Está en la página 1de 72

Universidad Andina del Cusco

Facultad de Derecho y Ciencia Política


Escuela Profesional de Derecho

¿LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL DERECHO


TRIBUTARIO SE CUMPLEN EN EL PERÚ?
ASIGNATURA: DERECHO TRIBUTARIO II (SECCIÓN 9A)

Docente: Caselli Rivera de Luna, Sonia Raquel


Grupo: 6
Integrantes:
- Camposano Suni, Marilyn.
- Carrillo Leiva, Carla Thalia.
- Condori Ttica, Sharely.
- Fernández Sanchez, Alison Mirella.
- Mendoza Aguilar, Brigitte Ivoska Tamara.
- Orosco Cusihuaman, Maria Josefina.
- Quilca Roque, Benjamin.
- Zuñiga Vargas, Diego Arnaldo

Cusco-Perú
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 4

¿LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL DERECHO TRIBUTARIO SE CUMPLEN EN EL


PERÚ? ............................................................................................................. 5

CAPÍTULO I: PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACIÓN ................... 5


1. Derecho Constitucional Tributario ........................................................... 5
2. Potestad Tributaria y su Relación con los Principios Tributarios: ............ 6
2.1. Potestad Tributaria:.......................................................................... 6
3. Constitución De 1979 y 1993 y Principios Tributarios: ............................ 7
3.1. Constitución de 1979 y Principios Tributarios. ................................ 8
3.2. Constitución De 1993 y los Principios Tributarios Explícitos: .......... 8
3.3. Constitución De 1993 y su Potestad Tributaria Restringida ............ 9
4. Principios Constitucionales Tributarios: ................................................... 9
4.1. Principio de Reserva de Ley: ............................................................ 9
4.1.1. Alcances de la reserva de ley: ..................................................... 11
4.2. Principio de Legalidad: ................................................................... 12
4.3. DIFERENCIAS ENTRE EL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY Y
LEGALIDAD: ................................................................................................ 13
4.4. Principio de no Confiscatoriedad: .................................................. 14
4.5. Principio de respeto de los Derechos Fundamentales: ................. 16
4.6. Principio de Igualdad ...................................................................... 17
5. Otros Principios Incluidos por Sentencias Aclaratorias ......................... 18
5.1. Principio de Solidaridad y el Deber de Contribuir: ......................... 18
5.2. Principio de Supremacía Constitucional......................................... 19
CAPÍTULO II: PRINCIPIOS TRIBUTARIOS IMPLICITOS ......................................... 19
1. Principio Implícito .................................................................................. 19
2. Principio de Capacidad Contributiva...................................................... 19

pág. 2
2.1. Características: ............................................................................... 20
3. Principio de Publicidad: .......................................................................... 21
4. Principio de Equidad .............................................................................. 21
5. Principio de Economía en la Recaudación ............................................. 22
6. Principio de Certeza y Simplicidad: ........................................................ 23
7. Principio de Generalidad: ....................................................................... 24
8. Principios Tributarios En Otros Países: .................................................. 24
8.1. Principios Del Sistema Tributario Español ..................................... 24
8.2. Principios Tributario Constitucionales México............................... 25
9. Principios establecidos en el Código Tributario: .................................... 26
CAPÍTULO III: ¿LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL DERECHO TRIBUTARIO SE
CUMPLEN EN EL PERÚ? ..................................................................................... 27

CONCLUSIONES ............................................................................................. 29

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 31

pág. 3
INTRODUCCIÓN

El derecho tributario es una rama relativamente muy joven dentro del


derecho y se encuentra en constante cambio y evolución, lo cual dificulta aún más
su comprensión por el constante ‘ajuste’ que sufren sus normas.

El derecho tributario y la tributación, en general, han ido ganando mayor


importancia estos últimos años, debido principalmente a una mejora sustancial de
la economía. Por lo tanto, los conocimientos que giran alrededor de esta materia
se han convertido en un objetivo a alcanzar por profesionales, empresarios y todo
aquel que se relacione, de una u otra manera, con la tributación.

