Está en la página 1de 33

GESTIÓN, RESIDENCIA

Y SUPERVISIÓN DE
OBRAS
MÓDULO III
- Perspectiva en macro.
- Análisis de la tecnología a utilizar.
- Desarrollo de estrategias de ejecución del proyecto.

- Perspectiva de mediano y corto plazo.


- Se inicia con el planeamiento.
- Análisis en mayor grado de detalle en el mediano y corto
plazo.
• Es parte del planeamiento.
• Con ella se desarrolla el plan de trabajo en
mayor detalle.
• Se toman acciones para que el plan pueda ser
ejecutado.
• Nos permite:
• Identificar las tareas a realizarse en el
tiempo correspondiente.
• Determina la cantidad de trabajo disponible
en función a los recursos existentes.
PROTEGER EL PLAN

ASEGURAR EL FLUJO

APRENDIZAJE Y MEJORA
CONTINUA
Objetivos del
Proyecto

Lo que se
Información PLANEAMIENTO
debe hacer

EJECUCIÓN DEL Lo que se


Recursos PLAN hizo
Nivel más alto del sistema de planificación

Se realiza la planificación por hitos

Dedicado a articular las actividades, así como ver su duración


y secuencia dentro del proyecto completo.
Se analiza todas las actividades de forma muy general.
Se desprende del lookahead

Listado de actividades a realizar durante la semana

Estas no cuentan con restricciones y producción se


compromete a realizarlas en el plazo indicado
Se desprende de la
programación semanal.

Listado de tareas y/o


actividades a realizarse
durante la jornada del trabajo
del
Debe día.
ser del conocimiento de
todos los involucrados
(stakeholders).
Se expresa de forma gráfica y
escrita.
Se analiza los motivos por los cuales no se logró obtener el 100% del PPC.

Se presentan posibles soluciones a las causas.

Se toman acciones correctivas a partir de las causas encontradas.

Ejemplo: Demora en vaciado de placas.


 Causa de incumplimiento: La mezcladora de concreto se malogró el martes y el viernes.
 Posibles soluciones:
• Comprar una mezcladora nueva
• Alquilar una mezcladora nueva
• Reparar la mezcladora con un técnico capacitado.

ACCIÓN
CORRECTIVA
•Debe partir del Cronograma.

LOOKAHEAD •Debe ser hecho por los ejecutores.


•Detallar un nivel ágil pero que permita luego identificar las
restricciones.

•Se debe hacer formalmente.


ANÁLISIS DE •Se deben asignar siempre responsables para el levantamiento de
cada restricción.
RESTRICCIONES •Hacer seguimiento.
•Debe tomarse acción concreta sobre las restricciones identificadas.
•Debe contener tareas que sean ejecutables.
PROGRAMACIÓN •Debe hacerse siempre. No basta duplicar la primera semana del
Lookahead.
SEMANAL •Deben incluirse actividades colchón.
•Debe describir tareas mesurables.

ANÁLISIS DE
•Siempre analizar las causas de incumplimiento.
•Interpretar el resultado del PPC.

CONFIABILIDAD •Tomar acciones sobre las causas identificadas.


•Hacer seguimiento al resultado de dichas acciones.
No se actualiza el
cronograma general El ejecutor no participa
El Lookahead no parte
en la elaboración de la El compromiso del Plan
de los que se debería
programación y no la semanal es impuesto.
hacer.
siente suya.

En algunas obras, los


No se hace el Análisis de No se hace seguimiento
pedidos de materiales
restricciones y por lo a las causas de
quedan en el aire, sin
mismo no se protege el incumplimiento (no hay
alguien que realmente
plan. acciones correctivas)
se haga responsable.
 Las valorizaciones tienen el carácter de pagos a
cuenta y serán elaboradas el último día de cada
período previsto en las Bases, por el inspector o
supervisor y el contratista.
1.5 APROBACIÓN DE LA VALORIZACIÓN:
 El plazo máximo de aprobación por el inspector o el
supervisor de las valorizaciones y su remisión a la Entidad
para períodos mensuales es de cinco (5) días, contados a
partir del primer día hábil del mes siguiente al de la
valorización respectiva, y será cancelada por la Entidad en
fecha no posterior al último día de tal mes. Cuando las
valorizaciones se refieran a períodos distintos a los previstos
en este párrafo, las Bases establecerán el tratamiento
correspondiente de acuerdo con lo dispuesto en el presente
artículo.
1.6 VENCIMIENTO DEL PLAZO DE PAGO VALORIZACIÓN:

