subdesarrollo de las fuerzas productivas. Comprenderemos


entonces, como ya lo subrayaba la Komintern que el PCCh siempre tuvo
dificultades con las etapas de la revolución. Para este partido el socialismo se
vuelve entonces posible incluso con fuerzas productivas limitadas como decían
durante el "gran salto adelante" y el comunismo estaba al alcance de la mano
con la sola colectivización acelerada de las "comunas". Escuchemos a Marx
sobre estas cuestiones:

"En la producción social de su vida los hombres establecen determinadas


relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de
producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus
fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción
forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se
levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida
material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general.
No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario,
el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase
determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad
entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no
es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad
dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de
las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se
abre así una época de revolución social". [21]

En otro texto, Marx resume el aspecto clave de las fuerzas productivas con una
fórmula de gran claridad:

"El molino movido a brazo nos da la sociedad de los señores feudales; el


molino de vapor, la sociedad de los capitalistas industriales.". [22]

Esto no quiere decir que Marx subestimara el papel de las relaciones de


producciones o de la superestructura, sino que éstos son determinados en
última instancia por la infraestructura, hasta "bajo ciertas condiciones".

Engels habla así de otros factores como la infraestructura:

"El que los discípulos hagan a veces más hincapié del debido en el aspecto
económico, es cosa de la que, en parte, tenemos la culpa Marx y yo mismo.
Frente a los adversarios, teníamos que subrayar este principio cardinal que se
negaba, y no siempre disponíamos de tiempo, espacio y ocasión para dar la
debida importancia a los demás factores que intervienen en el juego de las
acciones y reacciones. Pero, tan pronto como se trataba de exponer una época
histórica y, por tanto, de aplicar prácticamente el principio, cambiaba la cosa,
y ya no había posibilidad de error". [23]

Ninguna necesidad hay pues de cualquier desplazamiento del "aspecto principal


de la contradicción" para incluir en el análisis el papel de la superestructura y de
las relaciones de producción. Dejamos por el momento las intenciones que tiene

27
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Mao sobre la teoría y la práctica porque revuelve la teoría marxista del


conocimiento que abordaremos más abajo.

Acabemos sobre este aspecto de los desplazamientos idealistas subrayando un


último "desplazamiento", pero esta vez es sobre la cuestión de las
"contradicciones antagónicas y de las contradicciones no antagónicas". He aquí
lo que Mao desarrolla a propósito de eso:

"Siguiendo el desarrollo concreto de las cosas, algunas contradicciones,


originalmente no antagónicas, se transforman en antagónicas, en tanto que
otras, originalmente antagónicas, se transforman en no antagónicas. (...) La
historia del Partido Comunista de la Unión Soviética nos enseña que la
contradicción entre las correctas ideas de Lenin y Stalin y las erróneas ideas
de Trotsky, Bujarin y otros no se manifestó como antagónica al principio, pero
posteriormente se desarrolló hasta convertirse en antagónica. Casos similares
se han dado en la historia del Partido Comunista de China. La contradicción
entre las correctas ideas de muchos de nuestros camaradas del Partido y las
erróneas ideas de Chen Tu-siu, Chang Kuo-tao y otros, tampoco se manifestó
en un comienzo como antagónica, pero posteriormente se desarrolló y se
convirtió en antagónica". [24]

Mao confunde aquí la percepción de la contradicción en el momento dada y la


contradicción misma. La contradicción entre el leninismo y el trotskismo fue
antagonista desde el principio, aunque solamente luego es la derrota teórica de
los trotskistas en el seno del partido lo que los conducirá a desenmascararse
totalmente. Es verdad que otros maoístas nos dirán con intenciones similares
cuando hablen de la segunda guerra mundial afirmando que ésta no era
antifascista desde el principio y que se habría convertido sólo en 1941 después
de la agresión nazi contra la Unión Soviética. Del mismo modo, el PCCh creyó
que podría justificar así su política sostenida con EEUU, por la excusa de que la
contradicción antagónica se vuelve no antagónica a causa de la emergencia de
una nueva "contradicción principal", en este caso y según su patrón de
pensamiento la "contradicción principal" es el "socialimperialismo soviético".
Decididamente, estas teorizaciones sobre los desplazamientos intentan justificar
todas las mudanzas de la política china.

c) Una teoría del conocimiento idealista:

Li Dazhao iniciador de Mao en el marxismo consideraba que las ideas


revolucionarias eran independientes de la existencia de una clase
revolucionaria. No era la existencia social lo que determinaba la conciencia
como para Marx, sino lo inverso. De nuevo estamos en presencia de un diseño
idealista:

"Li Dazhao percibía de manera muy diferente la vía hacia el socialismo.


Primero, atribuía a ella a casi la totalidad de los hombres una conciencia de
clase socialista latente, un "espíritu de cooperación mutua" innato, común de
todos los seres humanos desde tiempos inmemoriales, y que emergería en el
28
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

curso de la lucha revolucionaria. Mientras que defendía con ardor la


necesidad y el carácter deseable de la lucha de clases, la consideraba como un
enfrentamiento que dependía por lo menos de tantas fuerzas del espíritu
humano como las fuerzas de producción. De hecho, fue tan lejos hasta afirmar
que "el poder de la conciencia humana es completamente espontáneo". [25]

Estamos en presencia de un subjetivismo idealista y voluntarista. Li Dazhao


reunió, como muchos de otros dirigentes de PCCh a posteriori, al marxismo sin
romper con idealismo de la vieja filosofía china. Pertenecen pues a los antípodas
de los análisis de Marx:

"La existencia de ideas revolucionarias en una época concreta presupone la


existencia de una clase revolucionaria". [26].

Es el mismo tipo de convicción de Li Dazhao es el que conduce a Mao a


considerar que la teoría es "en condiciones determinadas", "el aspecto principal
de la contradicción". Todavía hay que precisar que con tal análisis, no es una
"teoría" en el sentido científico sino un "ideologismo". No se trata aquí de un
problema de simple término o de traducción. En otro texto presentado por los
maoístas como un "desarrollo del marxismo-leninismo". Sobre la práctica, Mao
vuelve sobre su teoría idealista del conocimiento:

"La lucha del proletariado y de los pueblos revolucionarios por la


transformación del mundo implica el cumplimiento de las siguientes tareas:
transformar el mundo objetivo y, al mismo tiempo, transformar su propio
mundo subjetivo, esto es, su propia capacidad cognoscitiva y las relaciones
entre su mundo subjetivo y el objetivo". [27]

Esas ideas pertenecen como decimos a las antípodas de la teoría marxista-


leninista del conocimiento. Desde los trabajos de Marx, sabemos en efecto que
la transformación "del mundo subjetivo" es el resultado de la transformación
del "mundo objetivo". Desde las precisiones de Lenin, sabemos que el
conocimiento o para repetir los términos de Mao "el mundo subjetivo" es un
reflejo en la conciencia de los hombres de la realidad, es decir del "mundo
objetivo". Es en consecuencia imposible para un marxista transformar "las
relaciones entre el mundo objetivo y el mundo subjetivo". He aquí lo que Lenin
desprende de esto:

"El conocimiento es la aproximación eterna, infinita, del pensamiento al


objeto. El reflejo de la naturaleza en el pensamiento del hombre debe ser
entendido, no “en forma inerte”, no “en forma abstracta”, no carente de
movimiento, no sin contradicciones, sino en el eterno proceso del movimiento,
en el surgimiento de las contradicciones y su solución". [28]

Esto es justamente por lo que la teoría es necesaria. Permite por la abstracción


descubrir las leyes que guían el mundo objetivo y así sobrepasar el primer grado
del conocimiento que son las sensaciones y las intuiciones:

29
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

"De la percepción viva al pensamiento abstracto, y de éste a la práctica: tal es


el camino dialéctico del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la
realidad objetiva". [29]

Sin esta actividad teórica, el hombre no puede coger la esencia de los


fenómenos, es decir las leyes que los rigen, y no puede en consecuencia actuar
para transformar el mundo:

"El pensamiento que avanza de lo concreto a lo abstracto no se aleja de la


verdad, sino que se acerca a ella (...) La abstracción de la materia, de una ley
de la naturaleza, la abstracción del valor, etc.; en una palabra, todas las
abstracciones científicas (correctas, serias, no absurdas) reflejan la naturaleza
en forma más profunda, veraz y completa". [30]

No hay ningún rastro como vemos en Lenin sobre la "transformación del mundo
subjetivo de cada uno", y todavía menos sobre la "transformación de la relación
entre lo subjetivo y el mundo objetivo." Estamos en presencia con las
teorizaciones de Mao Zedong de una tentativa de hacer fusionar el electica de
Confucio de un "trabajo sobre sí" ("la transformación del mundo subjetivo de
cada uno") con la teoría marxista del conocimiento.

Ambos textos que los maoístas presentan como fundamentales: Sobre la


contradicción y Sobre la práctica se constituyen con los mismos patrones.
Inicialmente Mao recuerda justamente las tesis marxistas-leninistas, para
arrastrar luego como "continuidad" o "desarrollo" sus puntos de vista idealistas:
la tesis del "desplazamiento" del primer texto y de la de la transformación del
mundo subjetivo para el segundo. De hecho, estamos en presencia de un
dualismo filosófico vergonzoso que, como lo mostró Lenin, es en realidad un
idealismo. Entre el materialismo y el idealismo, no hay en efecto la tercera vía.
He aquí cómo Lenin hablaba de estas tentativas de conciliaciones de las
inconciliables:

"La desgracia de los machistas rusos que se proponían "conciliar" la doctrina


de Mach con el marxismo, consiste precisamente en haberse fiado de los
profesores reaccionarios de filosofía y, una vez hecho esto, haber resbalado
por la pendiente. Sus diversas tentativas de desarrollar y completar a Marx se
fundaban en procedimientos de una gran simplicidad. Leían a Ostwald, creían
a Ostwald, parafraseaban a Ostwald y decían: esto es marxismo. Leían a
Mach, creían a Mach, parafraseaban a Mach y decían: esto es marxismo.
Leían a Poincaré, creían a Poincaré, parafraseaban a Poincaré y decían: ¡esto
es marxismo!". [31]

Podríamos parafrasear a Lenin y decir que "la desgracia de Mao es "conciliar" el


marxismo con el idealismo de la filosofía china antigua y, una vez hecho esto,
haber resbalado por la pendiente". Del mismo modo, millares de militantes del
movimiento maoísta en Europa lo poco que conocían de marxismo era sólo por
las obras de Mao. Aquí también podríamos parafrasear lo mismo: "Leían a Mao,
creían a Mao, parafraseaban a Mao y decían: ¡esto es marxismo!". Es sin
embargo el mismo Mao Zedong quien aporta su propia de nuevo para la crítica
del camarada Stalin:
30
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

"Marx, Engels y Lenin procedieron de otra manera. Estudiaron e investigaron


con ahínco las más variadas cosas de su tiempo y de la historia y, además,
enseñaron a la gente a obrar así. (...) Stalin fue un poco débil en este sentido.
En su tiempo, la filosofía idealista clásica de Alemania fue considerada como
una reacción de la nobleza alemana contra la revolución francesa. Con
semejante conclusión se la descalificó a toda ella en bloque. Stalin negó la
ciencia militar alemana al afirmar que, como los alemanes habían sido
derrotados, ya no tenía validez su ciencia militar y no había para que leer los
trabajos de Clausewitz. En Stalin hubo mucho de metafísica; además, él
enseñó a mucha gente a ponerla en práctica". [33]

Sólo podemos ver una crítica parecida hacía Stalin en los revisionistas
yugoslavos:

"En su análisis teórico, Stalin se desvió del método del materialismo dialéctico
al subjetivismo y la metafísica. Sin embargo, excluyendo el carácter de
algunas de sus teorías, es evidente que tal monopolio ideológico llevaría a la
dogmatización del marxismo y el leninismo": [33]

CONCLUSIÓN

"Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa
de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de revolución por su
conciencia". Esta frase de Marx en el "Prólogo a la contribución a la crítica de la
economía política" es válida para China en general y para Mao en particular.
Mao y los dirigentes del PCCh pudieron creer sinceramente que el "pensamiento
Mao Zedong" era la "tercera etapa" después del marxismo y el leninismo. Eso no
es lo importante. Lo esencial está en el acta de que el maoísmo no permitió al
PCCh conducir a China hacia el socialismo a causa de su carácter antimarxista.
Por las mismas razones, los partidos maoístas de Europa no consiguieron
conquistar la vanguardia de la clase obrera.

La debilidad de Mao del PCCh desde su creación fue su incapacidad para


romper de forma tajante con los modos pre-marxistas e idealistas del
pensamiento pertenecientes a la China antigua que imperaban en la conciencia
general del pueblo chino. En otros numerosos países también, esta incapacidad
que no logra la ruptura total provoca la reproducción de los mismos errores de
la pequeña burguesía. Sin esta ruptura en efecto, no puede haber allí conquista
de la vanguardia obrera y pues no puede haber allí un partido real y comunista.
He aquí lo que Zhdanov decía a propósito de eso criticando al filósofo soviético
Alexandrov que subestimaba la importancia de la ruptura total entre el
marxismo y los filósofos pre-marxistas:

"El autor representa la historia de la filosofía y el progreso de las ideas y de los


sistemas filosóficos como una evolución regular por la acumulación de
cambios cuantitativos (...) Pero esto es metafísica. La aparición del marxismo
fue un descubrimiento verdadero, una revolución en la filosofía.
Evidentemente como todo descubrimiento, como todo bote, toda rotura en la
31
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

progresión, todo paso en un nuevo estado, este descubrimiento no pudo


producirse sin ninguna acumulación previa de cambios cuantitativos, en este
caso, aportaciones de la filosofía antes de los descubrimientos de Marx y
Engels. Es evidente que el autor no comprende que Marx y Engels fundaron
una nueva filosofía cualitativamente diferente de todos los anteriores sistemas,
inclusive algunas progresistas (...) Las fórmulas vagas del autor enmascaran
la importancia enorme y revolucionaria del genial descubrimiento de Marx y
Engels, poniendo el énfasis en lo que une a Marx con las filosofías anteriores
sin mostrar que con Marx comienza un período totalmente nuevo de la historia
de la filosofía, la filosofía científica". [34].

En China, no sólo el aspecto de la aparición del marxismo ha sido subestimado,


sino que esta desviación ha sido teorizada con el pretexto de tener en cuenta
particularidades nacionales. La sinisación del marxismo-leninismo consistió en
pretender apoyarse en las especificidades nacionales para justificar las
desviaciones de los principios del marxismo-leninismo, ellos realizaron esta
labor: al pretender combatir el "dogmatismo" para presentarse como modelo
para el "tercer mundo", al pretender oponerse al "mecanismo" para inscribirse
en la continuidad de las filosofías chinas pre-marxistas.

En otros países donde también se subestimó esta ruptura de las que hablamos
acabó en reforzar las posiciones revisionistas. En Francia, por ejemplo, la
sobreestimación de la contribución por la Revolución Francesa y la
subestimación de la ruptura que era, en primer lugar la experiencia de la
Comuna y la Revolución de Octubre, llevaría a los mismos cenagales a sus
dirigentes.

NOTAS:

[1] Edgar Snow, La Estrella Roja sobre China, Stock, 1965, p. 108-131.

[2] Maurice Meisner, "Li Dazhao o las premisas del modelo maoísta," de líderes
de la China revolucionaria (1850-1972), Calmann-Lévy, París, 1973, p. 311.

[3] Citado en Los dirigentes de la China revolucionaria, op. cit., p. 310.

[4] Mao Zedong, "Sobre el problema de la cooperación agrícola", en Obras


Completas, Tomo V, Edicio-nes en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1977, p. 210.

[5] Idem, p. 217.

[6] Resolución de 27 de agosto de 1958.

[7] Kien Nguyen Minh, op.cit., p. 91.

[8] Maurice Meisner, op. cit., p. 310.

[9] Engels, Dialéctica de la Naturaleza, Ediciones sociales, París, 1961, p. 69.


32
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

[10] Lenin, Cuadernos filosóficos, p. 185, p. 76.

[11] Lenin, Obras, tomo 21, pp.49-p.77.

[12] Stalin Materialismo dialéctico y materialismo histórico.

[13] Mao Zedong, Sobre la contradicción.

[14] Mao Zedong, Inédito, Ed Penguin Books, 1974. Citar traducido por Alain
Badiou, cf. a continuación.

[15] Alain Badiou, Teoría de la contradicción, Edición Maspero, París, 1976,


p.33.

[16] Engels, El Anti-Dühring.

[17] Mao Zedong, "Sobre la contradicción", en Escritos filosóficos, el editor de la


ciudad, Lausana, 1963, p. 83-84.

[18] Stalin, "La cuestión nacional y colonial", en El marxismo y la cuestión


nacional y colonial, Ediciones sociales, París, 1949, p.92.

[19] Idem, p. 87.

[20] Idem, p. 92.

[21] Marx, Prefacio a la Crítica de la Economía Política.

[22] Marx, Miseria de la filosofía.

[23] Engels, Carta a Joseph Bloch , 21-9-1890.

[24] Mao Zedong, Sobre la contradicción, op. cit., p. 109-110.

[25] Maurice Meisner, op. cit., p. 320.

[26] Marx, La ideología alemana, Ediciones Sociales, París, 1966, p. 76.

[27] Mao Zedong, "Sobre la práctica", en Escritos filosóficos, op. cit., p. 36.

[28] Lenin, Cuadernos filosóficos, p. 161, p.95.

[29] Lenin, ibid, p. 142-91.

[30] Idem, p. 142-94.

[31] Lenin, Materialismo y empiriocriticismo.

33
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

[32] Mao Zedong, "Discurso en la conferencia de secretarios de los comités del


Partido en las provincias, municipalidades y regiones autónomas," enero de
1957, Obras Escogidas, tomo V, pág. 398.

[33] Programa de la Liga de los Comunistas de Yugoslavia, Belgrado Publishing,


1977, p. 55.

[34] A. Zhdanov, La literatura, la filosofía y la música, Ed Bethune, París, 1972,


p. 41.

34
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

CAPÍTULO III

El Socialismo Según Mao

Los maoístas pretenden que la teoría de la "nueva democracia" es un desarrollo


del marxismo-leninismo, permitiendo a los comunistas de los países
semicoloniales poder llevar a cabo la revolución. Sin embargo, no sólo esta
teoría es una negación de las tesis de Lenin, Stalin y de la Komintern sobre la
revolución en los países semicoloniales, sino que está en la base esencial de la
incapacidad que ha tenido el PCCh para garantizar el paso a la etapa socialista
de la revolución. Los clásicos del marxismo-leninismo y la Komintern, desde
bien temprano, han definido los principios y las vías de transición al socialismo
en los países semicoloniales bajo el nombre de la "dictadura democrática del
proletariado y del campesinado". La teoría de la "nueva democracia" es una
negación fragante de la tesis marxista-leninista de la dictadura democrática del
proletariado y del campesinado. La "nueva democracia" de Mao permitió dar si
bien es cierto, ciertos progresos considerables en las tareas democráticas y
antifeudales, pero estanco, deformó, desdibujó inequívocamente la cuestión de
las etapas de la revolución y de las alianzas de clases que permitirían pasar a la
etapa socialista de la revolución. Esto desembocó en un diseño muy extraño y
lejano al socialismo.

1) Confusión en las etapas de la revolución

Un punto común entre el trotskismo y el maoísmo es la confusión en las etapas


de la revolución. La Komintern subrayó bien y durante mucho tiempo la
tendencia del PCCh a la confusión en las etapas de la revolución. Así el análisis
por la Komintern de los trabajos y las decisiones del IVº Congreso del PCCh
acabó en la crítica siguiente:

"El cuarto congreso del PCCh cometió un error fundamental no exponiendo de


modo detallado estas reivindicaciones parciales del campesinado y no
relacionándolos con la palabra de orden cardinal "la confiscación sin
indemnización de la gran hacienda en provecho del campesinado". Este error
provenía de un diseño falso de las etapas de la revolución china. Así en las tesis
del cuarto congreso sobre el "movimiento nacional-revolucionario", se
afirmaba que la etapa del frente único de liberación nacional inmediatamente
sería seguida por la etapa de la revolución socialista proletaria. La etapa de la
revolución agraria, que debía constituir la continuación de la revolución
antiimperialista y consolidarlo, fue pues, saltada". [1]

La cuestión de las etapas no es una cuestión secundaria para los marxistas


leninistas. Determina las tareas del orden del día y la actitud a adoptar hacia las
diferentes clases sociales. La primera etapa llamada de "frente único de
liberación nacional" esencialmente se opone al imperialismo y supone una
35
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

alianza con la "burguesía nacional". La segunda tiene como primeras tareas las
agrarias y supone el fortalecimiento de la alianza entre el proletariado y el
campesinado bajo la forma de la "dictadura revolucionaria del campesinado y
del proletariado". La tercera etapa concierne al socialismo y se traduce por la
victoria de la dictadura del proletariado.

Desde luego, las etapas de la revolución no están separadas una de la otra por
una "muralla china". Con arreglo a la situación nacional concreta y con arreglo a
la relación de fuerzas entre las clases sociales, las tareas de las dos etapas
fundamentales pueden más o menos entremezclarse pero sin poner en cuestión
la existencia propia de dichas etapas diferentes. He aquí cómo Stalin estigmatiza
la oposición trotskista a propósito de las etapas de la revolución china:

"Quien no ha comprendido que no puede existir una revolución sin


determinadas etapas de su desarrollo, quien no ha comprendido que la
revolución china tiene tres etapas en su desarrollo, no ha comprendido nada
del marxismo ni del problema chino". [1]

La postura de Stalin pues, es la aplicación a la situación concreta china en base a


las tesis de Lenin sobre la propia China acerca de la capacidad para evitar la
etapa del capitalismo de los países semicoloniales, siempre y cuando el proceso
revolucionario se lleve a cabo bajo la dirección del proletariado y de su partido:

"La cuestión ha sido planteada en los siguientes términos: ¿podemos


considerar justa la afirmación de que la fase capitalista de desarrollo de la
economía nacional es inevitable para los pueblos atrasados que se encuentran
en proceso de liberación y entre los cuales ahora, después de la guerra, se
observa un movimiento en dirección al progreso? Nuestra respuesta ha sido
negativa. Si el proletariado revolucionario victorioso realiza entre esos
pueblos una propaganda sistemática y los gobiernos soviéticos les ayudan con
todos los medios a su alcance, es erróneo suponer que la fase capitalista de
desarrollo sea inevitable para los pueblos atrasados. En todas las colonias y en
todos los países atrasados, no sólo debemos formar cuadros propios de
luchadores y organizaciones propias de partido, no sólo debemos realizar una
propaganda inmediata en pro de la creación de Soviets campesinos, tratando
de adaptarlos a las condiciones precapitalistas, sino que la Komintern habrá
de promulgar, dándole una base teórica, la tesis de que los países atrasados,
con la ayuda del proletariado de las naciones adelantadas, pueden pasar al
régimen soviético y, a través de determinadas etapas de desarrollo, al
comunismo, soslayando en su desenvolvimiento la fase capitalista". [2]

La Komintern desarrolló esta tesis de Lenin subrayando la importancia de la


"dictadura revolucionaria del proletariado y del campesinado" en esta transición
del socialismo. Bien antes de que se acabe la etapa de la liberación nacional, los
comunistas tienen la inteligencia para saber que tienen que preparase para las
etapas posteriores y, prepararse del mismo modo para dirigirlas sin vacilación
alguna. En particular, son conscientes del enfrentamiento inevitable con la
"burguesía nacional" y se preparan para ello. He aquí lo que el proyecto de
Programa de la Komintern adoptado en 1928 decía a propósito de las
semicolonias:
36
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

"En las colonias y semicolonias, donde la clase obrera desempeña un papel


más o menos importante y donde la burguesía, o bien ya está en el campo de la
contrarrevolución probada, o bien se pasará allí a consecuencia del desarrollo
del movimiento proletario y campesino de masa, los partidos comunistas
deben orientarse hacia la hegemonía del proletariado, hacia la dictadura del
proletariado y del campesinado, que se transforma en dictadura de la clase
obrera. En estos países, los partidos comunistas principalmente deben
concentrar su atención en la creación de organizaciones de masas del
proletariado (sindicatos) así como sindicatos campesinos revolucionarios, que
deben llevar a cabo una labor de reivindicaciones y consignas directas hacía la
clase trabajadora, propaganda que debe incluir la independencia del
proletariado como clase o su hostilidad básica para la burguesía, esa
hostilidad no debe ser suprimido ni en los momentos de acuerdos temporales
con ella". [4]

Ya subrayamos en nuestro primer capítulo la amplitud de las divergencias entre


la Komintern y el PCCh a propósito del lugar del campesinado en la revolución.
Para la Komintern en efecto, sólo el proletariado está en condiciones de dirigir
la alianza entre el campesinado y el proletariado en el curso del proceso
revolucionario. Sólo el proletariado, hasta en clara posición minoritaria, debe
ser la clase dispuesta a esa "hostilidad básica" dirigida hacía la burguesía. El
error del PCCh sobre la clase dirigente de la revolución debía inevitablemente
conducir a una subestimación de la necesidad de una ruptura no parcial sino
total con la "burguesía nacional". Mao inexplicablemente consideraba la
"burguesía nacional" como una de las clases dirigentes de la "democracia
nueva". Sin embargo Stalin ya había advertido de la existencia de dos vías para
la revolución china: la ruptura con la burguesía nacional o el capitalismo. Así lo
expresaba:

"De ahí dos posibles caminos de desarrollo de los acontecimientos en China: o


bien la burguesía nacional destrozará al proletariado, cerrará un trato con el
imperialismo y se pondrá a su lado en campaña contra la revolución, para
terminar ésta con el establecimiento de la dominación del capitalismo; o bien
el proletariado apartará del camino a la burguesía nacional, consolidará su
propia hegemonía y llevará tras de sí a las masas de millones de trabajadores
de la ciudad y del campo, para vencer la resistencia de la burguesía nacional,
conseguir el triunfo completo de la revolución democrático-burguesa y
encauzarla después gradualmente hacia la revolución socialista, con todas las
consecuencias que de esto se desprenden. Una de dos". [5]

El análisis es claro y no tiene vuelta de hoja. La tarea de los comunistas chinos


en 1949 no era ni pretender directamente pasar al socialismo como lo
proclaman los trotskistas, ni de aliarse con la "burguesía nacional" como
propuso Mao en su "nueva democracia". Era instaurar la "dictadura
revolucionaria del proletariado y del campesinado" para combatir a la
"burguesía nacional" y llevar a sus términos las tareas de la revolución
democrática burguesa -y en particular las tareas agrarias y antifeudales- con el
fin de permitir el desarrollo de las fuerzas productivas y así engancharse
gradualmente a la etapa socialista.

37
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Veamos ahora lo que Mao propone en la infame "nueva democracia".

2) La nueva democracia y la alianza con la burguesía nacional

Mao escribió su texto "La Nueva Democracia" en 1940, es decir, mucho antes de
que China estuviera libre de ocupantes imperialistas. Continúa en este período
considerando que la revolución china contiene sólo dos etapas, a pesar de las
críticas ya antiguas de la Komintern que mencionamos más arriba:

"En su curso histórico, la revolución china tiene que pasar por dos etapas:
primero, la revolución democrática, y segundo, la revolución socialista; éstos
son dos procesos revolucionarios cualitativamente distintos. La democracia de
que hablamos ya no pertenece a la vieja categoría, no es la vieja democracia,
sino que pertenece a la nueva categoría, es la nueva democracia". [6]

La nueva democracia en apariencia corresponde lo que tanto para Mao como


para Stalin y la Komintern llaman la "dictadura revolucionaria del proletariado
y del campesinado". En toda lógica marxista-leninista, el fin de esta etapa habría
debido ser quebrantar la influencia de la burguesía nacional, llevar a cabo las
tareas agrarias y antifeudales y preparar así el paso a la etapa socialista. Pero en
lugar de esto, Mao propone reemplazar la "dictadura revolucionaria del
proletariado y del campesinado":

"En su primera etapa o primer paso, la revolución de un país colonial o


semicolonial, aunque por su carácter social sigue siendo fundamentalmente
democrático-burguesa y sus reivindicaciones tienden objetivamente a
desbrozar el camino al desarrollo del capitalismo, ya no es una revolución de
viejo tipo, dirigida por la burguesía y destinada a establecer una sociedad
capitalista y un Estado de dictadura burguesa, sino una revolución de nuevo
tipo, dirigida por el proletariado y destinada a establecer, en esa primera
etapa, una sociedad de nueva democracia y un Estado de dictadura conjunta
de todas las clases revolucionarias". [7]

Así es como en 1949 Mao define estas "clases revolucionarias":

"¿Qué se entiende por pueblo? En China, en la presente etapa, por pueblo se


entiende a la clase obrera, el campesinado, la pequeña burguesía urbana y la
burguesía nacional. Dirigidas por la clase obrera y el Partido Comunista, estas
clases se unen, forman su propio Estado, eligen su propio gobierno y ejercen la
dictadura sobre los lacayos del imperialismo, es decir, sobre la clase
terrateniente y la clase capitalista burocrática". [8]

La confusión entre las dos primeras etapas de la revolución llevó a Mao a querer
mantener la alianza de clases de la primera etapa (liberación nacional) durante
la segunda etapa (la revolución democrática-burguesa, agraria y antifeudal). La
burguesía nacional se convierte en una de las clases "revolucionarias" en la
"nueva democracia". Las cuatro estrellas de la bandera china simboliza la
alianza de estos cuatro "clases revolucionarias".
38
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

3) La burguesía nacional y el socialismo

La confusión de pasos no se limita a las dos primeras etapas de la revolución.


