Está en la página 1de 23

URBANISMO:

Hay una relación entre espacio y sociedad, que es la dinámica. Esta no posee la
misma velocidad en ambas, debido a que el significado y la evolución del espacio se lo
brinda la sociedad, por lo cual la sociedad evoluciona más rápido que el espacio.
El rol del URBANISMO es trabajar en esta relación, logrando una estructuración
urbana que contenga la vida social y muestre la dinámica de la sociedad. Para ello el
urbanismo trata problemática colectivas que abarcan a grupos humanos.
Manuel Castells: “no existe una teoría del espacio que no este alimentada por la
sociedad”. Sonia Barrios: “no existe una teoría del espacio que no forme parte de una
teoría social.”
Para Ascher, el urbanismo estudia la ciudad para intervenir en ella, acumula
conocimientos sobre la misma, construye modelos y produce bases teóricas en base a
estos modelos de ciudad. Según Ascher se define por su voluntad de orientar la acción
sobre la ciudad, “hacer ciudad”, mejorar o reformar la ciudad existente. El urbanismo
establece principios de organización espacial. Sus planes y esquemas están
destinados a controlar el futuro.
Según Choy, el urbanismo nace en el marco de una reflexión sobre el impacto
espacial de la revolución industrial. La palabra ah servido para designar dos tipos de
actuaciones:
1. como nueva disciplina autónoma que pretende ser ciencia de la concepción de
las ciudades, elaborando teorías.
2. busca regular y organizar el crecimiento y el movimiento de lo flujos
demográficos, como el cambio de escala de los equipamientos y de las
construcciones provocadas por la revolución industrial.
Para Le Corbusier, el urbanismo es la ordenación de los lugares y de los locales
diversos que deben abrigar el desarrollo de la vida material, sentimental y espiritual en
todas sus manifestaciones, individuales o colectivas.
Para Sonia Barrios, el urbanismo busca establecer una organización social del
espacio.
Para Haussman, es desde un ajuste reciproco de una forma de tejido urbano hasta un
ajuste de una forma de convivencia.
La finalidad del urbanismo, escribió entonces Le Corbusier, no es otra cosa que la de
dar cumplida satisfacción a 4 necesidades urbanas de carácter primordial: HABITAR-
TRABAJAR-RECREAR EL CUERPO Y EL ESPIRITU-CIRCULAR.

URBANOLOGIA: Estudios e intentos intelectuales que tratan de comprender la ciudad


y no de intervenirla.

URBANISTICA: Es el estudio y la intervención de una ciudad.

URBANISMO MODERNO:

Ascher, en una comparación entre urbanismo moderno y neourbanismo, dice que el


urbanismo moderno se aseguraba los medios de realización de los proyectos
mediante reglas simples, imperativas y estables. Fijaban los objetivos y la manera de
conseguirlos. Marcado por el pensamiento Tayloriano y Fordista, plantea economías
de escala y simplificación y repetición de las funciones urbanas a través de la
zonificación.
Sobre la zonificación, Caz Enjuto dice: “es una de las herramientas básicas del
urbanismo moderno. Es un mecanismo para asignar y también regular, las
densidades, los tipos de construcciones o los usos que de acuerdo con un
determinado esquema organizativo se decide atribuir a las diferentes partes de un
territorio. La zonificación surgió en principio para separar usos industriales de

1
residenciales, y zonas densas de otras de baja densidad; es una forma de obtener un
cierto orden en la ciudad”.
Además el urbanismo moderno se caracterizo por ser racionalista (funcionalista) que
pretendía aplicar una lógica “taylorista” a las relaciones urbanas. Consideraba a la
ciudad como una enorme fabrica. Estableció modelos para que así fuera.
El urbanismo moderno, además de plantear la zonificación y la racionalidad de la
ciudad, también plantea el concepto de sistemas, que son elementos que relacionan
las distintas piezas entre si, que vertebran a la ciudad.
Ascher dice: “por lo general busca soluciones permanentes, colectivas y homogéneas
para responder a la demanda y necesidades de la sociedad. Desarrolla la ciudad
sobre la base de lo público”.
El urbanismo moderno se apoyo en la arquitectura y en las formas urbanas para
responder a una ideología funcionalista de hacer tabla raza (ruptura con el pasado) y
construir el patrimonio.
Para Caz Enjuto, ah diferenciado la ciudad por usos, pero también ah tenido en cuenta
las construcciones, y sus diferentes tipos.

NEOURBANISMO:

O nuevo urbanismo, surge de la evolución de necesidades, de vínculos sociales,


ciencias y tecnologías causadas por una 3º Revolución urbana moderna que suscitó
cambios profundos en la forma de pensar, construir y gestionar las ciudades.
Elabora múltiples proyectos diferentes y en la práctica tiene en cuenta los
acontecimientos que se producen, la evolución prevista, los cambios que se avecinan
y los medios dispuestos para su realización.
Prioriza los objetivos y los logros, y estimula a los actores públicos y privados a
encontrar la forma más eficaz de cumplirlos para la colectividad, lo que lo hace mas
creativo.
Integra modelos nuevos de productividad y de gestión, aportaciones de las ciencias y
las tecnologías de información y la comunicación (TIC), lo que le permite variedad de
soluciones y respuestas multifuncionales.
Busca concebir espacios múltiples que compitan con los casi espacios de Internet y
satisfagan a la sociedad Hipertexto. Es decir, espacios donde se puedan desarrollar
múltiples actividades. Busca una ciudad más móvil. “El neourbanismo es un plan
particularmente ambicioso que necesita más conocimientos, más experiencias y mas
democracia”. Ascher

SOCIEDAD HIPERTEXTO: posee individuos cada vez más autónomos, pero el


aspecto social no desaparece y los vínculos sociales no se han roto. Algunos
individuos y grupos sociales están excluidos del mercado del trabajo a causa de la
diferenciación entre ricos y pobres que ah aumentado. Como consecuencia se
observan mayores arrebatos de violencia y falta de civismo. Crecen las exigencias de
seguridad y estado de derecho. Es una sociedad afectada por la globalización.
La estructura social es observada como una serie de redes interconectadas, redes que
movilizan personas, bienes e información. La sociedad se desenvuelve en campos
sociales diferentes, ya sea en el trabajo, la familia, el ocio, la vecindad, la religión, la
política, etc. Interacciones que son cada ves menos numerosas, formando un
hipertexto o híper medios (espacio con n dimensiones), donde las personas
interactúan entre si en las distintas sintaxis (familia, trabajo, deporte, etc.) conectados
a través de telecomunicaciones. Ej.: llamado de la casa al trabajo.
NET-ECONOMÍA: es una nueva economía basada en el uso del Internet y economías
cognitivas. Su desarrollo se inscribe en el proceso de modernización y se relaciona
con la sociedad hipertexto. Incorpora el progreso de la ciencia y la técnica y de las TIC
(tecnologías de información y comunicación). La mano de obra pasa a ser globalizada
y cualificada. Depende de capitales cognitivos. Es más individualizada en consumo y

2
producción y es mas diferenciada debido a la división del trabajo y a las
especializaciones de las empresas. Como consecuencia, cambio los criterios de
localización de actividades.

TIC: las tecnologías de la información y de la comunicación le dan nueva forma a la


ciudad. Se integran a las dinámicas de racionalización, de individualización y
diferenciación de la sociedad hipertexto. Ejemplos son el Internet, el aeropuerto, el
celular y la computadora portátil.

CIUDAD:

Es un espacio donde se desarrollan distintas actividades humanas, entre ellas:


consumir – producir – recrear – circular. Es un fenómeno social, físico, histórico y
dinámico. Poseedor de elementos vivos e inertes. Es un objeto complejo, un espacio
que contiene calles, plazas, viviendas, espacios abiertos y cerrados, entre otros que se
interconectan.
Es social porque es causado por la sociedad y sus razones políticas, económicas,
culturales y por sus tecnologías.
Es una agrupación de población que no produce sus productos de subsistencia. Un
reagrupamiento de personas, bienes e información en un mismo lugar que a la vez
circulan. (Concepto de ciudad BIP)
Es físico porque constituye un lugar de peligros físicos y morales donde deben llevarse
a cabo toma de decisiones. (Concepto de ciudad de riesgo).
Aldo Rossi dice: “la ciudad debe ser entendida como una arquitectura en la que
pueden ser identificadas diversos componentes como la residencia, y los elementos
primarios.”
Jordi Borja dice: la ciudad entendida como sistema de redes o conjuntos de
elementos: calles, plazas y sus conexiones.”
Es histórico porque la ciudad es producto cultural o mejor aun, la realización humana
más compleja y significante que hemos recibido de la historia, que construimos y
destruimos cada día entre todos. El tiempo siempre queda marcado en la ciudad.
Es dinámica porque nunca se estanca, crece y decrece. La ciudad es aquella que
optimiza las oportunidades de contacto, la que multiplica los espacios de encuentro.
La ciudad es la concentración de la población (urbs) mas la concentración de la
cultura, comunidad (Civitas) y el lugar del poder, de la política (polis). “es sobre todo
espacio público” dice Bordi.
La ciudad es flujos de materia y energía, de información soporte infraestructura,
servicios y equipamientos, comercios, transacciones, relaciones sociales, cultura,
estilos de vidas. Y a la vez todo ello conectados entre si. “la ciudad es una semi-trama
y no es un árbol” dice Alexander.
La ciudad, en muchas ocasiones, presenta problemas, los cuales son tratados en
busca de una solución, a través de procesos denominados URBANIZACIÓN.

