Está en la página 1de 18

Recolección de información

cuantitativa
La información cuantitativa es de gran utilidad cuando se desea obtener la opinión de varios
colaboradores o incluso grupos de interés de la empresa. Este tipo de información da validez
y precisión a las percepciones recolectadas a través de la información cualitativa, dado que
se amplía la muestra.

No es lo mismo decir que algunos colaboradores identifican algún aspecto crítico en la empresa,
a decir, por ejemplo, que el 85% de los colaboradores del área tienen una misma percepción
sobre el clima laboral. De igual forma, se pueden analizar tendencias y cambios en el tiempo,
así como llevar a cabo otros análisis que solo las cifras permiten obtener.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


¡Hola, Jorge! Qué bueno que llegaste.Te estaba esperando
para empezar con el diseño de los instrumentos que
vamos a utilizar para recoger la información cuantitativa
en Colchones el Buen Descanso.

Sí, Carolina, precisamente estaba definiendo


primero qué técnica vamos a emplear para poder
diseñar el instrumento de manera apropiada.

Para recopilar este tipo de información, considero que


la técnica más acertada sería una encuesta.Aplicaríamos
esta técnica a diferentes poblaciones dentro de la
empresa para poder medir sus percepciones con
respecto a diferentes procesos dentro de la organización.

Muy bien, en ese caso debemos entonces diseñar


un buen cuestionario para llevar a cabo la encuesta.

Sí, el instrumento que diseñemos debe contener un


cuerpo de preguntas bien estructurado, que nos permita
cubrir toda la complejidad de las temáticas abordadas
en cada área de gestión que analicemos.

¡De acuerdo! Adicionalmente, es necesario informarnos muy bien sobre


cómo aplicar este tipo de instrumentos para evitar cometer errores y
manipular la información. Este proceso debe ser lo más objetivo posible.

Tienes razón, Jorge. Empecemos entonces por definir el objeto de estudio,


el tipo de encuesta que vamos a aplicar, las variables a analizar y la muestra.

Así es, Carolina. Después de esto podremos diseñar el cuestionario de prueba


antes de aplicar un cuestionario final.
¡Comencemos!

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Enfoque de investigación cuantitativo

Es un enfoque investigativo que se caracteriza usualmente por emplear mecanismos de


recolección y análisis de datos, con la finalidad de dar respuesta a una pregunta de investigación
o comprobar una hipótesis que ha sido previamente establecida.

Este tipo de enfoque se basa en la medición numérica y el uso de la estadística como


procedimientos para el análisis de los datos obtenidos.
1
Carácter numérico

Un requisito de la metodología cuantitativa es que entre los


componentes de la variable de investigación haya una relación
que se pueda representar por medio de un modelo matemático
o numérico, que puede ser de carácter lineal o exponencial,
donde es fundamental que el problema se pueda definir con
claridad, y que se pueda acotar o delimitar para conocer
con exactitud su inicio, su comportamiento y su tendencia.

De esta manera, se destaca su carácter descriptivo, ya que


permite predecir el comportamiento de una variable o de
un problema, en el cual, para determinar su naturaleza,
es necesario incluir métodos de investigación como
experimentos, sondeos o encuestas que permitan
generalizar los resultados obtenidos.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


La investigación se lleva a cabo sin la
intervención directa del investigador.
Es más objetivo.

Se generan hipotesis con el propósito


Se recolecta información para medir
de ser sometidas a un proceso de
Enfoque cuantitativo variables y comprobar hipótesis.
comprobación.
de investigación

Los datos a examinar deben ser Se consolida un estado del arte para
numéricos, cuantificables y verificables. revisar investigaciones anteriores sobre
la temática o problema abordado.

Es de carácter lineal, lo cual implica que


debe existir una relación entre los
distintos problemas de investigación.