Diremos finalmente, que la tributación para su estudio, requiere no sólo de la


comprensión de ciertos términos y figuras, sino también de una didáctica en su
formación y enseñanza.

La importancia de esta monografía radica en buscar los principios que rigen en el


Perú, teniendo en cuenta los principios que están establecidos en la Constitución
Política del Estado, para así tomar en cuenta si se están aplicando en debida forma
en nuestro país.

pág. 4
¿LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL DERECHO
TRIBUTARIO SE CUMPLEN EN EL PERÚ?

CAPÍTULO I: PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA


TRIBUTACIÓN

1. Derecho Constitucional Tributario


El derecho constitucional tributario, es la normatividad básica asentada en la Constitución
que desarrolla desde la más alta jerarquía el derecho tributario. Siendo por tanto, el punto
de partida, de la tributación en el país. El derecho constitucional tributario es una parte
del derecho constitucional, que contiene los fundamentos básicos, principios, normas,
competencias que tratan el tema de la tributación desde su origen, siendo la fuente que le
da nacimiento.

Según Ruiz Castilla Ponce de León: “son aquellas reglas que regulan la
potestad tributaria, son aquellas reglas que regulan a la facultad del
estado para crear tributos”

Para Rodolfo Spisso “El derecho constitucional tributario es el conjunto


de principios y normas constitucionales que gobiernan la tributación. Es
la parte del derecho Constitucional que regula el fenómeno financiero que
se produce con motivo de detracciones de riqueza de los particulares en
favor del Estado, impuestas coactivamente, que hacen a la subsistencia de
éste, que la Constitución organiza, y al orden, gobierno y permanencia de
la sociedad cuya viabilidad ella procura”.

Algunos autores han buscado establecer o definir la existencia del Derecho Constitucional
Tributario al respecto dicen: que este es aquella parte del derecho constitucional que
desarrolla la materia tributaria, estableciendo las bases, principios, en otras palabras
exponiendo el punto de partida de la tributación en un país.

El Tribunal constitucional, tiene una posición respecto a la materia en estudio. En la STC


2689-2004-AA/TC indica con respecto a naturaleza constitucional del derecho tributario
que la constitución es el “Conjunto de los principios y las normas que de por sí
constituyen un sistema orgánico, por el cual, estos principios y normas se encuentran

pág. 5
vinculados, de tal manera que no es posible hacer una interpretación aislada, sino que esta
se debe efectuar de acuerdo al sistema completo, es decir tomando como base a la
constitución. Es justamente en razón de ello que, el tema tributario se debe explicar
partiendo de la perspectiva constitucional.”

2. Potestad Tributaria y su Relación con los Principios Tributarios:

La potestad tributaria ha sido definida de distintas formas. En sí, la potestad tributaria


es el poder cedido por los particulares al Estado, para que en el ejercicio de este poder
delegado, pueda establecer tributos, crearlos y tener la capacidad también de recaudarlos,
incluso , aplicando sanciones, a través de los órganos correspondientes. Sin embargo esta
delegación de poder, no es irrestricta, pues tiene sus propios límites.

2.1.Potestad Tributaria:

“La potestad tributaria, no es irrestricta, no es ilimitada (como lo fue en la


antigüedad), sino que su ejercicio se encuentra con límites que son establecidos
también en la Constitución, de tal manera que a quien se le otorga Potestad
Tributaria, se encuentra obligado al cumplimiento de estos límites, para que el
ejercicio de la potestad otorgada sea legítimo” (Robles Moreno, 2008).

Entonces, empezamos a rescatar algunos factores. Primer factor que es un poder delegado
metodológicamente al Estado, lo cual nos hace denotar su carácter monopólico y de
derecho público. Ahora cuando hablamos de la potestad como la capacidad de crear,
modificar, extinguir tributos, estamos hablando directamente de la facultad legislativa, es
decir, del órgano encargado de crear tributos.

