Está en la página 1de 10

INDEPENDENCIA DE HONDURAS

A fines del siglo XVIII Honduras (llamada Comayagua en esa época, por el
nombre de la ciudad que era entonces su capital) fue erigida en Intendencia a
fines del siglo XVIII, mediante la unificación de varios corregimientos y
alcaldías mayores. De 1812 a 1814 y de 1820 a 1821, durante la vigencia de la
Constitución de Cádiz, formó parte de la Provincia de Guatemala. El 1 de
enero de 1812 ocurre la insurrección de Tegucigalpa cuando a las ocho de la
mañana, más de cien hombres armados de palos y machetes se presentaron
a la plaza de Tegucigalpa a impedir que miembros municipales tomaran sus
cargos. En 1821, en vísperas de la independencia, las Cortes españolas
erigieron la Provincia de Honduras, que en agosto de ese año instaló su
propia Diputación Provincial, con sede en Comayagua.

El documento tardo en llegar a las comunidades más importantes en


Honduras:

Gracias                                             22 de septiembre

Comayagua y Tegucigalpa          28 de septiembre

Santa Rosa y Omoa                      2 de octubre

Trujillo                                           6 de octubre

Juticalpa                                      14 de octubre

Danlí                                             20 de octubre

Santa Bárbara                              3 de octubre

Los ayuntamientos de estas ciudades juran la independencia sino el mismo


día, al día siguiente en que se recibieron los documentos. La noticia de que
Guatemala había proclamado la separación de España el 15 de setiembre de
1821, la Diputación Provincial de Comayagua proclamó la independencia de
Honduras de la Monarquía española el 28 de setiembre de 1821. Dionisio de
Herrera es el autor del Acta de Independencia de Honduras, redactada el 28
de septiembre de 1821, poco después de la llegada de los documentos de
Guatemala.
Dos eran las ciudades más importantes de Honduras: Tegucigalpa y
Comayagua. En la entonces Villa de San Miguel de Tegucigalpa del año 1821,
es cuando en el mes de abril falleció el último alcalde español don Narciso
Mallol situación que permitió la llegada a la jefatura del ayuntamiento al
criollo don Tomás Midence ciudadano ejemplar que se había forjado bajo las
enseñanzas del presbítero don Juan Francisco Márquez ilustre hijo de
Tegucigalpa que además de predicar el evangelio, inculcaba las ideas de
libertad para lograr la independencia. Tegucigalpa no era sede del poder
político colonial dependiente de Guatemala ya que la capital provincial se
encontraba en Comayagua, pero ello no descartaba que la Villa mantuviera
protagonismo porque contaba con insignes patriotas que abogaban por la
emancipación política. Don Dionisio de Herrera, talentoso abogado
cholutecano después de haber obtenido su título en la Universidad de
Guatemala, se radicó en Tegucigalpa y fue nombrado secretario del
ayuntamiento sorprendiéndole aquel 1821 después de la muerte de don
Narciso Mallol como el influyente funcionario al lado del alcalde don Tomás
Midence. Herrera fue independentista y formó círculos intelectuales donde
se debatían las ideas que conllevaran al logro de la libertad de los pueblos
dominados por la Corona de España, grupos que asociaban a distinguidos
hombres como don Miguel Bustamante, Matías Zuniga, Simón Gutiérrez,
Pablo Borjas, Andrés Lozano, Diego Vijil y entre ellos un joven que actuaba
como asistente de Herrera y que comenzaba a perfilarse como un líder de la
libertad, Francisco Morazán Quezada.

Aquellos patriotas tegucigalpenses fueron considerados por la autoridad de


Comayagua como conspiradores, generando los recelos por fomentar desde
Tegucigalpa las ideas contrarias al régimen colonial que ya se encontraba en
agonía por la Independencia proclamada por Chiapas y en años anteriores
cuando en México en 1810 el cura Hidalgo lanzó en el pueblo de Dolores el
grito de Independencia y los pueblos de la Gran Colombia en 1819 se
desligaron de España.

El 15 de Septiembre de 1821 se proclamó la independencia de los pueblos del


Centro de América y la noticia del suceso llegó a Honduras trece días después
al enviar la Junta Consultiva por correo especial de tierra la copia fiel del
documento que contenía la declaración firmada por los patricios. Comayagua
recibió los pliegos a tempranas horas de la mañana del 28 de septiembre y la
gobernación con los miembros del cabildo se enteraron de la decisión,
aceptando la Independencia pero desconociendo la autoridad de Guatemala
dando su reconocimiento como lo había hecho Chiapas al Imperio de México.
La Villa de Tegucigalpa se enteró hasta en horas de la tarde de ese día,
procediendo de inmediato la Alcaldía encabezada por don Tomás Midence a
convocar a todas las  autoridades civiles y eclesiásticas y se llamó al pueblo
para que asistiera a la plaza para darles a conocer la significativa noticia.