Mao cree que la alianza con la burguesía nacional puede persistir incluso en la
etapa socialista de la revolución. En su artículo "Sobre el tratamiento correcto
de las contradicciones en el seno del pueblo", escrito en 1957, Mao cree que la
transición a la etapa socialista de la revolución ya está hecha según su visión,
pero eso no significa que para él cambie las alianzas de clase anteriores:

"En nuestro país, la contradicción entre la clase obrera y la burguesía


nacional hace parte de las contradicciones en el seno del pueblo. La lucha de
clases entre la clase obrera y la burguesía nacional es, en general, una lucha
de clases en las filas del pueblo, porque la burguesía nacional de China tiene
doble carácter. En el período de la revolución democrático-burguesa, ella tenía
en su carácter tanto un lado revolucionario como otro conciliador. En el
período de la revolución socialista, al tiempo que explota a la clase obrera
obteniendo ganancias, apoya la Constitución y se muestra dispuesta a aceptar
la transformación socialista. (...) La contradicción entre la clase obrera y la
burguesía nacional, que es una contradicción entre explotados y explotadores,
es de hecho antagónica. Sin embargo, en las condiciones concretas de China,
esta contradicción antagónica entre las dos clases, si la tratamos
apropiadamente, puede transformarse en no antagónica y ser resuelta por
medios pacíficos". [9]

Estos manejos idealistas que ya mostrados anteriormente nos recuerdan a su


teoría del "desplazamiento dialéctico" que reemplaza en "condiciones dadas"
una contradicción principal en una contradicción secundaria, "el aspecto
principal" de una contradicción en "aspecto secundario", y una contradicción
antagónica en una contradicción no antagónica. Esto conduce a Mao a
considerar que la burguesía nacional "acepta las transformaciones socialistas".

Ya en 1929, Stalin había expuesto el mito de la integración de la burguesía en el


socialismo, posición que por entonces defendía el derechista Bujarin:

"Los capitalistas de la ciudad y del campo, los kulaks y los concesionarios,


integrándose en el socialismo: hasta esa estupidez ha llegado Bujarin. No,
camaradas, no es ése el “socialismo” que nosotros necesitamos. Que se quede
con él Bujarin. Hasta ahora, los marxistas-leninistas habíamos pensado que
entre los capitalistas de la ciudad y del campo, de una parte, y, de otra parte,
la clase obrera, existe un antagonismo irreconciliable de intereses. En ello,
precisamente, descansa la teoría marxista de la lucha de clases. Pero ahora,
según la teoría de Bujarin acerca de la integración pacífica de los capitalistas
en el socialismo, todo esto se trastrueca, desaparece el antagonismo
irreconciliable entre los intereses de clase de los explotadores y de los
explotados, y los explotadores se integran en el socialismo". [10]

Mao consideraba de forma tan idealistas y antimarxista que la burguesía


nacional podía mediante la "educación" adaptarse al socialismo. Encontramos

39
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

aquí el aspecto idealista de Mao Zedong de "la transformación del mundo


subjetivo de cada uno". Citemos a Mao:

"Durante los últimos años, los industriales y comerciantes, en su gran


mayoría, han mostrado buena disposición para el estudio y han hecho
notables progresos. Como es en el propio curso del trabajo donde tiene que
realizarse su transformación radical, ellos deben trabajar junto con los
obreros y empleados en las empresas, tomando éstas como campo
fundamental de su propia transformación". [11]

La colaboración con la "burguesía nacional" no es breve. Toma la forma de las


empresas "mixtas" en las cuales los antiguos propietarios continúan siendo
remunerados por una parte fija de los beneficios de sus antiguas empresas
mientras además continúan asegurando la dirección de dicha empresa. He aquí
cómo Robert Guillain describe el encuentro con uno de los miembros de la
"burguesía nacional" en 1965:

"En casa de Sr. Liu, por primera vez desde que llegué a China, me encuentro en
un decorado como en otro tiempo, o como en Hong Kong: gran salón lujoso,
adornado de pinturas de dueño chino de la época Ming, butacas y cojines de
seda, entarimados impermeables de hule, flores en vasos de porcelana
antigua. Una criada sirve el té. El chófer espera en el jardín con coche. Y en tal
marco, es divertido tener la experiencia y da que pensar ver cantar alabanzas
al comunismo por un capitalista. ¿Alguien ha tratado de restar importancia a
su trabajo? "Yo mismo era director general nombrado; soy ahora director
general nombrado por el Estado" dice sobre tono jovial. ¿Acaso no había
cambiado su tratamiento? "No, en absoluto, me pagan como antes: 670
yuanes al mes" (el equivalente a 1340 francos nuevos) dijo, abanicándose con
su ventilador de marfil. ¿Recortaron su capital? "Muy al contrario, el Estado
hizo todo honestamente, y aunque generosamente, que este jarrón, por
ejemplo, estaba enumerado el quinto en mi catálogo, ahora lo está en el
número 8 en el inventario, y mis 3’600’000 fábricas evaluadas a mi balance,
ahora considero tener unas 7’400’000" ¿Y los intereses? "Mi 5 % me es pagado
en metálico, y los gasto como deseo. No hay tampoco impuestos" (...) Un
funcionario me dirá más tarde en Pekín que todo el país hay así, en cifras
redondas, dos millones de capitalistas reciben intereses fijos pagados por el
Estado. Acto seguido, habría cerca de cien mil "grandes", el resto sería
generalmente gente de poca monta". [12]

A nivel político, los miembros de la "burguesía nacional" están representados


por los "partidos democráticos":

"El Sr. Liu dirige cinco fábricas de tejidos, con más de 11’000 obreros. Es
presidente de la Federación de las Asociaciones comerciales e industriales de
Shanghái, es decir, de la federación de los capitalistas "arrepentidos" de su
tipo. Es delegado a la Asamblea nacional, como miembro de un partido creado
especialmente para él y sus semejantes: la Asociación para la Construcción
democrática del país". [13]

40
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Estos llamados partidos políticos "democráticos" jamás desaparecerán del


panorama político chino y podrían ser revitalizados así cuando después de la
muerte de Mao, la apertura de China a los capitales extranjeros se llevara a gran
escala. He aquí cómo la prensa china de 1983 habla de ello:

"China cuenta ahora con ocho partidos democráticos: el Comité revolucionario


del Kuomintang de China, la Liga democrática de China, la Asociación para la
Construcción democrática de China, la Asociación China para la democracia,
el Partido democrático campesino y obrero de China, Zhi Gong Dang de China,
la Sociedad Jiu San y la Liga para la autonomía democrática de Taiwán. (...)
Las relaciones entre el PCCh y los partidos democráticos no son entre un
partido en el poder y una oposición. Son relaciones de cooperación entre
partidos hermanos que tienen el PCCh como núcleo de dirección". [14]

El "socialismo" de Mao no se limita desde luego a esta "integración" de la


"burguesía nacional". Lo esencial está en otro lugar. El estado de "nueva
democracia" hereda la mayor parte del sector industrial, que había sido
confiscada a los japoneses por el Kuomintang. La propiedad estatal en China no
es pues esencialmente el resultado de una expropiación de la burguesía sino una
herencia de la historia:

"La segunda ventaja del proletariado era: el aparato de Estado del que acaba
de apoderarse, y con él, el control de lo esencial del aparato industrial chino de
producción confiscado a los japoneses, esta labor, se debía al régimen de
Kuomintang que había realizado esta tarea, después de la derrota de estos
últimos: 2’858 empresas que empleaban a 750’000 obreros y producían el 41
% del valor global de la producción de las grandes empresas, era el 58 % de la
energía eléctrica, el 68 % del carbón, el 97 % del acero, el 68 % del cemento y el
53 % de los hilados de algodón". [15]

China comienza su vida independiente con una economía devastada, una


producción agrícola abandonada a causa de la guerra civil, una producción
industrial en caída libre y una inflación galopante. Del 1949 al 1956, el nuevo
régimen tomó por lo esencial medidas justas, es decir que cubrían las
necesidades de la etapa democrática-burguesa de la revolución: medidas que
van en el sentido de la resolución de la cuestión agraria y de la edificación de
una base económica nacional independiente. La ayuda internacionalista de la
Unión Soviética de Stalin iba a ayudar considerablemente al nuevo Estado. A
partir de 1956, es decir cuando China pretende entrar en la etapa socialista, Mao
se apartará de esta vía. Caeremos sobre esta desviación más adelante.

4) 1949-1956: El progreso de la revolución democrática nacional

a) La reforma agraria:

Dada la importancia cuantitativa de los pequeños agricultores, la cuestión


agraria era más urgente. La reforma agraria ayudaría a desmantelar las
41
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

relaciones feudales en el campo. La ley de reforma agraria se aprobó el 28 de


junio de 1950. Así es como la revisa Estudios soviéticos de octubre en 1953
describe el éxito de la reforma agraria:

"La reforma agraria china quebrantó los pilares seculares de la propiedad


feudal y señorial y dio fin a la explotación feudal de los campesinos. Millones
de campesinos sin tierra recibieron 46 millones de hectáreas de tierra arable
confiscada a los terratenientes. Antes de la victoria de la revolución popular en
China, los terratenientes y kulaks, que constituían sólo una décima de la
población rural, poseían los tres cuartos de las tierras de cultivo. Los kulaks
perdieron sus fuerzas. Los campesinos medios, que constituían solamente la
quinta parte de la población rural, representan actualmente los cuatro
quintos. El número de los campesinos pobres y de los trabajadores del campo
es pasado del 70 % de la población rural al 10-20 %". [16].

Los progresos de la cooperación son también expuestos por la revista soviética.


La cooperación toma en esta fase tres formas distintas: los grupos temporales de
ayuda mutua en el trabajo, los grupos permanentes de ayuda mutua en el
trabajo y las cooperativas agrícolas de producción. En los grupos de ayuda
mutua, la tierra y los medios de producción no son colectivizados. Sólo los
instrumentos agrícolas y el ganado adquirido en común son propiedad común.
Los grupos temporales funcionan sólo durante los grandes trabajos agrícolas
mientras que los grupos permanentes funcionan cada año. Las cooperativas
agrícolas de producción fusionan la tierra en un solo bloque, al conservar cada
campesino sin embargo el derecho de propiedad sobre su terreno. Los
resultados de la reforma agraria y de la ayuda mutua son impresionantes:

"Sobre los 90 millones de explotaciones campesinas del país, 35 millones ahora


son reunidos en grupos de ayuda mutua en el trabajo. (...). Los grupos de
ayuda mutua en el trabajo luchan eficazmente contra las calamidades
agrícolas y consiguen mejores rendimientos que los campesinos individuales.
Los grupos de China del Norte compraron el año pasado 70’000 arados,
130’000 norias y 80’000 de otros instrumentos agrícolas. Las tres formas de
asociación agrícola de producción llevan un carácter doble, a la vez
cooperativo y de propiedad individual. Gracias a la reforma agraria, el
bienestar de los campesinos se aumenta constantemente, así como lo muestra
por ejemplo la elevación de su poder adquisitivo. (...). La producción agrícola
sobrepasó en 1952 el nivel alcanzado antes de la guerra contra los
imperialistas japoneses. La cosecha de cereal que ascendió el año pasado a
163’700’000 toneladas, debe aumentarse al fin del tercer plan quinquenal.
Prevemos que dentro de 10 años, o un poco más, alcanzará 275’300 millones
de toneladas". [17]

La reforma agraria empezada en junio de 1950, es captada y estaba conforme a


la etapa de la revolución nacional-democrática, aunque Mao se afane en
llamarla "nueva democracia". Las formas de la cooperación, es decir las
relaciones sociales de producción, corresponden a las necesidades del desarrollo
de las fuerzas productivas que son rudimentarias. Un desarrollo hacia formas
más elevadas de cooperación a una gran escala necesita en efecto un desarrollo
de la industria que permita una mecanización de la agricultura.
42
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

b) El éxito del primer plan quinquenal industrial:

Los cuatro primeros años del nuevo régimen fueron los de la reconstrucción con
la ayuda de Unión Soviética. Los éxitos en este dominio fueron también
importantes. La producción de acero pasaba de 158’000 toneladas en 1949 a
1’350’000 en 1952; el carbón de 32 millones de toneladas a 66 millones; la
electricidad de 4 mil millones de kwh a 7 mil millones; el petróleo de 121’000
toneladas a 436’000. Durante este período de reconstrucción, millares de
expertos soviéticos ayudaban en el reinicio de las empresas y además decenas de
millares de obreros y de técnicos chinos iban a formarse a la Unión Soviética.
He aquí cómo Mao habla de esta ayuda en febrero de 1954, con ocasión del
cuarto aniversario de la firma del tratado sino-soviético de amistad, de alianza y
de asistencia mutua:

"La ayuda sincera y desinteresada a China por el gobierno y el pueblo de la


Unión Soviética es de extrema importancia para la aceleración de la
industrialización socialista en China". [18]

Estando la reconstrucción cumplida, podía colocarse el primero plan


quinquenal que cubría el período de 1953-1957. Conforme al análisis marxista-
leninista, la prioridad es concedida a la industria pesada. La ayuda de Unión
Soviética es también esencial. He aquí cómo El Diario del pueblo el 16 de
febrero de 1954 describe este primer plan quinquenal industrial:

"El primer plan quinquenal de nuestro país tiene por hogar principal el
desarrollo de la industria pesada. Los 141 proyectos a grandes escalas para los
cuales la Unión Soviética nos concede su ayuda, forman el núcleo. Debemos
preservar este sector crucial que tiene una importancia decisiva, concentrar a
un número de altos ejecutivos, de grandes cantidades de capital, y todo tipo de
recursos para sostener la construcción de estos 141 proyectos". [19]

En el aspecto industrial también, la industrialización en China durante el primer


plan quinquenal se celebra según los principios marxistas-leninistas teniendo
en particular, prioridad a la industria pesada como base del desarrollo de toda la
economía. Los resultados del primer plan quinquenal hablan de una:
producción de acero que pasa de 5’400’000 toneladas en 1957, la de carbón a
131 millones de toneladas, la de la electricidad a 16 mil millones de kwh y la de
petróleo a 1’500’000 toneladas.

Pero estos buenos resultados no impedirán a Mao criticar este período en 1960,
afirmando:

"Durante el primer período que siguió a la liberación de todo el país, no


adquirimos experiencia en la gestión de la economía nacional. También
debimos, en el curso del período del primer plan quinquenal imitar los
métodos soviéticos, aunque no nos satisficieran". [20]

Entre tanto, Mao efectivamente escribiría su artículo donde tocaba estas quejas
económicas del pasado llamado "Sobre diez grandes relaciones" que reflejaba
43
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

unos pensamientos opuestos a las teorías y praxis fundamentales de las


experiencias en la construcción del socialismo con Lenin-Stalin, siendo una
exaltación a gritos a favor de un socialismo pequeñoburgués.

5) El gran salto adelante, las comunas, y sobre las diez grandes relaciones

Vimos en un capítulo anterior las críticas de Mao con respecto a Iósif Stalin,
tanto sobre las cuestiones de la revolución china como sobre las que concernían
a la historia de Unión Soviética. Pusimos en evidencia que Mao repetía bajo su
cuenta las críticas burguesas más desgastadas que concernían a la historia de la
revolución bolchevique. A partir de 1955, Mao añade un capítulo propio al
compendio mundial del antistalinismo criticando las posiciones tomadas por
Stalin en la construcción del socialismo.

a) La cooperación y la mecanización:

En su texto "Sobre el problema de la cooperación" fechado el 31 de julio de 1955,


Mao presenta una nueva tesis antimarxista que concierne a la resolución de la
cuestión agraria. Apoyándose otra vez en la afirmación de una "especificidad
china", afirma en efecto que la cooperación debe preceder de la utilización de las
máquinas agrícolas. La mecanización pues, no sería necesaria para la
colectivización a gran escala en la agricultura china.

Esto es lo que dijo Mao sobre esto:

"En la agricultura, dadas las condiciones de nuestro país, hay que realizar
primero la cooperativización, y sólo después se podrán emplear grandes
máquinas". [21]

Luego agrega:

"Dadas las condiciones económicas de nuestro país, la transformación técnica


requiere más tiempo que la social". [22]

El texto de Mao es una respuesta a las posiciones desarrolladas en el seno del


PCCh que reclamaban mantener una posición "menos aventurista" y "menos
voluntarista" sobre la cuestión colectivización de la agricultura:

"Algunos camaradas han encontrado incluso en la historia del Partido


Comunista de la Unión Soviética fundamentos para criticar lo que ellos llaman
la precipitación y el avance temerario en la actual cooperativización agrícola
de nuestro país". [23]

De todos modos Mao aún habla en esa obra bien de la experiencia soviética, e
intenta reivindicarse en el ejemplo soviético (pronto explícitamente se
desmarcará), pero de nuevo no puede evitar desarrollar otra vez un raciocinio
44
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

idealista. Su posición voluntarista puede resumirse de la manera siguiente: las


relaciones de producción de la cooperación debían desarrollarse incluso antes
de que dispusieran de fuerzas productivas que permitieran la mecanización de
la agricultura.

Este debate tampoco era nuevo, ya que podemos recapitular hacía Stalin para
ver que esta cuestión ya fue respondida con toda autoridad por él en 1929. En su
discurso célebre "De la desviación de derecha en el Partido Comunista
(bolchevique) de Unión Soviética", he aquí cómo aborda la cuestión de las
condiciones de la colectivización:

"¿Puede afirmarse, además, que hace dos o tres años estábamos en


condiciones, de financiar en serio los koljoses y los sovjoses, invirtiendo en ello
cientos de millones de rublos? No, no puede afirmarse. Sabéis perfectamente
que entonces escaseaban los recursos incluso para impulsar ese mínimo de
industria sin el cual es imposible toda industrialización; eso sin hablar ya de
reestructurar la agricultura. ¿Podíamos retirar estos recursos de la industria,
base de la industrialización del país, y transferirlos a los koljoses y los
sovjoses? Es evidente que no podíamos hacerlo. ¿Y ahora? Ahora poseemos
recursos para desarrollar los koljoses y los sovjoses.

¿Se puede, finalmente, afirmar que hace dos o tres años contaba ya nuestra
industria con una base suficiente para proporcionar a la agricultura
máquinas, tractores, etc. en grandes cantidades? No, no se puede afirmar. La
tarea consistía entonces en crear una base industrial mínima para dotar a la
agricultura de máquinas y tractores en el futuro. La creación de esta base
absorbía por aquel entonces nuestros exiguos recursos financieros. ¿Y ahora?
Ahora disponemos de esa base industrial para la agricultura. O, cuando
menos, se está creando con ritmo acelerado. Vemos, por tanto, que las
condicionas necesarias para el desarrollo en masa de los koljoses y los sovjoses
no han sido creadas en nuestro país hasta los últimos tiempos". [24]

Stalin, es un materialista, contempla la colectivización en masa no a partir de la


"voluntad", sino a partir de la constitución de una base material que permita la
mecanización de la agricultura. La prioridad que se concede a la industria
pesada es lo que permite contemplar luego la colectivización sobre una base
material moderna. En cambio, "la transformación tecnológica" y "reforma
social", en palabras de Mao, se consideran simultáneamente por los maoístas.

De hecho, aunque Mao se cubriera en el argumento de las "condiciones


específicas de China", es el carácter universal de la experiencia soviética el que
desafía al afirmar tal necedad. Teorizará esta arriesgada empresa en su texto
"Sobre las diez grandes relaciones", que es la base teórica del revisionismo
maoísta.

b) Sobre las diez grandes relaciones

45
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

El texto "Sobre las diez grandes relaciones" es un discurso pronunciado por Mao
en abril de 1956 en una reunión ampliada por el Buró Político. Se trata del
balance que hace Mao de la experiencia de desarrollo económico de China desde
1949. Mao aborda sucesivamente las relaciones 1) entre industria y agricultura,
entre industria pesada e industria ligera; 2) entre industria de la costa e
industria del interior; 3) entre edificación económica y defensa nacional; 4)
entre el Estado, las unidades de producción y los productores individuales; 5)
Entre administración central y administraciones locales; 6) entre
nacionalidades y minorías nacionales; 7) entre el partido y los sin partido; 8)
entre revolución y contrarrevolución; 9) entre lo que es justo y lo que es
erróneo; 10) entre China y otros países.

A través de este texto, Mao hace una crítica sistemática de los principios básicos
de la construcción del socialismo en la Unión Soviética y propone sustituirlo por
otros:

"Algo que merece especial atención son ciertos defectos y errores existentes en
el proceso de la edificación socialista de la Unión Soviética, que últimamente
han salido a la luz. ¿Desea uno repetir los recodos que ellos transitaron? En el
pasado, pudimos evitar ciertos recodos gracias justamente a que tomamos en
cuenta sus experiencias y lecciones, y ahora con mayor razón debemos
escarmentar en cabeza ajena". [25]

Cuando Mao habla de que esos errores que "últimamente han salido a la luz"
habla de calumnias de Jruschov a Stalin. Jruschov propuso una serie de
reformas económicas revisionistas tales como por ejemplo el desarrollo
prioritario de la industria ligera, la necesidad de una planificación menos rígida
y de una descentralización, etc. Mao sólo repite las teorías jruschovistas para
aplicarlas sobre China.

Estudiemos algunos ejemplos:

1. Prioridad a la industria pesada:

Para los marxistas-leninistas, la construcción del socialismo se realiza a partir


de una prioridad que hay que concederle a la industria pesada. Sin esta
prioridad, no es posible edificar la base material del socialismo, ni contemplar
una colectivización de la agricultura basada en fuerzas productivas modernas.
Sin esta prioridad, tampoco nos es posible desarrollar una economía nacional
independiente del mercado capitalista mundial. Por ello, en países como la
Unión Soviética o China, esta prioridad está todavía más reforzada a causa del
retraso técnico de dichos países. He aquí lo que Stalin les respondía a los que
pedían una "disminución" del ritmo de la industrialización:

"Nuestras tesis arrancan de que el rápido ritmo del desarrollo de la industria


en general, y de la producción de medios de producción en particular es el
principio fundamental y la clave de la industrialización del país, el principio
fundamental y la clave de la transformación de toda nuestra economía
46
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

nacional sobre la base del desarrollo socialista (...) Nosotros hemos alcanzado
y sobrepasado a los países capitalistas adelantados en cuanto al
establecimiento de un nuevo régimen político, del régimen soviético. Eso está
bien. Pero no basta. Para lograr la victoria definitiva del socialismo en nuestro
país es necesario, además, alcanzar y sobrepasar a esos países en el aspecto
técnico-económico. O lo hacemos así o nos aplastarán. Eso no sólo es cierto
desde el punto de vista de la edificación completa del socialismo. Lo es también
desde el punto de vista de la garantía de la independencia de nuestro país en
una situación de cerco capitalista (...) Suele decirse que la industria es el
principio rector de toda la economía nacional, comprendida la agricultura,
que la industria es la clave para reconstruir sobre la base del colectivismo la
agricultura, atrasada y atomizada. Eso es absolutamente cierto. Y no debemos
olvidarlo ni un solo instante. Pero hay que recordar también que, si bien la
industria es el principio rector, la base de su desarrollo es la agricultura, lo
mismo como mercado que absorbe su producción que como proveedora de
materias primas y víveres y como fuente de las reservas de exportación
necesarias para importar las instalaciones precisas a la economía nacional".
[26]

En "Sobre las diez grandes relaciones", Mao le mantiene oficialmente la


prioridad a la industria pesada pero todo su raciocinio conduce a una nueva
teoría: la teoría del desarrollo simultáneo de la industria pesada, de la industria
ligera y de la agricultura. Comprendemos mejor desde entonces por qué
consideraba, en su texto "Sobre el problema de la cooperación" fechado el 31 de
julio de 1955, que su país no necesitaba previamente un desarrollo de la
industria que permitiera abastecer de tractores y máquinas agrícolas el campo.
También en su texto "Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el
seno del pueblo", escrito el 27 de febrero 1957, desarrolla esta tesis de la
siguiente manera:

"Al hablar sobre nuestro camino hacia la industrialización, me refiero aquí


principalmente a la relación entre el desarrollo de la industria pesada, el de la
industria ligera y el de la agricultura. Hay que reafirmar que la industria
pesada es el centro de la construcción económica de nuestro país. Pero, al
mismo tiempo, es necesario prestar plena atención al desenvolvimiento de la
agricultura y de la industria ligera". [27]

Por supuesto, Mao tiene razón de subrayar la complementariedad del desarrollo


de la agricultura y de la industria. En cambio, lo que se le olvida precisar es que
este encadenamiento del desarrollo de ambos sectores puede realizarse sólo
teniendo como base una acumulación industrial previa. Ésta es en efecto la base
material sobre la cual se edifica la construcción de una agricultura mecanizada
que, a su vez, permite un mayor desarrollo de la industria. Es por esta razón que
Stalin daba prioridad a la industria pesada e hizo tanto hincapié en sus escritos,
porque era absolutamente necesario. En cuanto a la ley sobre la prioridad a la
industria pesada, el PCCh la sustituyó por la teoría del desarrollo simultáneo de
los sectores y en fórmulas vagas tales como: “Tomar la agricultura por base y la
industria como factor dirigente" o "Confirmar la agricultura como base del
desarrollo económico y la industria como un factor clave, la mayor palanca

47
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

principal en la industria siderúrgica y en la agricultura, cereal" o simplemente


"caminar sobre dos piernas".

A estas palabras confusas se oponen las formulaciones claras dentro de la Unión


Soviética en la época de Lenin y Stalin. He aquí cómo el "Manual de economía
política" resume la importancia de la prioridad de la industria pesada:

"El desarrollo de la industria pesada es la clave de la transformación socialista


de la agricultura teniendo como base unas herramientas mecánicas
perfeccionadas. Abasteciendo a la agricultura de los tractores, las
cosechadoras y otras máquinas agrícolas, la industria socialista permite el
nacimiento y el desarrollo en el campo de las nuevas fuerzas productivas
indispensables para la victoria del régimen koljosiano. La industrialización
socialista provoca un aumento de los efectivos de la clase obrera; aumenta su
importancia y su papel que dirige en la sociedad; refuerza las bases de la
dictadura de la clase obrera y su alianza con el campesinado. La
industrialización socialista garantiza la independencia técnica y económica,
así como la capacidad de defensa del país que construye el socialismo frente a
la hostilidad del mundo capitalista". [28].