Tipos de investigación cuantitativa


Dentro de los tipos de investigación cuantitativa, se destacan las siguientes:

Investigación descriptiva Investigación analítica Investigación experimental

Corresponde a la fase de preparación Este es un proceso que implica En este caso, los individuos o los
del trabajo científico que permite mayor complejidad que el método grupos que conforman la muestra se
ordenar los resultados generados en la anterior, dado que su esencia es la dividen haciendo uso de la aleatoriedad
observación sistemática de los factores, comparación entre las variables de para poder estudiar y analizar su
las conductas, los comportamientos, las los diferentes grupos de estudio, con comportamiento con respecto a un
características, los datos y los hechos. la salvedad de que evita manipularlas parámetro, un factor, una referencia o
Este tipo de investigación no lleva una para percibirlas de manera natural. una medida, que es introducida para
hipótesis exacta, dado que se basa en un En este tipo de investigación, si se poder realizar el estudio.
proceso que se analiza y prueba para considera una hipótesis, la cual se
realizar una valoración física. trata de probar o rechazar.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Técnicas de recolección de información cuantitativa

Una de las técnicas de recolección de información más utilizadas en este tipo de enfoque es
la encuesta. Esta herramienta permite obtener datos numéricos de un conjunto poblacional
bastante representativo.

La encuesta

Es una técnica de carácter cuantitativo que se utiliza para


la recolección de datos. Esta técnica suele aplicarse a
un conjunto muestral de sujetos representativo de un
grupo o colectivo mucho más extenso. Su contexto de
aplicación suele ser de carácter cotidiano y su finalidad
es obtener mediciones numéricas confiables sobre
un conjunto de características objetivas y subjetivas
de un grupo poblacional específico, por medio de la
implementación de procedimientos de interrogación
estandarizados.

Estas pueden clasificarse según su objetivo, el tipo


de preguntas y el medio utilizado para realizarlas.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Tipos de encuestas

La encuesta

Según sus Según el tipo Según el método


objetivos de preguntas de aplicación

Tipos de encuesta según su objetivo

Encuesta descriptiva Encuesta analítica o explicativa


Es aquella que pretende evidenciar o documentar Además de describir la situación de la población,
las actitudes, percepciones o condiciones actuales de pretende explicar las razones de la situación encontrada.
la población encuestada. De esta manera, se busca En estas encuestas, se tienen hipótesis que se contrastan
descubrir el estado actual o la situación en que con la interrelación de un par de variables a las cuales
se encuentra la población objeto de estudio, en el se analiza su comportamiento para luego establecer
momento particular en que se aplica el instrumento. inferencias que se consideran explicativas.

Tipos de encuesta según el tipo de preguntas

Respuesta abierta Respuesta cerrada Respuesta mixta


La persona interrogada tiene la La persona interrogada debe También suele usarse, si es el
posibilidad de responder con mayor seleccionar una respuesta entre un caso, una encuesta mixta donde
libertad la pregunta formulada. conjunto delimitado de opciones su utilicen preguntas cerradas y
Esto permite obtener respuestas establecido por el grupo de abiertas según sea la necesidad de
mucho mas amplias y profundas investigadores que formularon investigación.
que pueden conducir a explorar la encuesta. Esto hace posible
otras variables que no habían cuantificar las respuestas obtenidas
sido delimitadas dentro de las de una manera mucho más fácil
preguntas establecidas. Su principal y rápida; no obstante, este tipo
dificultad radica en la tabulación de de encuesta puede resultar muy
la información generada, dada la limitada para las variadas respuestas
posible dispersión de las respuestas. que se pueden presentar frente a
un interrogante.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Tipos de encuesta según el medio empleado

Encuesta electrónica Encuesta telefónica Encuesta personal

Con el uso de Internet y todas En este tipo de encuestas, se Es el proceso en el cual encuestador
sus aplicaciones, hoy se cuenta requiere de un equipo de personas y encuestado interactúan de
con encuestas digitales que previamente entrenadas para manera presencial y sincrónica
permiten sondear la opinión de los su realización. Allí los “contact en el tiempo. Es el típico “cara a
encuestados a distancia, a través de centers” son un aliado fundamental, cara” en donde el encuestador
la red. En estas aplicaciones, como dada su experticia y preparación puede leer la pregunta y espera la
por ejemplo “Survey Monkey”, se de su equipo de trabajo. Al igual respuesta inmediata del encuestado,
puede diseñar la encuesta y sus que en la encuesta presencial, el o puede entregar el instrumento al
opciones de respuesta, enviársela encuestador lee la pregunta y las encuestado para que él lea y registre
a la población objetivo y, al igual opciones de respuesta, y espera sus percepciones libremente.
que por correo y hasta con que el encuestado muestre su
las presenciales, generar algún preferencia por las opciones
incentivo, estímulo o gancho brindadas, o en caso de ser con
para que el individuo responda la preguntas abiertas, el encuestador
encuesta vía virtual y la envíen a los debe tener la capacidad de recoger
investigadores. con fidelidad la opinión del
encuestado. Dada su complejidad,
es necesario que el encuestador sea
neutral y no induzca la respuesta
al encuestado, para evitar sesgos o
errores de investigación.

