Está en la página 1de 15

Las NAGAS Y NEAG

Universidad Estatal de Bolívar - Centro Echandia.

Facultad de ciencias administrativas, gestión


empresarial e informática.

Contabilidad y Auditoría.
6to ciclo.

Auditoría Financiera 2
Ing. Wilmo Bosquez M.

Trabajo de las NAGA´s y NEAG.


Grupo # 1
De la Cruz Renan.
Vargas Liliana.
Ordoñez Daniel.
Gaibor Fernando.

Muñoz Manuel

Grupo Mariachi VI ICA UEB-ECHEANDIA 2013


Las NAGAS Y NEAG

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE AUDITORIA FINANCIERA II

1.0 NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGA´s)

Las normas de auditoría generalmente aceptadas son los principios fundamentales de la


auditoria a los que deben enmarcar su desempeño los auditores durante el proceso de la
auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del
auditor.

1.1 DEFINICIÓN DE LAS NORMAS

Estas normas generalmente se aplican a todo el proceso del examen y se relaciona con la
conducta funcional del auditor como persona humana y regula los requisitos y aptitudes que
debe reunir para actuar como auditor, la mayoría de este grupo de normas están reguladas
también por los códigos de ética profesional.

1.2 CLASIFICAFICASION DE LAS NAGAS

Normas Generales o Personales


1) Entrenamiento y capacidad profesional
2) Independencia
3) Cuidado o esmero profesional

Normas de Ejecución del Trabajo


4) Planeamiento y Supervisión
5) Estudio y Evaluación del Control Interno
6) Evidencia Suficiente y Competente

Normas de Preparación del Informe


7) Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
8) Consistencias
9) Revelación Suficiente
10) Opinión del Auditor

Norma # 1
Entrenamiento y Capacidad Profesional
“La Auditoria debe aplicarse por personal que tiene el conocimiento técnico y habilidad como
Auditor”.

Grupo Mariachi VI ICA UEB-ECHEANDIA 2013


Las NAGAS Y NEAG

Entonces no hay que ser solo Contador Público para realizar la función de Auditor, se necesita
entrenamiento técnico adecuado y pericia como Auditor.

Norma # 2
Independencia
“En todos los asuntos relacionados con la Auditoria, el auditor debe mantener independencia
de criterio”.
El auditor debe tener libertad profesional para expresar opinión libre de presiones (políticas,
familiares, etc.) y subjetividad imparcial en su actuación profesional (sentimientos personales
e intereses de grupo).

Norma # 3
Cuidado o Esmero Profesional
“Debe ejercer el esmero profesional en la ejecución de la auditoria y en la preparación del
dictamen”.
El cuidado profesional, debe aplacarse en cualquier profesión por que el servicio al público se
debe realizar con la diligencia posible, lo contrario sería negligencia, que es sancionable.
El esmero profesional del auditor, se debe aplicar en todas las fases del proceso de la auditoria
y no solo en el trabajo de campo y elaboración de informe.

Norma # 4
Normas de Ejecución del Trabajo
Estas normas son más específicas y regulan las formas de auditoría desarrollada por el auditor
en las diferentes fases (planeamiento de trabajo de campo y elaboración de informe).
Esta norma se orienta principalmente que el auditor obtenga la evidencia suficiente en sus
papeles de trabajo para realizar una opinión sobre la confiabilidad del auditor financiero la
cual se requiere un adecuado planeamiento estratégico de evaluación de la contabilidad interna

Norma # 5
Planeamiento y Supervisión
“La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistente del auditor si
los hay, debe ser debidamente supervisado”.
Debido a la gran importancia del planeamiento tanto a nivel nacional e internacional,
podemos concebir que el planeamiento estratégico es todo un proceso de trabajo al que se
pone mucho énfasis, no se debe iniciar revisando transacciones y saldos individuales, sino
analizando las características del negocio, la organización, financiamiento, sistema de
producción, funciones de las aéreas básicas y problemas importantes , cuyo efectos
económicos podrían repercutir en forma importante sobre los estados financieros materia de
nuestro examen.