La teoría maoísta del desarrollo simultáneo acabará en los hechos en una


disminución de las inversiones destinados a la industria pesada: los recursos
son dedicados prioritariamente a la industria ligera y a la agricultura [1] (Nota
completaría del editor, ver al final del capítulo). Si esta elección permitió la
realización de la autosuficiencia alimentaria, tuvo sin embargo como
consecuencia impedir el desarrollo industrial a gran escala. Esto conducirá a
largo plazo a que China necesita la apertura al capital exterior "como medio de
modernización" de la economía. He aquí cómo el periódico Bandera roja
describe el reparto de las inversiones para la provincia de Hunan:

"La mano de obra, el material y los fondos han sido concedidos según la orden
siguiente: la agricultura, la industria ligera y la industria pesada. Cerca de un
tercio del acero laminado en la provincia ha sido destinado a la agricultura
desde estos últimos años y el 38% del fondo de la construcción de base fue
dirigido directamente o indirectamente, a la agricultura. En el reparto de la
mano de obra, la prioridad ha sido consagrada a la agricultura". [29]

2. El financiamiento de la acumulación industrial:

El segundo reto a superar de la experiencia soviética en materia económica se


encuentra en la cuestión de la financiación de la industrialización. En países
esencialmente agrícolas como la Unión Soviética y China, la acumulación
industrial debe encontrar fondos para poder desarrollarse. Este debate no es
nuevo y los marxistas-leninistas ya respondieron tiempo antes que Mao a ese
tema. La acumulación industrial será financiada por el "tributo agrícola". Esta
cuestión es conocida en la Unión Soviética bajo el nombre de las "tijeras". El
recargo momentáneo del campesinado es una necesidad de la industrialización.
He aquí cómo Stalin le responde a Bujarin sobre esta cuestión:
48
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

"¿Es cierto que existe en la realidad ese superimpuesto satisfecho por el


campesinado? Sí, es cierto. ¿Qué otros nombres tiene? Se le llama también
“tijeras”, “trasiego” de recursos de la agricultura a la industria con objeto de
impulsar más rápidamente esta última. ¿Es necesario ese “trasiego”? Entre
nosotros no hay discrepancias acerca de que el “trasiego”, como medida
provisional, es necesario, si es que de veras queremos mantener el rápido
ritmo de desarrollo de la industria. Y el crecimiento rápido de la industria
debemos mantenerlo a toda costa, pues no lo requiere sólo la propia industria,
sino que en primer lugar lo exige la agricultura, lo exigen los campesinos,
quienes necesitan ahora más que nada tractores, maquinaria agrícola y
abonos (...) ¿Puede soportar el campesinado ese impuesto adicional? Sí, puede
soportarlo. ¿Por qué? Porque, primero, el pago de ese impuesto adicional
coincide con un ambiente de mejoramiento continúo de la situación material
del campesinado. Porque, segundo, el campesino tiene su hacienda personal,
cuyos ingresos le permiten satisfacer el impuesto adicional, cosa que no puede
decirse del obrero, el cual carece de hacienda personal y entrega, a pesar de
ello, todas sus energías a la causa de la industrialización. Porque, tercero, la
cuantía del impuesto adicional disminuye de año en año. ¿Hacemos bien en
calificar el impuesto adicional de “algo semejante a un tributo”? Sin duda
alguna. Estas palabras suscitan en nuestros camaradas la idea de que el
impuesto adicional es algo desagradable e indeseable y de que no se debe
admitir su vigencia durante mucho tiempo. Al calificar así el impuesto
adicional sobre el campesinado, queremos decir que lo descontamos, no
porque ése sea nuestro deseo, sino por necesidad, que los bolcheviques
debemos tomar todas las medidas para acabar con este impuesto adicional a
la primera posibilidad, cuanto antes. (...) Una de dos: o bien los bujarinistas
admiten que en el momento actual son inevitables las “tijeras” y el “trasiego”
de recursos de la agricultura a la industria, y entonces deben reconocer el
carácter calumnioso de sus acusaciones y la completa razón que asistía al
Partido; o bien niegan que en el momento actual sean inevitables las “tijeras” y
el “trasiego”; pero, en este caso, que lo digan abiertamente, para que el Partido
pueda incluirlos en la categoría de los adversarios de la industrialización de
nuestro país". [30]

La respuesta que daría Mao en este caso no hace falta que la digamos. Mao
también desea la industrialización También habla de la necesidad de acaparar
un excedente agrícola. Pero Mao se opone al "trasiego" y considera que es por el
intercambio entre la agricultura y la industria que el excedente se destinará a la
industria. Las consecuencias son importantes: el ritmo del desarrollo industrial
se vuelve dependiente del de la agricultura y las ramas industriales concernidas
dependerán de las necesidades de la agricultura. Son los intereses inmediatos
del campesinado los que así determinan los equilibrios entre la industria ligera e
industria pesada, por lo tanto no se toma como ejemplo a la Unión Soviética que
anteponía en sus operaciones económicas los intereses a largo plazo, lo que la
transformo en una economía nacional independiente. Este modelo de
acumulación es la expresión del dominio económico que concedido Mao al
campesinado sobre la clase obrera. El socialismo de Mao exhibe más un
socialismo pequeñoburgués campesino que un socialismo científico marxista.
He aquí cómo Tchong Li-tcheng teoriza este proceso en un artículo del periódico
Hongqi:
49
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

"Los recursos mineros: equipos, materiales, fuerza técnica etc. son por
supuesto unos factores importantes e indispensables para el desarrollo de la
industria. Pero a juzgar por el problema en conjunto de la economía nacional,
es la agricultura la que decide en definitiva la envergadura y el ritmo del
desarrollo industrial". [31]

Edouard Poulain, el autor del cual hemos cogido esta citación, defiende el
modelo económico maoísta y critica el "modelo stalinista". Forma parte de esta
letanía de intelectuales occidentales que sostuvieron el maoísmo para su
antistalinismo (entre otros podríamos citar a: Charles Bettelheim, Patrick
Tissier, Jacques Charrière, etc.). Mientras que estos "maoístas" notaban la
diferencia entre Mao y Stalin, ciertos autodenominados "marxistas-leninistas"
intentan vanamente mantener el mito de una continuidad entre Stalin y Mao.

La diferencia entre Mao y Stalin se encuentra en la clase social que se toma


como espina dorsal de la construcción del socialismo. Para Stalin, el socialismo
es dirigido por la clase obrera y el campesinado es un aliado. Para Mao, es lo
inverso. Las críticas hechas por los chinos y por otros maoístas al "modelo
soviético" no son nuevas. Bujarin ya denunciaba "la explotación feudal y militar"
del campesinado por el Partido Comunista (bolchevique). Citemos otra vez al
camarada Stalin para demostrar esto:

"Una voz: Sin embargo, nunca se ha empleado el concepto de “tributo” para el


campesino medio. Stalin: ¿No pensará usted que el campesino medio está más
cerca del Partido que la clase obrera? Es usted un marxista de pacotilla.
(Hilaridad general.) Si se puede hablar de “tributo” refiriéndose a la clase
obrera, de la que nosotros somos el Partido, ¿por qué no se va a poder decir lo
mismo del campesino medio, que no es, en fin de cuentas, más que un aliado
nuestro? (...) No conozco en la historia de nuestro Partido otro ejemplo de que
se le acusase de seguir una política de explotación militar-feudal. Tal arma
contra el Partido no procede del arsenal marxista. ¿De dónde procede? Del
arsenal de Miliukov, el líder de los demócratas constitucionalistas [32].
Cuando los demócratas constitucionalistas quieren encizañar a la clase obrera
y al campesinado, suelen decir: ustedes, señores bolcheviques, edifican el
socialismo sobre los huesos del campesinado. Con sus vociferaciones acerca del
“tributo”, Bujarin hace coro a los señores Miliukov, marcha a remolque de los
enemigos del pueblo". [33]

c) El gran salto adelante y comunas populares:

El modelo maoísta de desarrollo posee pues las características opuestas a la


experiencia de Unión Soviética: prioridad de la agricultura y de la industria
ligera sobre la industria pesada, negativa férrea de la acumulación socialista por
deducción de un "tributo" sobre el campesinado, la dependencia de los ritmos
de desarrollo de la industria a las necesidades inmediatas del campesinado,
desarrollo de las formas colectivas a grandes escalas independientemente de la
existencia de una base industrial, una prioridad de la pequeña industria local
sobre la gran empresa industrial centralizada, etc.
50
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Son las características que condujeron al "gran salto adelante" y a las "comunas
populares". El punto de partida es siempre lo mismo: la presunta "especificidad
china". Otra vez la postura de atenerse a la especificidad nacional particular va a
servir para rechazar adrede el carácter universal de la revolución de octubre y de
la experiencia soviética en la construcción del socialismo. He aquí lo que le
declara Liu Shaoqi en su informe al comité central del 5 de mayo de 1958:

"Parte de la experiencia del éxito de la Unión Soviética tiene un carácter


esencial y el valor general en esta etapa de la historia de la humanidad. Por
otra parte esta experiencia no es universal. Además, la experiencia de Unión
Soviética contiene también errores y fracasos". [34]

Con ocasión del segundo plan quinquenal en 1958, se inicia el lema del "gran
salto adelante". Este lema dice romper con los "errores soviéticos". Pretende
para ello "descentralizar" el desarrollo multiplicando las pequeñas industrias
locales. Esto es lo que Mao llamó "cinco desarrollos simultáneos": industria y
agricultura; industria pesada e industria ligera; industria nacional e industria
local; pequeñas, medias y grandes empresas; utilización simultánea de los
métodos modernos y de los métodos artesanales. La Unión Soviética es acusada
de haber subestimado así la agricultura, la industria ligera, las pequeñas y
medianas empresas y los métodos artesanales.

Concretamente, millares de pequeños altos hornos, de pequeñas fábricas de


cemento, de pequeños talleres fueron construidos en los campos chinos. En
lugar de centrarse en la construcción de las grandes bases industriales
modernas, las cuales el socialismo necesita, el PCCh se orientó hacia la
construcción de una "industria de proximidad" pretendiendo responder a las
necesidades inmediatas del campesinado local.

En el mismo año se pusieron en marcha las "comunas populares". Estas eran


parte de la línea del "gran salto adelante":

"Una de las características originales de la acumulación en la República


popular de China es el proceso sistemático de industrialización rural que data
del período del gran salto adelante. Esta orientación reposa en una política
fiscal no discriminatoria hacia el sector agrícola; de hecho, gran parte del
excedente que queda a nivel local, para ser invertidos directamente por los
agricultores agrupados en unidades colectivas. El objetivo a largo plazo es
realizar una industrialización sin concentración urbana, y evitar de este modo
uno de los principales dolores de los países en vías de desarrollo. Desde 1958,
la prensa china subrayó que tal proceso era una aplicación directa de la línea
general para la edificación del socialismo". [35]

En resumen, estas palabras de boca de otro defensor del "modelo chino" pone
en evidencia otra vez la ruptura de dicho modelo con la experiencia soviética en
la época de Stalin. Las comunas populares tenían tres objetivos esenciales: unir
la agricultura, la industria y el comercio en una sola unidad económica y política
(enseñanza, seguridad, justicia, propiedad de la tierra y de los medios de
producciones estaban a cargo del municipio); colectivizar la vida cotidiana

51
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

(refectorio, jardines de infancia, talleres, etc.); realizar una remuneración que va


hacia el principio "a cada uno según sus necesidades".

El gran salto adelante y las comunas populares subrayan dos dimensiones


antimarxistas del modelo chino. En primer lugar, estamos en relación aquí con
una tentativa de construir "el comunismo" ("a cada uno según sus necesidades")
con fuerzas productivas no correspondientes para dicha tentativa. Estamos más
bien en presencia de un comunalismo campesino que en presencia de un
proceso de edificación de un socialismo científico. En segundo lugar, la
autonomía de las comunas populares recuerda más a la tristemente célebre
"autogestión yugoslava" que a un plan central nacional de desarrollo.

Mao piensa construir el socialismo a partir de una revolución de las


"mentalidades" y en las "relaciones de producciones" mientras que tal cambio es
fuertemente dependiente de la existencia de una base material moderna a gran
escala, cosa que sólo los pequeñoburgueses no entienden. He aquí lo que dice
Stalin a propósito de eso:

"Sería un error pensar que, si hay koljóses, tenemos ya todo lo necesario para
edificar el socialismo. Y todavía sería un error de más bulto pensar que los
koljósianos se han convertido ya en socialistas. No, costará aún muchos
esfuerzos transformar al campesino koljósiano, corregir su psicología
individualista y hacer de él un auténtico trabajador de la sociedad socialista. Y
este proceso avanzará más de prisa, conforme proporcionemos máquinas y
tractores a los koljóses". [36]

Mao como hemos visto pretende construir el socialismo a partir de "la


autonomía de las comunas populares", desarrollando la industrialización local,
mientras que una de las leyes fundamentales del socialismo es la del "desarrollo
armonioso de la economía". He aquí lo que ya decía Lenin a propósito de eso:

"Son primero las tareas de organización interior, que se ponen delante de toda
revolución socialista. (...) Transformar el conjunto del mecanismo económico
del Estado en una única gran máquina, en un organismo económico que
funciona de tal modo que centenas de millones de hombres son dirigidos según
un plan único". [37]

CONCLUSIÓN

Sobre la cuestión del socialismo también, Mao pone por delante las
"especificidades chinas" para abandonar los principios marxistas-leninistas de
la construcción del socialismo. Su teoría de la "nueva democracia" es semejante
a primera vista a la de la "democracia popular" desarrollada en los países de
Europa del Este. Por otra parte el término "nueva democracia" fue también
empleado por los soviéticos durante este período, como lo demuestra el informe
de Zhdanov en la Kominform en 1947. El PCCh y el Mao insisten sin embargo en
el aspecto "innovador" de esta teoría y en su adecuación a los países del "tercer
mundo".
52
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Pero como no podía ser de otra forma, hay en efecto grandes diferencias. Las
"democracias populares" son analizadas como etapas de transición hacia el paso
al socialismo bajo la dirección de la "dictadura revolucionaria del proletariado y
del campesinado". Ya en 1947, la Kominform insiste en la necesidad de
comprometerse en el paso de la siguiente etapa de la revolución (la revolución
socialista) y estigmatizaría a los que quisieron mantener la situación intacta en
el Estado. La "nueva democracia" de Mao sin embargo, ya en la etapa nacional-
democrática integra a la "burguesía nacional" y le da poderes, pero incluso al
intentar pasar a la etapa de la revolución socialista Mao pretende que la
"burguesía nacional" puede construir el socialismo. No hay que explicar más
entonces sobre las diferencias entre la Komintern y Mao sobre la etapa
nacional-democrática de la revolución y la etapa socialista. De hecho, Mao sólo
repite aquí las teorías de bujarinistas que en esos días eran reivindicadas por
Tito en su lucha por oponerse al campo socialista.

Con tal enfoque, el PCCh sólo podía llevar a cabo las tareas nacionales-
democráticas pero se revelaba incapaz de dirigir el paso a la etapa socialista. El
primer plan quinquenal marca por lo esencial la realización de las tareas
nacionales-democráticas y China conoció durante este período éxitos
importantes. Sin embargo la China popular jamás fue más allá de esta primera
etapa, aunque ciertas tareas socialistas han habían sido empezadas en el
contexto de la existencia del campo socialista y de la ayuda del URSS. Estos
aspectos pudieron pasar de desapercibidos teniendo en cuenta la constante
perorata del lenguaje de "izquierda" utilizado por Mao y el PCCh en su oposición
al revisionismo de Jruschov.

Mao Zedong es otra figura que teorizó el revisionismo en materia de


construcción económica, esto se ve por su texto "Sobre diez grandes relaciones".
Aludiendo cansinamente las "particularidades nacionales" y el "rechazo al
dogmatismo" destrozan teóricamente los principios de la economía política del
socialismo. Con ello, redescubre así las tesis burguesas de la prioridad a la
industria ligera y a la agricultura, de la autonomía y de la "descentralización" en
materia de planificación, la negativa del "tributo" campesino en materia de
industrialización, etc. Estas teorizaciones tan ajenas al marxismo son uno de los
puntos comunes con Tito que ya defendía desde el 1948 estas "nuevas
prioridades", teniendo en cuenta que la "particularidad" de Yugoslavia
apremiaba introducir estas teorías en la construcción del socialismo. La
burguesía como clase no fue eliminada y la independencia económica no fue
asegurada. Esto permitirá posteriormente a la China practicar su "política de
apertura" e introducir las "cuatro modernizaciones" que abiertamente
significaría la entrada del gran capital internacional a la economía china.

NOTAS:

[1] Para una libre y fuerte China, op. cit., p. 24-25.

[2] Stalin, De la oposición: la situación internacional y la defensa de la URSS.

53
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

[3] Lenin, Informe Nacional y Colonial de la Comisión, 26 de julio de 1920.

[4] Proyecto de Programa de la Internacional Comunista. Oficina edición, París,


1928, p.38.

[5] Stalin Preguntas sobre la revolución china.

[6] Mao Zedong, La Nueva Democracia, Ediciones en Lenguas Extranjeras,


Pekín, 1965, p. 5.

[7] Idem, p. 9.

[8] Mao Zedong, "Sobre la dictadura democrática popular", Obras Completas,


Volumen 4, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1969, p. 436.

[9] Mao Zedong, "Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el


seno del pueblo", discurso 27 de febrero 1957, en Escritos filosóficos, op. cit., p.
121.

[10] Stalin, "Sobre la desviación derechista en PCBUS" discurso de 19 de octubre


1928, en Obras escogidas, Ediciones Nëntori 8, Tirana, 1980, p. 341-342.

[11] Mao Zedong, "Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el


seno del pueblo", op. cit., p.155-156.

[12] Robert Guillain, 30 años en China, Editions du Seuil, París, 1965, p. 112-
113.

[13] Idem, p. 113.

[14] An Zhiguo, "Los partidos democráticos y su papel" en China después de


Mao, una colección de 80 elementos de información Beijing, Beijing, 1983, p.
67-68.

[15] Edward Poulain, El patrón de la industrialización socialista en China,


Maspero, París, 1977, p. 16.

[16] Revisión de Estudios Soviéticos, No. 67, octubre 1953, p. 6.

[17] Idem, p. 7-8.

[18] Mensaje al camarada Malenkov, Estudios Soviéticos, No. 72, marzo 1954, p.
14.

[19] Artículo de Pang Hsü-i, citado en Edward Colt, op. cit., p. 28.

[20] Mao Zedong y la construcción del socialismo, los textos presentados por
Hu Chi-hsi, Le Seuil, París, 1975, p. 181.

54
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

[21] Mao Zedong, "Sobre el problema de la cooperación agrícola", seleccionado


de Escritos, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1965, p. 441.

[22] Idem, p. 449.

[23] Idem, p. 442-443.

[24] Stalin, "Sobre la desviación derechista en el PC (B). EE.UU.", en Obras


escogidas, op. cit., p. 370-371.

[25] Mao Zedong, "Sobre las diez grandes relaciones", Obras escogidas, Tomo V,
op. cit., p. 306.

[26] Stalin, "Sobre la industrialización en el país y de la desviación de derecha


en el PC (b) de la URSS ", en Obras escogidas, op. cit., p.317-322.

[27] Mao Zedong, "Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el


seno del pueblo", en seleccionado de escritos , op. cit., p. 516-517.

[28] Manual de Economía Política, Publicaciones Social, París, 1956, p. 370.

[29] Artículo de Yu Chung-yuan, "La estimulación mutua de la evolución de la


agricultura y la industria", citado en Edward Colt, op. cit., p. 153.

[30] Stalin, "Sobre la industrialización en el país y de la desviación de derecha


en el PC (b) de la URSS", op. cit., p.357-358.

[31] Li Chung-cheng, "Sintetizar la experiencia de una solución justa de la


relación entre la industria ligera y la industria pesada", citado en Edward Colt,
op. cit., p. 156.

[32] El Partido "cadete" (los "demócratas constitucionales") fue el Partido


Liberal de Rusia en la época de la Revolución.

[33] Stalin, " Sobre la industrialización en el país y de la desviación de derecha


en el PC (b) de la URSS", op. cit., p.360-361.

[34] Liu Shaoqi, informe al Comité Central de 5 de mayo de 1958.

[35] Patrick Tissier, China. Las transformaciones y el desarrollo rural socialista,


op. cit, p. 61.

[36] Stalin, "En torno a las cuestiones de la política agraria de la URSS",


discurso pronunciado en la Conferencia de Especialistas marxista cuestión
agraria, 27 de diciembre de 1929, en Obras Completas, op. cit., p. 404.

[37] Lenin Informe sobre la guerra y la paz.

[1] Nota del editor, NG:


55
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Sobre la agricultura como eje de la economía maoísta:

Ese ejemplo de la provincia de Hunan que se relata en este capítulo del


documento no era un caso aislado, sino que era la tónica general en todo el
territorio chino, de hecho esta tesis revisionista de dar prioridad al campo fue
una institución en el propio PCCh y fue la piedra de toque de la economía china
en vida de Mao Zedong:

«Las muestras revisionismo chino en el tema económico se pueden observar en


sus propios documentos, he aquí otro llamado Relaciones entre la industria
pesada, ligera, y la agricultura de Pekín informa de 1972 donde reconocen que si
bien inicialmente apostaban por una economía basada en la industria pesada, el
«gran presidente» Mao Zedong «desarrollo» la «teoría dialéctica» de que la
agricultura debía ser el eje principal:

«En su discurso Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno


del pueblo hechas en 1957, el Presidente Mao afirmo: «La industria pesada es el
núcleo de la construcción económica de China. Al mismo tiempo, se debe
prestar plena atención al desarrollo de la agricultura y la industria ligera». Más
tarde, explicando la teoría que la agricultura es la fundación de la economía
nacional, el Presidente Mao lo resumió en estas palabras: «Tomar la agricultura
como la base de la economía y la industria como el factor principal». Ya que
como él expresa constituye el principio general para el desarrollo de la economía
nacional. Él indicó que se debe dar el primer lugar al desarrollo de agricultura.
Estas instrucciones del Presidente Mao son en profundidad dialécticas; ellas
revelan las leyes objetivas que gobiernan el crecimiento de economía socialista
en China y son un desarrollo de la economía política del marxismo».

Como vemos esta teoría revisionista tuvo como legado una China débil que no
tenía desarrollada la industria pesada debido a que se daba prioridad a la
industria ligera y a la agricultura, como ellos mismos confiesan:

«Aunque la industria pesada más tarde se desarrollado en cierta medida, la


velocidad de su crecimiento todavía se queda atrás de las de algunas otras
provincias, y sus productos se redujeron en base a las necesidades de las del
desarrollo de la agricultura y la industria ligera de la provincia. [...] La práctica
en las localidades ha permitido a los cuadros que toman parte en la discusión
para llegar a un entendimiento profundo de que deben en primer lugar
firmemente tener en cuenta el principio de tomar la agricultura como base de la
economía nacional».

http://www.forocomunista.com/t27252p10-comprender-las-divergencias-sino-
albanesas-vicent-gousse-traducido-por-ng

56
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

CAPÍTULO IV

El Partido Maoísta

La concepción del partido de Mao Zedong es presentado por los maoístas como
un desarrollo del marxismo-leninismo. Mao se habría basado en el balance tras
la toma del poder por los revisionistas en la Unión Soviética y habría generado
enseñanzas revolucionarias. Una vez más, con el famoso pretexto del desarrollo
del marxismo, adoptó una posición crítica sobre las posiciones del camarada
Stalin. Tres ideas clave nos son presentadas por Mao:

- Las clases sociales y la lucha de clases siguen existiendo bajo el socialismo,

- La lucha de clases se expresa en el Partido Comunista bajo la "lucha de líneas".

- Hay una necesidad de "revolución cultural" contra la "burguesía" infiltrada en


el estado y el partido.

Pero en cada una de estas ideas asistimos a una distorsión de los principios
marxista-leninistas.

1) Las clases sociales y lucha de clases en el socialismo:

El PCCh demuestra una vez más estas ideas mediante su crítica al camarada
Stalin:

"Stalin se fue retirando de la dialéctica del marxismo-leninismo en su


interpretación de las leyes de la lucha de clases en la sociedad socialista,
proclamó antes de tiempo, después de que el gran logro de la colectivización de
la agricultura en la Unión Soviética que "ya no existían clases antagónicas" y
que "ella (la sociedad soviética) está libre de conflictos de clase". Al centrarse
sólo en la unidad de la sociedad socialista, se olvidó de las contradicciones en
su interior, no se basó en la clase obrera y las masas populares en la lucha
contra las fuerzas capitalistas y consideró que la posibilidad de la restauración
del capitalismo, dependía exclusivamente de la agresión armada del
imperialismo internacional. Esto está mal, tanto en la teoría como en la
práctica" [1].

Si les añadimos a esta crítica a todas aquellas que mencionamos anteriormente,


se reúnen ciertamente un gran número de críticas similares. Para ellos Stalin se
habría equivocado en casi todas las cuestiones del marxismo-leninismo. En esta
citación, el PCCh hace referencia a los análisis de Stalin a propósito del debate
sobre la nueva constitución de 1936. En ellos, Stalin desarrolla en aquella época
sus análisis sobre el balance de la edificación del socialismo en la URSS. Precisa
de manera materialista que las clases sociales explotadoras han sido eliminadas,
57
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

lo que no quiere decir desde luego que la lucha de clases desapareciera.


Escuchemos a Stalin:

"En relación con estos cambios en el terreno de la economía de la U.R.S.S.,


también ha cambiado la estructura de clase de nuestra sociedad. La clase de
los terratenientes, como es sabido, había sido ya liquidada como resultado del
término victorioso de la guerra civil. En lo que respecta a las demás clases
explotadoras, han compartido la suerte de la clase de los terratenientes. Ya no
existe la clase de los capitalistas en la esfera de la industria. Ya no existe la
clase de los kulaks en la esfera de la agricultura. Ya no existen los
comerciantes y especuladores en la esfera de la circulación de mercancías.
Todas las clases explotadoras han sido, pues, liquidadas. Queda la clase
obrera. Queda la clase campesina. Quedan los intelectuales. [...]

En contraste con las Constituciones burguesas el proyecto de la nueva


Constitución de la URSS parte de la premisa de que en la sociedad no hay ya
clases antagónicas; que la sociedad se compone de dos clases amigas: la de los
obreros y la de los campesinos; que precisamente estas clases trabajadoras
son las que están en el Poder; que la dirección estatal de la sociedad
(dictadura) se halla en manos de la clase obrera como la clase de vanguardia
de la sociedad". [2]

Stalin está aquí expresando la realidad del combate y de la victoria del


socialismo. Negar esta realidad en la Unión Soviética a partir de 1936 se traduce
en negar estas batallas y victorias. Es en definitiva negar como Trotsky la
posibilidad de construir el socialismo en un solo país. ¿Significa esto acaso giro
a la derecha como se deduce de la cita del PCCh? Stalin responde directamente a
este tipo de razonamiento:

"El cuarto grupo de críticos, al atacar el proyecto de la nueva Constitución, lo


caracterizan de «evolución a la derecha», de «abandono de la dictadura del
proletariado», de «liquidación del régimen bolchevique». «Los bolcheviques se
han desviado hacia la derecha; esto es un hecho, dicen en diferentes tonos.
Especialmente celosos en este aspecto son algunos periódicos polacos y
norteamericanos. ¿Qué puede decirse de tales, con perdón de la palabra,
críticos? Si la extensión de la base de la dictadura de la clase obrera y la
conversión de la dictadura en un sistema más flexible y, por lo tanto, más
poderoso de dirección estatal de la sociedad lo consideran, no como un
fortalecimiento de la dictadura de la clase obrera, sino como su debilitamiento
o incluso su abandono, entonces cabe preguntar: ¿es que estos señores saben,
en fin de cuentas, lo que es la dictadura de la clase obrera? Si la consolidación
legislativa de la victoria del socialismo, la consolidación legislativa de los
éxitos de la industrialización, de la colectivización y de la democratización, la
llaman «evolución a la derecha», entonces cabe preguntar: ¿pero es que estos
señores saben en qué se diferencia la izquierda de la derecha? No cabe la
menor duda de que estos señores se han hecho un lío en su crítica del proyecto
de Constitución y, al haberse hecho un lío, han confundido la derecha con la
izquierda". [3]

58
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Efectivamente esta observación sobre la desaparición de las clases explotadoras


no significa el final de la "lucha de clases" para el propio Stalin ni el partido. Un
año después, en marzo de 1937, dijo:

"Nosotros debemos demoler y rechazar la teoría podrida según la cual, a cada


paso lo que hacemos adelante, la lucha de clase, en nuestra casa, debería,
como pretenden, apagarse cada vez más; que a medida que nuestros éxitos
sean mayores, el enemigo de clase será cada vez más dócil. Esta no sólo es una
teoría podrida, sino que es una teoría peligrosa, porque adormece a nuestros
hombres, los hace caer a la trampa y le permite al enemigo de clase volver a
empezar en la lucha contra el poder de los soviets. Al contrario, cuanto más
avanzaremos, cuanto más nos colmemos de éxito con más furor los restos de
las clases explotadoras derrotadas se lanzaran a atacarnos, más rápidamente
recurrirán a las formas más agudas de la lucha, más perjudicarán el Estado
soviético, más se agarrarán a los procedimientos de lucha más desesperados,
como el último recurso de los hombres consagrados a su inminente derrota. No
hay que perder de vista a los restos de las clases derrotadas en la URSS ya que
no están solas. Gozan del apoyo directo de nuestros enemigos de más allá de
las fronteras de la URSS. Sería un error de creer que la esfera de la lucha de
clase está limitada a las fronteras de la URSS. Si una ala de la lucha de clase
actúa en el marco de URSS., su otra ala se extiende hasta en los límites de los
Estados burgueses que nos rodean. Los restos de las clases derrotadas
tampoco ignoran esto Y, justamente porque lo saben, todavía continuarán de
ahora en adelante sus ataques desesperados". [4]

Subrayemos por otra parte que el PCCh le critica a Stalin una cosa y a la vez lo
contrario. Vimos en la citación precedente el reproche hecho a Stalin por
presuntamente subestimar la lucha de clases. Pero si nos fijamos en otro texto
de este partido se le reprocha a Stalin por haberla sobreestimado:

"Después de la eliminación de las clases explotadoras y el exterminio de la


principal de las fuerzas contrarrevolucionarias, todavía era necesario de la
dictadura del proletariado para hacer frente a los restos
contrarrevolucionarios -estos no podían ser eliminadas por completo, siempre
y cuando existiera el imperialismo, pero para entonces su mirada debería
haber sido dirigida principalmente contra las fuerzas agresoras del
imperialismo extranjero. En estas circunstancias, los procedimientos
democráticos en la vida política del país deberían haberse desarrollado
gradualmente y se debía haber perfeccionado el sistema legal socialista [...] en
lugar de insistir en el agravamiento de la lucha de clases después de la
liquidación de esas clases, y por lo tanto impidiendo el sano desarrollo de la
democracia socialista como hizo Stalin. El Partido Comunista de la Unión
Soviética tenía por ello toda la razón al rectificar enérgicamente los errores de
Stalin a este respecto". [5]

Algunos maoístas para responder sobre esta contradicción entre los dos mimos
textos del PCCh aluden a que el segundo se puede atribuir a la corriente Liu
Shaoqi. En cualquier caso poca importancia tiene, solo pondría en evidencia las
mudanzas de posiciones de las que era capaz el PCCh. Esta contradicción en las
posiciones revela sin embargo un punto de unidad: la oposición a Stalin. Mao
59
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Zedong en su opinión decía que existirían las clases sociales antagónicas


durante "un largo período de la historia" en la sociedad socialista. Cosa que ya
no nos sorprendente ya que, como hemos señalado, creía incluso que la
"burguesía nacional" podía participar en la construcción del socialismo:

"La sociedad socialista se extiende durante un período histórico bastante


largo, en el curso del cual continúan existiendo las clases, las contradicciones
de clases y la lucha de clases, lo mismo que la lucha entre la vía socialista y la
vía capitalista, y el peligro de una restauración del capitalismo. Hay que
comprender que esta lucha será larga y compleja, donde deberemos redoblar
la vigilancia y perseguir la educación socialista". [6]

Mientras Stalin se basó en hechos materiales objetivos para definir la estructura


de clases de la sociedad socialista, Mao a diferencia suya se limitó a afirmar la
existencia de clases antagónicas "durante un período histórico bastante largo".
Queriendo justamente mostrar la persecución de la lucha de clase (como lo hace
Stalin), concluye de manera errónea que se mantienen las clases antagonistas
hasta cuando los éxitos de la lucha del proletariado permiten erradicar las bases
económicas que le permiten a la burguesía mantenerse y reproducirse. De
hecho, Mao se queda en su diseño cíclico de la historia. Para él, la burguesía no
puede desaparecer y habrá que en consecuencia llamar sin cesar a nuevas
"revoluciones culturales":

"La lucha contra la ideología burguesa y contra los elementos malvados y sus
fechorías será prolongada y durará decenios o hasta centenares de años. En su
curso, la clase obrera, los demás trabajadores y los intelectuales
revolucionarios irán adquiriendo experiencias y templándose, lo cual será de
gran provecho". [7]

2) El partido y las "líneas de lucha"

a) La confusión entre el frente y el Partido Comunista:

Describimos anteriormente como Mao concibe el mantenimiento del Frente


entre "cuatro clases amigas" (proletariado; campesinado; pequeña-burguesía;
burguesía nacional) incluyendo esta formación en la etapa socialista de la
revolución. También subrayamos la vieja deriva del PCCh ya criticada por el
Komintern en su día respecto a la confusión de las etapas de la revolución. Esto
conduce a Mao a considerar, como haría en su tiempo Bujarin en la URSS, que
la burguesía nacional puede participar en la construcción del socialismo.
Finalmente mencionamos también las divergencias entre el Komintern y Mao a
propósito de la clase social capaz de dirigir la revolución (el proletariado o el
campesinado). La confusión maoísta por tanto prosigue también en cuanto a su
diseño respecto al Frente y el partido, es decir en una actitud antimarxista que
consiste en considerar al partido como un propio "frente". Es esto además otro
punto común entre maoísmo y el trotskismo. Parémonos sobre este aspecto.