SURGIMIENTO DE CIUDADES:

El hombre vivía antiguamente en forma nómade, es decir en busca de satisfacer sus


necesidades moviéndose de un lado a otro. Cuando este formo grupos y aprendió a
domesticar plantas y animales se asentó en un sector. Primer asentamiento. Para
asentarse el hombre transforma el espacio natural para satisfacer sus necesidades de
producir-consumir-recrearse.

3
El hombre, en grupo, aprende a trabajar en cooperación con otros, surgimiento de esto
la división del trabajo y la primera sociedad: la aldea
Con DST. (división social del trabajo) los beneficios se ven pronto en la producción, la
cual era mayor de lo que consumían, producían más, trabajaban menos. Esta
producción de más es conocida como excedentes.
Con el surge el poder, quien será el protector del excedente contra sociedades
vecinas, y el que distribuirá equitativamente el excedente en la sociedad. Así surgen 2
clases: productor-dominado y consumidor-dominante.
Con el excedente de distintos productos surge la primer economía: el trueque que es
el intercambio de los mismos controlados y gestionados por una nueva clase: el
gobierno. Así surgen 2 espacios: el campo, donde se encuentra el productor; y la
ciudad, donde se asienta el poder, el gobierno y el consumidor.

CIUDAD LATINOAMERICANA:

Hay 4 esquemas para el modelo del desarrollo estructural de la ciudad


latinoamericana, los cuales son identificados como el período de la ciudad colonial, la
ciudad sectorial, la ciudad polarizada y finalmente, la ciudad fragmentada.

La ciudad de América Latina a pasado por importantes fases de urbanización, como lo


son la época colonial (1820), la primera fase de urbanización influida fuertemente por
la inmigración europea (1920), la segunda fase de urbanización marcada por el éxodo
rural y la migración interna(1970) y la ciudad contemporánea (2000). En estas etapas,
la ciudad cambió desde un cuerpo muy compacto a un perímetro sectorial, desde un
organismo polarizado a una ciudad fragmentada.

La época colonial: la ciudad compacta.

Hacia 1573, la localización, fundación y planificación de ciudades en las colonias


hispanoamericanas estaba claramente reglamentada por las “ordenanzas de
descubrimiento y población”. Las capitales fueron ubicadas en el centro de sus
regiones. La plaza mayor, mejor conocida como plaza de armas, constituía tanto el
centro de cada ciudad como la estructura clave para la red de calles urbanas, además,
la plaza actuaba como núcleo de la vida social. La posición social de cada ciudadano
estaba determinada por la distancia de su casa respecto de la plaza principal. Es así
que cerca de la plaza estaba localizada la aristocracia, formada por las familias de los
conquistadores. El circulo siguiente era ocupado por la clase media, formada por
comerciantes y artesanos. En el último circulo, el mas periférico vivían los “blancos
pobres”, los indios y mestizos.
De esta manera, una fuerte centralización, un gradiente social centro- periferia y el
principio de una estructuración socio-espacial en círculos son las características de la
ciudad colonial en Hispanoamérica.

La primera fase de rápida urbanización (1820-1920): la ciudad sectorial.

En las primeras décadas del siglo XIX, la mayoría de las colonias españolas en el
nuevo mundo obtuvo su independencia. El cambio político-económico causó la
restructuración del organismo urbano. A muchos de los nuevos Estados llegaron
inmigrantes europeos: estos eran comerciantes, industriales, artesanos y agricultores.
De Europa provenían además las modas urbanísticas, como el boulevard francés de la
época de Haussmann, denominada alameda, paseo o prado, y la villa europea.

El principio de estructuración espacial más típico de esta época es la diferenciación


sectorial orientada a estructuras lineales. Este principio se evidencia en el crecimiento
de los sectores de la clase alta, que se orientó al boulevard principal, y en el desarrollo

4
de las primeras zonas industriales, establecidas cerca de las líneas ferroviales, que
conectaban la ciudad con el resto del país.
Los primeros barrios obreros se desarrollaron en las casas abandonadas por la clase
alta, bajo la forma de conventillos, tugurios o vecindades.
El desarrollo sectorial rompe la estructura circular de la ciudad colonial. En este
proceso confluye la expansión lineal del centro, que pasa de ser un centro
administrativo en la época colonial, a ser un centro comercial, el crecimiento lineal de
los barrios altos con villas modernas orientadas a amplios paseos, prados o alamedas,
y el sector ferroviario.

La segunda fase de rápida urbanización (1920-1970): la ciudad polarizada.

Entre 1920 y 1930 el objetivo del “desarrollo hacia fuera” en América Latina comenzó a
ser desplazado por el paradigma del “desarrollo hacia adentro”; bajo este nombre se
conoció una política económica que apuntaba a la sustitución de importaciones
mediante industrias bajo el control del Estado. Por otra parte, ciertas tendencias
espaciales de los periodos anteriores se intensificaron. La industrialización reforzó el
crecimiento de algunos sectores. Los barrios de la clase baja y de grupos marginales
se expandieron en el centro a través de estructuras en forma de pasaje, llamadas
“cité” o “casita” en Chile y “vecindad” en México. Estas eran construcciones que
imitaban el modelo del conventillo, construidos de una manera parecida.
Simultáneamente nacieron los barrios marginales periféricos. Al otro lado de la cuidad,
los ricos se alejaban cada vez mas del centro de la ciudad. Barrios exclusivos con
casas y bungalows, calles amplias y extensas áreas verdes. Hacia el final de esta
época nacen los primeros centros comerciales, como replica de los Shopping center
estadounidenses. Aparecieron también los primeros clubes de campo (country club),
implementando la idea de un estilo de vida campestre dentro de la ciudad. Aparecen
las torres de departamentos bien protegidas por servicios de seguridad. Los motores
de esta estructuración fuero la industrialización, el poder estatal en la economía y la
planificación y el éxodo rural que produjo rápido crecimiento de población urbana a
través de flujos migratorios internos.

La fase más reciente del desarrollo urbano en América Latina (1970 hasta hoy): la
ciudad fragmentada.

Hoy en día solo dos principios estructurales del pasado todavía continúan vigentes: la
tendencia sectorial-lineal y el crecimiento celular, pero en una forma marcadamente
diferente a las fases anteriores de desarrollo. El ferrocarril y las pocas autopistas
centrifugas perdieron importancia. Solamente la construcción de nuevas autopistas
intraurbanas modernizadas y ampliadas con capital privado facilitó la aceleración del
tránsito, y las zonas periféricas y periurbanas volvieron a ser atractivas para las clases
medias y altas. Por una parte, la extensión de las autopistas acentuó las estructuras
lineales, y por otra, constituyó un antecedente para la formación de estructuras de
nodos fragmentados que hoy son las mas notables en el perímetro urbano.
Elemento celulares en la periferia, como barrios marginales y viviendas sociales,
pueden ser observados solamente en algunas ciudades, donde hay un alto porcentaje
de extrema pobreza. En otras ciudades, elementos urbanísticos de dimensiones
enormes reencuentran en proceso de realización, como los mega emprendimientos,
proyectos de 1600 y más hectáreas, con miles de casas para ricos. Ej.: Nordelta en
Bs. As.
Las modificaciones de los elementos lineales y celulares aquí descriptos pueden
ser interpretadas como formas espaciales del principio de estructuración
espacial que caracteriza la dinámica urbana actual, y que transforma la
estructura de las ciudades latinoamericanas de una forma muy significativa. Se
puede denominar a este principio como fragmentación, una nueva forma de