Grupo Mariachi VI ICA UEB-ECHEANDIA 2013


Las NAGAS Y NEAG

Norma # 6
Estudio y Evaluación del Control Interno
"Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno de la empresa
cuyos estados financieros se encuentra sujetos a auditoría como base para establecer el grado
de confianza que merece, y consecuentemente, para determinar la naturaleza, el alcance y la
oportunidad de los procedimientos de auditoría".
El estudio del control interno constituye la base para confiar o no en los registros contables y
así poder determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos o pruebas de
auditoría. En tal sentido el control interno funciona como un termómetro para graduar el
tamaño de las pruebas sus tentativas.

Norma # 7
Evidencia Suficiente y Competente
"Debe obtenerse evidencia competente y suficiente, mediante la inspección, observación,
indagación y confirmación para proveer una base razonable que permita la expresión de una
opinión sobre los estados financieros sujetos a la auditoría”.
La evidencia es un conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes
para sustentar una conclusión.
La evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas aseguran la certeza
moral de que los hechos a probar, o los criterios cuya corrección se está juzgando han quedado
razonablemente comprobados. Los auditores también obtenemos la evidencia suficiente a
través de la certeza absoluta, pero mayormente con la certeza moral.

Existen diferentes clases de evidencias:


 Evidencia sobre el control interno y el sistema de contabilidad, porque ambos influyen
en los saldos de los estados financieros.
 Evidencia física
 Evidencia documentaria (originada dentro y fuera de la entidad)
 Libros diarios y mayores (incluye los registros procesados por computadora)
 Análisis global
 Cálculos independientes (computación o cálculo)
 Evidencia circunstancial
 Acontecimientos o hechos posteriores.

Norma # 8
Normas de Preparación del Informe
Estas normas regulan la última fase del proceso de auditoría, es decir la elaboración del
informe, para lo cual, el auditor habrá acumulado en grado suficiente las evidencias,
debidamente respaldada en sus papeles de trabajo.
Por tal motivo, este grupo de normas exige que el informe exponga de qué forma se presentan
los estados financieros y el grado de responsabilidad que asume el auditor.

Grupo Mariachi VI ICA UEB-ECHEANDIA 2013


Las NAGAS Y NEAG

Norma # 9
Aplicación de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)
"El dictamen debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo a
principios de contabilidad generalmente aceptados".
Los principios de contabilidad generalmente aceptados son reglas generales, adoptadas como
guías y como fundamento en lo relacionado a la contabilidad, aprobadas como buenas y
prevalecientes, o también podríamos conceptuarlos como leyes o verdades fundamentales
aprobadas por la profesión contable. Sin embargo, merece aclarar que los PCGA, no son
principios de naturaleza sino reglas de comportamiento profesional, por lo que nos son
inmutables y necesitan adecuarse para satisfacer las circunstancias cambiantes de la entidad
donde se lleva la contabilidad.
Los PCGA, garantizan la razonabilidad de la información expresada a través de los Estados
Financieros y su observancia es de responsabilidad de la empresa examinada.
En todo caso, corresponde al auditor revelar en su informe si la empresa se ha enmarcado
dentro de los principios contables.

Norma # 10
Opinión Del Auditor
"El dictamen debe contener la expresión de una opinión sobre los estados financieros tomados
en su integridad, o la afirmación de que no puede expresarse una opinión. En este último caso,
deben indicarse las razones que lo impiden y que el nombre de un auditor esté asociado con
estados financieros el dictamen debe contener una indicación clara de la naturaleza de la
auditoría, y el grado de responsabilidad que está tomando".
Y el propósito principal de la auditoría a estados financieros es la de emitir una opinión sobre
si éstos presentan o no razonablemente la situación financiera y resultados de operaciones,
pero puede presentarse el caso de que a pesar de todos los esfuerzos realizados por el auditor,
se ha visto imposibilitado de formarse una opinión, entonces se verá obligado a abstenerse de
opinar.

Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su dictamen:
a- Opinión limpia o sin salvedades
b- Opinión con salvedades o calificada
c- Opinión adversa o negativa
d- Abstención de opinar

Grupo Mariachi VI ICA UEB-ECHEANDIA 2013


Las NAGAS Y NEAG

1.3 GENERALIDADES DE LA NORMA


La ejecución de un trabajo de auditoría conforme a las directrices debe organizarse y
documentarse de forma apropiada con el fin de que pueda delegarse entre los colaboradores
del equipo, de forma que cada uno de ellos conozca detalladamente que debe hacer y a qué
objetivo final debe dirigir su esfuerzo. Que el trabajo quede registrado de manera que permita
su revisión, evaluación y obtención de conclusiones en las que fundamentar una opinión sobre
la información contable sujeta a auditoria.
La necesidad de planificar, controlar y documentar el trabajo es independiente del tamaño del
cliente. Los objetivos perseguidos con la planificación y control son; mejorar el nivel de
eficiencia, con la consiguiente reducción de tiempo necesario, y mejora del servicio al cliente,
garantizar que la auditoría se ejecutará adecuadamente, mejorar las relaciones con los clientes
y permitir al personal un mayor grado de satisfacción en el trabajo.
Habitualmente es necesario preparar alguna forma de plan escrito antes de iniciar cualquier
trabajo de auditoría. No obstante su grado de detalle y formalización dependerá de muchos
factores, por ejemplo, del número de personas involucradas y de si estén o no ubicadas en la
misma oficina o el mismo país.
Las normas de auditoría incluyen la estipulación de que el trabajo ha de ser adecuadamente
planeado. Las normas de auditoría controlan la naturaleza y alcance de la evidencia que ha de
obtenerse por medio de procedimientos de auditoría, una norma es un patrón de medida de los
procedimientos aplicados con aceptabilidad general en función de los resultados obtenidos.

Grupo Mariachi VI ICA UEB-ECHEANDIA 2013


Las NAGAS Y NEAG

A quiénes regula:
 Conocidas por el anagrama NAGA. Son un conjunto de principios, procedimientos,
reglas y normas que regulan el ejercicio de la auditoría externa.

 Las normas de auditoría generalmente aceptadas, se relacionan con las cualidades


profesionales del Contador Público, con el empleo de su buen juicio en la ejecución de
su examen y en su informe referente al mismo.

 Las normas tienen que ver con la calidad de la auditoría realizada por el auditor
independiente.

2.0 NORMAS ECUATORIANAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

La auditoría gubernamental es la que se encarga de certificar que los bienes y recursos del
sector público hayan sido de una manera óptima, honesta y eficiente; mediante la aplicación
de técnicas de auditoria y normas nacional e internacional.

2.1 AUDITORIA GUBERNAMENTAL INTERNA Y EXTERNA.

La auditoría gubernamental externa es ejercida por auditores especialistas de la Contraloría


General del Estado y de las firmas privadas de auditoría contratadas por requerimiento de
convenios o contratos internacionales, los mismos que son hechos por la institución que lo
requiera, por no disponer de personal especializado en determinadas áreas.

La auditoría gubernamental interna, es ejercida exclusivamente por la Unidad de Auditoría


Interna de cada entidad u organismo del sector público, la misma que está adscrita a la
contraloría general del estado.

Grupo Mariachi VI ICA UEB-ECHEANDIA 2013


Las NAGAS Y NEAG

2.2 FINALIDAD DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL

La finalidad básica de la auditoría gubernamental, es brindar confiabilidad a la información


elaborada por la administración de la entidad y determinar el grado de cumplimiento de los
objetivos y metas institucionales, a fin de promover la toma de decisiones adecuadas y de
igual manera determinar la buena utilización de los recursos gubernamentales.