60
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Los maoístas han desarrollado la teoría del partido de masas que se opone a la
concepción marxista-leninista del partido de clase. Esto llevó al PCCh a abrir
sus puertas a todos los candidatos, independientemente de la composición
social del partido. La prioridad marxista-leninista es la de avanzar hacia la clase
obrera y sus elementos más avanzados, Mao sustituyo esto por una apertura
general del partido, con el pretexto de luchar contra el "fanatismo":

"Para vencer las dificultades, derrotar al enemigo y construir una nueva


China, el Partido Comunista debe ampliar su organización y convertirse en un
gran partido con carácter de masas, abriendo sus puertas a un gran número
de obreros, campesinos y jóvenes activistas que estén sinceramente dedicados
a la revolución, tengan fe en los principios del Partido, apoyen su política y se
encuentren dispuestos a observar su disciplina y a trabajar con tesón. En este
aspecto, es intolerable la tendencia de "puertas cerradas". [...]

No debemos cerrar las puertas del Partido por temor a los agentes del
enemigo, pues ampliarlo con audacia es nuestra política ya definida. Pero, al
hacerlo, no debemos aflojar la vigilancia ante los agentes del enemigo y los
arribistas que traten de aprovechar la oportunidad para infiltrarse". [8]

La teoría del "partido de masas" se abandonó formalmente durante los debates


con los revisionistas jruschovistas. Esto se hizo porque obviamente recordaba a
la otra teoría revisionista del "partido de todo el pueblo" formulada por
Jruschov. Este error antimarxista del PCCh y de Mao como vimos en la cita
anterior volverá a ser atribuido a Liu Shaoqi tiempo después:

"Los revisionistas modernos -Jruschov, Brezhnev y compañía- revistiendo la


ropa vieja de los revisionistas del pasado, se deshacen de su chapucería sobre
el "partido del pueblo entero" y pretenden que "el partido de la clase obrera ya
se transformó en vanguardia del pueblo soviético, que se hizo un partido del
pueblo entero" y "es una organización política del pueblo entero"; (...). En
nuestro partido, la lucha sobre la cuestión del carácter del partido también fue
muy aguda. El ladrón y traidor a la clase obrera, Liu Shaoqi propagó a los
cuatro vientos que "el partido es el partido de las masas, el partido del pueblo"
pervirtiendo el carácter del partido". [9]

Esta ruptura con sus postulados precedentes fueron solo formales. Ya que Mao y
el PCCh estaban profundamente convencidos de que el conjunto del pueblo
chino y en particular el vasto campesinado era capaz de dirigir el proceso
revolucionario. En el curso de la revolución cultural, Mao no vacilará en
apoyarse en "las masas" en vez de su propio "partido" y a veces hasta contra el
"partido". La deriva profunda de esto, debe ser analizado sobre la base de los
intereses de las diferentes clases y si debida presencia en el proceso. Para los
marxistas-leninistas, sólo el proletariado tiene interés en ir hasta el fin del
proceso revolucionario ya que "sólo teme perder sus cadenas". El campesinado
comparte el status de aliado en el proceso. Pero para Mao los intereses del
proletariado son absolutamente idénticos a los del "pueblo" y en particular a los
del vasto campesinado. La incomprensión de las relaciones con campesinado es
otro punto común entre el maoísmo y el trotskismo. Los trotskistas consideran
que el campesinado no tiene potencialidades revolucionarias y acaban así en
61
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

una negación de la alianza necesaria entre el proletariado y el campesinado.


Mao considera que los intereses de ambas clases "aliadas" (y hasta las cuatro
clases amigas) son idénticos. He aquí cómo el PCCh argumenta su
desestimación de la tesis jruschovista del "partido del pueblo entero":

"El partido del proletariado es el único partido que puede representar los
intereses de más del 90 por ciento de la población. Esto se debe a los intereses
del proletariado son idénticos a los de las amplias masas trabajadoras, debido
a que es capaz de considerar los problemas de acuerdo al lugar que ocupa el
proletariado en la historia, de acuerdo con los intereses presentes y futuros del
proletariado y de las masas, y porque es capaz de considerar los problemas
sobre la base de principales intereses de la inmensa mayoría de la gente,
siendo capaz de garantizar una gestión correcta de acuerdo con el marxismo-
leninismo". [10]

Más allá de la verborrea revolucionaria, lo que nos parece esencial a nosotros es


que el PCC considera que el proletariado tiene idénticos intereses a de las
"grandes masas de trabajadoras", es decir para el caso de China al del gran
número de campesinos. La eliminación de las distinciones entre el proletariado
y el campesinado lleva a un diseño de partido de varias clases. Por supuesto,
Mao explícitamente no dice esto pero la conclusión lógica de la idea de un
interés idéntico es esa. Es precisamente el carácter proletario del partido el que
puede ganar la alianza de la clase obrera y el campesinado. Esto es lo que dijo
Stalin en cuanto a esta básica cuestión:

"Ahora bien nosotros no defendemos cualquier alianza de la clase obrera y el


campesinado. Nosotros propugnamos una alianza donde el papel dirigente
pertenezca a la clase obrera, ¿Por qué? Porque sin el papel dirigente de la clase
obrera en el sistema de la alianza de los obreros y los campesinos, es imposible
la victoria de las masas trabajadoras y explotadas sobre los terratenientes y
los capitalistas. Yo sé que algunos camaradas dicen: la alianza es una cosa
buena, pero ¿qué necesidad hay, además de que la clase obrera ejerza la
dirección? Esos camaradas se equivocan, porque no comprenden que sólo
puede vencer aquella alianza entre los obreros y los campesinos que esté
dirigida por la clase más probada y más revolucionaria: la de los obreros".
[11]

b) El partido es un reflejo de las clases y las contradicciones de clase de la


sociedad:

Mao teorizó la inevitable existencia de varias clases en el partido. En primer


lugar, sostiene que la "burguesía nacional" es parte del pueblo inclusive en la
etapa socialista. En su artículo "Sobre el tratamiento correcto de las
contradicciones en el seno del pueblo", escrito en 1957, desarrolló la idea de que
las contradicciones de clase entre la clase obrera y la "burguesía nacional" de la
etapa socialista de entraban bajo la categoría de "contradicciones entre el seno
del pueblo" como ya citamos en el capítulo anterior. Para él este carácter deriva
de "la identidad fundamental" de los intereses de las clases que componen el
62
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

pueblo. Por ello todas las contradicciones en el seno del pueblo "deberán pues
ser resueltas por métodos democráticos". La libertad de palabra y de expresión
de esta " burguesía nacional" debe pues, ser facilitada. Los comunistas
simplemente tienen que llevar la lucha ideológica para convencer a los
"burgueses nacionales". Sólo una minoría de contrarrevolucionarios probados
tendrán que ser reprimidos. Esto se resume en el famoso slogan: "que se abran
cien flores y que compitan cien escuelas":

"Hablando en términos generales, las contradicciones en el seno del pueblo son


contradicciones que se dan sobre la base de la identidad fundamental de los
intereses de éste. En nuestro país, la contradicción entre la clase obrera y la
burguesía nacional hace parte de las contradicciones en el seno del pueblo. [...]

Las contradicciones entre nosotros y el enemigo y las contradicciones en el


seno del pueblo, por ser de distinta naturaleza, deben resolverse con diferentes
métodos. En pocas palabras, en el primer caso, se trata de establecer una clara
distinción entre nosotros y el enemigo y, en el segundo, entre lo correcto y lo
erróneo. Por supuesto, distinguir entre nosotros y el enemigo también implica
distinguir entre lo correcto y lo erróneo. [...]

Los problemas de carácter ideológico y las controversias en el seno del pueblo


únicamente pueden resolverse empleando métodos democráticos - discusión,
crítica, persuasión y educación -, y en ningún caso recurriendo a métodos
coercitivos o represivos. [...]

La burguesía y la pequeña burguesía exteriorizarán indefectiblemente su


ideología. Se expresarán, obstinadamente y por todos los medios posibles,
sobre las cuestiones políticas e ideológicas. No se puede esperar que actúen de
otra manera. No debemos, recurriendo a la coacción, impedirles que se
manifiesten; por el contrario, debemos permitirles que lo hagan y, al mismo
tiempo, debatir con ellos y someterlos a una crítica adecuada". [12]

Habiendo querido integrar a la burguesía en el socialismo, Mao desarrolla otra


tesis antimarxista: las contradicciones en el seno del partido son las mismas que
las del seno de la sociedad y esto sería inevitable. En su texto "De la
contradicción", escrito en 1937, desarrolla la teoría según la cual las
contradicciones en el partido son el reflejo simple de las contradicciones de
clases en la sociedad. No es en sí erróneo, a condición de buscar las causas
materiales y no de presentar este proceso como que es el resultado inevitable de
"la universalidad de la contradicción":

"La oposición y la lucha entre ideas diferentes tienen lugar constantemente


dentro del Partido. Este es el reflejo en su seno de las contradicciones entre las
clases y entre lo nuevo y lo viejo en la sociedad. Si en el Partido no hubiera
contradicciones ni luchas ideológicas para resolverlas, la vida del Partido
tocaría a su fin". [13]

A partir de esta afirmación de un reflejo inevitable y permanente, es construida


la teoría de la presencia inevitable de las "dos líneas" en el partido. La lucha
entre las líneas existiría independientemente de la voluntad. Sería sólo el reflejo
63
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

en la conciencia de un proceso objetivo que existiría en la sociedad. Sería


permanente en consecuencia mientras subsistan las clases, es decir mientras no
llegue el comunismo. Encontramos aquí la vieja tendencia de Mao a la dialéctica
premarxista y cíclica:

"La lucha entre dos líneas en el seno del partido, es el reflejo de estas
contradicciones, todavía subsistirá mucho tiempo y es posible que se
manifieste todavía diez, veinte o treinta veces; (...), esto no depende de la
voluntad humana". [14]

A este diseño cíclico de las contradicciones en el partido, se opone el análisis


marxista-leninista que busca para cada contradicción las bases materiales de las
ideas erróneas y de las desviaciones. Stalin desde 1926 ha analizado el lazo entre
las contradicciones en el seno del partido y la lucha de clase en la sociedad.
Desde luego, hay un reflejo inevitable pero éste no es sistemático ni
permanente. Este reflejo tiene una base social en ciertas categorías del
proletariado. Hay unos contextos de aparición en cada etapa de la lucha de
clases. Hay un método de resolución en la lucha despiadada contra las
desviaciones antes de que éstas lleguen a transformarse en un "línea" dentro del
partido:

"Creo que el origen de las contradicciones en el seno de los Partidos proletarios


reside en dos circunstancias. ¿Qué circunstancias son ésas? Me refiero, en
primer lugar, a la presión de la burguesía y de la ideología burguesa sobre el
proletariado y su Partido en el ambiente de la lucha de clases, presión a la que
a menudo ceden las capas menos firmes del proletariado y, por tanto, las
capas menos firmes del Partido proletario. No puede considerarse que el
proletariado esté aislado por completo de la sociedad, que se encuentre al
margen de la sociedad. El proletariado es una parte de la sociedad, está ligado
por numerosos hilos a las diversas capas de la sociedad. Pero el Partido es una
parte del proletariado. Por eso, tampoco puede verse libre del contacto y de la
influencia de las diversas capas de la sociedad burguesa. La presión de la
burguesía y de su ideología sobre el proletariado y su Partido se manifiesta en
que las ideas, las costumbres, los hábitos y el estado de ánimo de los burgueses
penetran a menudo en el proletariado y su Partido a través de ciertas capas
del proletariado, ligadas de una u otra manera con la sociedad burguesa".

Me refiero, en segundo lugar, a la heterogeneidad de la clase obrera, a la


existencia de diversas capas dentro de la clase obrera. A mi modo de ver, el
proletariado, como clase, podría ser dividido en tres capas. Una capa la
compone la masa fundamental del proletariado, su núcleo, su parte
permanente; es la masa de proletarios «puros», que rompió hace ya mucho los
lazos con la clase de los capitalistas. Esta capa del proletariado es el apoyo
más seguro del marxismo. La segunda capa la componen gentes salidas hace
poco de clases no proletarias, de los campesinos, de las filas
pequeñoburguesas, de los intelectuales. Esas gentes proceden de otras clases,
hace poco que han pasado a formar parte del proletariado y llevan a la clase
obrera sus hábitos, sus costumbres, sus vacilaciones, sus titubeos. Esta capa
ofrece el terreno más propicio para el surgimiento de grupos anarquistas,
semianarquistas y «ultraizquierdistas» de toda índole. Finalmente, la tercera
64
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

capa la compone la aristocracia obrera, la élite de la clase obrera, la parte


más acomodada del proletariado, con sus tendencias al compromiso con la
burguesía, con su aspiración predominante a adaptarse a los poderosos del
mundo, con su afán de «hacer carrera». Esta capa ofrece el terreno más
propicio para los reformistas y oportunistas declarados". [15]

Las divergencias en el seno del partido no son como vemos eternas. Tienen una
base social en la composición social del proletariado al cual es atado el partido.
Stalin subraya con razón las tendencias anarquizantes y "ultraizquierdistas" de
ciertas capas del proletariado. El trotskismo como el maoísmo reflejan
teóricamente estas capas del proletariado. Esta es la razón por la cual la
implantación del partido en el "núcleo" de la clase obrera es una de las
prioridades para las organizaciones marxistas-leninistas. Hasta es esta
implantación la que nos puede hacer considerar que una organización es
realmente un partido proletariado. Comprenderemos de manera más clara
entonces por qué las organizaciones maoístas, que generalmente reclutaron
basándose en el campesinado en el tercer mundo y en la pequeña-burguesía
para los países desarrollados fueron corroídos por extensas "luchas de líneas"
sucesivas entre las que se incluían escisiones. En China la " ultraizquierda"
maoísta fue la expresión de la base social campesina del PCCh con sus
"vacilaciones" y sus "titubeos" como decía Stalin.

Stalin continuó su análisis al mostrar la relación entre el oportunismo de


derecha y el de la "ultraizquierda":

"A pesar de su diferencia exterior, estas dos últimas capas de la clase obrera
constituyen un medio más o menos común, que nutre al oportunismo en
general: al oportunismo declarado, cuando predominan las tendencias de la
aristocracia obrera, y al oportunismo encubierto con frases de «izquierda»,
cuando predominan las tendencias de las capas semi-pequeñoburguesas de la
clase obrera que no han roto aún por completo con el medio pequeñoburgués.
El hecho de que las tendencias «ultraizquierdistas» coincidan muy a menudo
con las tendencias del oportunismo declarado no tiene nada de asombroso.
Lenin dijo en repetidas ocasiones que la oposición «ultraizquierdista» es el
reverso de la oposición derechista, menchevique, declaradamente oportunista.
Y eso es muy cierto. Si el «ultraizquierdista» defiende la revolución sólo porque
espera mañana mismo su triunfo, está claro que deberá caer en la
desesperación y desilusionarse de la revolución si ésta se retrasa, si no triunfa
mañana mismo". [16]

Stalin habla aquí de tendencias de ciertas capas del proletariado. Los procesos
descritos todavía más ciertos cuando la base del partido está formada por capas
no proletarias, ya sea por la pequeña-burguesía o por el campesinado. Esto
permite alumbrar el proceso de degeneración de los partidos revisionistas que
progresivamente dejaron el "núcleo" de la clase obrera para arraigar la
aristocracia obrera. Esto alumbra también las trayectorias de numerosos
"maoístas" y "trotskistas" que luego se pusieron al servicio abierto de la
burguesía. Por ello tenemos aquí uno de los elementos de explicación del
proceso que condujo al PCCh de emitir posiciones "ultraizquierdistas" a
posiciones abiertamente derechistas y reaccionarias.
65
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Stalin sigue su razonamiento, mostrando cómo la influencia de estas capas del


proletariado traduce vacilantes en las diferencias en el partido:

"Es lógico que a cada viraje en el desarrollo de la lucha de clases, a cada


agudización de la lucha y aumento de las dificultades, la diferencia de
opiniones, de hábitos y de estado de ánimo de las distintas capas del
proletariado se deje sentir forzosamente en forma de determinadas
discrepancias en el Partido; y la presión de la burguesía y su ideología debe
acentuar necesariamente esas discrepancias, dándoles salida en forma de
lucha dentro del Partido proletario. Tal es el origen de las contradicciones y
las discrepancias en el seno del Partido". [17]

Stalin habló de "contradicciones y discrepancias precisamente porque la tarea


del partido es luchar firmemente contra las desviaciones antes de que puedan
convertirse en "líneas" desviacionistas que juzguen la una línea monolítica
posible dentro del partido:

"¿Es posible evitar esas contradicciones y discrepancias? No, no lo es. Suponer


que puedan ser evitadas significaría engañarse a sí mismo. Engels tenía razón
al decir que es imposible velar durante mucho tiempo las contradicciones en el
seno del Partido, que esas contradicciones se resuelven mediante la lucha. Eso
no significa que el Partido deba convertirse en un club de debates. Al contrario.
El Partido proletario es y debe seguir siendo la organización combativa del
proletariado. Únicamente quiero decir que es imposible desentenderse de las
discrepancias dentro del Partido y cerrar los ojos a ellas si son discrepancias
de principio. Únicamente quiero decir que sólo mediante la lucha por una línea
basada en los principios marxistas se podrá salvaguardar al Partido
proletario de la presión y la influencia de la burguesía.

Únicamente quiero decir que sólo superando sus contradicciones internas es


posible sanear y fortalecer el Partido". [18]

Sobre este aspecto también, no podemos a la vez apelar a Stalin y a Mao. Hay
que escoger.

c) ¿Qué hacer con los oportunistas infiltrados en el Partido?

La desviación de Mao con relación al marxismo-leninismo sobre la cuestión del


partido no acaba aquí. Considerando el partido como el reflejo de la sociedad,
presenta de la manera siguiente la composición del PCCh:

"Ideológicamente, existen en nuestro Partido tres tipos de gente: aquellos


camaradas que son firmes, que nunca han vacilado y tienen un pensamiento
marxista-leninista; aquellos otros cuyo pensamiento, siendo marxista-
leninista en lo fundamental, se halla entremezclado con ideas no marxista-
leninistas, y, en fin, un reducido número de personas que no son buenas, que
tienen un pensamiento no marxista-leninista". [19]

66
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Aquí nos encontramos con la idea de que el partido es el fiel reflejo de la


sociedad. De hecho, en otros textos, Mao divide en tres categorías del mismo
tipo, ya sean clases intelectuales o sociales. Él describe así la situación de los
intelectuales:

"Respecto a la actitud de los cinco millones de intelectuales hacia el marxismo,


se podría decir que más del 10 por ciento -comunistas y simpatizantes- están
relativamente familiarizados con el marxismo y, bien plantados sobre sus pies,
se sitúan firmemente en la posición del proletariado. [...]

La mayoría desea estudiar el marxismo y ya ha aprendido algo, pero aún no


lo conoce bien. Entre esta mayoría hay algunos que, siendo todavía escépticos
y careciendo de una posición firme, vacilan en cuanto se levanta una
tormenta. Este sector de intelectuales, que constituyen la gran mayoría de los
cinco millones, mantienen una posición intermedia. Aquellos que se oponen
obstinadamente al marxismo o le tienen odio representan una mínima
proporción. Hay algunos que, si bien no lo declaran abiertamente, de hecho
desaprueban el marxismo. Habrá gentes de este tipo durante mucho tiempo y
debemos permitirles que lo desaprueben". [20]

La misma división ternaria es acercada en cuanto a la actitud enfrente del


socialismo:

"Esto se debe a que el 90 por ciento de nuestra población no desea ver el país
en desorden sino que quiere construir el socialismo y a que, del restante 10 por
ciento - gentes que no están por el socialismo o se le oponen -, muchos son
vacilantes, mientras los que se le oponen obstinadamente sólo ocupan un 2 por
ciento. ¿Cómo es posible que en estas circunstancias se produzca el caos? Es
por eso que la consigna de gran competencia y gran apertura y la consiguiente
forma o el consiguiente método de gran competencia, gran apertura, gran
debate van a la postre, en beneficio de la mayoría y contribuyen a su auto-
transformación. En una palabra, entre los dos caminos - el socialista y el
capitalista - van en favor del primero". [21]

Se puede ver también la misma división en tres categorías con respecto a


"patriotismo":

"Hay tres tipos de patriotismo: el verdadero, el falso y el vacilante". [22]

El mundo por tanto se divide pues sin cesar en tres categorías con proporciones
variables entre ellas. Encontramos aquí las influencias de la vieja filosofía china
según la cual el mundo es guiado por dos principios directivos: el "Yin" y el
"Yang". La realidad que es siempre hay un cierto equilibrio de este Yin y este
Yang lugar que ocupa en sus escritos la llamada "tercera categoría". Lo cual es
para sus obras un intento de búsqueda del equilibrio que pueda conducir a la
armonía. Un exceso de Yin apela de Yang y a la inversa. Este modo de
pensamiento conducirá a Mao a su teoría de las "zonas intermediarias" y luego a
su teoría de los "tres mundos". Haremos más profundo los análisis sobre estas
dos teorías en el último capítulo.

67
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Por el momento; estudiemos las consecuencias de este raciocinio sobre las


resoluciones de las contradicciones en el seno del partido. Mao considera en
efecto que a excepción de la extrema minoría de abiertos contrarrevolucionarios
(la tercera categoría), debe prevalecer la educación y la persuasión (para la
segunda categoría). En el momento de la "campaña para la consolidación del
Partido" de 1951, Mao propone una división del partido en cuatro categorías:

"1) los que cumplen los requisitos del militante;

2) los que no llenan del todo los requisitos o adolecen de defectos más o menos
graves y que deben elevar su conciencia política a través de la reeducación;

3) los elementos pasivos y atrasados, que no alcanzan a llenar los requisitos, y

4) los elementos ajenos a la clase, los renegados, los arribistas y los


degenerados, que anidan en el Partido". [23]

Mao propuso excluir sólo al cuarto grupo:

"Durante la consolidación se debe, en primer lugar, depurar al Partido de las


"personas del cuarto tipo". Luego, hacer una distinción entre las del "segundo
tipo" y las del "tercer tipo", y persuadir a las que de entre ellas realmente no
cumplan los requisitos del militante del Partido aun después de habérseles
impartido educación, para que se retiren, procurando que su salida sea
voluntaria y que sus sentimientos no sean heridos y cuidándose de no repetir
la práctica de 1948 de "remover las piedras". [24]

Estamos en las antípodas de la teoría leninista del partido como vanguardia de


la clase obrera, como la agrupación de la parte más consciente del proletariado.
Es necesario llegados a este punto recordar de nuevo lo que dijo Stalin en
cuanto a estas fundamentales cuestiones:

"El Partido como destacamento de vanguardia de la clase obrera. El Partido


tiene que ser, ante todo, el destacamento de vanguardia de la clase obrera. El
Partido tiene que incorporar a sus filas a todos los mejores elementos de la
clase obrera, asimilar su experiencia, su espíritu revolucionario, su devoción
infinita a la causa del proletariado. Ahora bien, para ser un verdadero
destacamento de vanguardia, el Partido tiene que estar pertrechado con una
teoría revolucionaria, con el conocimiento de las leyes del movimiento, con el
conocimiento de las leyes de la revolución. De otra manera, no puede dirigir la
lucha del proletariado, no puede llevar al proletariado tras de sí. El Partido no
puede ser un verdadero partido si se limita simplemente a registrar lo que
siente y piensa la masa de la clase obrera, si se arrastra a la zaga del
movimiento espontáneo de ésta, si no sabe vencer la inercia y la indiferencia
política del movimiento espontáneo, si no sabe situarse por encima de los
intereses momentáneos del proletariado, si no sabe elevar a las masas hasta la
comprensión de los intereses de clase del proletariado". [25]

El Partido Comunista no puede tener solamente una clase de miembros. Por


supuesto, debe de garantiza elevar el nivel político de cada uno y ayudar a los
68
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

compañeros que tienen dificultades en esta tarea, pero elimina de sus filas
oportunista o elementos vacilantes. Escuchemos de nuevo Stalin en este punto:

"El Partido se fortalece depurándose de los elementos oportunistas. El


fraccionalismo dentro del Partido nace de sus elementos oportunistas. El
proletariado no es una clase cerrada. A él afluyen continuamente elementos de
origen campesino, pequeñoburgués e intelectual, proletarizados por el
desarrollo del capitalismo. [...]

Todos estos grupos pequeñoburgueses penetran de un modo o de otro en el


Partido, llevando a éste el espíritu de vacilación y de oportunismo, el espíritu
de desmoralización y de incertidumbre. Son ellos, principalmente, quienes
constituyen la fuente del fraccionalismo y de la disgregación, la fuente de la
desorganización y de la labor de destrucción del Partido desde dentro. Hacer
la guerra al imperialismo teniendo en la retaguardia tales "aliados", es verse
en la situación de gente que se halla entre dos fuegos, tiroteada por el frente y
por la retaguardia. Por eso, la lucha implacable contra estos elementos, su
expulsión del Partido es la condición previa para luchar con éxito contra el
imperialismo". [26]

Stalin habla aquí del Partido comunista antes de la toma del poder, pero la
cuestión queda idéntica después de la victoria de la revolución. La depuración
del partido es una necesidad que se mantiene también en las situaciones de
éxito y de victoria. He aquí lo que le declara Stalin al XVIIIº Congreso del PC
(b):

"En el XVII congreso fueron representados 1’874’488 miembros del Partido. Si


se le compara esta cifra al de los miembros del Partido representados en el XVI
congreso, resulta que en el período comprendido entre el XVI y el XVII
congreso, 600’000 nuevos miembros vinieron al partido. El Partido no pude
dejar de sentir que semejante afluencias de masas a sus filas, en las
condiciones del 1930 al 1933, era un crecimiento malsano e indeseable de sus
efectivos. El Partido sabía que en sus filas acuden no sólo gente honrada y
adicta, sino que también los individuos casuales, los arribistas que querían
utilizar la bandera del Partido para fin personal. El partido necesariamente
tenía que saber que es poderoso, no sólo por el número de sus afiliados sino
ante todo por su calidad. [...]