Se juró la Independencia y el secretario Herrera levantó el acta en la que se


hacía constar la lealtad del noble Ayuntamiento de la Villa de Tegucigalpa a la
Junta Consultiva de Guatemala. Desde el balcón de la Alcaldía, los patricios
anunciaron la buena nueva, hicieron repicar la campana del Ayuntamiento y
en todas las iglesias, la parroquia de San Miguel, San Francisco, Los Dolores,
El Calvario y la Inmaculada Concepción el alegre sonar de las campanas
inundaba el ambiente del poblado, quemándose pólvora y por la noche
Tegucigalpa se vio iluminada por antorchas y las clásicas fogatas frente a las
casas. Entre las figuras hondureñas más relevantes de la historia
centroamericana figura José Cecilio del Valle, redactor del Acta de
Independencia suscrita en Guatemala el 15 de setiembre de 1821 y canciller
de México en 1823. Honduras se separó de la Federación centroamericana
en noviembre de 1838 y se convirtió en Estado soberano e independiente.
Pese a todos estos acontecimientos, España recién reconoció la
independencia hondureña el 15 de marzo de 1863, misma que se celebró el
28 de septiembre de cada año, hasta que se cambió la fecha para el 15 de
septiembre en 1877.
La independencia

Por cerca de tres siglos Honduras fue parte de la Capitanía General de


Guatemala, por lo que su independencia, giró alrededor de los
acontecimientos proindependentistas en las demás provincias. Luego de la
ocupación de España por parte de los franceses, se produjeron en Nicaragua,
El Salvador y Guatemala (1811-1813) los primeros actos de insurrección en
favor de la independencia de Centroamérica. En Honduras, los españoles
recurrían a la perpetuidad en el poder con el propósito de ahogar la causa
independentista.

El 1 de enero de 1812 ocurre la insurrección de Tegucigalpa cuando a las


ocho de la mañana, más de cien hombres armados de palos y machetes se
presentaron a la plaza de Tegucigalpa a impedir que miembros municipales
tomaran sus cargos. En 1821, en vísperas de la independencia, las Cortes
españolas erigieron la Provincia de Honduras, que en agosto de ese año
instaló su propia Diputación Provincial, con sede en Comayagua.

Desde 1813 hasta 1820, no se dieron en Centroamérica otros sucesos


notables en relación a la independencia. Fue hasta principios de 1821,
cuando México a través del Plan de Iguala declaró su independencia total de
España el 24 de febrero. Este suceso, aceleró la independencia de
Centroamérica, la cual se consumó el 15 de septiembre de 1821 con una
declaración, la cual fue redactada por José Cecilio del Valle

La euforia de la independencia duró muy poco, ya que en enero de 1822, por


iniciativa de los conservadores, y del emperador Agustín de Iturbide, las
provincias unidas de Centroamérica se unieron al imperio mexicano. Esta
unión duró hasta la caída del mismo Iturbide en marzo de 1823.
La Proclamación

En 1818, el implacable José Bustamante y Guerra quien había suprimido con


éxito, la causa independentista, dejó el poder y le sustituyó Carlos Urrutia.
Según el escritor Ramón Rosa, durante el gobierno de Urrutia los
independentistas "ganaron terreno", pero su empuje fue más vigoroso en
1820, cuando el rey de España, Fernando VII se vio forzado a restablecer la
constitución de 1812 que él mismo había suspendido.18

A raíz de esto, se declaró en Centroamérica la libertad de prensa. El doctor


Pedro Molina Mazariegos de tendencia radical fundó "El Editor
Constitucional" a través del cual promovió la independencia. El 9 de marzo de
1821 llegó al poder el sub-inspector del ejército Gabino Gaínza, un hombre
de edad avanzada y de carácter muy débil.18

Mientras tanto en México, la revolución obtuvo un completo triunfo y a


través del Plan de Iguala declaró su independencia total de España el 24 de
febrero de 1821. Este hecho desconcertante para las autoridades españolas,
sirvió de estímulo para los independentistas centroamericanos.18

La presión ejercida por estos, obligó a la diputación provincial a solicitar a


Gaínza una reunión para discutir el difícil tema de la independencia. Gabino
Gaínza entonces, atendiendo este llamado, reunió una junta de notables
compuesta por el señor arzobispo, diputados, jefes militares, los prelados de
las órdenes religiosas, y empleados de hacienda. En aquella memorable
reunión presidida por el mismo Gainza, los presentes externaron con libertad
su opinión.18