2.3 OBJETIVOS DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL

1.- Evaluar la correcta utilización de los recursos públicos, verificando el cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias.

2.- Determinar si la gestión de los funcionarios públicos fue realizada con criterios de
efectividad, eficiencia y economía y los resultados obtenidos guarden relación con los recursos
asignados, de acuerdo con los planes y programas aprobados por la entidad auditada.

3.- Dictaminar los estados financieros y establecer si la información elaborada por la entidad
es correcta, confiable y oportuna.

4.- Fortalecer el sistema de control interno de la entidad auditada; y,

5.- Recomendar medidas para promover mejoras en la gestión pública

2.4 Las NEAG se dividen en 4 categorías y a su vez están compuestas por subcategorías

1.- Relacionadas con el Auditor Gubernamental, (A.G)

2.- Relacionadas con la Planificación de la Auditoría Gubernamental, (P.A.C)

3.- Relativas con la Ejecución de la Auditoría Gubernamental; (E.A.G) y

4.- Normas relativas al Informe de la Auditoría Gubernamental (I.A.G)

I. NORMAS RELACIONADAS CON EL AUDITOR GUBERNAMENTAL

Este grupo de normas, hace referencia a la responsabilidad del auditor para la conducción de
un trabajo, basado en su capacidad, independencia, cuidado y pericia profesional con que se
desempeñará, al conducir una auditoría y generar un producto final objetivo y de calidad.

- A.G.I. Requisitos Mínimos del Auditor Gubernamental

- A.G.2. Cuidado y Esmero Profesional del Auditor Gubernamental

- A.G.3 Responsabilidad de la Función del Auditor

Grupo Mariachi VI ICA UEB-ECHEANDIA 2013


Las NAGAS Y NEAG

- A.G.4. Entrenamiento Técnico y Continuo

- A.G.5.Participación de Profesionales y/o Especialistas en la Auditoría Gubernamental.

- A.G.6. Independencia del Auditor.

- A.G.7. Confidencialidad del Trabajo de Auditoría.

- A.G.8. Control de Calidad de la Auditoría Gubernamental

II. NORMAS RELACIONADAS CON LA PLANIFICACIÓN DE LA


AUDITORÍA GUBERNAMENTAL.

Tienen relación con la planificación de la auditoría, obteniendo suficiente comprensión de la


misión, visión, metas, objetivos institucionales y controles, que permita al auditor determinar
la naturaleza, duración y extensión de los procedimientos de auditoría a aplicarse para que el
trabajo resulte efectivo.

- P.A-G.1.- Planificación Anual de la Auditoría Gubernamental.

- P.A.G.2.- Planificación de la Auditoría Gubernamental.

- P.A.G.3.- Designación del Equipo de Auditoría.

- P.A.G.4.- Planificación Preliminar de la Auditoría Gubernamental.

- P.A.G.5.- Planificación Específica de la Auditoría Gubernamental.

- P.A.G.6.- Evaluación del Riesgo.

- P.A.G.7.- Estudio y Evaluación del Control Interno.

- P.A.G.8.- Memorando de Planeamiento de la Auditoría Gubernamental.

-- P.A.G.9.-Comprensión Global de los Sistemas de Información Computarizados.

III. NORMAS RELATIVAS CON LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA


GUBERNAMENTAL

Este grupo hace relación con la ejecución del trabajo en el campo, proporcionan al auditor una
base para juzgar la calidad de la gestión institucional y de los estados financieros en su
conjunto; obteniendo evidencia suficiente, comprobatoria y relevante.

Grupo Mariachi VI ICA UEB-ECHEANDIA 2013


Las NAGAS Y NEAG

- E.A.G.1.- Programas de Auditoría Gubernamental.