Como resultado de todas estas medidas, el partido logro limpiar sus filas de los
elementos casuales, pasivos, arribistas y directamente hostiles, seleccionado a
las personas más firmes y fieles". [27]

Como se observa claramente, para Stalin la depuración no se limita a los


contrarrevolucionarios declarados. Para desempeñar su papel de vanguardia, el
partido debe también eliminar a los "arribistas, los elementos pasivos," etc. Mao
a diferencia suya, considera que no sólo los oportunistas no tienen que ser
excluidos del partido sino que además se les tiene que permitir expresarse.
Conforme a la lógica del "Yin" y del "Yang ", considera que la "línea justa"
implica que las "líneas" erróneas se expresen. La línea justa se encuentra en
definitiva reequilibrando los excesos de Yin (derecha) o de Yang (izquierda).
69
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Exagerando como lo mostramos en nuestro primer capítulo el papel de la


"superestructura y de la conciencia", cree en la toda potencia de la misma para
la reeducación de los reaccionarios probados. Así considera que la "burguesía
nacional "puede integrarse en el socialismo por la reeducación". Así también
piensa que reaccionarios como Deng Xiaoping pueden "corregirse" por la
reeducación. Concedámosle la palabra sobre este aspecto:

"¿Hay que llevar la lucha en el seno del Partido? Claro que sí. Al igual que los
campesinos también cada año arrancan las malas hierbas. Hay que saber
convencer a los autores de sus errores. No podemos recurrir a los medios de
opresión y de represión. No basta tampoco con publicar algunos artículos en
la prensa. Tenemos que convencer a través de la razón, y no confiar en nuestra
clasificación". [28]

Permitirles a los enemigos expresarse y desarrollar su línea es una constante del


discurso de Mao. Según él dejándoles la libertad de expresión, se
desenmascararían y permitirían así a la línea justa desarrollarse:

"Hay que convocar grandes reuniones de derechistas. En el curso de estas


reuniones, comenzaremos por agradecerlos. Luego marcaremos nuestra
intención de ayudarles. Los agradeceremos por haber atacado a los obreros y
al Partido, dándonos lecciones como maestros de escuela. Pero les
ayudaremos. Porque querríamos repescar los cinco o siete décimas de su
interior, que se transformarán en un aumento poco a poco después de cinco o
diez años hasta que puedan ponerse al servicio del pueblo. Habrá también
unos incorregibles. Esta gente nos será útil también por su obstinación, en el
sentido que su existencia demuestra nuestro espíritu de tolerancia. Debemos
llevar críticas severas y hechas más profundas contra los derechistas. Pero las
medidas contra ellos deben ser tomadas con gran generosidad -no obstante no
es bueno practicar una generosidad sin límite-. Si hay que imponerles una
limitación, hay que también dejarles una salida. Tales disposiciones animarán
no sólo los elementos neutros, sino que también los derechistas a tomar un día
su sitio en las filas del pueblo". [29]

Estas intenciones tenidas con respecto a los intelectuales son similares al diseño
que tiene Mao del Partido y de su unidad:

"A ellos les parece que, una vez dentro del Partido Comunista, todos han de ser
marxistas en el 100 por ciento. En realidad, hay diversos tipos de marxistas:
marxistas en un 100 por ciento, marxistas en un 90 por ciento, marxistas en
un 80 por ciento, marxistas en un 70 por ciento, marxistas en un 60 por ciento,
marxistas en un 50 por ciento, y algunos son marxistas sólo en un 10 ó 20 por
ciento. ¿No podemos conversar entre dos o varias personas en un pequeño
cuarto? ¿No podemos celebrar negociaciones partiendo del deseo de unidad y
con un espíritu de ayuda? Claro que no se trata de negociaciones con el
imperialismo (con éste también necesitamos celebrar negociaciones), sino de
negociaciones internas entre comunistas. Pongamos un ejemplo: ¿Acaso no es
sostener negociaciones lo que están haciendo aquí los doce países reunidos?
¿No es negociar lo que están haciendo los sesenta y tantos Partidos?
Efectivamente, eso es lo que hacemos. En otras palabras, a condición de no
70
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

menoscabar los principios marxista-leninistas, aceptamos las opiniones


aceptables de otros y desechamos aquellas nuestras que pueden ser
desechadas. Así, actuamos con dos manos: una para la lucha con los
camaradas que incurren en errores y la otra para la unidad con ellos. El
propósito de la lucha es perseverar en los principios marxistas, lo cual supone
la fidelidad a los principios. Esta es una mano; la otra es para velar por la
unidad. El propósito de la unidad es dar una salida a esos camaradas,
contrayendo compromisos con ellos, lo que significa flexibilidad. La
integración de la fidelidad a los principios con la flexibilidad constituye un
principio marxista-leninista y es una unidad de contrarios". [30]

Concebida la unidad como compromiso, tal es en realidad el diseño maoísta del


partido. Esto emana de la búsqueda permanente de equilibrio entre lo
"contrario", conforme a la vieja mística idealista del Yin y de Yang. No nos
asombremos pues cuando Mao se une a Trotsky a propósito del consentimiento
de "fracciones" en el partido. La diferencia es que Trotsky reclama su
legalización mientras que Mao considera las fracciones como inevitables y hasta
necesarios para que emerja la "línea justa":

"El presidente Mao dijo: "aparte de un partido, existen otros partidos, y en el


seno del mismo partido, hay unas fracciones, siempre fue así". Llevar
correctamente la lucha dentro del Partido es una condición para reforzarlo".
[31]

Stalin ha destacado siempre el peligro del "compromiso" y la ilusión de


convencer oportunista mediante la mera discusión. En este aspecto también, no
es posible ser maoísta y estalinista por no existir nexos entre ellos en esta
cuestión:

"La teoría de "vencer" a los elementos oportunistas mediante la lucha


ideológica dentro del Partido, la teoría de "acabar" con estos elementos dentro
del marco de un partido único es una teoría podrida y peligrosa, que amenaza
con condenar al Partido a la parálisis y a una dolencia crónica, que amenaza
con entregar el Partido a merced del oportunismo, que amenaza con dejar al
proletariado sin Partido revolucionario, que amenaza con despojar al
proletariado de su arma principal en la lucha contra el imperialismo". [32]

3) ¿Quién debe liderar: el partido y las masas?

Subrayamos anteriormente los análisis de Stalin sobre el informe entre el


partido y las masas del proletariado. Mao invierte el informe y considera que las
masas generalmente se adelantan sobre el partido. Esto lo conduce a acudir a
"movimientos de masas" para ajustar los asuntos y las divergencias del partido.
Esta es una vieja tendencia anarquista en Mao, aunque es en la revolución
cultural donde conocerá su expresión más desarrollada.

71
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

La Revolución Cultural es la sistematización de dos viejas ideas de Mao: "No


tengan miedo de los problemas" y "la denuncia hecha por las masas".
Escuchemos a Mao, antes de la Revolución Cultural:

En 1958, él dijo:

"Deberíamos dirigir las masas, pero actualmente las masas se adelantan más
que nosotros. Se atreven a reflejar carteles grandes caracteres para
criticarnos". [33]

En abril de 1957, Mao les responde esto a los que tienen miedo a que la campaña
de las "cien flores " desemboque en disturbios:

"Absolutamente no animo el pueblo a crear disturbios ni a organizar


asociaciones que siembren el desorden. Castigaremos toda irrupción ilegal en
las oficinas. Sin embargo habrá inevitablemente unas perturbaciones y las
tendencias al sectarismo se manifestarán. Actualmente es la gente que no es
del Partido la que calientan las mentes. Pero dentro de poco el Partido será
ganado por el mismo entusiasmo que progresivamente acabará en la
efervescencia. Temer y no temer, estar contento y no estar contento, resolver
los problemas y no resolverlos; son allí fenómenos dialécticos". [34]

La revolución cultural sistematiza estos dos principios que marginan el partido


comunista. Las "masas" son llamadas a "no temer los disturbios" y a dirigir la
"revolución cultural". El punto cuarto de la "decisión del comité central del
PCCh sobre la gran revolución cultural proletaria" del 8 de agosto de 1966
declaraba:

"En la gran revolución cultural proletaria, las masas mismas pueden liberarse
solas, y no podemos de ningún modo actuar en su sitio. Hay que tener
confianza en las masas, apoyarse en ellas y respetar su espíritu de iniciativa.
Hay que rechazar el temor y no tener miedo a los disturbios. El presidente
Mao siempre nos enseñó que una revolución no podía cumplirse con tanta
elegancia y delicadeza, o con tanta dulzura, amabilidad, cortesía, deducción y
generosidad de alma. ¡Qué las masas se eduquen en este gran movimiento
revolucionario y operen la distinción entre aquello que es justo y aquel que no
lo es, entre los modos de actuar correctos e incorrectos! Plenamente hay que
utilizar el método de los periódicos murales de un modo mayor, así como
permitir los grandes debates para exponer las francas opiniones con el fin de
que las masas puedan exprimir sus puntos de vistas justos, critique los puntos
de vista erróneos y denunciar todos los espíritus maléficos".

Esta movilización de las masas tiene un objetivo preciso que es resolver las
contradicciones internas del partido y realizar una depuración de los "que se
comprometen en la vía capitalista". Las "masas" en general son convocadas así
para resolver las contradicciones de "la vanguardia del proletariado". Así el
punto tercero de la declaración declina cuatro actitudes de "organizaciones del
Partido en los diferentes escalones" y precisa a las que deben ser el blanco de la
"revolución" y en particular señala a la cuarta categoría:

72
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

"Para otros ciertos organismos, la dirección es controlada por elementos que


se infiltraron en el Partido, detienen cargos ejecutivos pero se comprometen en
la vía capitalista. Estos elementos en el poder tienen extremadamente miedo
de ser denunciados por las masas; buscan por consiguiente, todos los pretextos
para reprimir el movimiento de masa. Recurren a las maniobras tales como
las que consisten en desviar los objetivos o en hacer pasar por blanco lo que es
negro, con la esperanza de conducir el movimiento en una mala vía".

El punto quinto también precisa que uno de los blancos es el interior del
partido:

"El corriente movimiento principalmente se refiere a los que en el partido


detienen cargos ejecutivos y se comprometen en la vía del capitalismo".

Subrayamos anteriormente la necesidad para un partido comunista de


fortificarse depurándose de elementos oportunistas e inestables. Simplemente
para los marxistas-leninistas, esta depuración es un asunto vital, para los
comunistas y su partido. He aquí que los bolcheviques soviéticos y Stalin
procedieron en la lucha contra el contrarrevolucionario Trotsky:

"Aprovechando primero la enfermedad y luego la muerte de Lenin, los


enemigos del socialismo trataron de hacer derivar el Partido de la vía de Lenin
para preparar así las condiciones favorables para el restablecimiento del
capitalismo en nuestro país. Los ataques fueron particularmente furiosos por
parte de los enemigos mortales del leninismo: Trotsky y sus agentes. Los
trotskistas le impusieron al partido una nueva discusión. La batalla revistió un
carácter encarnizado. Stalin denunció el fondo político de la acción trotskista y
mostró lo que significaba para el partido ese tema señalándola de cuestión de
vida o muerte. Se consolidaron los cuadros del Partido y se organizó la derrota
del trotskismo. En enero de 1924 se reúne la XIII conferencia del Partido. Se
escucho el informe de Stalin, que mostraba las enseñanzas de la discusión en el
partido. La conferencia resueltamente condenó a los trotskistas. Sus decisiones
fueron confirmadas por el XIII Congreso del Partido (realizado en mayo de
1924) y el Vº Congreso de Internacional Comunista (realizado en verano de
1924). [...]

En las batallas libradas frente al trotskismo, Stalin reunió el partido alrededor


de su comité central y lo movilizó con vistas a una lucha nueva por la victoria
del socialismo en nuestro país".

Aquí en la lucha de Stalin por lo tanto no hay rastro en la actitud del partido o
de Stalin de la menor "llamada a las masas" para ajustar cuentas en un combate
que concernía primeramente a la vanguardia del proletariado de la URSS y del
mundo. Es sólo después de estas convicciones que Trotsky fue expulsado del
partido. El aspecto público de la controversia era una explicación de las
posiciones de los opositores y los peligros que corrían el partido y el socialismo.
El mismo paso leninista también se efectuó de calcado modo a propósito de la
"desviación de derecha" tiempo después. Los textos de Stalin en el curso de
estas polémicos les permitieron primero a los miembros del partido y luego a los
pueblos de Unión Soviética comprender los problemas de los combates que se
73
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

habían efectuado en el seno del partido. Estos textos son los siguientes: "Los
fundamentos del leninismo" (1924); "La revolución de octubre y la táctica de
los comunistas rusos" (1924); "Cuestiones del leninismo" (1926); "Sobre el
peligro de derecha en el PC (b) de la URSS" (1928); "La desviación de derecha
en el PC (B) del URSS" (1929). Todavía buscamos hoy los textos de Mao donde
muestren los desafíos de la lucha desencadenada durante la "revolución
cultural". Ya que sólo encontramos slogans generales sobre que la "burguesía se
ha infiltrado en el partido".

El método que en su día utilizó Stalin es el del marxismo-leninismo que se


apoya en la vanguardia que constituye el propio partido. Los métodos de Mao en
cambio prefiere utilizar el anarquismo bajo la "rebelión de estudiantes la cual
forma nuevas organizaciones (los guardias rojos) sin contar para nada con el
partido. En la lucha contra los enemigos de la revolución, la elección entre
Stalin y Mao es también ineludible. No podemos apelar a los dos sobre esta
cuestión.

CONCLUSIÓN:

En el dominio del diseño del partido del proletariado, Mao pretendió desarrollar
también el marxismo-leninismo. Sobre este aspecto también, contribuyó
reforzando esta idea de desarrollo bajo las críticas enviadas a la propia figura de
Stalin. Así pretende de forma penosa dar a entender que Stalin subestimó la
intensificación de la lucha de clases bajo el socialismo y los maoístas difundirán
el mito de un Mao que habrá desarrollado la teoría y la práctica de la lucha de
clases bajo el socialismo. Mao confunde aquí la teoría de Stalin sobre la
desaparición de las clases antagónicas después de la eliminación de la última
clase explotadora que son los kulaks, con la afirmación de la desaparición de la
lucha de clases. De hecho, Mao no cree en la posibilidad de eliminar las clases
antagónicas. Fiel al viejo diseño idealista de la filosofía china antigua, considera
que lo bueno y el mal, el justo y el injusto, la burguesía y el proletariado, etc.,
estarán siempre en oposición en el marco de una historia cíclica.

Del mismo modo, considera que las contradicciones de clases se reflejan como
tales en el partido del proletariado. Emana de eso la afirmación de la
inevitabilidad de la presencia de la burguesía en el partido. Stalin siempre llamó
a la vigilancia y a buscar las razones de la aparición y del desarrollo de la idea
burguesa que surgiese en cualquier momento de la lucha de clases con el fin de
erradicarla y de inmunizar al partido contra una nueva aparición. Mao pretende
que de manera sistemática la burguesía siempre estará presente. Se trataría
para él de una ley ineludible. Aquí también, percibimos las influencias del
"eterno retorno" de la doctrina idealista del filósofo chino Confucio.

Mientras exista el cerco capitalista (hasta después de la desaparición sobre la


escena nacional de las clases antagonistas) existe siempre la posibilidad de
desarrollo del revisionismo. Pero el partido del proletariado no es impotente
frente a estas tendencias. Cuanto sus miembros más sean educados en el
marxismo-leninismo, más sean anclados en la clase obrera, más sacaran
74
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

lecciones de las desviaciones del pasado, y por lo tanto el porcentaje de que la


ideología burguesa se infiltre dentro del partido será menor.

Para que este combate contra el revisionismo sea posible, todavía hace falta que
el partido reagrupe sólo la vanguardia de la clase obrera. Es lo que siempre
desarrollaron Lenin y Stalin en la fórmula siempre de actualidad de que: "el
partido se refuerza depurándose de sus elementos oportunistas". Mao desarrolla
otro punto de vista. Considera que la "reeducación" de los oportunistas siempre
es posible de la misma manera que la conversión de la "burguesía nacional" al
socialismo es según él posible. La teoría del partido de masas desarrollada por
Mao se opone a la de Lenin y Stalin y su partido de vanguardia. De hecho, el
partido de Mao se parece de manera extraña a una frente en la cual se oponen y
se unen las diferentes clases sociales y sus ideologías. El partido no sería así
como la sociedad en miniatura. En este diseño el partido y su rol es minimizado
en la sociedad.

La teoría de la "lucha entre las líneas" es la sistematización teórica de este


enfoque maoísta del partido como reflejo de la sociedad. Conviene pues para
Mao dejar las contradicciones que se desarrollen en el seno del partido, así
como se debe dejar expresar las ideas políticas erróneas para que puedan ser
combatidas. Sobre este aspecto también, estamos en oposición del marxismo-
leninismo que apela a un combate despiadado contra las desviaciones desde sus
apariciones.

Con tal diseño de partido, es lógico que Mao prefiera a las "masas" al partido,
desembocando así en prácticas de tipo anarquista como sucedieron
efectivamente durante la revolución cultural por ejemplo. En el curso de ésta,
Mao rodeó y liquidó las organizaciones del partido llamando directamente a las
"masas", es decir en este caso a la juventud. El proletariado como la fuerza
dirigente de entonces y de siempre, fue reemplazado por los "guardias rojos"
como fuerza dirigente. No es para nada un azar si se pueden encontrar
paralelismos en la rebelión de la pequeña burguesía de mayo de 68 frente a la
revolución cultural china.

Mientras quedemos atrapados e impresionados por este espíritu revolucionario


pequeño burgués, no vamos a aplicar jamás los métodos correctos para
conquistar la vanguardia obrera de los grandes centros industriales sin la cual
ningún partido comunista ni ninguna revolución es posible. Evaluando todo
esto pues, los daños del maoísmo son enormes en este aspecto.

NOTAS:

[1] El artículo "El pseudo-comunismo de Jruschov y lecciones históricas que da


al mundo, sobre la carta abierta del Comité Central del PCUS (IX)" en el debate
sobre la línea del movimiento comunista internacional, en ediciones Lenguas
Extranjeras, Beijing, 1965, p. 440-441.

75
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

[2] Stalin, "La nueva Constitución - Informe sobre el proyecto de Constitución


de la URSS de 25 de noviembre 1936", en Stalin, Doctrina de la URSS,
Flammarion, París, 1938, p. 341-347.

[3] Idem, p. 353.

[4] Stalin, "Por una formación bolchevique", un informe al Comité Central del
03 de marzo 1937 Ediciones Naim Frasheri, Tirana, 1968, p. 52-53.

[5] "Una vez más acerca de la experiencia histórica de la dictadura del


proletariado" en Mao Zedong, 1949-1958 Los textos, edición completa,
Ediciones du Cerf, París, 1975, pp.245-246.

[6] Mao Zedong, Intervención del comité central del VIIIº Congreso en
septiembre de 1962Conocimientos básicos de PCCh, op. cit., p.7.

[7] Mao Zedong, "Discurso en la conferencia de secretarios de los comités del


Partido en las provincias, municipios y regiones autónomas en enero de 1957,"
Obras escogidas, tomo V, publicado en lenguas extranjeras, Pekín, 1977, p.408.

[8] Mao Zedong, "El papel de la PCCh en la guerra nacional", informe al Comité
Central en octubre de 1938 seleccionado de escritos, Ediciones en Lenguas
Extranjeras, Pekín, 1972, p. 153-154.

[9] El conocimiento básico del PCCh, op. cit., p. 26-27.

[10] "El pseudocomunismo de Jruschov y las lecciones históricas que da al


mundo", 14 de julio de 1964, en el debate sobre la línea general del movimiento
comunista internacional, op. cit., p. 465-466.

[11] Stalin, La situación económica de la Unión Soviética y los partidos políticos,


13 de abril de 1926, las ediciones en lenguas extranjeras, Moscú, 1953, p. 27.

[12] Mao Zedong, "Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el


seno del pueblo", 27 de febrero de 1957, en Selected Writings , op. cit, p. 470-
505.

[13] Mao Zedong, "Sobre la contradicción", en seleccionado de escritos, op. cit.,


p. 98.

[14] El conocimiento básico del PCCh, op. cit., p. 63.

[15] Stalin, "Una vez más sobre la desviación socialdemócrata en nuestro


partido", informe al Comité Ejecutivo de la Comintern de 7 de diciembre de
1926, en Obras Completas, op. cit., p. 229-230.

[16] Stalin, ibid, p. 230.

[17] Idem, p. 230.

76
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

[18] Idem, p. 230-231.

[19] Mao Zedong, Obras Escogidas, tomo V, publicado en lenguas extranjeras,


Pekín, 1977, p. 110.

[20] Mao Zedong, "Discurso en la Conferencia Nacional de trabajo de


propaganda del PCCh," 12 de marzo de 1957 en los textos de 1949 a 1958,
edición completa, Ediciones du Cerf, París, 1975, p. 347.

[21] Mao Zedong, "Discurso en la Conferencia Suprema de Estado", 13 de


octubre de 1957, en los textos de 1949 a 1958, op. cit., p. 404.

[22] Mao Zedong, "Criticar las ideas reaccionarias de Liang Ming Chou", Obras
escogidas, tomo V, p.133.

[23] Mao Zedong, "Fundamentos de la resolución adoptada en la oficina de


política general de la reunión del Comité Central del PCCh," 18 de febrero 1951,
Obras Completas, Tomo V, publicado en lenguas extranjeras, Pekín, 1977, p. 48-
49.

[24] Idem, p. 47.

[25] Stalin, "Los fundamentos del leninismo", en Obras escogidas, op. cit., p. 91.

[26] Idem, p. 101.

[27] Stalin, "Informe del XVIII ª Congreso", en Obras escogidas, op. cit., p. 524-
525.

[28] Mao Zedong, "Discurso en la Oficina conferencia Hangzhou Shanghái",


abril de 1957, en los textos de 1949 a 1958, op. cit., p. 363.

[29] Mao Zedong, "Discurso en la Conferencia Suprema de Estado", 28-30 de


enero de 1958, en los textos de 1949 a 1958, op. cit., p. 453.

[30] Mao Zedong, "El método dialéctico para garantizar la unidad del partido",
en Obras Completas, Volumen V, op. cit., p.558.

[31] El conocimiento básico del PCCh, op. cit., p. 77.

[32] Stalin, los principios del leninismo, op. cit., p. 101.

[33] Mao Zedong, "Discurso en la conferencia celebrada en Chengdu," Marzo


1958 en textos de 1949 a 1958, op. cit., p. 505.

[34] Mao Zedong, "Discurso en la conferencia celebrada en Hangzhou Oficina


de Shanghái" en los textos 1949-1958, op. cit., p. 365.

[35] Stalin Ensayo biográfico, ediciones en lenguas extranjeras, Moscú, 1946, p.


39.celebrada en Chengdu," Marzo 1958
77
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

CAPÍTULO V

¿Dos o Tres Campos de Mundos?

También en el ámbito internacional, a Mao le gusta el número tres. Con su


teoría de las "zonas intermediarias" y luego la de los "tres tipo de mundos",
acabará por hacer a China una aliada de los Estados Unidos, sosteniendo a sus
mismos aliados que básicamente eran los peores dictadores del mundo de la
época, apoyará al fascismo-fundamentalista afgano presentándolos como
"miembros de la resistencia" y difundirá su propio concepto anticientífico del
"socialimperialismo" para caracterizar a la Unión Soviética.

1) La teoría de la zona intermedia

La teoría de la zona intermedia consiste en considerar que el mundo está


dividido en tres categorías: los Estados Unidos, la Unión Soviética y el resto del
mundo. En una entrevista con la periodista Anna Luisa Strong en agosto de
1946, Mao desarrolla por primera vez este tipo de análisis de la situación
mundial que quedará luego como una constante en los análisis de los maoístas.
Mao responde aquí a la cuestión de la eventualidad de una guerra de los Estados
Unidos contra la Unión Soviética de la siguiente manera:

"Hay dos aspectos de la propaganda sobre una guerra antisoviética. Por un


lado, el imperialismo norteamericano prepara de hecho una guerra contra la
Unión Soviética, la propaganda actual por ello sobre una guerra antisoviética
con una propaganda antisoviética, que es preparación política para tal
guerra. Por otra parte, esta propaganda es una cortina de humo puesta por
los reaccionarios norteamericanos para cubrir muchas contradicciones reales
de inmediato que enfrentan al imperialismo norteamericano. Estas son las
contradicciones entre los reaccionarios norteamericanos y el pueblo
estadounidense y las contradicciones del imperialismo norteamericano con
otros países capitalistas y los países coloniales y semicoloniales. En la
actualidad, el significado real de la consigna de librar una guerra
antisoviética es la opresión del pueblo estadounidense y la expansión de las
fuerzas de agresión del imperialismo norteamericano en el resto del mundo
capitalista. Como usted sabe, Hitler y sus socios, los señores de la guerra
japoneses, usaron consignas anti-soviéticas durante mucho tiempo como una
excusa para la esclavitud de sus pueblos y la agresión contra otros países.
Ahora los reaccionarios norteamericanos están actuando exactamente de la
misma manera.

Para iniciar una guerra, los reaccionarios norteamericanos deben atacar


primero al pueblo estadounidense. Ellos ya están atacando al pueblo
estadounidense oprimiendo a los trabajadores y los círculos democráticos de
los Estados Unidos, política y económicamente y se prepara para imponer el
78
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

fascismo allí. El pueblo de los Estados Unidos debe ponerse de pie y resistir los
ataques de los reaccionarios norteamericanos. Creo que lo harán.

Los Estados Unidos y la Unión Soviética están separados por una vasta zona
que incluye a países capitalistas, coloniales y semicoloniales de Europa, Asia y
África. Antes de que los reaccionarios norteamericanos hayan subyugado a
estos países, un ataque a la Unión Soviética está fuera de la cuestión. Creo que
el pueblo estadounidense y los pueblos de todos los países amenazados por la
agresión de los Estados Unidos deben unirse y luchar contra los ataques de los
reaccionarios norteamericanos y sus lacayos en estos países. Sólo con la
victoria en esta lucha se puede evitar una tercera guerra mundial, de lo
contrario no se podrá evitar". [1]

Tenemos en este análisis el germen los elementos claves que serán desarrollados
luego en la famosa "teoría de los tres mundos". La supremacía de los Estados
Unidos nacida de la segunda guerra mundial llevó a Mao para centrarse
únicamente en el imperialismo americano. Para él, lo otros imperialismos están
situados en la "zona intermedia" con el mismo título que los países coloniales y
semicoloniales que están oprimiendo en ese momento. Lógicamente, el análisis
de Mao conduce a una llamada que constituye un "frente único mundial
antiamericano" que deberá agrupar según sus pretensiones a la Unión Soviética
con los países de la "zona intermedia". Por último, el análisis de Mao reagrupa
en la misma zona intermediaria a los países de democracia popular de Europa
del Este y a los países imperialistas de Europa como habíamos dicho.

El PCCh precisará su análisis en un artículo de Lu Ting-Yi en enero de 1947, en


un órgano oficial del PCCh llamado "Diario emancipación Yenan". He aquí
cómo el artículo presenta el sistema de las contradicciones mundiales:

"El segundo punto fundamental: la lucha entre las fuerzas de la democracia y


las fuerzas antidemocráticas se extenderá sobre la mayor parte del mundo. Es
decir que, en el mundo, existe la Unión Soviética socialista dónde, desde hace
tiempo no hay fuerzas antidemocráticas y pues no hay ninguna lucha interna
entre democracia y antidemocracia. En otros lugares del mundo, a parte de la
Unión Soviética -es decir, el conjunto del mundo capitalista- están llenos de
luchas entre democracia y antidemocracia. Así a consecuencia de la segunda
guerra mundial, la contradicción dominante en el mundo político actual es la
existente entre las fuerzas democráticas y antidemocráticas, y no la entre el
mundo capitalista y la Unión Soviética, e incluso tampoco entre la entre Unión
Soviética y los Estados Unidos. Para ser más concreto, las contradicciones
dominantes en el mundo ahora son la contradicción entre el pueblo americano
y los reaccionarios americanos, la contradicción anglo-americana, y la
contradicción sino-americana. La propaganda demagógica de los
reaccionarios de China y los que están en el extranjero es barrida a fondo, de
modo que todas las personas de buen corazón no sean engañados por dicha
propaganda. Una propaganda dogmática diría que la contradicción
dominante de hoy en el mundo actual es la de países capitalistas y socialistas,
que la contradicción soviético-americana es dominante mientras que las
contradicciones anglo-americanas y la sino-americana son secundarias,
mientras que los países socialistas y capitalistas no pueden cooperar
79
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

pacíficamente, mientras que la guerra soviético-americana es inevitable, y


demás". [2]

Para el PCCh la propaganda antisoviética de los americanos es sólo una "cortina


de humo" que pretende distraer la vigilancia de otros países que si son
verdaderamente amenazados por el imperialismo americano. Lo mismo para el
peligro de la tercera guerra mundial es inexistente y según ellos evocarlo es
participar en la propaganda americana:

"Los pueblos los Estados Unidos y países diversos y capitalistas, colonias y


países semicoloniales deben también actuar todos juntos para formar una
frente unido mundial contra el imperialismo americano y los reaccionarios en
todos los países. Este frente único mundial, este ejército colosal que comprende
mucho más de mil millones de personas, precisamente es la potencia
democrática mundial (...). Este frente unido mundial va a tener sin duda la
simpatía de la Unión Soviética (...). Dentro de cada país capitalista, cada
colonia y cada país semicolonial, habrá también frentes unidos
extremadamente anchos, al igual que en China, contra los imperialistas
americanos y los reaccionarios de la propia China". [4].

El análisis del PCCh simplemente elimina la lucha de clases en los países


imperialistas de la "zona intermedia", lo mismo cabe decir sobre las luchas de
liberación de las colonias y las semicolonias. Apela en cada país a un frente
unido que va del proletariado a la burguesía, a excepción de los "reaccionarios",
es decir a excepción de la fracción de la burguesía vendida a los
norteamericanos. Elimina a la Unión Soviética de este frente unido mundial (en
el cual sólo dará su "simpatía"). El PCCh le gusta mucho a que decididamente se
formen frentes, intenta generalizar a escala mundial lo que hace en China con su
alianza con la "burguesía nacional". Estamos en presencia de un análisis
antimarxista del principio al fin.