Para nuestra legislación este sería, principalmente, el poder legislativo, el cual es heredero
de una larga tradición tributaria. Continuando, podemos decir que al ejercer la potestad
tributaria, el Estado debe respetar los principios que establecen límites al poder. En suma,
el poder no es irrestricto, tiene límites, es limitado. En suma, tiene formas de control, para
evitar el abuso al que usualmente se llega cuando un poder se vuelve irrestricto.

pág. 6
3. Constitución De 1979 y 1993 y Principios Tributarios:

La Constitución contiene una serie de normas tributarias fundamentales, sin embargo,


para su ejercicio a través de la potestad tributaria, requiere de una serie de principios, que
la complementen, controlen, establezcan límites para que esta potestad tributaria tenga
validez.

“Dentro de la propia Constitución Política existen reglas que deben ser cumplidas para el
ejercicio de la potestad tributaria, otorgadas a los diferentes estamentos del Estado, con
la finalidad que estos, al ejercerla, puedan crear, modificar, suprimir y exonerar de
tributos a los contribuyentes, dentro del ámbito de su competencia. Ello se encuentra
regulado en el artículo 74° de dicho cuerpo normativo.”

En la constitución de 1993, encontramos en articulo 74 el cual especifica lo siguiente:

Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,


exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de
facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante
decreto supremo. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales
pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de
éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El
Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de
reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales
de la persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.
(REPUBLICA, CONSTITUCIÒN PILITÌCA DEL PERÙ, pág. 46)

Los principios constitucionales tributarios tienen una función que es la del control de esta
potestad tributaria otorgada al Estado, para que esta facultad, tenga límites, respete ciertos
parámetros, y no sea irrestricta, es decir que este poder sea ilimitado. En otras palabras,
estos principios son el control al poder tributario.

Los principios vienen siendo regulados desde nuestras pasadas constituciones es por eso
que haremos una retrospectiva de constituciones pasadas como son:

pág. 7
3.1.Constitución de 1979 y Principios Tributarios.

Nuestra Constitución del 1979 está regida por los principios de legalidad,
uniformidad, justicia, publicidad, obligatoriedad, certeza y economía en la recaudación.
No hay impuesto confiscatorio ni privilegio personal en materia tributaria.

En esta constitución lo podemos encontrar en dos artículos referidos a los tributos, estos
se encuentran en los artículos siguientes: articulo 77

“Todos tienen el deber de pagar los tributos que les corresponden


y de soportar equitativamente las cargas establecidas por la ley para
el sostenimiento de los servicios públicos.” (REPUBLICA, pág.
57)

Y en el artículo 133 se la misma:

“Solo por ley expresa se crean, modifican o suprimen tributos y se


conceden exoneraciones y otros beneficios tributarios. La
tributación se rige por los principios de legalidad, uniformidad,
justicia, publicidad, obligatoriedad, certeza y economía en la
recaudación. No hay impuesto confiscatorio ni privilegio personal
en materia tributaria. Los gobiernos regionales pueden crear,
modificar y suprimir tributos o exonerar de ellos con arreglo a las
facultades que se les delegan por ley. Los gobiernos locales pueden
crear, modificar y suprimir contribuciones, arbitrios y derechos o
exonerar de ellas, conforme a ley.” (REPUBLICA, 1979, pág. 88)

Es este último artículo el que permite establecer un paralelo con el artículo 74 de la


constitución de 1993.

3.2.Constitución De 1993 y los Principios Tributarios Explícitos:

Como ya lo venimos mencionando El artículo 74 de la constitución de 1993, establece:

…que los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una


exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de

pág. 8
delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan
mediante decreto supremo.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear modificar


y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su
jurisdicción y con los límites que señala la ley. (REPUBLICA, pág. 46)

En otro apartado del citado artículo establece expresamente los cuatro principios
constitucionales tributarios reguladores de la potestad tributaria del Estado.

“No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que


establece el presente artículo. (REPUBLICA, pág. 46)

3.3.Constitución De 1993 y su Potestad Tributaria Restringida

La Constitución ha precisado en el artículo 74º quienes gozan de potestad tributaria,


pero no otorga potestad tributaria irrestricta, sino restringida, en el sentido que el ejercicio
de esta potestad se encuentra limitada a los cuatro principios, expresamente establecidos.