- E.A.G.2.- Materialidad en la Auditoría Gubernamental.

- E.A.G.3.- Evaluación del Cumplimiento de las Disposiciones Legales y Reglamentarias.

- E.A.G.4.- Papeles de Trabajo en la Auditoría Gubernamental.

- E.A.G.5.- Evidencia Suficiente, Competente y Relevante.

- E.A.G.6.- El Muestreo en la Auditoría Gubernamental.

- E.A.G.7.- Fraude y Error.

- E.A.G.8.-Verificación de Eventos Subsecuentes en la Auditoría Gubernamental.

- E.A.G.9.- Comunicación de Hallazgos de Auditoría.

- E.A.G.10. Supervisión del Trabajo de Auditoría Gubernamental.

IV. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE LA AUDITORÍA


GUBERNAMENTAL

Se relacionan con el producto final del trabajo del auditor gubernamental, en el cual presenta
sus observaciones, conclusiones y recomendaciones y, para el caso de auditoría financiera el
correspondiente dictamen.

- I.A.G.1.- Informe de Auditoría Gubernamental

- I.A.G.2.- Contenido y Estructura del Informe de Auditoría Gubernamental.

- I.A.G.3.- Convocatoria a la Conferencia Final.

- I.A.G.4.- Oportunidad en la Comunicación de Resultados.

- I.A.G.5.- Presentación del Informe de Auditoría Gubernamental.

- I.A.G.6.- Aplicación de Recomendaciones.

Grupo Mariachi VI ICA UEB-ECHEANDIA 2013


Las NAGAS Y NEAG

3.0 ANÁLISIS GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Las normas generales de auditoria, nos permiten tener una idea clara de los requisitos básicos
para auditar una determinada gestión o manejo de recursos en una institución, sea esta pública
o privada, para tal efecto quien o quienes van a realizar, deben tener el suficiente
conocimiento científico y probidad para que su dictamen, notas y recomendaciones contengan
la veracidad, dado que el principal objetivo es optimizar el uso de recursos en la institución,
empresa o conglomerado.

A nivel gubernamental, los recursos estatales son muy celosos en su uso, por lo que su
utilización son bastantes rígidos, dado que deben estar apegados a las leyes, normativas,
reglamentos y resoluciones que se manejan, todos en concordancia con la carta magna
aprobado en Montecristi en el año 2008, en el trascurso de nuestra investigación, hemos
comparado brevemente nuestra normativa gubernamental con la del vecino país de Bolivia, y
podemos darnos cuenta que si bien es cierto coinciden en concepto y apreciaciones, hay
bastante diferencia en su contenido, tomando en cuentas que ambas pertenecen a la
Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(OLACEFS).

Pero de acuerdo a la experiencia vivencial de ciertos compañeros que tienen acercamiento con
el manejo de recursos públicos, nos manifiestan que no es tan rígido, el manejo de los recursos
públicos, dado que siempre hay una justificación para algún requerimiento que de alguna
manera no está especificado en las normas.

¿Qué hacer cuando haya algún vacío técnico?

Es un cuestionamiento que nos hacemos, el que pasaría si en ejercicio de nuestra profesión,


nos encontráramos con un caso especial, que no esté contemplado en la normativa vigente,
debería ser sometido a nuestra interpretación personal? La normativa Boliviana expresa lo
siguiente:

Grupo Mariachi VI ICA UEB-ECHEANDIA 2013


Las NAGAS Y NEAG

En tanto que la normativa Ecuatoriana expresa lo siguiente:

En aquellos aspectos que no se contemplen en las Normas Ecuatorianas de Auditoría


Gubernamental (NEAG) y que guarden relación con la gestión pública, será responsabilidad
de los auditores gubernamentales observar las disposiciones de las Normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas (NAGA) y de las Normas Ecuatorianas de Auditoría (NEA).