5
separación de funciones y elementos socio espacial en una dimensión pequeña.
Elementos económicos y barrios habitacionales se dispersan y mezclan en espacios
pequeños: urbanizaciones de lujo se localizan en barrios muy pobres; centros de
comercios se emplazan en todas partes de la ciudad; barrios marginales entran en los
sectores de la clase alta. Este desarrollo se hace posible a través de muros y cercos,
barreras con que se separan y aseguran contra la pobreza, las islas de riquezas y
exclusividad.
Los barrios cerrados son urbanizaciones con dos o más departamentos o casas que
cuentan con una infraestructura común y se encuentran cercados por muros o verjas,
separados del espacio público mediante una barrera o puerta y vigilados por guardias
o cámaras de video.
Un segundo elemento de la fragmentación de las ciudades latinoamericanas lo
constituyen las tendencias de localización de elementos funcionales en el espacio
urbano. El comercio minorista es un buen ejemplo.
En estas ciudades, la estructura del consumo en el centro urbano perdió su
importancia predominante. Mucho más importantes son los Shopping center, los malls
cuyas infraestructuras se dispersan a lo largo de todo el perímetro urbano.
En el modelo, la fragmentación esta simbolizada por la libre distribución de zonas
industriales, por la localización de centros comerciales en toda la ciudad, orientados a
las autopistas intraurbanas y aeropuertos y por presencia de barrios cerrados en todo
el perímetro urbano y en la periferia extramuros.
Y por fin, el modelo también se refiere al crecimiento del espacio urbano, que ya
no es mas causado por la presión migratoria. La demanda y consumo de
espacio constituyen una última característica del desarrollo postmoderno de la
ciudad latinoamericana.

CIUDADES S. XIX:

Las ciudades crecen en base a 4 procesos:

1. Industrialización: el crecimiento de industrias hizo posible su sustento. Las


ciudades se organiza con los principios que se establecieron en las industrias,
con la noción de especialización (taylorismo). Lo lleva a cabo con el urbanismo
a través de la zonificación (simplificar y organizar los usos en sectores). La
ciudad se adapta a la producción – consumo – intercambio, convirtiéndose en
ciudades BIP con el Fordismo (producción y consumo en masa).
2. Ferrocarril: no solo permitió conectar distintas ciudades, sino que también
cambió la configuración urbana con su equipamiento. Permitió el intercambio y
fomentó la creación de las ciudades BIP.
3. Aumento de edificación: con la innovación de la electricidad, la ciudad se
expandió tanto horizontalmente como verticalmente. Con el ascensor fue
posible el rascacielos el cual también se favoreció con las innovaciones del
hormigón armado, el hierro y el vidrio.
4. expansión y concentración: conocido como un proceso de metropolización
donde la ciudad se diversifica, sus actividades se concentran, haciéndola más
efectivas. Ej.: Londres.

Estos procesos también se vieron impulsados por tres elementos tecnológicos: el


ascensor, el automóvil y la heladera.
Heladera: mejora el tiempo de preservación de los alimentos. Antes la frecuencia de ir
a los mercados (grandes galpones donde se encontraban todo tipo de víveres) era
mayor. Con esta innovación se permitió que la sociedad hiciera un abastecimiento
semanal, una compra concentrada. Aparecen así los supermercados, las residencias
se separan del sector mercantil. La evolución de los supermercados cambio
geográficamente a la ciudad. Ej.: Wall marck.

6
MODERNIDAD:

Período que va desde principio de la edad media hasta principio de lo contemporáneo.


Es un período de grandes transformaciones. Racionalismo. Descubrimientos.
No es un estado, es un proceso de transformación de la sociedad.
Es antes que nada, transformación. En este periodo surge el comercio, la navegación,
la maquina de vapor. En este período, en las ciudades se observan grandes cambios a
partir de la industria.

Sociedades modernas: se organizan estableciendo en el núcleo de su dinámica de


funcionamiento: el cambio, el progreso, el proyecto; lo cual lo diferencia de otras
sociedades. Para Ascher, la modernidad establece: “la tradición como principio y el
pasado como justificación de la representación del futuro.”

Ciudad moderna: se ah dicho que tiende a instalar la fijeza de la vida en el


desplazamiento y la velocidad, instaurando el desorden de los sentidos como estado
permanente. El ciudadano tiende a ser viajero y el viajero se vuelve negador de las
dimensiones terrestres. Caz Enjuto.

Urbanismo moderno: ah diferenciado la ciudad por usos, pero también ha tenido en


cuenta las construcciones, sus diferentes tipos. Caz Enjuto.

Metrópoli moderna: enorme laberinto de múltiples imbricaciones. Se representaba la


ciudad como construcción física, como concentración de objetos y paisajes
monumentales. Caz Enjuto.

MODERNIZACIÓN:

Proceso que surge mucho antes de la edad moderna. Fue el resultado de la relación
de tres dinámicas socioantopológicas:

1. individualización: consiste en la afirmación del individuo como centro de la


explicación del mundo. La revelación del “yo”.
2. racionalización: proceso enlazado con el de individualización. Es el análisis
crítico del mundo. Se deja de lado la idea de divinidad y surgen las leyes
naturales y se empieza a investigar y discutir las cosas de la vida en base a la
razón.
3. diferenciación social: proceso de ruptura como individuos de la comunidad y
pasa a buscar como individuo un lugar en la sociedad. Es alentado por la
división técnica y social del trabajo.

Estos tres procesos se alimentan recíprocamente y producen sociedades cada vez


mas diversificadas.

FASES DE MODERNIZACION:

Si bien la modernidad no es un estado, la modernización no es un proceso continuo y


es posible distinguir tres fases:

PRIMER MODERNIDAD:

También conocida como primer Revolución urbana moderna o alta modernidad. Surge
en el fin de la edad media y principio de la revolución industrial, entre la ciudad del
renacimiento y de la edad moderna. Con esta fase la ciudad medieval se convierte en

7
ciudad clásica. Encontramos un palio urbanismo, es decir un urbanismo aun no
conformado. Es un período de transformación del pensamiento y de la religión. Nace el
estado – nación, se desarrolla el capitalismo mercantil y la migración a causa de las
industrias instaladas en la ciudad. Surge un nuevo poder del estado.
Se trazan avenidas, plazas y jardines urbanos, se separa lo público de lo privado. El
desplazamiento ocupa más espacios y se constituye la arquitectura. Nace la primera
ciudad moderna, concebida de forma racional y como proyecto. Nace la utopia. La
historia deja de ser cíclica encerrada por si misma y es transformable por los hombres.
Se llevan los valores de individualización, racionalización y diferencia social a la vida
política.

SEGUNDA MODERNIDAD:

También conocida como segunda revolución urbana moderna o segunda revolución


industrial. Comienza con la revolución agrícola y el desarrollo del capitalismo
industrial, con lo cual se provocó un crecimiento demográfico de las ciudades
(expansión espacial). En este contexto surgen nuevas ideas sobre la ciudad y con
ellas el Urbanismo moderno quien será la encargada de organizar las ciudades con los
principios que se establecieron en las industrias, es decir con la noción de
especialización del taylorismo, donde el urbanismo lo presenta con e nombre de
zonificación a finales del s XIX.
Con la revolución industrial, la ciudad se adapta a la producción – consumo –
intercambio de las ahora llamadas ciudades BIP.
En este proceso se ven las grandes redes de comunicación (ferrocarril – tranvía –
auto), redes de agua y alcantarillado, energías (gas – electricidad – vapor),
información (telégrafo, teléfono).
Una expansión demográfica fomentada por el acortamiento de distancias por parte del
telefono y el automóvil. Surgen dos clases sociales, ricos y pobres.

 FORDISMO:

Marca casi todo el s. XX y la expansión del urbanismo. Henry Ford funda una fábrica
de automóviles en EEUU manejada por empresarios – inversores. Invirtió en una
época de capitalismo expansivo donde el desarrollo de las ciudades está ligado al
proceso industrial. Con la invención del automóvil de combustión interna y la
instalación de fábricas marcaron la época de producción y consumo en masa. Ford
elabora el primer modelo, llamado “el modelo T” y para ello elabora un sistema de
producción, llamado Fordismo, elaborado por el inglés Taylor. El producto era tratado
en partes que luego se unían en un producto complejo, “una tarea compleja dividida en
tareas simples”. Se realiza a través de una línea de producción masiva, barata y de
mucha mano de obra. el producto se va armando a medida que va pasando por una
hilera, donde se le van colocando distintas partes. Es el inicio de la industria moderna.
La idea era” a una producción masiva le corresponde un consumo masivo”. Presenta
un régimen de acumulación y con el nace el capitalismo.
Para el consumo masivo, Henry Ford tuvo la idea de que cada obrero tenia que
comprar uno de estos autos, y para ello creo las accesibilidades al mismo tiempo, le
brindo mas salario para poder comprarlo, redujo las jornadas laborales en turnos
rotativos para darle uso a los vehículos. Así surgió un mercado de consumo y
producción masivo.
El estado utiliza esta metodología en la organización laboral y establece leyes que la
fomenten. Se genera el estado de bienestar.