En el mismo período, la Unión Soviética y Stalin tomaban la iniciativa de


constituir Kominform. André Zhdanov presenta para la Kominform en
septiembre de 1947 un análisis de la situación mundial totalmente diferente de
la del realizado por el PCCh. Comienza por mostrar que el peligro de guerra
contra la Unión Soviética no es una "cortina de humo". Si los estadounidenses
apuntan bien a la dominación mundial, tienen frente a ellos no un vago "campo
democrático" sino a fuerzas precisas y decididas: la Unión Soviética, las
democracias populares, el movimiento obrero de todos los países, y las fuerzas
antiimperialistas de liberación de todos los países. Veamos ese análisis:

"Sin embargo, las aspiraciones de los Estados Unidos a la supremacía mundial


tienen un obstáculo en la URSS -baluarte de la política antiimperialista y
antifascista- y su creciente influencia internacional, en los países de nueva
democracia que han escapado al control del imperialismo anglo-americano, y
en los trabajadores de todos los países -incluyendo los de los Estados Unidos-
que no quieren nuevas guerras por la supremacía de sus opresores. Por eso, la
nueva política expansionista y reaccionaria de los Estados Unidos prevé la
lucha contra la URSS, contra los países de nueva democracia, contra el
movimiento de la clase obrera de todos los países, contra el movimiento obrero
80
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

de la clases obrera norteamericana, y contra la fuerzas antiimperialistas


emancipadoras de todos los países del mundo". [5]

Zhdanov continúa identificando la existencia de "dos campos" pero los cuales


son sensiblemente diferentes de las "dos fuerzas" propuestas por el PCCh. Si
este partido usa los términos democráticos y antidemocráticos, Zhdanov utiliza
otros más precisos y correctos: imperialista y antiimperialista. Zhdanov no hace
mención desde luego a la famosa "zona intermedia". Incluye además a la Unión
Soviética en el campo antiimperialista. Precisa finalmente a las fuerzas sociales
y políticas del campo antiimperialista: el movimiento obrero, el movimiento de
liberación nacional, y los partidos comunistas. Estamos pues, en las antípodas
ideológicas del concepto vago de "pueblo" que utiliza el PCCh en sus análisis:

"Y cuanto más nos alejamos del fin de la guerra, más claras se hacen las dos
tendencias principales de la política internacional, que corresponden a la
división de las fuerzas políticas de la escena mundial en dos grandes campos:
el campo imperialista y antidemocrático, de un lado, y el campo
antiimperialista y democrático, del otro. La fuerza principal y dirigente del
campo imperialista es Estados Unidos; Gran Bretaña y Francia son sus
aliados (...) El campo imperialista cuenta también con el apoyo de potencias
colonialistas como Bélgica y Holanda, de países con regímenes
antidemocráticos y reaccionarios como Turquía y Grecia, y de países
dependientes política y económicamente de Estados Unidos como los del
Cercano Oriente, Sudamérica y China. El objetivo del campo imperialista es el
fortalecimiento del imperialismo, la preparación de una nueva guerra
imperialista, la lucha contra el socialismo y la democracia, y el apoyo a los
regímenes y movimientos profascistas del mundo. Para la realización de sus
objetivos, el campo imperialista está dispuesto a apoyarse en las fuerzas
reaccionarias y antidemocráticas del mundo y a respaldar a sus antiguos
enemigos de guerra contra sus propios aliados (...)

Las fuerzas antiimperialistas y antifascistas constituyen el otro campo la


URSS y los países de nueva democracia son los pilares de este campo. También
están incluidos los países que han roto con el imperialismo y han adoptado la
vía del desarrollo democrático, como Rumanía, Hungría, y Finlandia.
Indonesia y Vietnam están asociados al campo antiimperialista; India, Egipto
y Siria simpatizan con él. El campo antiimperialista es respaldado por el
movimiento obrero y democrático y por los Partidos Comunistas hermanos de
todos los países, por los luchadores de los movimientos de liberación nacional
de los países coloniales y dependientes, y por todas las fuerzas democráticas y
progresistas en cada país. El objetivo de este campo es luchar contra la
expansión imperialista y la amenaza de nuevas guerras, por la consolidación
de la democracia y la eliminación de los remanentes del fascismo". [6]

El informe de Zhdanov desemboca en conclusiones fundamentalmente


diferentes de las del PCCh. La primera conclusión es subrayar la importancia de
una coordinación de la acción de los partidos comunistas en Europa. En efecto,
a ellos incumbe la tarea histórica de dirigir la resistencia a los planes
americanos que pretenden imponer su hegemonía en Europa y así cercar Unión
Soviética. Zhdanov no habla en ningún momento de "frente amplio" que incluya
81
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

a la burguesía nacional por ejemplo, sino que señala en numerosas veces la


responsabilidad y el papel dirigente deben tener los partidos comunistas:

"Pero la situación de los Partidos Comunistas tiene sus deficiencias. Algunos


camaradas entendieron la disolución de la Komintern como la eliminación de
todos los vínculos y contactos entre los Partidos Comunistas hermanos. Sin
embargo, la experiencia ha demostrado que el aislamiento entre los Partidos
Comunistas es equivocado, nocivo y, de hecho, antinatural. El movimiento
comunista se desarrolla dentro de marcos nacionales, pero los partidos de
todos los países tienen tareas e intereses comunes". [7]

Los Partidos que fueron criticados aquí son el PCF y el PCI, la Kominform les
reprochó por el hecho comprobado de haber tenido una posición demasiado
suave y oportunista frente a su propia "burguesía nacional". También se criticó
al PCF sobre sus posiciones que concernirán a las colonias francesas. La
segunda conclusión es la llamada a los partidos comunistas a que se pongan a la
cabeza de la lucha antiimperialista:

"Por eso, los Partidos Comunistas deben encabezar la resistencia a los planes
de expansión y agresión imperialista, en todos planos -estatal, económico, e
ideológico-. Deben cerrar sus filas y concentrar todos sus esfuerzos sobre la
base de una plataforma común democrática y antiimperialista y reunir en
torno suyo a todas las fuerzas populares democráticas y patrióticas. Una
tarea especial les corresponde a los Partidos Comunistas hermanos de
Francia, Italia, Gran Bretaña y otros países. Ellos deben asumir como norma
la defensa de la independencia nacional y la soberanía de sus países. Si los
Partidos Comunistas se adhieren con firmeza a su posición, si no se dejan
intimidar y chantajear, si actúan como valientes defensores de la paz
duradera y la democracia popular, de la soberanía nacional, la libertad y la
independencia de sus países, si -en su lucha contra los intentos de someter
económicamente y políticamente a sus países- son capaces de tomar el
liderazgo de todas las fuerzas dispuestas a defender el honor nacional y la
independencia, ningún plan para la subyugación de Europa puede tener
éxito". [8]

Subrayemos por último la posición sobre el peligro de una nueva guerra


mundial. Éste era por entonces muy real contrariamente a lo que escribieran los
revisionistas chinos. Mientras exista el imperialismo, dará luz a la guerra como
lo mostraron Lenin y Stalin. Simplemente, el inicio o no de una guerra dada
depende de las relaciones de fuerzas del momento:

"Debe tenerse en cuenta que entre el deseo de los imperialistas por desatar una
nueva guerra y las posibilidades de organizar tal guerra existe un enorme
abismo. Los pueblos del mundo no quieren la guerra. Las fuerzas que trabajan
por la paz son tan grandes e influyentes que, si son tenaces y resueltas en la
defensa de la paz, si demuestran resolución y firmeza, los planes de los
agresores serán completamente derrotados. No se debe olvidar que todo el
alboroto de los elementos imperialistas acerca del peligro de guerra tiene
como intención atemorizar a los nerviosos y vacilantes, y obtener concesiones
para el agresor mediante el chantaje". [9]
82
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

2) De la carta de los 25 puntos de la teoría de los tres mundos

La carta de los 25 puntos, es presentada como un ejemplo de la ruptura radical


con el revisionismo jruschovista, pero mantiene los mismos errores y las
desviaciones del PCCh. Continúa defendiendo un diseño no marxista del
imperialismo y de las guerras, manteniendo el concepto anticientífico de una
"zona intermedia", así como defendiendo las alianzas oportunistas de clase en
nombre del "frente único antiamericano".

a) La carta de los 25 puntos:

El 14 de junio de 1963, el PCCh le envía una carta al comité central del Partido
Comunista de la Unión Soviética titulada "Proposición Acerca de la Línea
General del Movimiento Comunista Internacional". En dicha carta se afirma de
nueva la teoría de la "zona intermedia" y se intenta justificar estableciendo un
paralelismo con la segunda guerra mundial. Sin ningún análisis serio, el PCCh
considera que los Estados Unidos son los "nuevos fascistas", y que con ello
conviene aplicar contra ellos la misma táctica que en su día se propuso en el
VIIº Congreso de la Komintern, es decir la táctica de los frentes populares
antifascistas:

"Los imperialistas norteamericanos, aprovechando las condiciones surgidas


después de la Segunda Guerra Mundial, han ocupado el lugar de los fascistas
alemanes, italianos y japoneses, y han venido tratando de fundar un gran
imperio mundial sin precedentes en la historia. El objetivo estratégico del
imperialismo norteamericano consiste siempre en agredir y controlar la zona
intermedia que se extiende entre los Estados Unidos y el campo socialista,
sofocar las revoluciones de los pueblos y naciones oprimidos y, luego, destruir
a los países socialistas, y someter así a los pueblos y países del mundo entero,
incluidos los países aliados de los Estados Unidos, a la esclavitud y control del
capital monopolista norteamericano". [10]

Todos los "pueblos y países" tendrían pues un enemigo principal común que
sería el imperialismo americano. Así como en la época de la lucha anti-nazi,
debían pues unirse contra el enemigo común:

"De este modo, el imperialismo norteamericano se ha colocado a sí mismo en


una posición opuesta a los pueblos del mundo entero y ha quedado cercado por
estos últimos. El proletariado internacional debe y puede unir todas las
fuerzas susceptibles de ser unidas, aprovechar las contradicciones internas del
enemigo y establecer el más amplio frente único contra los imperialistas
norteamericanos y sus lacayos". [11]

Dirigiéndose al movimiento comunista internacional, el discurso del PCCh se


radicaliza como lo vemos. El proletariado aparece en el discurso, pero es para
pedirle considerar el imperialismo americano como el enemigo principal en
cualquier parte del mundo. Una vez más, se pide una alianza con la "burguesía
83
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

nacional" contra el enemigo principal americano. En un país como Francia,


había que unirse pues con Gaulle a causa de su oposición a los Estados Unidos:

"El departamento de Estado americano lanzó una campaña antifrancesa con


la intención evidente de eliminar a De Gaulle. Durante las elecciones, los
Estados Unidos también aportaron un apoyo enérgico al candidato
presidencial proamericano (Mitterrand). Sin embargo, De Gaulle fue reelegido
a gran pesar de Washington". [12]

Efectivamente con ello encontramos a supuestos partidos "marxistas-leninistas"


que hicieron campaña para votar a De Gaulle. El PCMLF proclamaba así que el
imperialismo americano era el enemigo principal del pueblo francés, que la
lucha por la independencia nacional era la lucha principal en Francia, que el
gobierno capitalista del señor De Gaulle y el pueblo francés tenían un enemigo
común, etc. Llamaba en consecuencia con ello a votar a De Gaulle en las
elecciones del 10 de diciembre de 1965.

b) Los centros de la tempestad:

La carta de los 25 puntos también propone un análisis en apariencia correcto de


las contradicciones mundiales, pero en realidad el PCCh lo reduce todo a una
única: la existente entre las naciones oprimidas y el imperialismo:

"¿Cuáles son las contradicciones fundamentales en el mundo contemporáneo?


Los marxistas-leninistas sostienen invariablemente que ellas son: la
contradicción entre el campo socialista y el campo imperialista; la
contradicción entre el proletariado y la burguesía en los países capitalistas; la
contradicción entre las naciones oprimidas y el imperialismo; la contradicción
entre los países imperialistas y entre los grupos monopolistas. (...) Las vastas
zonas de Asia, África y América Latina, son las zonas donde convergen
contradicciones en el mundo contemporáneo; son las más vulnerables de las
zonas que están bajo la dominación imperialista, y constituyen los centros de
la tempestad de la revolución mundial, que en la actualidad asesta golpes
directos al imperialismo". [13]

Para el PCCh la contradicción principal no es la máxima leninista de la lucha


entre el proletariado y la burguesía y, a escala internacional, la lucha entre el
campo socialista y el campo imperialista, sino que según se dice, la zona donde
"convergen las contradicciones en el mundo contemporáneo" son las
contradicciones que se ocupan de la lucha entre las naciones oprimidas y el
imperialismo. Una vez más por tanto, presenciamos una distorsión del análisis
leninista que considera que la cuestión de los derechos de las naciones como
parte de la cuestión general de la revolución proletaria. He aquí lo que decía
Stalin a propósito de eso:

"La cuestión se plantea así: ¿se han agotado ya las posibilidades


revolucionarias que ofrece el movimiento revolucionario de liberación de los
países oprimidos o no se han agotado? Y si no se han agotado, ¿hay la
84
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

esperanza de aprovechar estas posibilidades para la revolución proletaria, de


convertir a los países dependientes y a las colonias, de reserva de la burguesía
imperialista, en reserva del proletariado revolucionario, en aliado suyo?, ¿hay
fundamento para ello? El leninismo da a esta pregunta una respuesta
afirmativa, es decir, reconoce que en el seno del movimiento de liberación
nacional de los países oprimidos hay fuerzas revolucionarias y que es posible
utilizar esas fuerzas para el derrocamiento del enemigo común, para el
derrocamiento del imperialismo (...) De ahí la necesidad de que el proletariado
de las naciones "imperiales" apoye decidida y enérgicamente el movimiento de
liberación nacional de los pueblos oprimidos y dependientes. Esto no significa,
por supuesto, que el proletariado deba apoyar todo movimiento nacional,
siempre y en todas partes, en todos y en cada uno de los casos concretos. De lo
que se trata es de apoyar a los movimientos nacionales encaminados a
debilitar al imperialismo, a derrocarlo, y no a reforzarlo y mantenerlo. Hay
casos en que los movimientos nacionales de determinados países oprimidos
chocan con los intereses del desarrollo del movimiento proletario. Cae de su
peso que en esos casos ni siquiera puede hablarse de apoyo. La cuestión de los
derechos de las naciones no es una cuestión aislada, independiente, sino una
parte de la cuestión general de la revolución proletaria, una parte supeditada
al todo y que debe ser enfocada desde el punto de vista del todo". [14]

La tesis de "los centros de la tempestad" es una ilustración de la famosa teoría


de Mao sobre el "desplazamiento" de las contradicciones y de los aspectos de las
contradicciones. Con esta teoría el campesinado que debería ser un aliado se
convierte en fuerza dirigente, el movimiento de liberación nacional pasa al
carácter de aliado por estar en "los centros de la tempestad". Esto conducirá el
PCCh a sostener a Mobutu, Pinochet y sus consortes. Los conducirá a sostener a
los integristas de Afganistán, llamándoles "resistencia afgana", contra la Unión
Soviética. Y hoy, nos conduce a que en este momento en el que se presencia la
agresión de OTAN imperialista contra Yugoslavia, el periódico maoísta francés
"Partidario" llegue a publicar artículos sosteniendo la "justa lucha del pueblo
kosovar".

En las teorías de la "zona intermedia" y en la de "los centros de la tempestad",


mágicamente dos contradicciones desaparecen: la contradicción entre la
burguesía y el proletariado y la contradicción entre el campo socialista y el
campo imperialista. En China también se consideraba que la "burguesía
nacional" podía ayudar a construir el socialismo, como lo mostramos en un
capítulo precedente, todo este sofisma de los maoístas conduce a eliminar la
contradicción entre burguesía y el proletariado chino.

c) La teoría de la ciudad y el campo mundial:

Para argumentar el "desplazamiento" de las contradicciones, el PCCh va a hacer


resurgir la vieja teoría de Bujarin sobre la ciudad y el campo mundial. En China,
la tesis del "cerco de las ciudades por el campo" sirvió para justificar el
abandono de la acción prioritaria en el proletariado en las propias ciudades
después de 1935. Escuchemos a Lin Biao sobre esto:
85
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

"El campo, y sólo el campo, es la vasta zona donde los revolucionarios pueden
marchar hacia la victoria final. Es por ello que la teoría del presidente Mao
Zedong sobre la creación de bases revolucionarias en las zonas rurales y la
utilización del campo para rodear las ciudades ejerce una fuerza de atracción
cada vez mayor sobre los pueblos de esas zonas. Mirado el mundo en su
conjunto, la América del Norte y la Europa Occidental pueden ser llamadas las
"ciudades del mundo" y Asia, África y América Latina, sus "zonas rurales" (...)
La causa de la revolución mundial dependerá, en fin de cuentas, de la lucha
revolucionaria de los pueblos de Asia, África y América Latina, que
representan la mayoría abrumadora de la población mundial. Por lo tanto, los
países socialistas deben considerar como su deber internacionalista el apoyar
la lucha revolucionaria popular en Asia, África y América Latina.” [15]

Esta tesis no es nueva. Bujarin encargado por el Consejo Ejecutivo de proponer


un "proyecto de programa para la Komintern" en el VIº Congreso, ya la estuvo
desarrollando. El objetivo del proyecto era suscitar un debate amplio para
preparar la adopción de un programa mundial que sería impuesto en el VIº
Congreso. Su publicación obviamente no tuvo la aprobación por la Komintern
del conjunto de las tesis contenidas en el documento. He aquí cómo la comisión
del programa del Comité Ejecutivo del Komintern presentó el proyecto:

"Con la publicación de este proyecto de programa, la comisión, de


conformidad con las decisiones del Comité Ejecutivo de la Komintern invita a
todos los camaradas de clase para responder con artículos críticos,
comentarios, propuestas concretas (...). La cuestión del programa será una de
las cuestiones centrales del VI º Congreso. Es necesario que la Komintern
reciba materiales suficientes para la consideración de este tema en la
conferencia. Por ello, la comisión invita a todos los camaradas a tomar un
debate fructífero en el programa". [16]

He aquí lo que Bujarin escribe a propósito de la ciudad y del campo mundial:

"En cuanto a la lucha contra el imperialismo y la conquista del poder por la


clase obrera, las revoluciones coloniales y los movimientos nacionales juegan
un papel importante. La importancia de las colonias y semicolonias en el
período de transición también refleja el hecho de que, en comparación con los
países industrializados, que son de alguna manera el área urbana mundial, los
primeros son el campo mundial". [17]

Pero lo más importante, era lo que desaparecía en esta formulación de Bujarin,


que era el papel del proletariado de las colonias y las semicolonias, que debía
haber sido subrayado hasta si era ampliamente minoritario respecto al
numeroso campesinado. La tesis fue criticada por varios delegados que venían
justamente de este tipo de países. He aquí lo que dice el delegado del Partido
Comunista de Sudáfrica:

"Leí el proyecto de programa de la Komintern; declara que hay dos fuerzas


revolucionarias esenciales: el "proletariado" de las metrópolis y las "masas" de
las colonias. Protesto contra esta distinción básica. Nuestros obreros no son
solamente unas "masas" más, son proletarios, con el mismo título que los de
86
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

los otros continentes. El proyecto de programa asigna a las colonias sólo el


deber de rebelarse contra el imperialismo (...). Ni el proyecto de programa ni
el discurso del compañero Bujarin hablan ni del proletariado de las colonias
como tal, ni de su papel, ni de su fuerza de clase. Como clase, se los condena a
la inactividad". [18]

La crítica del delegado de Sudáfrica es justa. La tesis de Bujarin, que sería


emulada tiempo después por el PCCh es una negación del papel del proletariado
en las revoluciones coloniales y semicoloniales condenando al proletariado a la
ociosidad y negando su papel, por mucho que luego en los panfletos y
declaraciones maoístas asignen al proletariado un papel dominante, estas tesis
evidencias su bancarrota y su paralelismo con el bujarinismo.

El VIº Congreso corrigiendo a Bujarin, desarrolló otra tesis que decía que
aunque el imperialismo limita el desarrollo de las fuerzas productivas en las
colonias y las semicolonias, sólo el proletariado podía conducir la revolución a
una victoria completa. Esto sí concordaba con la teoría stalinista de la
revolución colonial. He aquí cómo un artículo titulado "La teoría stalinista de la
revolución colonial y del movimiento nacional de liberación en África austral y
tropical" publicado con ocasión del 70 aniversario del nacimiento de Stalin, se
expresa sobre esta cuestión:

"El camarada Stalin nos había prevenido y los 25 últimos años probaron
totalmente que la victoria completa y el final de la revolución colonial era
posible solamente cuando el papel dirigente pertenece al proletariado. Las
organizaciones y los partidos nacionalistas de la pequeña burguesía
demostraron ellos mismos que eran incapaces de sostener la causa de la
liberación nacional. Son propensos a restringirse en las reformas
constitucionales, a ganar la democracia burguesa formal que no asegura una
ruptura con ella y no puede asegurar una ruptura completa con sistema
imperialista, ya que se logra una independencia efectiva y no formal". [19]

d) La teoría de las superpotencias

Para justificar su alianza con los países imperialistas de la "zona intermedia", el


PCCh desarrollará el concepto marxista de "superpotencia". Llamará con este
término primero a los Estados Unidos, y lo acabaría extendiendo a la Unión
Soviética revisionista. Primero como vimos atrás, pide un frente unido contra la
superpotencia estadounidense, y seguido, acorde a sus nuevos intereses,
propondrá entonces lograr una "ventaja" frente a las dos superpotencias al
concretar una alianza con los norteamericanos en contra de "la superpotencia
más agresiva": la Unión Soviética. He aquí lo que se dice por ejemplo en 1971 a
la hora de caracterizar a los Estados Unidos y a la Unión Soviética:

"Ambas superpotencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética, al mismo


tiempo colaboran y se riñen intensificando la expansión de sus fuerzas de
agresión en la vasta zona intermedia en una tentativa vana de repartirse el
mundo, lo que empuja a los pueblos del mundo a unirse para combatirlos. Los
87
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

países pequeños y los medianos se unen para oponerse a la política de


hegemónica de las superpotencias, esta tendencia se vuelve cada día más
poderosa. Los pueblos quieren la revolución, las naciones la liberación y los
países la independencia, lo que se hace a esto una corriente histórica
irreversible". [20]

Su concepto de superpotencias divide los diferentes imperialismos en dos


categorías únicamente a partir de la relación de fuerza en el momento dado.
Habría pues dos tipos de imperialismos: uno "potente" y más peligrosa y otro no
"tan potente" y menos peligroso. Aparte de las superpotencias, los otros
imperialismos deberían entenderse entre ellos y unirse con los otros países de
"los centros de la tempestad". Estamos aquí frente a otra alteración del análisis
marxista-leninista. Visualizamos con esto una nueva versión del "ultra-
imperialismo" de Kautsky. Lenin mostró en efecto desde hace mucho tiempo
que el corazón de esta tesis es la subestimación de las contradicciones entre el
conjunto de las potencias imperialistas. La hegemonía en un momento dado de
una o de varias potencias imperialistas forzosamente es cuestionada por otras,
debido a la ley del desarrollo desigual. La diferencia entre Kautsky y el PCCh es
que el primero le extiende su análisis en el conjunto de todas las potencias
imperialistas, mientras que el PCCh limita sólo a los imperialismos a los cuales
califica de "secundarios" como inactivos en sus facetas imperialistas, o las oculta
al menos, y después subestima la potencia y agresividad del imperialismo
norteamericano. He aquí lo que subraya Lenin contra Kautsky para entenderlo
mejor:

"La atenuación por Kautsky de las contradicciones más profundas del


imperialismo, atenuación que se convierte inevitablemente en un
embellecimiento del imperialismo, no pasa sin imprimir su sello también a la
crítica, hecha por este escritor, de las propiedades políticas del imperialismo.
El imperialismo es la época del capital financiero y de los monopolios, los
cuales traen aparejada por todas partes la tendencia a la dominación y no a la
libertad. La reacción en toda la línea, sea cual fuere el régimen político; la
exacerbación extrema de las contradicciones en esta esfera también: tal es el
resultado de dicha tendencia. Particularmente se intensifica también la
opresión nacional y la tendencia a las anexiones, esto es, a la violación de la
independencia nacional (pues la anexión no es sino la violación del derecho de
las naciones a su autodeterminación). (...) Para apreciar esta "desviación del
pensamiento" de Kautsky, tomemos un ejemplo. Supongamos que un japonés
condena la anexión de Filipinas por los norteamericanos. Cabe la pregunta:
¿serán muchos los que crean que esto se hace por hostilidad a las anexiones en
general y no por el deseo del Japón de anexionarse él mismo las Filipinas? ¿Y
no será preciso reconocer que la "lucha" del japonés contra las anexiones
puede ser considerada como sincera y políticamente honrada sólo en el caso de
que se levante contra la anexión de Corea por el Japón, de que exija la libertad
de Corea de separarse del Japón?". [21]

A pesar de estas lecciones que databan de 1916, el PCCh se afanó mucho tiempo
por apelar a una unión de los "pueblos y naciones de la zona intermedia" contra
las superpotencias, es decir a una unión entre oprimidos y opresores. El

88
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

concepto de superpotencia que siempre ha usado este partido es por tanto


antileninista y ajeno al marxismo.

e) La teoría del socialimperialismo:

El cambio de los términos para designar a sus adversarios no es neutro en el


discurso del PCCh. Indica cambios de estrategias. Sin embargo, sería vano para
nosotros y para el lector buscar análisis científicos que justifiquen aunque sea
un poco estas vacilaciones y tumbos constantes en sus orientaciones
internacionales. Más bien dejémoslo en que asistimos a "desplazamientos" de
contradicciones tan famosas dentro de la teorización maoísta. Así, hasta la
invasión de Checoslovaquia, se llama a mantener un frente único antiamericano
que es acompañado por una denuncia del revisionismo soviético (que
colaboraba con los Estados Unidos). A partir de esta invasión, la Unión
Soviética se convierte a ojos del PCCh en una "superpotencia imperialista":

"Hace mucho tiempo ya que la camarilla renegada de los revisionistas


soviéticos cayó en socialimperialismo. Entre ella y el imperialismo
norteamericano, como países imperialistas, concilian y luchan en complicidad
al mismo tiempo. Sin embargo a pesar de tal o cual conflicto de intereses entre
ellos, son unánimes en su oposición al comunismo, al pueblo y a la revolución".
[22]

La intervención en Checoslovaquia empujó al PCCh a cambiar de terminología


para designar a los revisionistas soviéticos. Consideran que imperialismo, es la
invasión de otros países, lo que es una tesis antileninista. Para Lenin en efecto,
"la invasión" no basta para designar a un Estado con el término marxista de
imperialismo. He aquí una precisión que da Lenin para este tema:

"La política colonial y el imperialismo existían ya antes de la fase actual del


capitalismo y aun antes del capitalismo. Roma, basada en la esclavitud, llevó a
cabo una política colonial y realizó el imperialismo. Pero los razonamientos
"generales" sobre el imperialismo, que olvidan o relegan a segundo término la
diferencia radical de las formaciones económico-sociales, se convierten
inevitablemente en banalidades vacuas o en fanfarronadas, tales como la de
comparar "la Gran Roma con la Gran Bretaña"[*]. Incluso la política colonial
capitalista de las fases anteriores del capitalismo se diferencia esencialmente de
la política colonial del capital financiero. La particularidad fundamental del
capitalismo moderno consiste en la dominación de las asociaciones
monopolistas de los grandes empresarios". [23]

Ni la intervención en Checoslovaquia, ni la de Afganistán permiten pues,


afirmar que la Unión Soviética se hizo "imperialista". Para eso, habría que
probar "la dominación de las asociaciones monopolistas de los grandes
empresarios". Esto el PCCh no lo hace en ninguna parte, porque básicamente no
puede hacerlo. Si efectivamente la Unión Soviética fue asaltada por los
revisionistas, lo cierto es que este proceso condujo al desmantelamiento
progresivo de los monopolios socialistas de Estado. Este aspecto no quita
89
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

ninguna responsabilidad a los dirigentes revisionistas, sino que subraya


simplemente que el proceso de desmantelamiento del socialismo no era un
proceso autónomo sino dependiente además del imperialismo y del mercado
capitalista mundial en dicho proceso que les beneficiaba. El imperialismo, que
sostuvo con todas sus fuerzas a Jruschov, no lo hizo para hacer emerger a un
nuevo competidor sino con el objetivo esencial destruir a su enemigo mortal -el
socialismo- y por otra parte para abrirse el acceso a las riquezas del campo
socialista, de ahí saludar sus reformas.

Analicemos las reformas económicas revisionistas que condujeron al


advenimiento de la Perestroika, es decir al disparo de la ofensiva para la
restauración del modo de producción capitalista.

El punto de inflexión en las reformas liberales fue en 1965 con las medidas
aprobadas por Kosygin. Antes, Jruschov ya había intentado una
"descentralización", es decir el primer paso de la desviación de derecha en
URSS. He aquí lo que lo dicen dos economistas favorables para las "reformas":

“Desde el 1965 la economía soviética entró en la era de la reforma económica.