Si bien es cierto guardan relación, podemos darnos cuenta que la normativa boliviana tiene
más alcance internacional, dado que evoca normativas de otros niveles, en tanto que la
ecuatoriana se basa mayormente en la normativa nacional.

Grupo Mariachi VI ICA UEB-ECHEANDIA 2013


Las NAGAS Y NEAG

4.0 CONCLUSIONES

Una vez hecha la respectiva discusión grupal, planteamos las siguientes conclusiones:

 Las NAGAS y las NEAG guardan una estrecha relación, dado que constituyen la base
fundamental para realizar diferentes auditorias en el sector público.

 Para un mejor entendimiento de las normas, es necesario participar en congresos,


talleres, seminarios respecto a estas normativas, dado que estar a la vanguardia
constituye para el estudiante o profesional, un valor agregado.

 Es de gran importancia el trabajo investigativo, que propicie un mejor entendimiento


de la aplicación de la normativa vigente de auditoria.

 Al realizar la comparación con la normativa de Bolivia, encontramos diferencias de


forma, resumiendo diríamos que las normas ecuatorianas son más específicas que la de
su par Boliviano.

Grupo Mariachi VI ICA UEB-ECHEANDIA 2013


Las NAGAS Y NEAG

5.0 RECOMENDACIONES

El grupo luego de realizar la discusión grupal, y deliberar con las opiniones de cada uno de
nosotros, recomienda lo siguiente:

5.1 AL DOCENTE

 Propiciar el debate, entre los miembros de los diferentes equipos de investigación


durante la exposición de los resultados obtenidos.
 Participar en los debates y dudas que se generen durante la exposición de la
investigación grupal.
 Ser el catalizador de la idea general, que arrojen los debates y exposiciones, respecto al
tema.

5.2 A LOS LECTORES

 Buscar información alternativa, que permita generar un debate de ideas y aportar


generosamente para el enriquecimiento de la experiencia vivencial de la exposición de
las investigaciones.
 Participar activamente con o sin dudas, para propiciar un debate durante la exposición
o en el momento que el moderador proponga

5.3 A LA INSTITUCION EDUCATIVA

 Dotar de bibliografía digital e impresa, para acceder a criterios importantes sobre las
normas generales de auditoria y las NEAG

 Organizar seminarios, talleres y actualizaciones respecto al tema, para generar


competitividad entre los estudiantes universitarios.
 Propiciar intercambio de experiencias vivenciales con otras entidades educativas para
impulsar la universalización del conocimiento.

Grupo Mariachi VI ICA UEB-ECHEANDIA 2013


Las NAGAS Y NEAG

6.0 BIBLIOGRAFÍA

Sitio web de la contraloría general del estado

http://www.contraloria.gob.ec/normatividad_vigente.asp

http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/NEAG-FIN.pdf

http://www.contraloria.gob.ec/buscar.asp

http://www.contraloria.gob.ec/olacefs.asp

Sitio Web de la Universidad Salesiana de Bolivia

http://virtual.usalesiana.edu.bo/web/practica/archiv/M_CE_10_4_NAG_CGR.pdf

Red social de comunidad de auditores latinoamericanos

http://www.facebook.com/ComunidadDeContadoresPublicosAutorizados

Sitio web Tuguiacontable

http://www.tuguiacontable.com/2012/04/normas-de-auditoria-generalmente.html

http://www.tuguiacontable.com/2012/09/consejo-de-normas-internacionales-de.html

“Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA)”, La gran enciclopedia de la


economía, [en línea], disponible en: http://www.economia48.com/spa/d/normas-deauditoria-
generalmente-aceptadas-naga/normas-de-auditoria-generalmenteaceptadas-naga.htm.

“CIRCULAR EXTERNA 115-000011”, Superintendencia de Sociedades, [en línea],


disponible en: http://www.supersociedades.gov.co/ss/drvisapi.dll?M

Grupo Mariachi VI ICA UEB-ECHEANDIA 2013

También podría gustarte