4. Principios Constitucionales Tributarios:


Los principios constitucionales tributarios constituyen conceptos jurídicos
indeterminados, ya que su contenido no ha sido delimitado por la Constitución, siendo el
Tribunal Constitucional, como máximo intérprete de la Constitución, quien debe dar
contenido y alcance a dichos principios.

4.1.Principio de Reserva de Ley:

La reserva de ley en materia tributaria es en principio una reserva relativa. Es posible


que la reserva de ley puede admitir, excepcionalmente, derivaciones al reglamento,
siempre y cuando, los parámetros estén claramente establecidos en la propia ley o norma
con rango de ley. Por ello, se debe tomar en cuenta que el grado de concreción de sus
elementos esenciales serán máximo cuando regule los sujetos, el hecho imponible y la
alícuota; será menor cuando se trate de otros elementos. En ningún caso, sin embargo,
podrá aceptarse la entrega en blanco de facultades al Ejecutivo para regular la materia.

pág. 9
“ En lo que respecta al campo tributario, este principio –también conocido en la
doctrina como principio de reserva de ley (Rodriguez Vindas, 1999) – es de gran
importancia, toda vez que el tributo para ser válido deberá ser establecido de
acuerdo con las formalidades establecidas en la Constitución Política. El tributo
deberá materializarse en ley, conforme a la máxima “nullum tributum sine lege”.
(Torres Lobo, 1991)
A contrario sensu, ninguna norma inferior a la ley podrá establecer obligaciones de
carácter tributario, sobre pena de inconstitucionalidad. De esta forma, siendo que las leyes
son disposiciones de carácter general, abstracto e impersonal, se pretende evitar que las
autoridades fiscales establezcan discrecionalmente cargas tributarias arbitrarias y
discriminatorias.
Así las cosas, desde un punto de vista formal, el Poder Tributario está limitado por el
principio constitucional de reserva legal, en la medida en que únicamente el Parlamento,
a través de la ley, podrá establecer, modificar, extinguir tributos, o crear exenciones
tributarias. De conformidad con este principio, es requisito sine qua non que la ley que
crea el tributo defina en forma clara todos los elementos estructurales del mismo, a saber:
hecho generador, base imponible, sujetos activo y pasivo, y el quantum de la obligación
tributaria, garantizando de esta manera la seguridad jurídica de los contribuyentes.
La doctrina coincide en destacar que el Principio de reserva de ley en materia tributaria
cumple tres papeles fundamentales: (Queralt, 1990)
- Garantiza el respeto al denominado “principio de auto-imposición”, de forma que los
ciudadanos no paguen más tributos que aquellos que sus legítimos representantes hayan
consentido.
- Cumple una clara función de salvaguarda del derecho de propiedad.
- Es un mecanismo técnico útil para poner en práctica el principio de igualdad de los
ciudadanos ante la ley tributaria.
“Actualmente el principio no debe ser concebido únicamente desde un punto de
vista proteccionista, sino que se debe resaltar también su estrecha relación con
la búsqueda de los intereses y valores constitucionales, toda vez que el tributo no
se limita a tener una finalidad recaudatoria, sino que también se constituye como
un importante y valioso instrumento jurídico para promover una adecuada
redistribución de las rentas en la búsqueda de una sociedad más justa y
solidaria”. (Perez Royo, 1985)

pág. 10
Cabe indicar que actualmente, tanto a nivel doctrinario como jurisprudencial, se admite
pacíficamente que, en materia tributaria, el principio de reserva de ley debe ser entendido
en forma relativa, toda vez que actualmente la legalidad por si sola es incapaz de
establecer un ordenamiento tributario pleno. Por ello, se permite cierto grado de
delegación relativa en favor del Ejecutivo para complementar la norma tributaria en lo
que respecta al tema de la gestión tributaria, como también en lo que se refiere a las
flexibilizaciones de las alícuotas del tributo, siempre y cuando las mismas sean
establecidas dentro de los parámetros mínimos y máximos que previamente fueron fijados
en la Ley.