El señor José Cecilio del Valle tomó la palabra y en un largo discurso


demostró la necesidad y la justicia de la independencia, pero manifestando
que, para proclamarla primero debía oírse el voto de la Provincias. Sin
embargo, el pueblo que asistía a tan importante acto pidió a voces la
independencia, y ésta fue proclamada el 15 de septiembre de 1821. 18José
Cecilio del Valle redactó aquel memorable documento, así mismo también
redactó el Manifiesto que publicó el Capitán General Gainza sobre el gran
suceso de la independencia.18
Una vez que Honduras se declaró independiente de las demás naciones de
Centroamérica, se procedió a la organización del nuevo estado hondureño.
Sin embargo, esta organización se vio obstaculizada por las rivalidades entre
liberales y conservadores, que produjeron el caos político y retrasaron el
desarrollo del país. La agitación política del país, atrajo las ambiciones de
individuos y de naciones Centroamericanas y Europeas. Por todo el resto del
siglo, los vecinos de Honduras constantemente interfirieron en su política
interna.3 Luego de muchísimos inconvenientes, le tocó a la administración del
doctor Marco Aurelio Soto, organizar el país, poniendo en marcha códigos
modernos en materia civil, penal, de procedimientos, comercio y agricultura
con el propósito de modernizar a Honduras y terminar de con la arcaica
legislación colonial.

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Honduras

JOSÉ CECILIO DÍAZ DEL VALLE

(nació en Choluteca un 22 de noviembre de 1780 – falleció en Guatemala el 2


de marzo de 1834). Fue un filósofo, político, abogado y periodista
hondureño.

Realizó sus estudios en la Universidad de San Carlos de Guatemala, que lo


forjaron en el amor a las ciencias, y que lo hacían buscar e investigar
incansablemente en los libros, los hechos y las cosas. Su espíritu investigador
penetró en los estrados del conocimiento y su poderosa inteligencia lo llevó a
cristalizar enseñanza, pensamiento y ciencia. Escribió sobre matemáticas,
filosofía, geografía, historia, botánica, mineralogía, religión y derecho.

Valle, un hombre de ideas moderadas, creyó fervientemente en el derecho


de los pueblos a obtener su libertad y en los cambios socio-políticos. Pero
estaba convencido, que estos debían llevarse a cabo despacio, como una
especie de evolución social. Por esta razón, cuando Centroamérica se
preparaba a declarar su independencia, Valle pensó que no era el momento
justo para hacerlo y la condicionó bajo el argumento, que primero debía oírse
el voto de la provincia.
Una vez adoptada la Independencia, Valle se convirtió en un acérrimo
defensor de la misma. Cuando surgieron las intenciones de anexar
Centroamérica a México por parte de los simpatizantes del estilo monárquico
de gobierno, Valle se pronunció en contra de ello.

Al final, los 'anexionistas triunfaron y Valle se vio en la necesidad de luchar


por la independencia Centroamérica en México. El 12 de abril de 1823,
presentó pruebas contundentes, demostrando que la anexión no tenía bases
jurídicas, legales o morales por lo que solicitó al congreso mexicano su
nulidad.

De regreso en Guatemala, Valle se convirtió en candidato presidencial, por el


partido conservador. El pueblo centroamericano lo elige su presidente, sin
embargo, este resultado desconcertó a los liberales quienes aspiraban a
dominar en el ánimo del gobernante. Éstos consideraron imposible dominar
a Valle, ya que era un hombre de vasta instrucción, por lo que apelaron a
expediente de falsear el computo de la elección. Para esto, contaron con la
ayuda de los conservadores que no eran leales a Valle. "Ambos entraron en
arreglos, formaron una coalición que dio en tierra con la votación popular, y
eligieron en el congreso...al General Manuel José Arce, Presidente de Centro-
América.

https://ceniss.gob.hn/actualidad/josececilio.html
La Llegada de los Pliegos de Independencia a Honduras

El 28 de septiembre de cada año se conmemora la llegada de los Pliegos de


la Independencia. Estos, son los documentos contentivos del Acta de
Independencia y manifiestos enviados del Palacio Nacional de Guatemala a
todos los ayuntamientos de las provincias de Honduras.

Luego de la firma del Acta de Independencia en la actual ciudad de


Guatemala, la noticia de nuestra emancipación de la corona española se
conoció hasta el día 28 de septiembre  de 1821, con la Llegada de los Pliegos
de Independencia a las ciudades de Comayagua y Tegucigalpa.  Ese día, en
horas de la mañana, correos urgentes arribaron a matacaballo a las villas de
Comayagua y Tegucigalpa, eran los pliegos sellados que traían estos
mensajeros y que fueron abiertos en los respectivos ayuntamientos.