Pasos para planificar y llevar a cabo una encuesta

PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5 PASO 6


Identificar el Establecer Diseñar un test Diseñar el Tabular los Elaborar un
problema o las variables previo o un cuestionario resultados informe final
tema objeto y seleccionar cuestionario final y aplicarlo y establecer y presentar
de estudio y la muestra de prueba a la muestra hallazgos las conclusiones
formular una
hipótesis

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Ventajas y limitaciones de la encuesta
Ventajas Limitaciones
1. Su costo de aplicación es relativamente bajo. 1. La información obtenida es limitada y superficial, no
permite profundizar en temas de mayor complejidad.
2. Permite obtener información relacionada con
gran variedad de temas, y puede ser aplicada a 2. Las preguntas formuladas deben tener un sentido
multiples variables. inequívoco para las personas que responden.

3. Puede ser aplicada a un conjunto extenso de 3. El porcentaje de respuestas no contestadas puede


individuos en un tiempo reducido. ser bastante elevado, ya que no existe motivación para
que el ecuestado proporcione parte de la información
4. No es necesario utilizar personal con algún tipo requerida.
de preparación específica para aplicar la encuesta.
4. Las respuestas pueden verse afectadas por
condiciones personales o actitudinales del encuestado.

Pautas para desarrollar encuestas apropiadamente

1 2 3 4
Iniciar con preguntas
Determinar qué tipo
motivantes para que Utilizar lenguaje simple. Organizar las preguntas
de información se
el encuestado se interese Evitar tecnicismos. lógicamente.
necesita recolectar.
por terminar el cuestionario.

5 6 7 8
Tratar de usar preguntas Nombrar la encuesta Generar mecanismos de
Aplicar una encuesta de
cerradas más que abiertas y reseñar brevemente motivación para mantener
prueba a un público real.
preferiblemente. su objetivo. el interés del encuestado
y evitar el abandono.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Instrumento de recolección
de información: el cuestionario

El cuestionario es el instrumento característico de rigurosamente diseñadas y estructuradas, llevar a cabo


la encuesta y de otras técnicas de recolección de una recolección sistemática de datos, que conduzca
información como la entrevista por ejemplo. Este al alcance de los objetivos propuestos para el estudio
permite, mediante la formulación de preguntas o la investigación planteados.

Componentes del instrumento


El instrumento para la recolección de información, en este caso el cuestionario,
deberá tener los siguientes componentes:

Afirmacioneso preguntas Una escala de evaluación


Es la lista de interrogantes o cuestionamientos que se La escala de evaluación usualmente presenta de cuatro
van a aplicar en cada área de gestión. Se recomienda a cinco niveles, desde el más bajo hasta el superior.
que no sean muchos (entre 7 y 12), más aún si se van Un ejemplo de ello, son las escalas Likert que miden
a evaluar varias áreas. Es aquí donde se requiere el cómo se siente alguien, es decir, su percepción frente
uso de un mayor conocimiento técnico sobre cada a una situación, realidad o planteamiento, usando
una de las áreas de gestión a evaluar, dado que se una escala numérica que va del uno al cinco, donde
debe cubrir la complejidad de cada tema para poder generalmente a la calificación menor se le asigna el
reducirlo en una serie de preguntas específicas. Es número más bajo y a la calificación mayor el más alto.
decir, es primordial saber qué preguntar, de manera Es muy importante definir lo que se quiere medir, esto
que sea lo esencial del tema, que se pueda exponer puede ser la frecuencia de un comportamiento o el
de manera clara y accesible para quien fue diseñado nivel de logro o gestión en un tema específico. Si se
y que brinde información necesaria y suficiente del mide la frecuencia, puede usarse la siguiente escala:
estado actual de la empresa en ese tema específico. nunca, rara vez, esporádicamente, frecuentemente,
casi siempre. Si lo que se quiere medir es el nivel
de logro, puede usarse la siguiente escala: no se ha
hecho nada aún, está iniciando su implementación, está
Una forma de representarlos implementado y en proceso de mejora, y funciona
resultados muy bien y es una fortaleza.
Indicadores visuales, como el uso de semáforos de
colores para resaltar visualmente un resultado, pueden Un sistema de calificación
ser muy útiles para su presentación. Usualmente, el Algunas veces a los instrumentos de evaluación se
color rojo representa un nivel bajo de gestión, el les agregan ponderaciones que pueden resaltar la
amarillo un nivel medio de gestión y el verde un nivel importancia de algunas preguntas sobre otras o de
alto de gestión. algunos resultados sobre otros.