Se copia de este sistema para el manejo de las ciudades. Los estados nacionales
empiezan a garantizar el desarrollo del sistema. Garantiza la reproducción laboral, el
consumo masivo, la salud, la jubilación, la seguridad social, entre otros gracias a la

8
aplicación del modelo fordista en escala urbana. La ciudad se ve transformada en
carreteras, hospitales, fábricas de producción, etc. Todo este sistema llegara para
organizar a las ciudades.
Se empieza a producir en masa (producción industrial de las ciudades), es decir
viviendas, calles, hospitales, etc., todo en masa. Este hecho abre el panorama para el
urbanismo, generado por la explotación del capitalismo. Aparece la planificación.
Cambian el paisaje y la cultura de la sociedad.

 CAPITALISMO:

Determina un modo de producción generado en excedente y modo de distribución.


Establece reglas: propiedad privada, mercado, separación entre la fuerza de trabajo (el
trabajador) y el medio de producción. Establece el trabajo asalariado. Así, el obrero es
separado del medio de producción, le brinda un salario y turnos rotativos de 8 horas.
Las herramientas de producción y el producto pasan a ser del capitalista. Es un
régimen de acumulación. Las ganancias son para el capital (plusvalía) por ser dueño
de la propiedad, de la herramienta de trabajo y del producto. El producto en masa
generó un consumo en masa lo cual creo un stock y genero un capital. Aparece la
oferta y la demanda del producto. El stock se realiza en base a la demanda realizada,
es decir, disminuye el stock y aumenta el capital.

 ESTADO DE BIENESTAR:

Desarrollo de servicios públicos, sistemas de salud, educación, saneamiento, de


transportes, políticos entre otros.
El estado, de mano del urbanismo, planifica lo más científicamente posible. Si hace
una planificación racional.
Como problema, en la segunda modernidad, surge el descontrol sobre las
transformaciones de la sociedad.

 TIPOLOGÍAS URBANAS:

A causa de la crecida expansión de la estructura urbana global, se presentan “tipos”


de formas generales de crecimiento urbano de modelos que responden a un proceso
de observaciones de los fenómenos reales.
Es una tendencia que surge a finales del s. XIX y principios del s. XX. Período en que
la metrópolis han alcanzado un grado de desarrollo elevado a causas de
concentración de viviendas y descentralización de industrias.
Son modelos que buscan la salubridad, garantía mínima de las condiciones de vida
higiénica.
Se han registrados varios intentos de ordenación de estos centros urbanos, pero los
más importantes son estos 4:

1. CIUDAD LINEAL: diferenciación en zonas. Abolición de la idea de


centralización. Suprime la calle.

2. CIUDAD CONCENTRICA: esta proyectada en anillos concéntricos en donde


las residencias circulan el centro y se limitan con anillos de bosques y zonas
verdes.

3. CIUDAD RADIAL: núcleo central único y en forma de cuñas se encuentran las


zonas edificables y los espacios libres.

9
4. CIUDAD RADIOCENTRICA: se ve como una expresión de los precios del
suelo, de los flujos de trabajo y las densidades de edificación.

Como es sabido, estas aplicaciones demostrativas no han llegado a adquirir una


efectividad práctica.

TERCERA MODERNIDAD:
Al año 2000 ingresa con el nombre de baja modernidad; la sociedad es más racional,
más individualista y más diferenciada. La modernización es reflexiva. Es causa de una
revolución de nuevas actitudes frente al futuro, nuevos proyectos, formas de pensar y
actuar de un nuevo urbanismo llamado neourbanismo.
Cinco son los grandes cambios de este proceso:

 METAPOLIZACIÓN: es un doble proceso de metropolización y formación de


nuevos territorios urbanos: las metápolis, estas son grandes conurbaciones,
extensas y discontinuas, heterogéneas y multipolarizados. Las condiciones de
elección son cada vez más numerosas.

 GLOBALIZACIÓN: transforma los sistemas de movilidad urbana. Se nutre de


nuevas tecnologías de transporte y comunicación, las cuales estimulan su
desarrollo. Estas tecnologías de información y comunicación (tic) no
reemplazan al transporte. Las telecomunicaciones son un ejemplo, contribuyen
a transformar el sistema de movilidad. El comercio se separa del depósito. La
globalización hace que la ciudad se mueva y se comunique, con relaciones
cara a cara y con lugares que te despiertan los 5 sentidos.

 INDIVIDUALIZACIÓN DEL ESPACIO – TIEMPO: a través de usos técnicos, se


aumenta la autonomía del hombre. Medios de transporte, objetos particulares
como el teléfono móvil, la computadora; se convierten en indispensables en la
vida urbana. Se acortan los tiempos y las distancias.

 NUEVOS TIPOS DE SERVICIOS: se establece una diversificación de


necesidades sociales. El equipamiento y los servicios públicos deben hacer
frente a esto. Ej.: el transporte, ya no es accesible a todos en la metrópolis. Los
vínculos son más débiles y más numerosos y variados. Surgen las redes de
hipertexto.

 CIUDAD DE RIESGOS: la ciudad se convierte en lugar de peligros físicos y


morales. Estos peligros se transforman en riesgos que dominan a todas las
costumbres sociales. Es así que nace la sociedad de riesgo, a causa del
resultado de mayor número de incertidumbre de todo tipo y de las tomas de
decisiones diarias que la sociedad de abarcar dentro de la metrópolis.

ESTRUCTURA URBANA:

Es ante todo el esquema básico de la ciudad. Son los elementos que puedo reconocer
de una ciudad y como se organizan y relacionan. Siempre se refiere a la organización
general de la ciudad, la distribución de las grandes piezas (centro histórico, zona
industrial, etc.) y su conexión a través de unos sistemas coordinados de redes (calles y
vías principales). Son los sistemas sociales, ecológicos, económicos y físicos de un
área ordenados en la ciudad.
Entonces, estructura urbana es el conjunto de actividades y espacios de una ciudad y
la red de relaciones establecidas entre las mismas.

10
Según Castells: “sistema socialmente organizado de elementos básicos que definen
una aglomeración humana en el espacio.”
Para Yunovsky, la estructura urbana engloba otras tres estructuras: la física (edificios,
redes, instalaciones), la social y política (individuos y grupos sociales relacionados en
el espacio) y una económica (actividades de producción, consumo y distribución).
Su conformación, posición y vinculaciones dependen de las decisiones sociales y del
sitio. Las decisiones sociales de como se va transformando la ciudad, son cuatro:
1. por tradición.
2. mercado.
3. política y acción del poder.
4. planificación.
En cuanto al SITIO, es lo primero que define la estructura. El sitio es un espacio
natural pensado para una actividad humana. Define tanto la concentración o
expansión de las ciudades, como así también el trazado de sus conexiones, debido a
su forma geográfica. El segundo elemento que define la estructura es la
MACROFORMA que es la expansión que va a tener la ciudad. Esta será establecida
por el trazado, por el cual la ciudad va a intercambiar relaciones, se va a organizar y
subdividir en el territorio. Otro elemento son las INFRAESTRUCTURAS (todas las
instalaciones: agua-electricidad-gas-cloaca-teléfono, y otros).
Un fenómeno multidimensional
Estructura Fisica Urbis
Estructura Social yPolitica Civitas
Estructura Economica Civitas

Para abarca todas se necesita un enfoque interdisiplinar

Elementos de la estructura física de la ciudad:

Para Yunovsky, la estructura física esta compuesta por elementos como lo son los
edificios, redes e instalaciones que poseen características tales como tamaño, altura,
superficie, etc. Y que se hallan relacionadas por la distancia (densidad, separación
relativa.). Ahora, ¿como leemos la estructura física de la ciudad?
Lo primero que define la estructura física de la ciudad es el SITIO, un espacio natural
pensado para una actividad. Es el espacio que por lo general establece la primera
actividad, por ejemplo en Santa Fe, el sitio se presentaba rodeada de ríos y su primer
actividad fue la de puerto. El segundo elemento es la MACROFORMA (extensión de la
ciudad), que es la expansión que va a tener la ciudad. A medida que una ciudad crece
las actividades se distribuyen, especializan y agrupan. Ej.: actividad residencial. Como
tercer elemento encontramos los TRAZADOS (conexiones de las actividades) que son
grandes elementos de circulación. Junto a esto hay un elemento invisible dentro de la
estructura que son las INFRAESTRUCTURAS, instalaciones para electricidad,
teléfono, agua, cloaca; las cuales también definen la ubicación de la estructura. Otro
elemento que aparece son las ACTIVIDADES, que según Yunovsky su distribución
también forma parte de la estructura física. Las actividades nos permiten conocer
sectores de la ciudad. Por Ej. Área central es actividad comercial, etc. Las actividades
nos conllevan al concepto de CENTRALIDAD, que es el proceso de atraer actividades
a través de otras actividades ya concentradas y a partir de dicha concentración surge
la expansión de la ciudad. Ej. Aristóbulo del Valle. Hoy en día las actividades se
diferencian mucho y se producen centralidades menos jerárquicas. La expansión de la
estructura física se vera afectada por otro elemento, que es la CONCENTRACION Y/O
DISPERSIÓN de las centralidades de las actividades. Otro elemento son los
EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS URBANOS, tales como hospitales, estadios, puertos,
etc. Se establecen como una imagen de la ciudad y pueden llegar a ser actividades
que centralizan.