¿Qué Contenían Aquellos Documentos?

 Los documentos daban cuenta de las decisiones tomadas catorce días atrás
(el quince de septiembre) en solemne sesión ocurrida en el Palacio de los
Capitanes Generales de Guatemala e informaban que ese país, se había
pronunciado a favor de la independencia.

 Tegucigalpa, por liberal,  celebró los pliegos con júbilo, en tanto que
Comayagua, por conservadora, los hizo de una manera más calmada. El
ayuntamiento de Tegucigalpa estaba controlado por Dionisio de Herrera y los
partidarios de la independencia. El pueblo organizado por estos políticos
llenó las calles, la plaza, los pasillos y la antesala del lugar de sesiones, la
proclamación fue seguida por estallido de cohetes y muestras de regocijo
popular.

 De la mano de Jose Cecilio del Valle, en el acta se diseñó un proceso de


consulta electoral que permitiría a todas las demás provincias elegir a sus
representantes, para que estos se reunieran en un magno congreso
centroamericano, en Guatemala, el siguiente 1 de marzo de 1822. Dos
cometidos habría de tener, según el acta, este Congreso de Marzo: ratificar o
no la declaratoria de independencia, y en caso positivo, determinar la forma
de gobierno y la ley fundamental por regir en el nuevo país.

Pensamientos de las ciudades más importantes de aquel momento

 Dos eran las ciudades más importantes de Honduras: Tegucigalpa y


Comayagua. Tegucigalpa no era sede del poder político colonial dependiente
de Guatemala ya que la capital provincial se encontraba en Comayagua, pero
eso no descartaba que la Villa de San Miguel mantuviera protagonismo
porque contaba con insignes patriotas que abogaban por la emancipación
política. Aquellos patriotas (tegucigalpenses) fueron considerados por la
autoridad de Comayagua como “conspiradores”, generando los recelos por
fomentar desde Tegucigalpa las ideas contrarias al régimen colonial que ya se
encontraba en agonía por la independencia proclamada por Chiapas.

 El secretario Dionisio de Herrera levantó el acta en la que se hacía constar la


lealtad del noble ayuntamiento de la Villa de Tegucigalpa a la Junta
Consultiva de Guatemala. Con sus vidas, de ser preciso, juraron los
habitantes de Tegucigalpa, animados por Dionisio de Herrera desde el balcón
del ayuntamiento, defender lo decidido en Guatemala. En cambio
Comayagua fue distinto. Condujo la sesión el propio Gobernador Intendente,
el peninsular José Tinoco. La discusión se prolongó muchas horas, pero
finalmente Comayagua se pronunció también a favor de la independencia,
aunque rechazó la vía de acción contenida en el acta y propuesta desde
Guatemala.

 Comayagua miraba en dirección de Chiapas, hacia la fórmula de las “Tres


Garantías” que había posibilitado la independencia mexicana. Es decir,
independencia sí, con la condición de que se constituyera un régimen
monárquico con sede en México y que quedaran intocables y sagrados todos
los privilegios y prerrogativas de que gozaba la Santa Iglesia Católica.
 

Llegada de los Pliegos a las comunidades más importantes en Honduras:

 La ciudad de Gracias fue la primera en recibir los pliegos que venían de
Guatemala, el 22 de septiembre, seguida de Comayagua y Tegucigalpa el 28
de ese mismo mes. Santa Rosa y Omoa lo recibieron el 02 de Octubre, así
como Trujillo el 06, Juticalpa el 14, Danlí el 20 y Santa Bárbara el 23 de
octubre de 1821. En su caso, Dionisio de Herrera fue el autor del Acta de
Independencia de Honduras, redactada el 28 de Septiembre de1821, poco
después de la llegada de los documentos de Guatemala.

España recién reconoció la independencia hondureña el 15 de marzo de


1863, misma que se celebró el 28 de septiembre de cada año, hasta que se
cambió la fecha para el 15 de septiembre en 1877.

Los ayuntamientos de estas ciudades juran la independencia sino el mismo


día, al día siguiente en que se recibieron los documentos. La noticia de que
Guatemala había proclamado la separación de España el 15 de setiembre de
1821, la Diputación Provincial de Comayagua proclamó la independencia de
Honduras de la Monarquía española el 28 de setiembre de 1821.

 https://conexion.hn/2020/09/la-llegada-de-los-pliegos-de-independencia-a-honduras/

También podría gustarte