Así mismo, el uso de diagramas de área o de telaraña, Es optativo realizarlo, sin embargo, lo importante aquí
propios del programa de Excel, son una alternativa es que tenga coherencia matemática y que realmente
interesante cuando se pretenda mostrar los resultados genere valor para conocer el estado actual de la
comparativos de diferentes áreas de gestión. empresa en esa área de gestión específica.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Tipos de cuestionario

Cuestionario restringido o cerrado Cuestionario no restringido o


abierto
1. Solicita respuestas breves, concretas y bien
delimitadas. • No delimita las alternativas de respuesta.
2. Opciones de respuesta: • Solicita una respuesta libre, lo cual resulta
• Dicotómicas – dos alternativas de de gran utilidad cuando no se tiene
respuesta (SI/NO) conocimiento sobre las posibles respuestas
• Varias opciones de respuesta – listas de los encuestados.
de respuestas sugeridas con la opción • La persona encuestada redacta la respuesta.
adicional de OTRO/NINGUNA DE LAS • Permite obtener respuestas más detalladas o
ANTERIORES de mayor profundidad.
3. Ventajas: Demanda menor esfuerzo por • Su tabulación, condensación y análisis es
parte del encuestado. mucho más difícil
• Es fácil de diligenciar.
• Limita las respuestas. Cuestionario mixto
• Delimita el tema. • Es relativamente
objetivo y permite un análisis y clasificación • Resulta de la combinación de preguntas
de datos más fácil. abiertas o cerradas

Formulación de las preguntas

En un cuestionario, las preguntas seleccionadas deben ser objetivas, es decir, no deben ser influenciadas de ninguna manera
por lo que se desea obtener como respuesta. Con relación a este punto, es conveniente hacerse las siguientes interrogantes:

¿Apunta a un tema sobre


¿Esta pregunta es útil ¿Se refiere solo a el cual las personas tienen
¿Es demasiado general?
o necesaria? un aspecto? información necesaria?

¿Es comprensible? ¿Se puede contestar


sin cometer errores?

¿Puede incomodar al ¿Induce a la respuesta?


encuestado?

¿Necesita clarificación?

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Tipos de preguntas

Según contestación Según temática

Abiertas: se deja un espacio en blanco para Preguntas de hechos o conocimientos


que el encuestado responda a su gusto.
Preguntas de actitudes de opinión
Cerradas: el encuestador establece todas las
respuestas posibles a la pregunta formulada. Preguntas de experiencias

Mixtas: ofrecen la posibilidad de responder o Preguntas de situaciones


ampliar la respuesta mediante la opcion OTRO/
POR QUÉ. Preguntas de procesos.

Recomendaciones para la construcción de cuestionarios

1 2 3 4
Listar las variables que se Incluir un título y una breve Específicar algunos datos
Determinar el propósito
consideren importantes para descripción de lo que trata generales: fecha, encuestador,
del cuestionario.
incluir en el cuestionario. el cuestionario. institución, etc.