La muerte de Stalin en 1953, permitió en el dominio económico como en otros
campos la desaparición de ciertos tabúes. Malenkov fue de los primeros en ser
sensible a la necesidad de una cierta liberalización de la economía, y sus
intentos en este sentido quizás produjeron su precoz caída. Jruschov con su
intuición también estaba en el fondo convencido de la necesidad de quebrantar
las rigideces intolerables (...) Es el 17 de septiembre de 1965 Alexei Kosygin
realiza su célebre informe al comité central del partido (...) Después el
diagnóstico viene el remedio. Este el decreto del 4 de octubre de 1965 (...) Se
trata de hecho de un conjunto de medidas que tocaban todos los aspectos de la
vida de las empresas: la introducción de un nuevo sistema de indicadores de
actividad previstos, el reconocimiento de la función ejecutiva del provecho en
la gestión empresarial, la búsqueda de una eficacia más grande de la mano de
obra por la estimulación material de los trabajadores a partir de una
racionalización y descentralización del financiamiento de la inversión, el
esfuerzo de racionalización del sistema de relaciones interindustriales etc (...)
La reforma representaba un compromiso entre los poseedores de la
planificación tradicional y del control administrativo estricto, de una parte, y
los promotores de un sistema de regulación flexible por los poderes públicos
que dejen una parte amplia para la iniciativa de las empresas, de la otra.
Distintamente se situaron a favor de lo deseado Jruschov en varias empresas
de la industria ligera, donde la producción fue ajustada exclusivamente de
modo descentralizado, con arreglo a los pedidos de los organismos de
comercio al por mayor”. [24]

La reforma del año 1965 es evidentemente un paso para liquidar el


funcionamiento socialista de las empresas: el beneficio se hace el criterio de
evaluación de la eficacia de la empresa; determina en lo sucesivo la amplitud de
las inversiones de la empresa. La tasa de deducción del Estado sobre los
beneficios es reducida (En la época de Stalin, los excedentes de las empresas
fueron revertidos en el Estado que repartía luego con arreglo a las prioridades
del plan nacional: en 1965 las deducciones eran del 70%; en 1970 eran del 59%
90
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

25]). Los créditos bancarios para la inversión se hacen en función de los


beneficios de la empresa, ya que así se sabía a ciencia cierta cuáles devolverían
el reembolso de los préstamos. La remuneración de los trabajadores se hace en
función de los beneficios de la empresa, etc.

Estas medidas atacan los mecanismos de gestión socialista, minan las relaciones
sociales socialistas en el seno de la empresa. Pero no podemos considerar la
toma del poder por Jruschov como una traducción inmediata del paso al
capitalismo y todavía menos al imperialismo como hacían los maoístas. Los
nuevos dirigentes revisionistas estaban tratando aún con la resistencia en el
aparato del Estado, en la sociedad, en las empresas, además del fuerte
compromiso con el socialismo que era inherente en la clase obrera. La reforma
de Kosygin no era en sí, contrariamente a lo que promulgaba Mao y los
maoístas, la restauración del capitalismo. Los despidos todavía quedaban
prohibidos por ejemplo, no hay propiedad privada de los medios de producción,
no había capitalistas, sino la emergencia progresiva de una burocracia, y mucho
más tarde una economía paralela.

No obstante, otra etapa del desmantelamiento de los fundamentos socialistas de


la economía se realizará en octubre de 1969 por la incitación a la "compresión
efectiva" en las empresas:

"En los últimos años, se pusieron en marcha "varios experimentos", que iban a
ser adotados en un grupo de empresas. Entre estas empresas, el que tuvo el
mayor impacto fue el experimento llamado experimento "Chtchekino".
Chtchekino es una importante empresa de sustancia química cerca de Tula, a
200 kilómetros al sur de Moscú. La empresa era objeto de una experiencia que
debía reducir sistemáticamente durante cuatro años los empleados efectivos.
Por su parte, el ministerio de la industria química y el Gosplan se
comprometían en mantener el nivel del fondo de salarios. Así el combinado se
encontraba en medida de aumentar sensiblemente la remuneración del
personal restante, distribuyéndole en forma de primas las disponibilidades
suplementarias. El reparto se les hacía a proporción de las nuevas tareas
impuestas a los trabajadores que se quedaban en su función (...) En resumen
en 1970, con relación a 1966, el volumen de la producción había aumentado el
87% y la productividad del trabajo en 114%. El efectivo había sido reducido por
cerca de 1’000 personas (cerca del 15% del efectivo inicial) y el salario medio se
había aumentado de un poco más de 30%. (Media de la industria en su
conjunto durante el mismo período: 20%). La mayoría de las personas
despedidas en el marco de la experiencia había sido contratada en seguida por
una fábrica de fibras químicas recientemente instalada en la cercanía del
combinado. Evidentemente las circunstancias que había permitido llevar a
cabo la operación eran especiales (...) En octubre de 1969, una veintena de
empresas había seguido el ejemplo Chtchekino. Es en este momento apareció
un decreto del Comité Central que aprobaba la experiencia y lo recomendaba a
la atención general de las organizaciones del Partido en la industria. La
aplicación de esta instrucción se topó no obstante con las aprensiones
persistentes de una gran parte de los trabajadores y el número empresas que
se decidían a seguir esta directiva quedó limitado". [26]

91
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Realmente había una voluntad de ir todavía más lejos en 1969 sobre la reforma
derechista, pero no sucedió, y por lo tanto se estaba lejos de tocar las bases
socialistas de la Unión Soviética. El mercado laboral aún no era libre y los
experimentos asumían la obligación de proporcionar otro trabajo a los
trabajadores despedidos. Sobre todo, la experiencia señala la fuente esencial del
ritmo progresivo y prudente de las medidas desviacionistas de los derechistas en
el poder desde el 1956: la propia resistencia de los trabajadores. Estamos como
decimos ya en 1969, Jruschov estaba fuera del juego desde el 1964, Brézhnev
proclama la "distensión" pero continua la aventura derechista mientras que el
PCCh hacía un año que ya hablaba abiertamente de "socialimperialismo".

La siguiente etapa fue la generalización por decreto de los "sindicatos


industriales" el 3 de abril de 1973:

"Cada vez más, el poder central, es decir el Gosplan y los ministerios, tendrá
frente a él socios poderosos, cuidadosos de llevar una acción que sea limpia y
justa para los suyos, de ejercer todas sus prerrogativas y de defenderlos en
caso de necesidad, con los socios con los que habrá que contar y dialogar a
menudo lo harán en condiciones de igualdad" [27]

El establecimiento de los sindicatos industriales no es en sí misma una medida


capitalista, de lo contrario, si no habría que considerar que los grandes
sindicatos de la época de Stalin significaban que la Unión Soviética ya era
"capitalista". En cambio, la considerable autonomía de gestión y de elección en
las inversiones concedida a los sindicatos es un signo evidente de una
liberalización más grande. ¿Podemos sin embargo concluir que estos sindicatos
son "unos monopolios" y que la Unión Soviética es en 1973 "imperialista"?

La respuesta es negativa en la medida en que faltan para ello dos de las


características esenciales del imperialismo que en su momento subrayó Lenin:
la propiedad privada de los medios de producción y la existencia de un capital
financiero, luego también la exportación en gran escala de estos capitales. Hasta
la caída de la Unión Soviética, estas dos características jamás se reunieron.

Al nivel financiero, todavía estamos lejos de la emergencia de un capital


financiero en el país. He aquí los consejos que nuestros dos autores dan en 1974
para acelerar la existencia de un mercado financiero:

"En lugar de procurar sistemáticamente suprimir las disponibilidades


monetarias inactivas, Gosbank podría ofrecerles colocaciones, creando así el
cebo de un mercado financiero". [28]

En cuanto a la exportación de los capitales, les era prohibido a los sindicatos


industriales. Sólo el Estado puede decidir una inversión en el extranjero y se
realiza sólo bajo la forma de "sociedades mixtas", es decir bajo la forma de una
coinversión entre el Estado soviético y otro Estado. Estas sociedades mixtas ya
existían en la época de Stalin. En este dominio también, a menos que considerar
que Unión Soviética de Stalin practicaba "la exportación de los capitales", fuerza
a considerar que la Unión Soviética no exportaba capitales.

92
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

A menos que el PCCh hubiera inventado un medio de existencia del


imperialismo sin mercado, sin propiedad privada de los medios de producción,
sin capital financiero y sin exportación de capitales, concluir que la Unión
Soviética era "socialimperialista" no era una calificación correcta.

El concepto de "socialimperialismo" es recogido de la caracterización política de


corrientes socialchovinistas que en los países imperialistas aparentaban ser
"internacionalistas" en palabra y eran imperialistas en los hechos.

f) La teoría de los tres mundos

Antes de fijar abiertamente la teoría de los tres mundos, los dirigentes del PCCh
como hemos presenciado en este documento, primero precisaron la noción de
"zona intermedia". Ésta ya se dividía de hecho en "dos zonas intermedias" para
1972:

"En muchos de sus trabajos sobre los problemas internacionales, el presidente


Mao analizó la situación mundial revolucionaria en aquel tiempo a la luz de la
geografía mundial. En su entrevista conocida de agosto de 1946, él indicó que:
"Los Estados Unidos y la Unión Soviética están separados por una vasta zona
que incluye a países capitalistas, coloniales y semicoloniales de Europa, Asia y
África" (...) Con la aparición de la China socialista y otros países socialistas, el
desarrollo de las luchas revolucionarias de las naciones oprimidas y los
pueblos del mundo, en particular aquellos de Asia, África y América Latina, y
la restauración de capitalismo en la Unión Soviética que más tarde se hizo un
país socialimperialista, produjeron un cambio profundo dentro de la geografía
mundial política (...) El revisionismo soviético amplió e intensificó su
infiltración y su expansión en el extranjero con el objetivo de buscar la
decadencia del imperialismo americano. Su apetito que no dejaba de
aumentar, le hizo convertirse en una superpotencia rivalizaba con el
imperialismo norteamericano en la hegemonía mundial. La política de la "ley
de la selva" que ambos prosiguen provocó un redivisión y una reagrupación
del mundo capitalista. Así sobre el mapamundi, encontramos dos zonas
intermediarias que se extienden entre los países socialistas y estas dos
superpotencias. Los países de Asia, de África y de América Latina forman la
primera zona intermediaria y el segundo engloba a los principales países
capitalistas de Oriente y de Occidente, a excepción de la Unión Soviética y los
Estados Unidos (...) Esta situación evoca la imagen de un emparedado donde
ambas superpotencias rivalizan furiosamente para apoderarse de los países
de las zonas intermediarias y engullirlas como si fuera un juego (...) China es
un país en vías de desarrollo y pertenece al tercer mundo". [29]

Tenemos aquí el mismo conjunto de ingredientes de la malsana teoría de los


tres tipos de mundo que Deng Xiaoping presentará como delegado del gobierno
chino en la ONU. Esta última teoría, la de los tres mundos, no difiere
fundamentalmente de las teorías que criticamos a lo largo de este capítulo.
Tiene sin embargo el mérito de poner en evidencia claramente las consecuencias
de los principios que guían la política internacional de China desde décadas. Es
93
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

completamente vano desde entonces querer denunciar la "teoría de los tres


mundos" sin empujar la crítica hasta su matriz ideológica: el maoísmo. La
"teoría de los tres mundos" es el resultado lógico del maoísmo [1] (Nota
completaría del editor, ver al final del capítulo). He aquí cómo Deng Xiaoping,
uno de los numerosos derechistas que han sido readmitidos varias veces por la
"reeducación" maoísta, presenta dicha teoría:

"A juzgar por los cambios de las relaciones internacionales, el mundo actual
está compuesto en realidad de tres partes o tres mundos que están
interrelacionados y a la vez son contradictorios. Los Estados Unidos y la
Unión Soviética forman el Primer Mundo. Los países en vías de desarrollo de
Asía, África, América Latina y otras regiones forman el Tercer Mundo. Los
países desarrollados se encuentran entre los dos y forman el Segundo Mundo".
[30]

No expondremos aquí una crítica detallada de la "teoría de los tres mundos".


Por la simple razón de que las críticas que expusimos sobre las versiones
anteriores del enfoque del PCCh de la situación internacional son igual de
válidas para ésta. Y por otra parte porque las numerosas críticas pertinentes del
esquema de los tres tipos de mundo ya han sido elaboradas correctamente por
organizaciones o partidos que apelan al marxismo-leninismo, aunque varios de
ellos se afanen en "preservar a Mao" y bien en cuanto a esta teoría de aquellos
barros estos lodos. Parémonos eso sí, sobre algunas consecuencias prácticas de
esta teoría tanto para el gobierno chino como su incidencia en las
organizaciones "marxistas-leninistas".

También debemos recalcar ante todo que la "teoría de los tres mundos" ha sido
saludada por numerosos burgueses del "segundo mundo" y de los Estados
Unidos, simplemente dejemos un ejemplo que particularmente fue importante
para Europa. La publicidad hecha a esta teoría por "Bundeswehr". He aquí lo
que dice el periódico del KDP/ML Roter Morgen el 8 de septiembre de 1978:

"Las "Informaciones para las tropas" son publicadas y distribuidas en cada


compañía en un ejemplar por el Ministerio Federal de la defensa (El Estado
mayor de las fuerzas armadas). Con 100 páginas mensuales los imperialistas
alemanes del oeste intentan educar con la ayuda de este pequeño cuaderno a
los soldados del ejército federal en el espíritu del militarismo, prepararles
ideológicamente una guerra imperialista. Lo peor es que los revisionistas
chinos puedan aportarles en este objetivo un servicio precioso, en el número de
agosto de las "Informaciones para las tropas" particularmente lo demuestra:
en 25 largas páginas es publicado "La teoría de los tres mundos - Un
documento de la República popular de China". El artículo de Pekín Informa de
noviembre de 1977 sobre la nueva teoría revisionista es reproducido aquí casi
íntegramente. Debe ser que les gustó tanto en esta teoría a los imperialistas
alemanes del Oeste, que por ello lo destacaron en títulos grandes bajo letras en
negrita y de color rojo. Estas frases son las que arengas los revisionistas
chinos: "El segundo mundo es una fuerza con la cual se puede unirse en el
combate antihegemónico" o "Las guerras para la defensa de la independencia
nacional son necesarias y revolucionarias". [30].

94
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

No hay que asombrarse de la buena acogida que tuvo en su día la teoría de los
tres mundos en los militares del imperialismo alemán, cuando se sabe que el
gobierno chino sostenía la construcción de la "Europa unida" imperialista bajo
dominación alemana; cuando se argumentaba encima con la excusa de apoyar la
voluntad de edificar una "defensa europea común"; mientras se sostenía
económicamente y técnicamente a la dictadura birmana la cual en esos
momentos estaba asesinando a los comunistas; recibiendo a Nixon en plena
guerra del Vietnam; manteniendo relaciones oficiales con Pinochet; sosteniendo
y acogiendo al dictador Mobutu, etc. So pretexto de "reforzar" el "tercer mundo"
y supuestamente con ello oponerse al "socialimperialismo", con todos estos
actos vergonzosos el PCCh zozobró en todos los compromisos posibles con todos
los enemigos del socialismo.

La teoría de los tres mundos cobró numerosos desastres para las organizaciones
que apelaban al marxismo-leninismo, al menos de palabra. Tomemos el ejemplo
del PCMLF en Francia:

- Éste partido sostuvo al ejército del capital francés: "Sostenemos la voluntad de


la Defensa Nacional de los gaullistas". [31]

- Consideró al CGT como "socialimperialista" y hasta como un sindicato


"fascista": "Tanto el CGT, como CFT, hay que reconocer claramente que no hay
diferencia". [32]

- Sostuvo la estrategia internacional del imperialismo francés: "El carácter


dominante del encuentro entre Giscard y el Shah es positivo. Esto no quiere de
ninguna manera que aprobábamos los métodos de gobierno del monarca
iraní, ni desde luego las del gobierno de Giscard". [33] otro ejemplo sería: "La
política árabe, la política mediterránea, y la política europea del gobierno
francés es ampliamente positiva porque molesta considerablemente al
imperialismo americano y al socialimperialismo soviético". [34]

- Sostuvo como el PCCh la construcción de la Europa imperialista: "Apreciamos


positivamente las tendencias a la unión europea". [35].

Por supuesto, todas las organizaciones maoístas no zozobraron en un apoyo


abierto de su burguesía. Sin embargo, continuando reivindicándose herederos
del maoísmo, es decir de la matriz ideológica de la que nace la infame teoría de
los tres tipos de mundo, por ello, no llegarán a implantarse en el "núcleo" del
proletariado industrial y a consecuencia de ello jamás construyeron el que
necesitamos. El proletariado en efecto sólo puede ser alérgico a este tipo de
"dialéctica".

CONCLUSIÓN

La teoría de los tres tipos de mundo ha sido desenmascarada por numerosas


organizaciones que apelan al marxismo-leninismo en el mundo entero. Sin
embargo, una parte de estas organizaciones se ata desesperadamente la idea que
95
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Mao no es el creador de esta teoría. La crítica de los tres tipos de mundo se


acompaña pues, de profesar la fe maoístas para evitar adjudicarle al padre su
creación. Es a la vez que bajo otros nombres el mismo camino del antimarxismo
se desarrolló desde décadas atrás.

De la teoría de "la zona intermedia" a la teoría de los "tres mundos" pasando por
la de la de "los centros de la tempestad" es siempre el mismo paso y buscan los
mismos objetivos. En el corazón de este paso, hay una fascinación por el
campesinado y una ausencia de confianza en las capacidades revolucionarias del
proletariado. Mao proyecta con estas teorías a nivel mundial sus convicciones
sobre las clases sociales en China. Logra de allí pues, generalizar a escala
mundial su teoría errónea de que "el campo debe rodear a las ciudades". De la
misma manera que considera que el campesinado chino tiene potencialidades
revolucionarias más fuertes que el proletariado chino, considera que el "tercer
mundo" (del que elimina el papel revolucionario del proletariado aún en
minoría) es más revolucionario que el "segundo mundo" (al que analiza también
sin distinción de clases).

Con un análisis basado más en la geografía o en el nivel de desarrollo de dichos


países que en los criterios de clases o en la crítica de los regímenes sociales, Mao
llega muy rápido a proponer alianzas contra natura. Esto conduce al Estado
chino a sostener dictaduras reaccionarias en los países del "tercero mundo" so
pretexto de que tienen una política de "independencia hacia las superpotencias"
y más concretamente cuando se acerca a Nixon y a los Estados Unidos, su
preferencia es cualquier país antisoviético. En los países del "segundo mundo",
el Estado chino inexplicablemente sostuvo públicamente la construcción de la
Europa imperialista bajo el mismo pretexto. El concepto de "superpotencia" es
totalmente revisionista. Conduce inevitablemente a considerar que las
contradicciones de clases internas en los países del "segundo mundo" y el
"tercer mundo" son secundarias con relación a la oposición necesaria para las
"superpotencias". También conduce a considerar que las contradicciones entre
ellos "el segundo y el tercer mundo" son secundarias por las mismas razones. A
las divisiones de clases y campos (imperialista y socialista), Mao los sustituyó
como hizo en China para presentarnos una teoría de "frentes de todas las
clases".

El oportunismo maoísta conoce su punto más alto con la "teoría de


socialimperialismo". Ésta condujo al Estado chino a participar en las
operaciones de desestabilizaciones de los países socialistas dirigidos por los
revisionistas, es decir a sostener al campo imperialista. El apoyo de los
integristas religiosos en Afganistán es particularmente significativo en esta
contribución (consciente o no, poca importancia tiene) a la estrategia
imperialista.

En definitiva, la política internacional del PCCh se parece fuertemente a su


política nacional. De ambas partes, las divisiones de clases son reemplazadas
por "frentes", de ambas partes el lugar dirigente del proletariado es ocultado, de
ambas partes el sitio del campesinado es venerado. De la misma manera que el
maoísmo intentó buscar la tercera vía entre el capitalismo y el "modelo soviético
marxista-leninista", tiende en el nivel internacional a buscar la pretendida
96
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

tercera vía entre el campo antiimperialista y el campo imperialista. Esto lo


condujo a la teoría reaccionaria del "no alineamiento" y de la lucha prioritaria
contra las "superpotencias".

NOTAS:

[1] Mao Zedong, "Entrevista con Anna Louise Strong," Obras escogidas, tomo
IV, op. cit., p. 99-100.

[2] Lu Ting-yi, "La situación internacional después de la guerra", de News


Internacional, 37 enero de 1981, p. 14.

[3] Idem, p. 17.

[4] Idem, p. 21.

[5] A. Zhdanov, Informe sobre la situación internacional, en septiembre de


1947, Norman Bethune Editions, Paris, 1973, p.7.

[6] Idem p. 9-10.

[7] Idem, p. 29.

[8] Idem, p. 31.

[9] Idem, p. 30.

[10] "Proposición acerca de la línea general del Movimiento Comunista


Internacional", en el debate sobre la línea general del MCI, op. cit., p. 11-12.

[11] Idem, p. 12.

[12] Agencia de Noticias Nueva China 02 de enero 1966 en Noticias


Internacional No. 2, enero de 1977. La precisión de François Mitterrand es el
Boletín Internacional.

[13] Contribución de la línea general de MCI, op. cit. pp 7-13.

[14] Stalin, "Principios del leninismo", en Obras escogidas, op. cit., p. 69-70.

[15] Lin Biao, ¡Viva la guerra popular victoriosa!, Idiomas editoriales


extranjeras, Pekín, 1966, p. 51.

[16] Proyecto de Programa de la Internacional Comunista , los editores de


Oficina, París, suplemento de la Internacional Comunista, No. 13 (15 de junio,
1928), reeditado por Ediciones Norman Bethune.

[17] Idem, p. 29.


97
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

[18] La Correspondencia Internacional, 1928, No. 75, p. 48, citado en News


International, No. 16, abril de 1979.

[19] "La teoría estalinista de la revolución colonial en Tropical y África del Sur,"
Sovetskaya etnografía, No. 1, 1950.

[20] El artículo "Celebración de 01 de agosto, fiesta del Ejército de Liberación


Popular de China", Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1971, citado en el
Boletín Internacional No. 4, abril de 1978, p.22.

[21] Lenin, "El imperialismo fase superior del capitalismo", Editorial Progreso /
ediciones sociales, París / Moscú, 1976, Obras Completas, Tomo 22, pág. 320-
321.

[22] "Sobre la intervención rusa en Checoslovaquia," Renmin Ribao , 23 de


agosto de 1968 en Noticias Internacional No. 2, febrero 1978, p. 24.

[23] Lenin, "El imperialismo, fase superior del capitalismo", op. cit., p. 280-281.

[24] Erik Egnelle y Michel Peissik, URSS, ahora enfrenta al estado, Edición du
Seuil, París, 1974, p. 10 a 12.

[25] Idem, p. 80.

[26] Idem, p. 153-154.

[27] Idem, p. 118-119.

[28] Idem, p. 228.

[29] Chih Hua-hai, "El estudio de la geografía y la situación del mundo," la


información Beijing, No. 48, diciembre 4 de 1972, citado en el Boletín
Internacional N º 5, mayo de 1978.

[30] Diario Roter Morgen 08 de septiembre 1978, citada en el Internacional


Boletín N º 10 de octubre de 1978.

[31] Diario Humanidad Roja N º 227.

[32] Diario Humanidad Roja N º 234.

[33] Diario Humanidad Roja N º 236.

[34] Diario Humanidad Roja N º 218.

[35] Revista Proletariado N º 3.

[1] Nota del editor, NG:

Sobre la agricultura como eje de la economía maoísta:


98
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Como correctamente ha formulado en su conclusión general el autor del actual


documento: Mao Zedong es el padre de la teoría antimarxista de los tres
mundos como de las precedentes. Lo importante no sería deducir si Mao
promulgó abiertamente la teoría antes que Deng Xiaoping (que lo hizo) sino
analizar de forma dialéctica como el PCCh ha permitido desarrollar en su seno
dicha teoría y reflexionar para saber de dónde vienen dicha teoría, así como si
existían errores o no en las teorías internacionales precedentes como la teoría de
las zona intermedia, la teoría de los centros de la tempestad, y la teoría de 1972
sobre las zonas dos intermedias que básicamente es la teoría de los tres mundos
sin mucho maquillaje. He aquí un pequeño esbozo que vuelve a demostrar las
teorizaciones abiertas sobre los tres mundos que tanto Mao Zedong como el
PCCh publicaron tiempo antes del famoso discurso de Deng Xiaoping en 1974
como delegado de China en la ONU:

«La «ceguera» como denomina Vicent Gousse a la negación de ver la teoría de


los «tres mundos» bajo las teorizaciones de Mao Zedong, y de la praxis de su
gobierno es notable ciertamente entre algunos maoístas. Para quién tenga dudas
a estas alturas después de todo el material chino desplegado por el auto francés
y mis propias anotaciones, les recomiendo que estudien a conciencia los
siguientes textos:

Si iniciamos una búsqueda del primero que planteó la división del mundo no en
países capitalistas y socialistas sino en cosas distintas, debemos toparnos antes
o después con la teoría de las zonas intermedias de Mao Zedong de 11 de Agosto
de 1964:

«Todas las naciones de Asia, África y América Latina se están rebelando contra
el imperialismo; también Europa, Canadá y otros países se están rebelando
contra el imperialismo. Incluso los imperialistas se están rebelando contra los
imperialistas. ¿No es eso lo que está haciendo De Gaulle? En la actualidad,
existen dos zonas intermedias en el mundo. Asia, África y América Latina
constituyen la primera zona intermedia. Europa, América del Norte y Oceanía
constituyen la segunda. El capital monopolista japonés pertenece a la segunda
zona intermedia, pero también está descontento con Estados Unidos, y algunos
de sus representantes se están rebelando abiertamente contra Estados Unidos.
Y aunque ahora el capital monopolista japonés depende de Estados Unidos,
llegará el momento en que se sacudirá del yugo norteamericano [...]
Obviamente, esto, de ninguna manera, significa que estoy a favor de la
repetición de una agresión del imperialismo japonés. Sin embargo, no creo que
el capital monopolista japonés permita que Estados Unidos lo tenga agarrado
por el cuello para siempre. ¿No sería mejor para Japón ser completamente
independiente, establecer relaciones y entrar en cooperación con las fuerzas que
luchan por la independencia nacional en Asia?»

http://criticamarxista-leninista.blogspot.com.es/2013/01/la-teoria-de-la-zona-
intermedia-de-mao.html

Como vemos el frente anti-imperialista a nublado el juicio de Mao Zedong que


llega a decir que De Gaulle es un luchador frente al imperialismo americano, lo
mismo dice de Japón, y cree que si Japón lograra sacudirse de la dominación
99
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

económica americana apoyaría a los movimientos de liberación nacional en


Asia, Mao Zedong como vemos cae en la ilusión de que la Francia imperialista o
el Japón imperialista puedan prestar alguna ayuda ya no solo en la lucha contra
Estados Unidos (que es normal que como potencias busquen su lugar) sino en la
emancipación de los pueblos. En ese documento, donde por cierto Mao Zedong
reclama a la Unión Soviética territorios y dice que la Unión Soviética de Stalin
ocupo demasiados territorios (en alusión a otros de Europa del Este y Asia), está
la clara evidencia de que en la mente de Mao Zedong dominaba el nacionalismo,
y el pragmatismo, pero jamás el marxismo.

Mao sobre la teoría de los tres mundos, Extractos de la entrevista de Mao


Zedong con el presidente de Zambia, Kenneth Kaunda, realizada en Beijing, el
22 de febrero de 1974:

«Mao: « ¿Quién pertenece al primer mundo?»

Kaunda: Creo que debe ser el mundo de los explotadores e imperialistas».

Mao: «¿Y el segundo mundo?»

Kaunda: «Los que se hicieron revisionistas».

Mao: «A mi juicio, los Estados Unidos y la Unión Soviética constituyen el


primer mundo; fuerzas intermedias como Japón, Europa, Australia y Canadá,
integran el segundo mundo; y nosotros formamos parte del tercer mundo.

Kaunda: «Estoy de acuerdo con su análisis, señor Presidente». [...]

Mao: «Toda Asia, excepto Japón, pertenece al tercer mundo; África entera
pertenece también a éste, e igualmente América Latina».

http://criticamarxista-leninista.blogspot.com.es/2013/01/mao-zedong-la-
diferenciacion-de-los.html

Comparen esa declaración de Mao Zedong con el discurso clavado de Deng


Xiaoping el 10 de abril 1974 en la ONU:

«A juzgar por los cambios en las relaciones internacionales, el mundo de hoy en


realidad se compone de tres partes, tres o mundos, que son a la vez
interconectadas y en contradicción entre sí. Los Estados Unidos y la Unión
Soviética constituyen el primer mundo. Los países en desarrollo de Asia, África,
América Latina y otras regiones constituyen el Tercer Mundo. Los países
desarrollados entre los dos componen el Segundo Mundo».

http://www.marxists.org/reference/archive/deng-xiaoping/1974/04/10.htm»

http://www.forocomunista.com/t27252p10-comprender-las-divergencias-sino-
albanesas-vicent-gousse-traducido-por-ng

100
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

CAPÍTULO VI

CONCLUSIÓN FINAL: El Maoísmo, una Corriente Revisionista

El fin de la Segunda guerra mundial significó la creación de un vasto campo


socialista al cual se agrega la China popular en 1949 y también la influencia de
un partido numeroso. En las "democracias populares", los comunistas estaban
confrontados con las nuevas tareas que desde hace tiempo estaban resueltas en
la Unión Soviética. La primera tarea de las "democracias populares" fue descrita
de la manera siguiente por los camaradas soviéticos:

"Después del aplastamiento de los ocupantes alemanes por el Ejército soviético


y la caída de los antiguos regímenes por los trabajadores de los países en
cuestión, las tareas fundamentales de los frentes populares eran: la
destrucción de la reacción, la lucha por la independencia nacional, la
democratización de la vida social y política. Básicamente, estas tareas se
realizaron en 1947-1948. Ya no son hoy en día, una guía práctica para la
acción". [1]

Después de esta primera etapa, el tema fue el destino de "democracias


populares". ¿Debemos considerar a estas como un paso hacia el socialismo o
considerarlas como un nuevo tipo de estado de equilibrio a largo plazo?