4.1.1. Alcances de la reserva de ley:

- Absoluta: cuando todos los elementos del tributo (sujeto activo, pasivo, supuesto de
hecho, base legal y alícuota) deben estar previstos en la norma constitucionalmente idónea
para la creación del tributo, no pudiéndose delegar la regulación de alguno de estos
aspectos al Ejecutivo.
Para Eusebio González y Pérez de Ayala,” la reserva absoluta se da cuando lo
totalidad de la materia debe estar regulada en exclusiva por la ley y, la relativa
o atenuada, consiste en exigir la presencia de la ley sólo "…para determinar los
elementos fundamentales o identidad de la prestación establecida, pudiendo
confiarse al ejecutivo la integración o desarrollo de los restantes elementos”.
(Pérez de Ayala & Gonzalez, 1994)
Cuando la regulación de la materia solo puede realizarse por una ley emitida por el
legislador, ya federal, ya local. Por otra parte, es relativa cuando permite que se regule la
materia tributaria por otras disposiciones normativas diferentes a la ley, siempre y cuando
sea el legislador quien establezca, en forma expresa y limitativa mente, las directrices a
las que deben ajustarse, es decir, debe existir una subordinación de las disposiciones
secundarias a lo establecido en la norma emanada del Poder Legislativo.

- Relativa: cuando es posible delegar la regulación de algunos de los elementos del tributo
al Ejecutivo para que en vía reglamento complemente a través de un decreto supremo o
norma de inferior jerarquía.

pág. 11
La reserva de ley es relativa, ya que solo una parte de la materia tributaria debe ser
regulada en una ley formal y material; el legislador puede establecer remisiones a normas
secundarias, siempre que estas últimas se encuentren reguladas, subordinadas y
dependientes.

4.2.Principio de Legalidad:

El Diccionario de la Lengua Española señala que: “ El principio de legalidad (del latín


principium, causa u origen y de legal que procede a su vez del latín lega lis, prescrito por
ley y conforme a ello) es aquel en virtud del cual los ciudadanos y todos los poderes
públicos están sometidos a las leyes y al derecho”.

“ El principio de legalidad, en materia tributaria, parte del aforismo nullum


tributum sine lege, que se traduce como la imposibilidad de requerir el pago de
un tributo si una ley o norma equivalente no la regula”. (Núñez Riva, 2014)

El principio de legalidad tiene como objetivo primordial fortalecer la seguridad jurídica


y evitar los abusos impositivos de los gobernantes, puesto que el acto jurídico que impone
la contribución debe establecer previamente, y con base en una discusión democrática,
sus elementos esenciales para ser válido.
En este sentido, el principio de legalidad, como requisito para la creación de un tributo,
tiene diversas funciones dentro de las cuales se destacan las siguientes:
 Materializa la exigencia de representación popular.
 Corresponde a la necesidad de garantizar un reducto mínimo de seguridad a los
ciudadanos frente a sus obligaciones.
 Representa la importancia de un diseño coherente en la política fiscal de un
Estado.

“La legalidad permite que la Administración Tributaria se encuentre facultada para


actuar discrecionalmente, dentro del marco que establece la Ley. No obstante, no
permite que en vía de interpretación se creen tributos, se establezcan sanciones, se
concedan exoneraciones ni se extiendan las disposiciones tributarias a personas o
supuestos distintos de los señalados en la ley”. (Diaz, 2017)

pág. 12
El principio de legalidad tiene una construcción doctrinaria presente en la estructura de
las constituciones de diferentes países. Este tiene como fin exponer el vínculo directo que
tiene la ley con lo que se refiere al pago de tributos, puesto que esta debe partir de una
manifestación de la voluntad que esté constituida de una forma legítima y expresa a través
de una ley. Esto último podría interpretarse de la forma en que, el principio de legalidad
restringe las potestades de poder tanto del estado como de sus gobernantes (principio de
reserva de ley) de imponer cargas y desarrollar políticas tributarias sin que se encuentren
consagradas en la norma.