5 6 7 8
Definir los términos Establecer una extensión Hacer un esquema de posi-
No incluir preguntas
importantes adecuada para el cuestionario. bles preguntas para evaluar
demasiado díficiles
No debe ser muy largo. su pertinencia y utilidad pos-
o muy directas.
teriormente según los reque-
rimientos de la información.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Errores en el proceso de recolección de información

Durante el proceso de recolección de la información, es muy importante guardar algunas


recomendaciones para no incurrir en manipulaciones o influencias a los encuestados, generando
errores de investigación que desvíen o desvirtúen la información.

Errores con respecto al instrumento


o herramienta de recolección

En el momento de tomar la decisión de usar • Tener dos preguntas en una, usando conectores
métodos cuantitativos para la toma de información como “y”, “o”.
en una organización, es importante considerar • La escala de calificación no mida lo que se desea
los errores que se pueden cometer, para no medir realmente (frecuencia del suceso, nivel
caer en ellos. A continuación, se presentará de desarrollo o impacto).
una lista de los errores más frecuentes que • Mezcla en el estilo de las preguntas en el mismo
se deben evitar en el proceso de toma de cuestionario (unas que se midan por frecuencia
información. Recuerde que para cada uno y otras por nivel de desempeño)
de ellos existen acciones que permiten • Pedir información que permita la clara
minimizar el riesgo de su ocurrencia. identificación del participante

• Preguntas confusas, ambiguas o mal


redactadas
• Preguntas largas que dan rodeos y no
van al punto
• Preguntas con términos técnicos que
la población que va a responder la
herramienta pueda desconocer
• Preguntas con estilos de redacción
agresivos, desobligantes o informales
• Cuestionarios excesivamente largos

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Errores con respecto a la planeación y logística de la toma de información
• Inadecuada o mala presentación del proceso • Presencia de los jefes en actitud fiscalizadora
de sondeo • Manipulación inadecuada de los
• Inadecuada presentación del uso de la instrumentos en todo momento, pero en
información recolectada especial al frente a los participantes
• Explicación inadecuada del encuestador o • Perder la confidencialidad del instrumento
tomador de la información, de términos (entrega de las encuestas físicas al personal
técnicos o palabras desconocidas por los de la empresa)
participantes • Realizar comentarios de los resultados a
• Comentarios que orienten o guíen a los priori sin tener la base estadística necesaria
participantes hacia alguna calificación y suficiente
• Instrucciones de diligenciamiento confusas
o contradictorias de parte del tomador de
la información

Errores con respecto al tipo de población seleccionada


• Nivel educativo insuficiente para poder • Falta de conciencia de la importancia de
entender y contestar adecuadamente responder genuinamente
• Momentos o situaciones emocionales • Mala intención para buscar beneficios
individuales o colectivos particulares

Otras consideraciones importantes


Así mismo es importante tener en cuenta
algunos aspectos con respecto a la situación
de la empresa durante la toma de información,
aspectos que pueden llegar a influir en los
resultados. Es necesario observar y analizar
con cuidado si alguno de ellos puede estar
influenciando de manera negativa el proceso
de diagnóstico.

• Momento del año en que se realiza el sondeo • Sondeos anteriores cuyos resultados no han
(previo a la evaluación del desempeño, o a los generado ningún cambio o , peor aún, han traído
incrementos salariales) malas situaciones para los trabajadores

• Percepciones parciales por estados de crisis o • Liderazgo negativo de parte de los jefes
de bonanza generando genera tensión o miedo

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Fuentes de información en la organización

Para el análisis de la organización, se debe definir la población a la cual se le va a aplicar los


instrumentos de recolección de información. Esto depende de variables como:

• El tamaño de la empresa • La cobertura de mercado de la empresa (sedes,


sucursales, regionales, operación extranjera)
• El grupo poblacional y su relación con la
temática o problemática a estudiar (tienen • La inclusión o no de otros grupos de interés
efecto causal o de consecuencia) (clientes, proveedores, distribuidores, socios,
entre otros)

Definición de los instrumentos según la fuente de información


La definición de los instrumentos de recolección de información se puede plasmar en un cuadro donde se evidencie el tipo de
instrumento que se va a utilizar para cada población seleccionada. Esta será la base para planear la intervención en la organización.
Aquí se debe responder a la pregunta: ¿qué le va a aplicar a quién?