11
Modelos clásicos de la estructura urbana:

Escuela de Chicago: analiza la ciudad como un sistema estructurado. Sistematizan


sus datos a través de modelos, tanto de la estructura como de la dinámica de las
ciudades. No parten de una ciudad ideal sino que son teorías de lo que sucede en las
ciudades. Más específicamente en Chicago.

TEORIA CONCENTRICA. BURGUES.

Es un modelo de estructura urbana que implica un desarrollo del mismo en términos


de secuencia temporal. La parte central de sus anillos está constituida por el barrio
comercial y de negocios. La segunda zona, conocida como área de transición, es el
antiguo centro urbano convertido en zona de actividad industrial, de almacenes y
oficinas. La tercera zona es el sector de residencia de los trabajadores industriales,
que por lo general se encuentra superpoblada y con falta de equipamientos. La cuarta
zona es la llamada residencial, edificada sobre el antiguo casco urbano por las clases
sociales media, media-alta y alta. La quinta zona, conocida con el nombre de
alternantes, comprende las unidades periféricas y las localidades satélites, no
comprendidas totalmente en la ciudad sino que se encuentra en proceso de absorción.
Ahora, cada vez que la ciudad crece, lo hace expandiendo sus anillos, lo cual hace
que cada anillo tienda a invadir el que le sigue. Este modelo es el resultado de los
procesos sucesivos de ocupación del suelo, consecuencia de la industrialización.

TEORIA DE LOS SECTORES. HOYT.

Combina tres elementos en la constitución del modelo urbano: la diferencia de nivel


social, los ejes de transporte y la progresiva densificación del tejido urbano desde el
centro hacia la periferia. La ciudad se extiende de adentro hacia fuera, de forma
diversa, según los ejes de transporte. Su centro es comercial. Explica el uso del suelo
a través de sectores radiales que parten de un centro a través de rutas de transportes
importantes. Los terrenos de mayor valor son: los que no se inundan, poseen espacios
abiertos, lejos de las industrias.
1. distrito central de negocios.
2. mayorista e industrias ligeras.
3. zona residencial de clase baja.
4. zona residencial de clase media.
5. zona residencial de clase alta.

TEORIA DE LOS NÚCLEOS MULTIPLES. HARRIS Y ULMAN.

Considera la existencia de varios centros especializados en el seno de la ciudad, cada


uno de ellos con su zona de influencia y su proceso de expansión autónomo. El
desarrollo de dicha multiplicidad tiene como razones: 1). determinadas actividades
requieren condiciones espaciales específicas. 2). las actividades similares obtienen
ventaja con su proximidad espacial. 3). Ciertas actividades diferentes se molestan
mutuamente, por lo que tienden a separarse de su implantación. 4). La disparidad de
recursos financieros refuerza el proceso de segregación.
Las actividades se acomodan en base a estos centros: comercial, industrial, portuaria,
universidad; que son las que generan distintos núcleos y actividades, luego la
sociedad rellena las áreas entre ellos.
1. distrito central de negocios.
2. mayorista e industria ligera.
3. zona residencial clase baja.
4. zona residencial clase media.

12
5. zona residencial clase alta.
6. industria pesada.
7. distrito periférico de negocios.
8. suburbios residenciales.
9. suburbios industriales.

Ciudad: punto de vista económico.

Desde este punto de vista, la ciudad es un mercado. Un mercado es un lugar donde


hay productos por lo cuales surgen ofertas y demandas. Cuatro elementos
fundamentales para la economía son: producción – consumo – distribución – gestión.
Weber, elaboró un modelo de localización en base a la oferta y la demanda.

 EMPRESAS:
Para este modelo pensó en la distancia al mercado (donde consigue la materia
prima), a los obreros y al transporte. La localización depende entonces de las
necesidades de transportar la energía o materia prima hasta el lugar de consumo.
Esto quiere decir que la empresa se va a orientar en base al coste de transporte.
Cuando este es barato, la misma se ubica cerca del mercado de consumo y
cuando es caro la ubicación será cerca de la materia prima, y una vez trabajado el
material, será mandado al mercado.

 RESIDENCIAS:
En este modelo existen 3 elementos:
 Centro urbano: es la ubicación de mayor actividad económica y
de trabajo.
 El precio del territorio: el cual varía al alejarse del centro y con el
costo de transporte.
 El transporte: su costo y ubicación es importante para la vida de
la familia.
Las superficies son únicas y no pueden reproducirse. Tampoco son todas iguales. Su
valor dependerá de su ubicación dentro de la ciudad y de la actividad que en el se
realice, es decir, el uso que se le de al suelo. El suelo es un bien único, que en la
ciudad tiene vida eterna.
El beneficio obtenido del terreno es considerado renta. Su valor se determina por la
distancia a las actividades fundamentales. Una familia elige el terreno en base a:
actividades, distancia a las actividades, costo de transporte y distancia al mismo,
recursos económicos y costo del terreno.
Valor del transporte:

Quienes viven más lejos deberían tener mas salario para subsistir en cuanto al
transporte.
Valor del suelo:

13
El valor del suelo disminuye a medida que se alejan del centro.

FUNCION URBANA:

Pregunta de examen: ¿Qué es la función urbana?


Es el nivel más básico de actividades que produce centralidad. Posee elementos
(actividades) que llevan a la centralidad.

PAISAJE URBANO:

Porción de un territorio percibida en un momento dado. Es una visión parcial y


subjetiva. Es una parte de lo que cuenta la ciudad, una visión ambigua y no cerrada,
una imagen que le puede gustar a alguien pero a otro no.
No es lo mismo que imagen urbana ya que el paisaje es un conjunto de imágenes. Es
la lectura de un observador que lee en el paisaje 2 cosas: los elementos de una ciudad
y su estructura.
Este paisaje, cambia cuando el punto de vista del observador varia, por lo cual una
ciudad puede tener miles de paisajes, dependiendo siempre de cómo el observador la
mire.
El paisaje esta compuesto por el espacio natural y el espacio construido.

IMAGEN URBANA:

Es un sistema de signos, no verbal, que representa algo, en este caso una


construcción humana única. Kevin Linch: “son el resultado bilateral entre el observador
y el ambiente.”

TRAMA – TEJIDO:

Son dos componentes importantes del espacio físico urbano.

El tejido es la combinación del parcelamiento, las construcciones y las actividades.


Será producto de alternativas de construcción que surjan de la dimensión, localización
de los lotes y de las posibles formas de ocupación que la regulación y el ordenamiento
propuesto orienten y permitan. El tejido se clasifica por densidad, tipo de construcción,
tamaño, entre otros.

La trama es la partición parcelaria del suelo. Es la bidimensión. La trama da lugar a la


existencia de actividades con construcción. La trama nos muestra en el plano de la
ciudad un momento del paso del tiempo (fundación, refundación, etc.)

No puede haber tejido sin trama, pero ello no quiere decir que la trama se construya
antes que el tejido sino, que dentro de una ciudad, sus desarrollos son generalmente
en conjuntos, es decir, puede establecerse la trama e ir configurando el tejido como
también puede armarse el tejido y con este armado configurarse la trama.

PROPUESTAS URBANISTICAS DEL MOVIMIENTO MODERNO:

Pueden tenderse como respuesta a la metrópolis y al predominio de lo técnico del s.