4.3.DIFERENCIAS ENTRE EL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY Y


LEGALIDAD:

Estas diferencias generalmente la encontramos en la doctrina comparada de manera


especial en la italiana, germana y española.

 El principio de legalidad excede lo fiscal, es una de las características propias


del Estado de derecho, importa la sujeción del obrar de la administración a la
ley. La reserva de ley es la materia tributaria tiene que regularse por ley y no
por el reglamento, por lo tanto, solo vincula a la administración, sino también al
legislador.
 La legalidad estriba en que todo actuación de lo administración público debe
realizarse conforme o lo que establece lo ley; mientras la reserva de ley consiste
en que uno norma constitucional establece si todos o sólo algunos elementos de
lo materia tributario deben necesariamente estar en uno ley, o como lo señala
Torruco Salcedo "es una norma sobre lo normación y sobre lo producción
normativa". (Torruco Salcedo, 2005)
 Mientras el principio de legalidad implica la subordinación de los poderes
públicos al mandato de la ley, el de reserva de ley, es un mandato constitucional
sobre aquellas materias que deben ser reguladas por esta fuente normativa.

pág. 13
4.4.Principio de no Confiscatoriedad:

Este es otro de los principios de trascendencia que contribuyen a regular el

ejercicio de la potestad tributaria del Estado. Este defiende que el contribuyente no deba

aportar de aquello que necesita para subsistir. El principio de no confiscatoriedad defiende

el aporte sobre el mínimo que una persona necesita para satisfacer su sostenimiento, y

ello, por cierto, no significa sólo alimentos.

ROBLES C. señala al respecto: “los tributos no pueden exceder la capacidad

contributiva del contribuyente pues se convertirían en confiscatorios. El principio de No

Confiscatoriedad defiende básicamente el derecho a la propiedad, ya que el legislador

no puede utilizar el mecanismo de la tributación para apropiarse indirectamente de los

bienes de los contribuyentes.”

Velásquez Calderón (1997) (citado por Robles, 2008) coincidiendo señala: “Este

principio tiene una íntima conexión con el derecho fundamental a la propiedad pues en

muchos casos, ya tratándose de tributos con una tasa irrazonable o de una excesiva presión

tributaria, los tributos devienen en confiscatorios cuando limitan o restringen el derecho

de propiedad pues para poder hacer frente a las obligaciones tributarias ante el Fisco el

contribuyente se debe desprender de su propiedad. Por su parte Villegas (citado por

Robles 2008) “La confiscatoriedad existe porque el Estado se apropia indebidamente de

los bienes de los contribuyentes, al aplicar un gravamen en el cual el monto llega a

extremos insoportables, desbordando así la capacidad contributiva de la persona,

vulnerando por esa vía indirecta la propiedad privada e impidiéndole ejercer su

actividad”.

Luis Hernández Berenguel refiere lo siguiente “la confiscatoriedad desde el punto

de vista cuantitativo no es propiamente un principio de la tributación, sino más bien una

pág. 14
consecuencia de la inobservancia del principio de capacidad contributiva. Este principio

puede definirse como una garantía contra el atentado a las posibilidades económicas del

contribuyente. Es decir, cuando el tributo excede a las posibilidades económicas del

contribuyente se produce un fenómeno confiscatorio.” Como vamos viendo la actuación

de cada uno de los principios por separado no es suficiente para un control efectivo del

ejercicio de la potestad tributaria. Por ejemplo, el principio de reserva de ley, que faculta

a uno o varios entes del Estado a crear norma tributaria, no es suficiente, para determinar

si esta norma ‘creada’ guarda realmente los límites de no confiscatoriedad, de igualdad o

de capacidad contributiva, entre otros, que analizaremos posteriormente. Es necesario por

tanto una actuación ‘mancomunada’ de estos principios en su función de control y de

búsqueda justicia. “La potestad tributaria debe ser íntegramente ejercida por medio de

normas legales (principio de legalidad). Este principio de legalidad no es sino solo una

garantía formal de competencia en cuanto al origen productor de la norma, pero no

constituye en sí misma garantía de justicia y de razonabilidad en la imposición.