Población seleccionada

Tipo de instrumento Operarios Administrativos Gerencia Sucursales Clientes Proveedores Distribuidores Socios
Encuesta descriptiva

Encuesta analítica

De pregunta abierta

De pregunta cerrada

Mixta
Personal

Por correo

Vía telefónica

Digital

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Ventajas y limitaciones del enfoque de investigación cuantitativo

Ventajas Limitaciones

• Permite realizar investigaciones basadas • Se concentra en el análisis numérico y se


en mediciones y análisis de datos. olvida del contexto.

• Evidencia la relación entre variables, una • Se aísla del ambiente natural (en este
independiente y una o varias dependientes, caso de la empresa) donde suceden los
permitiendo estudiarlas a profundidad y hechos, dejando de lado los actores que
con detalle. generan los hechos.

• Aumenta la objetividad de la investigación • Se requiere de poblaciones amplias


al trabajar sobre hallazgos y disminuir la para poder tener validez estadística,
interpretación del investigador. donde entre más grande la muestra, los
resultados serán más precisos.
• Permite comprobar hipótesis al desarrollar
experimentos donde se puede utilizar la • Requiere un suficiente y adecuado
estadística. conocimiento de la organización a la cual
se va aplicar para utilizarla de manera
adecuada y evitar sesgos en los resultados
(muestreo).

IDENTIFICACIÓN
DE LA GUÍA DE
APRENDIZAJE

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


GLOSARIO

Cuantitativo: se refiere a cantidad o a los valores numéricos o estadísticos de un hecho o fenómeno.

Cuestionario: instrumento usado para la interrogación y búsqueda de información en la encuesta y


la entrevista.

Dicotómico: Se refiere a que ese algo solo puede dividirse en dos partes.

Empírico: Es relativo a la experiencia.

Encuesta: técnica cuantitativa utilizada para obtener mediciones numéricas sobre una variable en
un conjunto poblacional determinado.

Entrevista: encuentro y conversación entre dos o más personas para tratar un asunto determinado.

Hipótesis: Suposición o teoría respecto a algo.

Técnicas de recolección de información: son diferentes formas y procedimientos que se


utilizan para obtener información y evidencias frente a una situación investigada.

Variables: Elemento o factor que puede cambiar afectando el objeto de estudio

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


Cibergrafía / Webgrafía

• Abadía, C. (2008). Soy consultor (con perdón). España: Empresa Activa.


• Aparicio, A., Ángel, I., Martínez, A., Palacios,W., Retana, E. & Verduzco, C. (s.f.). El cuestionario. Métodos de
investigación avanzada. Consultado el 21 de marzo de 2014, en http://www.uam.es/personal_pdi/
stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Cuestionario_(trab).pdf
• Martinez, M. (2003). Utilidad de la integración y convergencia de los métodos cualitativos y cuantitativos
en las investigaciones en salud. Consultado el 10 de Abril de 2014, en http://www.bvs.sld.cu/
revistas/spu/vol_36_01_10/spu04110.htm
• Rabinowitz, P & Fawcett, S. Recolectar y analizar información. Consultado el 3 de abril de 2014,
en http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/evaluar/evaluar-las-intervenciones-comunitarias/
colectar-y-analizar-informacion/principal
• Harrington, J. (1993). Mejoramiento de los procesos de la empresa. Bogotá: Mc Graw Hill.
• Hernández, S. R. (2006). Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. En
Metodología de la investigación. (3-30). México: McGraw-Hill.
• Romo, M., & Castillo, D. (2002). Metodología de las Ciencias Sociales aplicadas al estudio de la nutrición.
Consultado el 10 de abril de 2014, en http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol_36_01_10/
spu04110.htm

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014


CRÉDITOS

LÍDER DE LÍNEA DE PRODUCCIÓN


Alba Lucía Ramírez

ASESORÍA PEDAGÓGICA
Ingrid Flórez

GUIONIZACIÓN
Ingrid Flórez

EQUIPO TÉCNICO-PEDAGÓGICO
Carolina Díaz
Carolina Calderón
Jorge Ardila
Carlos Ríos

Diseño gráfico
Edmundo Watts

Desarrollo multimedia
Urlieson León Sánchez

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014

También podría gustarte