 A partir del vencimiento del plazo establecido para el


pago de estas valorizaciones, por razones imputables
a la Entidad, el contratista tendrá derecho al
reconocimiento de los intereses legales, de
conformidad con los artículos 1244, 1245 y 1246 del
Código Civil. Para el pago de los intereses se
formulará una Valorización de Intereses y se
efectuará en las valorizaciones siguientes.
CÁLCULO DE INTERÉS

Factor interés ( i ) = F.A.T.I.L. día pago Valorizac. -1


F.A.T.I.L último día que debió pagarse Valorizac.

Donde:
F.A.T.I.L: Factor Acumulado de la Tasa de Interés Legal
INTERÉS = Valorización x i
En el caso de contratos de obras pactados en moneda nacional,
las Bases establecerán las fórmulas de reajuste. Las valorizaciones
de obra y de adicionales serán ajustadas multiplicándolas por el
respectivo coeficiente de reajuste «K» que se obtenga de aplicar
en la fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de
Precios de la Construcción que publica el Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI correspondiente al mes en que
debe ser pagada la valorización.
Reintegro

R=V(K–1)

Donde:
R = Reintegro.
V = Valorización.
K = Coeficiente de Reajuste.
 Es la expresión matemática de la estructura de costo
de un Presupuesto el cual está conformado por
monomios que son los elementos representativo del
Presupuesto.

 Cada monomio está conformado por: Coeficiente de


Incidencia y los Índices de Precios.
Esquema de la Formula Polinómica

K= aMr + bJr + cQr + dVr + eGGUr


Mo Jo Qo Vo GGUo
Donde:
K= Coeficiente de Reajuste.
M,J,Q,V,GGU= representan materiales, mano de obra,
maquinaria, varios y gastos generales utilidad.
Ir= Índice de Precio del elemento a la fecha del reajuste.
Io= Índice de Precio del elemento a la fecha del Valor
Referencia.
a,b,c,d,e= Coeficientes de incidencia
Ad = 10 % x P x Fr
Donde:
P= Valor Referencial.
Fr= Factor de Relación
Valorización Reajustada Corregida
DS. Nº 006-86-VC

Vrc = VK – AV/C x (K/Ka – 1)


Donde:
V= Valorización.
K= Coeficiente de Reajuste.
Ka= Coef. Reaj. Mes que se candela el Adelanto.
A= Monto de Adelanto
C= Monto del Contrato
Amortización

Amort. = % x V x Fr.

Donde:
% = Porcentaje del Adelanto.
V= Valorización.
Fr= Factor de Relación.
D=-AxV(K - 1 )
C Ka
Donde:
A= Monto del Adelanto.
V= Valorización del mes.
K= Coef. de Reajuste.
Ka= Coef. Reaj. del mes del adelanto.
Adelanto Máximo a otorgar = 20% x P x Fr.
Amax= Ci. x Sbo x Ima x Fr
Imo
Donde:
P = Presupuesto.
Ci= Coeficiente de Incidencia.
Sbo= Saldo Bruto por Valorizar a la fecha del adelanto.
Ima= Índice de Precio del elemento a la fecha del adelanto.
Imo= Índice de Precio del elemento a la fecha del Valor Referencial
D= Ci x V ( Imr - Ima )
Imo
Donde:
Ci= Coeficiente de Incidencia.
V= Valorización.
Imr= Índice de Precio del elemento a la fecha del
reajuste.
Ima= Índice de Precio del elemento a la fecha del
adelanto.
Imo= Índice de Precio del elemento a la fecha del
Valor Referencial
Amort. = Material Utilizado x Punit. x Ima x Fr.
Imo

Donde:
P. Unit. = Precio unitario.
Ima= Índice de Precio del elemento a la fecha del adelanto.
Imo= Índice de Precio del elemento a la fecha del Valor
Referencial.
Fr= Factor de Relación

También podría gustarte