Es por esta razón que algunas Constituciones incorporan también el principio de

capacidad contributiva que constituye el límite material en cuanto al contenido de la

norma tributaria.”. Robles C. (2008) Los Principios Constitucionales Tributarios. La

potestad tributaria que ejerce el Estado no debe convertirse en un arma que podría llegar

a ser destructiva de la economía, de las familias y de la sociedad, en el caso que exceda

los límites más allá de los cuales los habitantes de un país no están dispuestos a tolerar su

carga. En este sentido, debemos comprender bien que el límite entre lo tributable y lo

confiscatorio, muchas veces es difícil de establecer. Robles C. (2008). Finalmente, el

principio de confiscatoriedad para una correcta aplicación y mejor comprensión debe ser

evaluado y diseñado, en función de los principios de capacidad contributiva, equidad, etc.

lo que puede permitirle un alcance más justo en cuanto a sus objetivos.

pág. 15
4.5.Principio de respeto de los Derechos Fundamentales:

El principio de los derechos fundamentales señala principalmente que la potestad

tributaria va a estar limitada en su ejercicio cuando colisione con cualquiera de los

derechos fundamentales establecidos en el Artículo 2° de la Constitución lo cual significa,

los que están señalados y los que a futuro se incorporen como parte de los mismos. No es

necesario abundar que los derechos fundamentales no se recortan, pero si se pueden ganar

nuevos derechos (principio de numerus apertus).

Bravo Cucci (2003) señala al respecto: “En rigor, el respeto a los derechos

humanos no es un “principio” del Derecho Tributario, pero sí un límite al ejercicio de

la potestad tributaria. Así, el legislador en materia tributaria debe cuidar que la norma

tributaria no vulnere alguno de los derechos humanos constitucionalmente protegidos,

como lo son el derecho al trabajo, a la libertad de asociación, al secreto bancario o a la

libertad de tránsito, entre otros que han sido recogidos en el artículo 2 de la Constitución

Política del Perú” (p. 117-118). Juan Velásquez Calderón: “Esta es una de las

innovaciones más importantes en materia tributaria. Sin embargo, habría que precisar

que, si bien se pone en preeminencia el respeto a estos derechos fundamentales en

materia tributaria, la no consignación legislativa no le hubiera dado menor protección

pues el sólo hecho de haberse consignado en la Constitución una lista de derechos

fundamentales ya les confiere rango constitucional y, en consecuencia, la mayor

protección que ellos puedan requerir. En otras palabras, no era necesario dicha

declaración, técnicamente hablando. Al margen de ello, creemos que es justificable su

incorporación porque ofrece garantía a los contribuyentes, dado que los derechos

fundamentales de la persona podrían verse afectados por abusos en la tributación”.

pág. 16
4.6.Principio de Igualdad

En esencia el principio de igualdad no debe señalar un trato ‘igualitario’ a todos,

en razón de las distintas situaciones socioeconómicas de la población contribuyente. Este

principio actúa o debería hacerlo muy de la mano con el principio de capacidad

contributiva, que nos señala un aporte acorde con sus posibilidades económicas. El

principio de igualdad por lo tanto se funda en un axioma que lo hace de más fácil

compresión: “tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales”. Este principio es por

lo tanto útil en su aplicación para el caso de exoneraciones, beneficios tributarios, y en

algunos casos de inafectaciones. Esto, por cierto, merece un análisis dependiendo de cada

caso particular, en la búsqueda de una verdadera justicia tributaria. Por ejemplo, se habla

mucho de normas tributarias especiales para las pymes. Para otros especialistas es

sencillamente cobrar impuestos sin privilegios. Iglesias Ferrer (2000) comenta lo

siguiente sobre este principio “según el principio de igualdad tributaria los contribuyentes

con homogénea capacidad contributiva deben recibir el mismo trato legal y

administrativo frente al mismo supuesto de hecho tributario (p. 269).