XX. A partir de la revolución industrial, la ciudad sufre una transformación de sus
centros (se pierden los limites, entre otros factores). Las ciudades mutan. Esta
mutación es causada por tres factores: el surgimiento técnico (luz, ferrocarril, auto,

14
ascensor, etc.), el consumo masivo causado por la producción en masa que fomento
la aglomeración y expansión de ciudades y los nuevos métodos de producción
(fordismo, taylorismo).
Esta mutación generó una visión fragmentaria de la ciudad.
Según Chois, el urbanismo del movimiento moderno se dividía en dos grandes
corrientes: una llamada progresistas (los CIAM, Le Corbusier) que proponen un objeto
urbano separado, cuyos componentes estandarizados se reparten en el espacio según
un orden funcional y geométrico; y los culturalistas (la ciudad jardín de Howard) es por
el contrario, compacto y multifuncional

PROGRESISTAS:

Este movimiento planteaba que la arquitectura debe ser un producto de los nuevos
métodos tecnológicos, rompiendo relaciones con el pasado.
Renace el ideal moderno dictando nuevas reglas de juego: oposición al historicismo y
la necesidad de progreso. Se despliegan dos tendencias: la objetividad (racionalismo,
constructivismo, neopositivismo) y la utopia (futurismo, expresionismo). El argumento
de Le Corbusier impacta en ambos: razón y utopia.
Este movimiento establecía:

1. destrucción de la estructura urbana preexistente.


2. producción estándar, mecánica, rígida y sistemática.
3. limitar la densidad de la población mediante controles sociales y
económicos.
4. coerción para el bienestar.
5. ciudad racionalista. Ciudad que establece las funciones de:
habitar-recrear-trabajar-circular. Funcionalismo. La forma debe
seguir a la función.
6. la ciudad debe estar conformada a escala del hombre tipo.
7. resolver una ciudad dentro del edificio.

El modelo progresista dominó la escena europea desde los años 20, pero no tuvo una
aplicación significativa hasta después de la Segunda Guerra Mundial y la
reconstrucción.

Carta de Atenas:

No es otra cosa que la exposición programática que los CIAM hicieron en 1933 sobre
como habría de transformarse el espacio urbano a fin de que fuera realmente
habitable. Había que reconvertir a la ciudad, transformar su caos actual, conectarla de
nuevo en su justo equilibrio con la naturaleza. Su autor fue Le Corbusier.
Le Corbusier formuló una serie de proposiciones concretas con el objetivo de mejorar
las condiciones en que vive la población urbana.
 “La finalidad del urbanismo, no es otra cosa que la de dar cumplida satisfacción
a cuatro necesidades urbanas de carácter primordial: habitar, trabajar, recrear
el cuerpo y el espíritu y circular.”
Para ello Le Corbusier propugno un conjunto de exigencias:

 Alojamientos sanos, mínimamente soleados no menos de dos horas diarias y


rodeados de espacios verdes. Equipados convenientemente y teniendo a su
alrededor los servicios indispensables que satisfacen las necesidades
cotidianas de la población urbana.
 Instalaciones para la diversión y para la canalización del tiempo de ocio y el
establecimiento entre las diversas instalaciones y edificios mediante una red de
circulación favorable a los intercambios, sin sacrificar el espacio habitable.

15
La carta de Atenas plantaba lo siguiente:

 Que el hombre no debía vivir en soledad, ya que estando en grupo se sentía


más fuerte ante las inseguridades de una ciudad.
 Que la naturaleza sensibilizaban y fortificaban la mente del hombre.
 Que la densificación de la población podía modificarse con las alturas de las
edificaciones y así también conseguir superficies más amplias de naturaleza,
para crear oxigeno y ser áreas de recreación de niños. Y a la vez controlar el
ensanchamiento de la ciudad.
 Aplicar la zonificación, operación que brinda, sobre un plano urbano, a cada
función y a cada individuo su lugar adecuado.
 Alejar las edificaciones de las circulaciones, para que de este modo estos no
se vean perjudicados por los ruidos, polvo y gases nocivos.
 Establecer dentro de los mismos edificios todos los servicios (educación, salud,
entre otros) para que de esta manera no se tengan contacto con los peligros de
la calle.
 Las zonas de edificación deben estar planificadas según normas de higiene.
 Exposición mínima de la vivienda al sol. (mínimo dos horas).
 Las distancias entre vivienda y trabajo debe ser mínima.
 Los sectores industriales deben ser independientes de los sectores de
habitación, separados por áreas verdes. Estos deben hallarse cerca al
ferrocarril, el canal y la carretera.
 Los negocios separados de la industria y de las viviendas pero a la vez
conectadas con estas.
 Las vías de circulación se clasificaran según el porte y las velocidades de los
vehículos. Se determinaran por análisis cuales serán sus cruces. Y estos no
serán los mismos caminos que el del peatón, se diferenciarán mediante
niveles. Las calles deben diferenciarse según sus destinos: vivienda, paseo,
transito, etc.
 En cuanto al patrimonio histórico serán respetados por su valor sentimental si
es que son expresión de la cultura y no implica el sacrificio de condiciones
malsanas, si es posible se los aislara con la creación de superficies verdes.

CRITICAS AL MOVIMIENTO MODERNO:

Poco a poco se ha hecho evidente que las teorías y sobre todo las realizaciones del
movimiento moderno en arquitectura no responden a las expectativas que se tenían de
ellas y que el modelo establecido estaba fracasando en sus conceptos. Las críticaas
que se hicieron apuntaron a:

 La habitabilidad: hacia el cual, los más grandes maestros de la arquitectura


moderna se mostraron negligentes, esperando responder de una manera
racional a necesidades populares. Se ha señalado con frecuencia que ni
Chandigarh ni Brasilia son verdaderamente "habitables". Inclusive las notables
unidades de vivienda de Le Corbusier, han sido criticadas: en Marsella por
ejemplo, el problema de la creación de un lugar propicio para la vida
comunitaria, es el que parece haber fracasado más sistemáticamente. La
corriente de la sociología radical, critica la inhumanidad del nuevo medio
urbano, inadecuado para las relaciones sociales con su geometría elemental su
estandarización, su monotonía y pobreza simbólica
Para Alexander, quien llama a estas ciudades: artificiales, dice que desde un
punto de vista humano, son completamente insatisfactorias. “estamos

16
transformando el mundo en un lugar poblado solo por pequeñas cajas de vidrio
y de hormigón…”

 Los espacios verdes: la necesidad de espacio verde alrededor de las viviendas


colectivas era una imperiosa necesidad, y quienes han seguido en este punto a
Le Corbusier, tienen el mérito de haber instalado sus unidades de vivienda en
medio de un generoso verdor. Si bien, resulta muy agradable pasearse en un
parque un bello día de verano, puede ser muy molesto para los residentes de
un inmueble estar rodeado de tanto verdor, señala Friedman, al estar
obligados a atravesar ese mismo parque cada vez que entran o salen de su
casa durante los fríos días de viento o de lluvia.

 La medidas universal del hombre tipo: se suponía que era un modelo universal
del hombre para responder a las necesidades de habitar-trabajar-recrear-
circular; pero el fracaso se vio en que no todos en la sociedad plantean las
mismas necesidades, lo cual no lo hacia universal. El hombre no puede ser
considerado como una unidad estadística, sometida a leyes matemáticas, cuyo
funcionamiento descansaría a en la aceptación general de conductas sociales
pasivas.

 La ruptura con el pasado: al cual Alexander describe que “la gente tiene el
deseo de mantener el recuerdo del pasado, y que son una muestra de su
determinación de seguir siendo tradicionalistas. (…) hasta los arquitectos
admiten cada vez con mayor libertad que prefieren vivir en edificios viejos mas
que en edificios modernos”. Rob Krier: “su liderazgo consistió en romper con la
historia de una forma disimulada, y de hecho, supuso un engaño artístico. Lo
que sucedió, en realidad, fue que se rompió con la vieja idea de que el arte (…)
contribuía a la creación del futuro”.

 La funcionalidad racional: muchos autores coinciden en que la funcionalidad es


llevada al extremo. Por ejemplo con la calle, que se la establece únicamente
como el espacio de circulación de vehículos y se deja de pensar en ella como
un espacio histórico o como un lugar de encuentros.

 La separación funcional (o zoning): Alexander, critica la separación de


funciones en zonas, la idea de mecanismo. Describe que las distintas
funciones no deben estar separadas sino todas superpuestas ya que de esta
manera es potencialmente una estructura mas compleja y sutil.

Otros autores como Jundell critican describiendo al barrio moderno como algo
inhabitable desde el punto de vista arquitectónico – funcional. “el arquitecto no tiene
ninguna relación con el edificio (…) el obrero (…) el usuario no tienen relación con el
edificio”. A lo cual Rob Krier destaca que el movimiento moderno no pensó en la
construcción del modelo urbano, se pierde la idea básica de espacio público, de barrio,
de calle, etc.