En la inmensa mayoría de las "democracias populares" se desarrolló una


corriente revisionista que pedía una "pausa" y consideraba que las alianzas de
clases de la primera etapa debían ser mantenidas sobre un período largo.
Exactamente es lo que Mao preconiza con su "nueva democracia". El titismo
como el maoísmo, como vemos son dos de las variantes de la corriente
revisionista que se desarrolló después de la Segunda guerra mundial. La
corriente revisionista que intentó dominar a los partidos comunistas de
entonces se apoyó en la tesis de la "especificidad" (una vez más como hacía
Mao) para justificar sus desviaciones hacia la ideología burguesa. He aquí cómo
los marxistas-leninistas respondían a esta desviación nacionalista:

"No existe, para los países de democracia popular, una vía diferente de la
seguida por la Unión Soviética para llegar al socialismo. Y sin embargo no se
trata tampoco de una reedición simple de la vía seguida por la Unión
Soviética. La identidad que se debe conservar se centra en las cuestiones
fundamentales. En ambos casos, el camino es el de la de la industrialización
socialista, la colectivización socialista, la lucha de clases intensivas y la
supresión de las clases explotadoras, la unión de la clase obrera con el
campesinado, el papel dirigente que debe pertenecer a la clase obrera guiada
por el Partido comunista. Las diferencias (tanto entre la trayectoria seguida
por la Unión Soviética y las que tienen que seguir las democracias populares,
como en las que pueden surgir en diversos países de democracia popular)
conciernen a ciertas particularidades en las medidas concretas que hay que
adoptar, los medios de su ejecución, y las formas y ritmos en el movimiento a
101
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

aplicar. Pero en cualquier caso, estas diferencias no deben poner en duda la


identidad de los fundamentos. Por el contrario, el reconocimiento de los puntos
en común no significa que dejamos de lado las peculiaridades condicionadas al
desarrollo histórico. De hecho, sería absurdo no ver las diferencias entre los
países industriales como Checoslovaquia y un país agrícola como Albania. Sin
embargo, es una desviación nacionalista pretender que existen tantas vías que
llevan al socialismo como países". [2]

En los países imperialistas que disponían de poderosos partidos comunistas, la


misma desviación nacionalista con el mismo punto de vista sobre la
"especificidad" se desarrollaba. Este análisis revisionista traía a los partidos
comunistas a posiciones oportunistas y electoralistas, así como para las
democracias populares, la desviación nacionalista conducía a querer mantener
indefinidamente las alianzas de clases que habían sido necesarias en el combate
contra el nazismo. Maurice Thorez teorizó esta desviación de derecha en su
famosa entrevista al The Times el 18 de noviembre de 1946:

"Los progresos de la democracia alrededor del mundo, a pesar de excepciones


raras que confirman la regla, permiten contemplar la marcha al socialismo,
existen otros caminos que el seguido por los comunistas rusos. Por todo ello, el
camino es necesariamente diferente para cada país. Siempre pensamos y
declaramos que el pueblo mismo de Francia, rico de gloriosa tradición,
encontraría su vía hacia más democracia, progreso y justicia social". [3]

La creación de la Kominform en septiembre de 1947 es el signo del contraataque


marxista-leninista frente a la efervescencia de las tendencias revisionistas en el
movimiento comunista. La Kominform pone las cosas sobre la mesa en una
línea marxista-leninista criticando severamente las desviaciones nacionalistas y
derechistas tanto en los países de democracia popular como en los Partidos de
Francia e Italia.

Concerniendo a los países de democracia popular, Zhdanov recuerda que el


objetivo sigue siendo el socialismo. Pone fin así a todas las especulaciones sobre
una "tercera vía" entre capitalismo y socialismo que serían las "democracias
populares" según el pensamiento revisionista:

"El nuevo poder democrático en Yugoslavia, Bulgaria, Rumanía, Polonia,


Checoslovaquia, Hungría y Albania, respaldado por las masas populares, ha
demostrado que tiene capacidad para llevar a cabo, en el tiempo más corto
posible, reformas democráticas y progresistas que la democracia burguesa ya
no es capaz de realizar. La reforma agraria ha entregado la tierra a los
campesinos y ha dado lugar a la eliminación de la clase de los terratenientes.
La nacionalización de la gran industria y los bancos y la confiscación de la
propiedad de los traidores que colaboraron con los alemanes, han socavado
radicalmente la posición del capital monopolista en esos países y han liberado
a las masas del yugo imperialista. Además de eso, se han sentado las bases
para la propiedad nacional estatal y se ha creado un nuevo tipo de Estado - la
República Popular- donde el poder pertenece al pueblo, donde la gran
industria, el transporte y los bancos son propiedad del Estado, y donde el
bloque de las clases trabajadores de la población, encabezado por la clase
102
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

obrera, constituyen la fuerza principal. De esa forma, los pueblos de esos


países no sólo se han liberado del dominio imperialista también están
preparando el camino para ingresar a la vía del desarrollo socialista". [4]

Las desviaciones nacionalistas y revisionistas todas acusadas en dicho informe


por Zhdanov (que reafirma el fin socialista y por lo tanto la naturaleza
transitoria de la "democracia popular") convergen hacia el "mito de la tercera
vía" que sería justificada por los desviacionistas con las ya clásicas
"especificidades nacionales". Al nivel económico, esta desviación se expresó bajo
la forma de la "teoría del capitalismo de Estado". Esta fue desarrollada por
Varga:

"En su obra "Las modificaciones en la economía del capitalismo a


consecuencia de la segunda guerra mundial", el académico Varga califica la
industria de Estado de los países de democracia popular de industria
capitalista de Estado. "Una gran parte de los medios de producción de la
industria", escribe, "es pasada al poder bajo la dirección del Estado, es decir
que el capitalismo de Estado predomina". Es verdad que, en su discurso
pronunciado para la conclusión de los debates dedicados al libro en cuestión
(mayo de 1947), E. Varga reconoció haberse equivocado. La cuestión por ello
no lo merece ser menos examinada. Considerar la industria del Estado de los
países de democracia popular como una forma de capitalismo de Estado, es
desconocer la misma esencia del régimen de democracia popular, es olvidar la
verdad simple de que, en la producción capitalista de Estado, los beneficios
van a los capitalistas y que esta producción está basada en la existencia de dos
clases antagonistas: la burguesía que posee los medios de producción y el
proletariado que es explotado hace funcionar dicha industria (...) En cuanto al
sector privado capitalista, cuya participación relativa es insignificante en la
industria y el comercio al por mayor, pero todavía tiene una cierta
importancia en el comercio minorista, el Estado de democracia popular aplica
respecto a él una política que consiste en la regulación restrictiva de
suministro de materias primas y de los combustibles en el control de precios y
el sistema tributario. Esta política está destinada a limitar, a aislar y
finalmente a eliminar los elementos capitalistas". [5]

La cuestión es de gran altura. Se trata ni más ni menos de plantear la cuestión


de la naturaleza del sector de Estado como de apoyo para la limitación y
liquidación de la burguesía, es decir, como el punto de apoyo en la transición a
la etapa socialista de la revolución. El concepto de "capitalismo de Estado" ha
sido utilizado en efecto en la Unión Soviética durante el período de la NEP, pero
era este era un período de "retroceso provisional":

"El capitalismo de Estado era, al lado del sector socialista, una forma de
organización económica adoptada por la Unión Soviética a la salida de la
guerra civil, mientras que la economía en ruinas exigía la participación de los
capitalistas locales y extranjeros bajo ciertos límites y por un cierto tiempo,
siempre bajo el control del Estado proletario. Lo que es importante retener de
esto, es que el capitalismo de Estado, que fue un paso atrás provisional
necesario, no representó de ningún modo una forma de transición hacia el

103
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

socialismo, éste paso sólo fue realizado por la ampliación del sector socialista y
el desarrollo de la cooperación campesina". [6]

Las democracias populares no eran un capitalismo de Estado ni eran


capitalistas, tampoco se asimilaban al Estado soviético. Eran una etapa pasajera
hacia el Estado socialista, una etapa en la que los revisionistas quisieron cuajar y
no avanzar como Mao haría con su teoría de la "nueva democracia". Así es como
lo explican los stalinistas:

"La forma del Estado de los países de democracia popular es la de la república


popular, cuya base política está constituida por los comités populares, los
consejos populares, los comités nacionales, totalmente elegidos al sufragio
universal e igual. Todos los organismos del poder, inferiores, medios y
superiores, son elegidos en sufragio directo. Una de las formas de unión de la
clase obrera y de su partido con las masas trabadoras en los países de
democracia popular son los frentes populares, un tipo de organización que no
existía en la Unión Soviética. La clase obrera misma, que es la clase dirigente
en los países de democracia popular, no posee sin embargo ninguna ventaja
desde el punto de vista electoral sobre los campesinos, como sí fue en el caso de
la Unión Soviética en la primera fase de su desarrollo hasta la constitución de
1936. No obstante, si la forma del Estado en los países de democracia popular
es diferente de la forma soviética en la primera fase de su desarrollo, la ley
esencial del paso del capitalismo al socialismo no es modificada, de hecho: el
Estado ejerce la dictadura revolucionaria del proletariado (...) Entre el Estado
de los países de democracia popular y el Estado soviético actual, existe una
diferencia de desarrollo histórico: el Estado de la Unión Soviética es el del
socialismo vencedor, el Estado de los países de democracia popular es el del
socialismo en construcción". [7]

Estas aclaraciones eran necesarias, ya que es en estos aspectos que se han


desarrollado las desviaciones nacionalistas y revisionistas, tanto en las
democracias populares como en China. De hecho es alrededor de dos cuestiones
que el revisionismo centra su ataque: la cuestión de los frentes populares y del
papel dirigente del proletariado y de su partido, de una parte, y la cuestión
campesina, por otro lado. En la inmensa mayoría de los países, las desviaciones
fueron corregidas, lo que obligó a Jruschov a eliminar a los dirigentes de los
partidos comunistas en la mayoría de dichos países para poder así alcanzar sus
fines. En Yugoslavia, no sólo se mantuvieron sus dirigentes, sino que acabaron
por aplaudir la traición de Jruschov. El Partido comunista de Unión Soviética,
con Stalin a la cabeza, junto a la Kominform y todos sus partidos, tuvieron el
excelente mérito de desenmascarar a los renegados yugoslavos y el peligro que
hacían correr a las democracias populares con sus teorizaciones.

La reunión de la Kominform insistió en la necesidad de pasar a una nueva etapa


en la transición al socialismo y llamó la atención sobre el aminoramiento de la
lucha de clases en el curso de este proceso. Estigmatizó los numerosos errores
revisionistas. He aquí el análisis de los soviéticos que recuerda al desarrollado
en 1949 en la reunión de la Kominform:

104
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

"Hoy, la unión de la clase obrera y el campesinado significa: apoyar sobre


todo a los pequeños campesinos y reforzar la unión con los campesinos
medios. Ahora se está dirigiendo la campaña contra los elementos capitalistas
del campo y de las ciudades con el objetivo de acabar en la expulsión y en la
eliminación de los elementos capitalistas para así fortalecer los elementos
socialistas, mientras, se debe aumentar la ayuda en las explotaciones de los
campesinos trabajadores para el desarrollo de las cooperativas agrícolas (...)
Esta intensificación de la lucha de clases está en la naturaleza de las cosas. Los
supervivientes de la reacción en el interior están siendo sostenidos e inspirados
por los imperialistas anglo-americanos (...) Los elementos que pertenecen a las
clases enemigas se esfuerzan también por actuar en los mismos partidos
obreros. Es su influencia lo que explica que, desde finales de 1947, los
elementos nacionalistas, que dominan en el Partido comunista yugoslavo no se
hayan manifestado antes. De este modo vierten en el pueblo yugoslavo la
amenaza de una transformación de Yugoslavia en un Estado burgués. En
Polonia la desviación oportunista y nacionalista se manifestó en la posición del
antiguo secretario general del Partido obrero unificado polaco: Wladyslaw
Gomulka. Dicha persona, subestimando el carácter explotador de la clase de
los kulaks, pensó que Polonia podría alcanzar el socialismo de una manera que
sería "limpia". De hecho, esta teoría de la vía limpia no era nada más que la
teoría del "equilibrio", la tercera vía que se situaría en alguna parte entre el
capitalismo y el socialismo. Pero como se sabe, el Partido obrero unificado
polaco venció esta tendencia oportunista y todavía se reforzó más teniendo
como base la lucha de clases. Ciertos errores también han sido cometidos en la
dirección del Partido comunista búlgaro, sobre todo por la subestimación de la
necesidad de intensificar la lucha de clases en el período de transición que lleva
al socialismo. Hablamos de Bulgaria (así como también de Polonia y en
Rumanía) sobre el intento de mantener relaciones armoniosas en la economía,
las cuales serían posibles entre los tres sectores de la economía nacional
(sector del Estado, el sector capitalista, el sector de los comerciantes). Esta
teoría de las relaciones armoniosas entre los tres sectores era de hecho el
equivalente de la teoría del "equilibrio" fustigada por Stalin en 1929 en la
lucha contra el bujarinismo". [8]

En China, Mao Zedong pretendía que la burguesía podía construir el socialismo


"teniendo en cuenta que las especificidades nacionales", y también promulgaba
la idea de desarrollar el capitalismo durante mucho tiempo debido a las
"condiciones del país" olvidando los escritos de Lenin y los consejos de la
Komintern. La suya era la versión china de la teoría de las "relaciones
armoniosas" o de del "equilibrio". Estas ideas eran el retorno del "bujarinismo".
Se presenció entonces una ofensiva revisionista internacional que obviamente
fue apoyada por los imperialistas, muestra de ellos es que los purgados de
entonces fueron subidos a la poltrona por Jruschov y los volvieron a apoyar
frente a los "viejos stalinistas".

Analicemos todavía un último aspecto común de Tito, de los otros revisionistas


de las democracias populares y de Mao: la cuestión del poder, los frentes
populares, y la clase dirigente.

105
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

He aquí cómo el marxista-leninista polaco Boleslaw Bierut analiza las


desviaciones y errores de su partido:

"La matriz de pensamiento del camarada Wladyslaw (Gomulka) está


mancillado por un particularismo nacional, por un espíritu nacional que le
limita, que le estrecha el horizonte político y no le permite ver el estrecho lazo
que existe en la época actual entre las aspiraciones nacionales y las
aspiraciones internacionales; por ello ha acabado en conclusiones políticas
falsas y muy perjudiciales. De ahí la tendencia a separar, en el análisis de los
movimientos pasados de los trabajadores polacos, el problema de la
independencia en la lucha del proletariado, de ahí la interpretación errónea de
la naturaleza de la democracia popular, y de las transformaciones que se
producen y deben producirse en su seno, de ahí también el deslizamiento a
posiciones que justifican un "equilibrio" entre la democracia liberal burguesa y
la democracia socialista (...) Estos errores emanan de una posición
absolutamente falsa y antileninista en la cuestión nacional, así como nacen
también de una posición oportunista y absolutamente falsa en la cuestión
campesina. Debemos prestar atención a que hay una analogía sorprendente
en los fenómenos similares que no han sido frenados y que acabaron en una
degeneración total para Yugoslavia. Los lazos de parentesco entre estos
fenómenos no son fortuitos, porque son del mismo origen". [9]

Las pruebas de análisis que hemos presentado en este documento tienen


muchos puntos en común con la crítica de Bierut. Esto nos lleva a caracterizar el
maoísmo como un revisionismo de la misma naturaleza que el titismo y que
todos los que se opusieron a Stalin, a la Komintern, y a la Kominform. Es
reseñable comentar que Mao Zedong en 1956 recibió con alegría el "indulto" de
Jruschov a Tito que retiraba las conclusiones de la Kominform de 1948 y 1949
respectivamente, así como colaboró en las calumnias contra Stalin de esos años
como ya hemos demostrado ya fuera sólo o en compañía de los titistas o
jruschovistas, durante los años 60 el maoísmo tomaba al titismo con los mismos
análisis que desarrollo Stalin calificándolo de "traidor al socialismo", pero era
un parón para volver al mismo sitio, recién salida a la palestra oficialmente la
teoría de los tres mundos a inicios de los 70, Mao Zedong y el PCCh volvieron a
acuñar a Tito de "gran marxista" y así lo reflejaban en sus medios de
comunicación. Lo mismo pasó con Gomulka [1] (Nota completaría del editor,
ver al final del capítulo) en Polonia, inicialmente Mao Zedong apoyó su subida
al poder, solo que este no estuvo tanto tiempo y no pudo recibir los halagos
después de enlodarlo como se hizo con Tito, y por entonces la dirigencia china
viendo que no se podía conciliar una reconciliación y que había aflorado la
teoría de los tres mundos acabo apoyando al sindicato de Lech Walesa:
Solidarnosc, que era un foco antisoviético.

Estos aspectos no nos hacen concluir que Mao no hizo nada positivo. Sino que
simplemente indican que el PCCh y el Mao pudieron conjuntamente llevar a
cabo las tareas de la primera etapa de la revolución, pero fue un éxito que no se
repitió en cuanto al tránsito al socialismo, ya que la intensificación de la lucha
de clases atada a la transición al socialismo se desvió por derroteros de
conciliación con la "burguesía nacional". Hemos mostrado en todos nuestros
capítulos las raíces históricas, ideológicas, filosóficas y políticas que inducían al
106
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

PCCh y a Mao a ser incapaces de llevar de forma bolchevique la transición


socialista. Mao no es el único que no tuvo una comprensión del marxismo-
leninismo y zozobró en el revisionismo. He aquí cómo Bierut explica el
revisionismo de Gomulka:

"A medida que fueron aplastadas las fuerzas esenciales de la reacción fascista,
la democracia popular en Polonia entró en una nueva fase de desarrollo. Pero
desde el momento en el que los capitalistas y los elementos especuladores
sacaban provecho de dificultades del período de la posguerra y explotaban al
campesinado pobre comenzando ellos a reforzarse, apareció una
contradicción fundamental entre las fuerzas populares y profundamente
democráticas, es decir entre los obreros y los campesinos trabajadores, de una
parte, y las fuerzas capitalistas de las ciudades y de los campo, de la otra. Es
en este momento que salen a la luz las grietas ideológicas del camarada
Wladyslaw (Gomulka) revelando su debilidad ideológica. Esta fuera de toda
duda que no que en nuestro país, sino que también en todos los países de
democracia popular (como lo atestigua elocuentemente la señal de alarma
yugoslava) la contradicción entre las fuerzas capitalistas y anticapitalistas
que existe en el régimen de democracia popular, toma cada vez más un lugar
de primer plano, el más destacado, como así lo indica la resolución. Las
fuerzas capitalistas querrían ver el "estancamiento" de las relaciones de
fuerzas actuales, esperando una situación más propicia. Aspiran a una
"estabilización" que mantendría en al sistema de democracia popular en la
misma medida actual, teniendo con ello posibilidades de desarrollo los
elementos capitalistas porque cuentan con su flexibilidad y porque el
capitalismo nace orgánicamente de la pequeña economía mercante, cuentan
además con un apoyo eventual del exterior". [10]

Una vez más las magníficas palabras de Bierut pueden aplicarse totalmente para
el PCCh y Mao. Por haber fallado en su bolchevización del partido, por haber
continuado con su nacionalismo rechazando los consejos de la Komintern y de
Stalin, el PCCh y Mao no consiguieron romper con socialismo de la pequeña
burguesía, el socialismo campesino que en los países coloniales y semicoloniales
siempre toma formas muy clarividentes dentro de los partidos. Estos aspectos
ya han sido analizados desde hace tiempo por la Komintern:

"En los países coloniales, el comunismo se topa en el seno del movimiento


obrero con la influencia de las corrientes particulares que desempeñaron un
papel positivo importante en una determinada etapa de su desarrollo, pero en
la nueva etapa de desarrollo, se convierten en una fuerza conservadora. El
sun-yatsénismo como ideología del socialismo de la pequeña burguesía,
desempeñó un papel positivo considerable durante la primera fase de la
revolución china. Sin embargo, gracias a la diferenciación de las clases en el
país y gracias al desarrollo ulterior de la revolución china, el sun-yatsenismo,
que tiene un diseño "democrático", que se presenta como "por encima de las
clases" a diferencia del socialismo, se transformó en una fuerza conservadora
que traba actualmente el desarrollo de la revolución. Las corrientes como el
ghandismo en la India, completamente impregnadas de ideas religiosas, que
recomiendan la pasividad y niegan la lucha de clases, se transforman, en el
curso del desarrollo de la revolución, en una fuerza abiertamente
107
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

reaccionaria. Deben ser el blanco de una lucha enérgica por parte de los
comunistas". [11]

La victoria de la corriente maoísta en el seno del PCCh significó una vuelta del
sun-yatsenismo. Esto iba a permitir al PCCh tomar el poder y realizar las tareas
de la revolución democrático-burguesa, pero esto iba trabar también de forma
inequívoca el paso a la etapa socialista de la revolución. En los países coloniales
y semicoloniales, el maoísmo va a permitir a numerosos partidos justificar sus
tendencias al "socialismo de la pequeña burguesía". En Occidente, se enquistó
consciente o inconscientemente sobre numerosos pequeños burgueses como
una alternativa al "Stalinismo". El maoísmo será para ellos la versión
"revolucionaria" del antistalinismo, pese a que en palabras de Nina Andreyeva,
la secretaria general del Partido comunista de los bolcheviques de toda la Unión
Soviética, esta lucha contra el Stalinismo sea sólo el "caballo de Troya" del
imperialismo.

Nosotros que deseamos en contribuir en la construcción del partido del


proletariado, debemos romper con esta forma de revisionismo y educarnos en el
bolchevismo con la obra teórica y la práctica de Stalin y de la Komintern. A
partir de todos estos elementos podemos comprender mejor las críticas severas
de Stalin con respecto a Mao, que este último mismo reveló:

"De él (Stalin) provinieron tanto el aventurerismo de "izquierda" de Wang


Ming en la última fase de la Segunda Guerra Civil Revolucionaria como su
oportunismo de derecha en la fase inicial de la Guerra de Resistencia contra el
Japón. En el período de la Guerra de Liberación, Stalin comenzó por
prohibirnos hacer la revolución afirmando que si estallaba una guerra civil, la
nación china se encontraría bajo la amenaza de la ruina. Iniciada la guerra,
creyó sólo a medias en nuestra fuerza. Al triunfo de la guerra, tuvo la sospecha
de que la nuestra era una victoria al estilo Tito y ejerció, en los años 1949 y
1950, una presión muy grande sobre nosotros". [12]

Esta confesión de Mao sobre el parentesco ideológico entre el maoísmo y el


titismo, que se desenmascara a partir del propio análisis de Stalin es
fundamental y queda en los anales de la historia. En efecto, como la analizó la
Komintern por entonces en su VIº Congreso de 1928:

"Los intelectuales de la pequeña burguesía, los estudiantes, etc., son muy a


menudo los representantes más enérgicos no sólo de los intereses específicos de
la pequeña burguesía, sino además de los intereses objetivos y generales del
conjunto de la burguesía nacional. En el primer período del movimiento
nacional, intervienen frecuentemente como campeones de las aspiraciones
nacionales. Su papel es relativamente grande y palpable en la superficie del
movimiento (...) La ola revolucionaria ascendente puede empujarlos al
movimiento obrero, en el que traen su ideología pequeñoburguesa vacilante e
indecisa. Sólo unos pocos pueden romper con su clase en la lucha a la altura de
diseñar de buen grado la tarea de la lucha de clases del proletariado y
convertirse en defensores activos de los intereses del proletariado. No es raro
que los intelectuales de la pequeña burguesía den a su ideología un color
socialista y hasta comunista. En la lucha contra el imperialismo, jugaron y
108
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

todavía juegan hoy en ciertos países un papel revolucionario. El movimiento


de masas puede causar que se les empuje en el campo de la peor reacción o
promover la difusión en sus filas de tendencias reaccionarias utópicas. [13]

Consciente del peligro que representa la desviación nacionalista


pequeñoburguesa y burguesa dentro de los partidos comunistas de las colonias y
semicolonias, ese mismo congreso tuvo que señalar:

"La experiencia demostró que en la inmensa mayoría de los países coloniales y


semicoloniales, una parte importante, si no predominante marcos comunistas
era reclutada al principio entre la pequeña-burguesía particularmente entre
los intelectuales revolucionarios, muy frecuentemente entre los estudiantes. No
es raro que estos elementos vengan al partido porque ven en él al enemigo más
enérgico del imperialismo; no comprenden sin embargo de forma completa
que el partido comunista no sólo es un partido de lucha contra la explotación
imperialista y la opresión nacional, sino que a la vez tiene como objetivo y
lucha como vanguardia del proletariado de forma enérgica contra toda
explotación y opresión. En el curso de la lucha revolucionaria, un gran número
de estos comunistas se elevan hasta tener el punto de vista de clase proletaria,
mientras que otra parte de estos no se desembaraza de la mentalidad, de las
vacilaciones y las oscilaciones de la pequeña-burguesía que provienen.
Precisamente son los elementos del partido los que tienen más dificultades en
apreciar con rectitud, en el momento crítico, el papel de la burguesía nacional,
y de actuar metódicamente y sin vacilación en el problema de la revolución
agraria, etc. Los países coloniales no tienen ninguna tradición
socialdemócrata, del mismo modo que no tienen tampoco, ninguna tradición
marxista. Nuestros jóvenes deben desembarazarse de supervivencias de la
ideología nacionalista de la pequeña-burguesía en el curso de la lucha y en el
curso de la formación del partido, para encontrar la vía del bolchevismo". [14]

Aquí encontramos las raíces y la esencia del maoísmo como la desviación


burguesa y pequeñoburguesa nacionalista que es.

NOTAS:

[1] N. Farbérov, "Las democracias Populares, un paso hacia el socialismo",


Revista de Estudios Soviética, No. 15, julio de 1949, p. 21.

[2] Idem, p. 23.

[3] Historia del Partido Comunista Francés, manuales Ediciones sociales, París,
1964, p. 486.

[4] Zhdanov, Informe sobre la situación internacional, en septiembre de 1947,


op. cit., p. 2-3.

[5] N. Farbérov, op. cit., p. 18-19.

109
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

[6] Idem, p. 18.

[7] Idem, p. 24.

[8] Idem, p. 22.

[9] Discurso de Boleslaw Bierut, en el Boletín Internacional No. 2, febrero 1978,


p. 16-17.

[10] Idem, p. 17-18.

[11] Proyecto de Programa de la Internacional Comunista, op. cit., p. 35.

[12] Mao Zedong, "Sobre las diez grandes relaciones", Obras escogidas, volumen
V, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1977, p. 328.

[13] Número especial de El Corresponsal de la Internacional, No. 149, 11 de


diciembre de 1928, p.1733/1734.

[14] Idem, p. 1737.

[1] Nota del editor, NG:

Mao y sus alabanzas a Gomulka:

Durante la desestalinización, Mao Zedong a parte de defender la deserción de


Tito, estuvo durante unos años colmando de flores a los dirigentes revisionistas
que fueron purgados en su día, y que por entonces Jruschov promovía por los
Partidos de Europa del Este, he aquí un extracto de cuando Mao Zedong en 1957
condeno en su “Discurso en la reunión de los Partidos Comunista y Obreros en
Moscú” al grupo de Molotov que ofrecía la última resistencia frente a Jruschov y
de paso confiaba tanto en Jruschov como en Gomulka:

«La opinión favorable de Mao Zedong sobre el revisionista Gomulka, quién fue
el verdugo político de la obra del marxismo-leninista Bierut, no son
imaginaciones del albanés Enver Hoxha, ni invenciones maquinadas para sus
memorias «Los Jruschovistas», este aprecio de Mao Zedong por el revisionista
polaco fue confirmado por los propios documentos chinos:

«Ayer, el discurso de Gomulka me gustó. Dijo que admitir que la Unión


Soviética es nuestra cabeza es admitir la verdad, no es algo inventado por el
hombre sino productor del desarrollo histórico. Pero en su país todavía hay
algunas personas que por el momento se resisten a esa descripción y otras que
prefieren usar expresiones como «el primer y más poderoso poder socialista».
En su país existe ese tipo de contradicción: los elementos progresistas todavía
no son capaces de reconciliarse con una cantidad importante de gente.
Todavía tienen que trabajar en eso. Creo que el camarada Gomulka es una
buena persona. El camarada Jruschov me ha dicho en dos oportunidades que
se puede confiar en el camarada Gomulka. Espero que nosotros -Polonia, la
Unión Soviética, China y el resto de países- podamos unirnos completamente y
110
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

mejoremos gradualmente nuestras relaciones». (Mao, Discursos en la Reunión


de los Partidos Comunista y Obreros en Moscú 1957) »

http://www.forocomunista.com/t27252p10-comprender-las-divergencias-sino-
albanesas-vicent-gousse-traducido-por-ng

111
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

Pedro José Madrigal Reyes


Bitácora de un NICARAGÜENSE
SANDINISTAS
KBML – 1917
MK9

112
KBML - 1917
Foro Comunista Bitácora de un NICARAGÜENSE
NG Pedro José Madrigal Reyes

113
KBML - 1917

También podría gustarte