Otros en cambio dan el acta de defunción de la arquitectura moderna, la cual habría


fallecido "en San Luis, Misuri, el 15 de julio de 1972, por el hecho en que un
importante inmueble colectivo, el Pruitt-Igoe, construido por Minoru Yamasaki, debió
ser dinamitado por no haber podido responder de manera satisfactoria a las
necesidades de la población para la cual se había destinado.
Este fracaso del movimiento moderno, del cual se ha tomado cada vez más conciencia
en el transcurso de los años 70 y 80, puede explicarse en un sentido particular.
Convencidos de la necesidad de rechazar las tradiciones de un pasado

17
menospreciado y la experiencia que ellas podían transmitir, buscando fundar mejor
sus planes sobre los principios racionales que constituyen el origen del éxito de la
ciencia y de la técnica, los arquitectos "modernos", en la medida en que esperaban
continuar fieles a su inspiración, debían dejarse guiar por normas y principios
universales.

Críticas al movimiento moderno y sus propuestas:

MOVIMIENTO SITUICIONISTA: grupo que comparten las críticas de Jundell, quien


describe al barrio moderno como algo inhabitable desde el punto de vista
arquitectónico – funcional. Es un grupo que no solo tiene la mirada en arquitectura sino
que también en la política. Critican las roturas con el pasado, diciendo que en la
ciudad tiene que haber huellas del tiempo (mojones). Critican, también, la idea de
belleza moderna.

HISTORICISTAS: criticaban al movimiento moderno por negar la condición de la


ciudad existente, por zonificar las funciones y por tomar la forma de la técnica.
Proponían rescatar a la ciudad histórica valorando el pasado y el monumento-entorno
y a la ciudad como producto arquitectónico. Proponen nuevas tipologías para el orden
urbano. Piensan la ciudad de manera genérica rechazando la idea de lo nuevo. Ahora
que la ciudad sea representada por la sociedad y una carga simbólica. Que la forma
no siga la función.

SISTEMATICOS – AMBIENTALISTAS: critica su modo de concebir a la calle como


espacio exclusivo de circulación, al cual considera como un elemento que divide el
espacio público del privado. Para este grupo, los parques generan inseguridad
destruyendo el tejido urbano. Consideran que la forma urbana divide la forma de vida
al no mezclar las funciones.

SISTÉMICOS: consideran que la forma es distinta de la función, ya que se le debe


agregar valor arquitectónico. Los nuevos materiales no dan homogeneidad.
Consideran a la calle y los espacios como relaciones sociales.

AUTOCONSTRUCTIVISTAS: consideran a la ciudad un proceso.

TEAM TEN: proponen para Toulouse una calle que se va retorciendo y sobre ella se
van instalando las distintas funciones de la ciudad. Se rompe con la idea de que cada
función tanga su espacio determinado. Busca revalorizar el centro y recuperar el
carácter de la ciudad juntando los distintos usos en un sector. Resuelven una
multifuncionalidad como crítica al movimiento moderno.

MOVIMIENTO METABOLISTA: grandes estructuras. Capsulas. Espacios en


renovación constante que resuelven los usos de la ciudad. Cada tantos años se
construye la misma estructura al lado de la otra y las capsulas se trasladan. Concepto
de casas movibles. Futurismo.

GRUPO ARCHIGRAM: plantea la ciudad movible, desarmable, trasladable de un lado


a otro.

METROPOLIZACIÓN:

No es un simple fenómeno de crecimiento de las grandes aglomeraciones, sino un


proceso cotidiano de estas aglomeraciones y de ciudades cada vez más alejadas del
centro principal, y que engendra nuevas morfologías urbanas y rurales. Es un doble
crecimiento de la metrópolis, uno interno por extensión del área urbanizada y otro

18
externo por la absorción de periferias cada vez más alejadas del centro por causa de
la mejora del transporte y las comunicaciones.
Proceso de crecimiento del poder de comando de una gran ciudad sobre un área mas
extensa, de aparición y desarrollo de las grandes ciudades internacionales o
mundiales, de concentración de materia de cualificación de la mano de obra y de la
innovación, pero también portadora de segregaciones intra-metropolitanas.
Es el cambio de una gran ciudad que abarca grandes áreas y ciudades de menor
escala que lo rodean.

METROPOLIS:

Ciudad madre creadora de actividades. Dotada de funciones, servicios y


equipamientos superiores que le aseguran los medios de producción-distribución, de
control, de intercambios, al mismo tiempo que la convierten en un punto de articulación
de la información y la comunicación.
Ciudades diversificadas y completas que aseguran a la vez tanto la producción,
regulación, financiamiento, intercambios, comando y control, coordinación, innovación,
formación e investigación, promoción del patrimonio cultural.
Testimonia los cambios de escala que son a la vez territoriales, económicos y
tecnológicos. Se parecen mas a una ciudad red.
Es el organismo urbano donde existe una complejidad de funciones capaces de
atender a todas las formas de necesidad de la población urbana y nacional o regional.
Es el sistema donde el servicio, las funciones y el equipamiento aseguran una
producción, comunicación e intercambio mundial dentro y fuera del sistema.

MEGALOPOLIS:

Significa nada más que una gran ciudad. Es un escalón superior sobre la metrópolis.
Es una ciudad muy grande por masa de población aglomerada y por la extensión del
espacio urbanizado.

METÁPOLIS:

Este termino designa a aquello que engloba y sobrepasa a la ciudad, queriendo dar
cuenta del desborde que afecta a las áreas metropolitanas y del nacimiento de centros
urbanos en sus márgenes. Se trata a la vez de una estructura y un proceso.
Alcanza ciudades lejanas, sobre pasando la escala metropolitana con redes de
interconexión, creando morfologías urbanas de nuevo tipo.

PLANIFICACION:

Actividad deliberada y permanente desarrollada con el propósito de preparar, facilitar y


racionalizar el proceso de toma de decisiones, para conseguir fines predeterminados
mediante los recursos disponibles.
Carlos Matus: “planificar no es otra cosa que el intento del hombre por crear su futuro
y no ser arrastrado por los hechos.” “… es el cálculo que precede y preside a la
acción.”
Mario Robirosa: “es la acción modificadora de una realidad, acción modelada gracias a
la aplicación de conocimiento científico a dicha acción, en persecución de objetivos
definidos.”
Caz Enjuto: “el planeamiento debe ser por su propia naturaleza, ah de serlo,
democrático. Debe asumir o escenificar la idea votada por una parte mayoritaria de la
población.”

19
Yujnovsky: “decisiones públicas directas o indirectas elegidas racionalmente y
tendientes a fines de elevación del bienestar general.”

ESCALAS DE PLANIFICACION:

 PLAN: instrumento del nivel más general. Contiene la visión más global del
objeto que se planifica y de los objetivos de la planificación. Define los
principales lineamientos de la acción a llevar a cabo. Según Caz Enjuto: “los
planes son unos planos en los que se presentan gráficamente la ordenación o
el proyecto previsto, y unos cuantos cuadernos que los justifican y
complementan.”
 PROGRAMA: instrumento sectorial de la planificación, orientado a detallar las
transformaciones específicas en un aspecto del objeto del plan. Organiza
acciones y actividades para alcanzar objetivos. Concentran grupos de
proyectos.
 PROYECTO: es la menor unidad de actividad que puede ser planificada,
avaluada y ejecutada aisladamente. Es un conjunto de actividades
interrelacionadas a llevarse a cabo bajo una unidad de dirección para alcanzar
una meta específica, en un tiempo determinado, mediante la movilización de
recursos preestablecidos. Llevan los planes y los programas al plano concreto
por la definición de la estructura urbana.

FASES DE PLANIFICACION:

1. VISION: imagen de la ciudad que orientara las acciones.


2. ESTADO DE SITUACION: (diagnostico) a través de relevamiento y análisis de
la ciudad se desarrolla un estado de situación.
3. PROPUESTA: definición del modelo de ciudad y de las acciones en forma de :
 Plan
 Programas
 Proyectos
4. GESTION: es la fase de implementación, es decir llevar lo planificado a la
práctica.

PLANEAMIENTO URBANO:

Previsión y ordenamiento del desarrollo de la ciudad. Herramienta de conocimiento e


intervención para el ordenamiento de la ciudad y la promoción de su desarrollo.
Proceso de evaluación de variables que dependen de decisión política para la
definición de un modelo urbano de los sistemas de distribución, producción y consumo
de bienes y servicios. Trabaja sobre las infraestructuras urbanas: red vial, redes de
servicios, todo lo que conformen redes (elementos duros, o sea aquellos que se
instalan y son difíciles de quitar, caso el puerto). Inciden en como se va a ocupar el
suelo, un recurso de las distintas ciudades, el cual es escaso, no solo en cantidad sino
también en la calidad de actividades.
Se preocupa fundamentalmente de localizar los usos de suelo y planificar las
infraestructuras urbanas. Suelen estar diseñados para afrontar los requisitos legales
relacionados con el uso del suelo y la gestión de crecimiento, y son formulados de
acuerdo a un proceso; como consecuencia presentan una rigidez que choca con el
proceso político. En muchas ocasiones, la planificación urbana incluye acciones y
lugares, pero no a los actores de las mismas. Como último, el plan urbano confina su
agenda a agentes gubernamentales y privados existentes.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: (según Fernández Guel)

20
Para hacer viables operaciones restructuradoras del tejido físico, económico y social
de una aglomeración urbana, se hace necesaria una política más amplia con objetivos
estratégicos intersectoriales.
Dos objetivos son alcanzados mediante este plan:
1. orientar y articular aquellas acciones sectoriales que deban emprenderse
desde un programa global.
2. estimular el conjunto de la sociedad hacia la consecución de un horizonte
definido.

DEFINICION:

Puede definirse como una forma sistemática de manejar el cambio y de crear el mejor
futuro posible para una ciudad. Es un proceso creativo que sienta las bases de una
actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de
decisiones que comporta riesgo, identifica cursos de acción específicos, formula
indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y
económicos locales a lo largo de todo el proceso.

CARACTERISTICAS:

 Visión a largo plazo y plurilegislativo: el plan debe ser un proyecto común de


toda la comunidad para que pueda desarrollarse a lo largo de varias
legislaturas.
 Consideración del entorno: el plan ayuda a la comunidad a identificar sus
ventajas en relación al entorno exterior (región – nación – mundo).
 Identificación de la ventaja competitiva: el plan trata de mejorar la posición
competitiva de una ciudad, evaluando los cambios en sus mercados y su
competencia y luego tomando medidas de mejoramiento de la situación.
 Visión integral de la realidad urbana: el plan no solo considera la dimensión
física del territorio sino que también contempla la complejidad socio-económica
y política de la comunidad analizada.
 Flexibilidad decisional: el plan puede proveer un puente entre los
requerimientos legales relativamente rígidos y las decisiones políticas que
demandan flexibilidad.
 Concentración en temas críticos: el plan se centra en temas críticos,
oportunidades y problemas que afronta una comunidad.
 Orientada a la acción: el plan esta orientada a la acción, intenta asegurar la
viabilidad de sus propuestas.
 Fomento y coordinación de todos los agentes sociales: el éxito del plan
requiere la participación de todos los agentes sociales y económicos de una
comunidad urbana.
 Modernidad de la administración: exige una nueva cultura de la administración.

BENEFICIOS

 Ofrece una visión global e intersectorial del sistema urbano a largo plazo.
 Identifica tendencias y anticipa oportunidades.
 Formula objetivos prioritarios.
 Estimula el debate y el dialogo interno.
 Genera compromiso comunitario para la acción.
 Entre otros

EL OBJETIVO DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA ES COMPLEMENTAR Y NO


SUPLANTAR A LA PLANIFICACIÓN URBANA TRADICIONAL.

21
En el peor de los casos, la planificación proporciona a una comunidad la imagen clara
de su propia identidad. En el mejor de los casos, procura resultados que originaran
efectos positivos en el futuro.

_ Diferencias entre plan estratégico y plan urbanístico.

 Mientras que un plan urbanístico se preocupa fundamentalmente de localizar


los usos de suelo y planificar las infraestructuras urbanas, el objetivo de un
plan estratégico es alcanzar una mayor competitividad económica y una mayor
calidad de vida, ya que este no solo considera la dimensión física del territorio
sino que también contempla la complejidad socio-económico y política de la
comunidad.
 Los planes urbanísticos suelen estar diseñados para afrontar los requisitos
legales relacionados con el uso del suelo y la gestión de crecimiento, y son
formulados de acuerdo a un proceso; como consecuencia presentan una
rigidez que choca con el proceso político. Por el contrario, los planes
estratégicos pueden proveer un puente entre los requerimientos legales y las
decisiones políticas que demandan flexibilidad.
 En muchas ocasiones, la planificación urbana incluye acciones y lugares, pero
no a los actores de las mismas, por lo cual puede derivar en una descripción
idealizada e irrealizable del futuro. En cambio, la planificación estratégica esta
orientada a la acción y busca asegurar la viabilidad de sus propuestas,
identificar recursos para su ejecución e involucrar a los responsables de tomar
decisiones.
 Como último, el plan urbano confina su agenda a agentes gubernamentales y
privados existentes, mientras que el éxito de un plan estratégico requiere de la
participación de todos los agentes sociales y económicos de una comunidad.
EL OBJETIVO DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA ES COMPLEMENTAR Y NO
SUPLANTAR A LA PLANIFICACIÓN URBANA TRADICIONAL.

INTERVENCION URBANA

Cas Enjuto: “Para el urbanista la intervención comienza con un plano (el mapa de la
ciudad) y acaba con otro (de propuestas).”

Opera sobre la forma de la ciudad y sobre el proceso de configuración. Puede


responder a diversas escalas, objetivos y plazos de realización, los cuales son de
mediano o largo según la escala adoptada. Posee carácter complejo e
interdependiente de los varios aspectos involucrados. Requiere un componente
público importante en la inversión en la programación de los usos.
 Ordenamiento
 Renovación/recuperación.
 Reestructuración
 Urbanización.

Aspectos claves: uso y ocupación del suelo, infraestructuras, edificación, vivienda,


equipamientos colectivos, movilidad.
Tres instrumentos básicos: PROYECTO, NORMA, GESTION.

PROYECTO URBANISTICO

22
Intervención de escala global o intermedia de la ciudad que utiliza métodos tanto
tradicionales como estratégicos. Objetivos usuales: ordenamiento, regulación,
promoción, renovación o regeneración urbana.
Trabaja sobre configuraciones de sectores en relación con infraestructuras,
equipamientos colectivos y espacio público. Generación de centralidades y
ordenamiento espacial como efectos deseables.

PROYECTO URBANO

Procedimiento estratégico de fabricación intencional de lo urbano que intenta sustituir


a la planificación estándar. Intervención localizada que busca efectos múltiples sobre
la totalidad. Componente público importante en la inversión y usos colectivos del
programa.
Aborda una escala intermedia a partir de una estrategia de revaloración sectorial.
Objetivos: renovación o reestructuración urbana y generación de centralidades a partir
de una intervención controlada y realizable en pocos años. Apunta a un alto impacto
en el mercado inmobiliario a la atracción de otros proyectos. Trabaja entre sectores y
hechos urbanos. Se apoya en uno ovarios proyectos emblemáticos. Articula y ordena
la inversión del sector público con las inversiones de particulares.

INTERVENCION PROGRESIVA

Intervención o conjunto de intervenciones en escala inicial pequeña o intermedia,


basada en proyectos con ejecuciones puntuales a corto plazo que dan prioridad a los
efectos sobre el área intervenida. Su objetivo es atender a necesidades o problemas
concretos sin depender, al menos al inicio, de un proceso de planificación de mayor
alcance. Prioriza los efectos sobre el área intervenida. Articula y ordena la inversión
pública con las inversiones particulares. Tiene un impacto progresivo o bajo en el
mercado inmobiliario, aunque puede atraer otros proyectos en el largo plazo.

SISTEMAS

Pregunta: ¿es algo que existe o es algo inventado que solo existe en la teoría?

Es algo que existe. Es un conjunto de elementos relacionados por un funcionamiento


que simboliza el significado del conjunto. Si hay un conjunto, existe una entrada y una
salida. Existen elementos, algunos idénticos entre si o no. El sistema existe por algo,
por una funcionalidad. Existe para explicar algo existente. Lo existente tiene que ser
explicado para ser entendido, y para ello usamos la idea de sistemas, para tomar las
relaciones que posee.
Sus elementos son: calles, sendas, edificios (torres, casas, iglesias, etc.), agua,
árboles, personas, vehículos, entre otros. Compuesto de elementos vivos, inertes,
naturales, etc. Estos elementos tienen una relación entre sí que hacen que conformen
el tipo de espacio, brindándole sus características y significados. Es una relación que
se da con el tiempo, es decir, en cierta hora del día puede haber mas movimiento de
elementos que en otros momentos. Ej.: durante el día hay mas autos circulando que
durante la noche.
La finalidad del sistema es identificar cada una de las partes, identificar su función, sus
tiempos, sus características y sus relaciones; para poder determinar el tipo de espacio
que allí funciona.

23

También podría gustarte