Bravo Cucci (2003) por su parte nos dice “El principio de igualdad es un límite

que prescribe que la carga tributaria debe ser aplicada de forma simétrica y equitativa

entre los sujetos que se encuentran en una misma situación económica, y en forma

asimétrica o desigual a aquellos sujetos que se encuentran en situaciones económicas

diferentes. El principio bajo mención supone que a iguales supuestos de hecho se

apliquen iguales consecuencias jurídicas, debiendo considerarse iguales dos supuestos

de hecho cuando la utilización o introducción de elementos diferenciadores sea

arbitraria o carezca de fundamento racional.” (p. 114).

pág. 17
5. Otros Principios Incluidos por Sentencias Aclaratorias

5.1.Principio de Solidaridad y el Deber de Contribuir:

Complementando a los principios constitucionales tributarios establecidos en la


Constitución de 1993, hablaremos un poco, sobre algunos otros principios, que
indudablemente deben formar parte de los principios tributarios, y que han sido incluidos
como parte del espectro de principios constitucionales tributarios por el tribunal
constitucional, en aclaradoras sentencias.

Este principio de solidaridad, traducido como ‘deber de contribuir’, así lo menciona el


TC, no lo encontramos expresamente en la Constitución como principio tributario, es más
bien el tribunal constitucional quien ha introducido esta categoría jurídica, este ‘nuevo’
principio.

Este principio no está en la Constitución, sino es el TC, el que en la sentencia Exp. N.º
2016-2004-AA/TC del 07 abril del 2005 se pronuncia

en referencia al mismo. Según esta misma sentencia, el principio de solidaridad,


promueve el cumplimiento de un conjunto de deberes, a saber:

a) El deber de todos los integrantes de una colectividad de aportar con su actividad a la


consecución del fin común. Ello tiene que ver con la necesidad de verificar una pluralidad
de conductas (cargos públicos, deberes ciudadanos, etc.) a favor del grupo social.

b) El deber del núcleo dirigencial de la colectividad política de redistribuir


adecuadamente los beneficios aportados por sus integrantes; ello sin mengua de la
responsabilidad de adoptar las medidas necesarias para alcanzar los fines sociales

Entonces, por el principio de solidaridad en materia tributaria, o también traducido como


el deber de contribuir, se da con prioridad del interés social sobre el interés individual.

pág. 18
5.2.Principio de Supremacía Constitucional

Otro principio que muchos especialistas creen conveniente tratar en materia tributaria,
es el principio de jerarquía de la norma en materia tributaria o Principio de Supremacía
Constitucional.

El Art. 51 de la Constitución señala que la Constitución es la norma jerárquicamente


superior y que su validez se encuentra relacionada con el principio de jerarquía normativa,
conforme al cual, otras normas de rango inferior solo serán válidas en la medida que sea
compatible con la norma superior.

CAPÍTULO II: PRINCIPIOS TRIBUTARIOS IMPLICITOS

1. Principio Implícito
Los principios implícitos son aquellos que sin estar mencionados en el texto principal
(en este caso la Constitución) no dejan de formar parte, por su importancia y
trascendencia, del compendio de principios fundamentales para el control de la potestad
tributaria; los principios, orientan y supervisan la aplicación de la norma tributaria.
(TAPIA, 2017, pág. 3)

Por lo tanto entendamos que estos son aplicables en razón que defienden derechos
fundamentales de la persona y establecen criterios básicos imprescindibles para el
funcionamiento del poder tributario, teniendo la misma validez que los principios
expresamente señalados. Muchos de estos, a su vez, han sido tratados por sendas
sentencias del TC, lo cual ha servido para establecer su rango constitucional dado su
calidad de supremo intérprete de la Constitución.

2. Principio de Capacidad Contributiva


Este principio nos señala, que los individuos estarán obligados, al pago de tributos,
en la medida de su capacidad económica, la cual debe considerar como punto de partida
un mínimo establecido para satisfacer necesidades básicas. Por ello, muchas veces, al
tratar de este principio, es hablar de las obligaciones tributarias que afectan a la riqueza,
como fundamento real del hecho impositivo. Por lo tanto, el obligado debe tener
capacidad económica, más allá del mínimo, para tener capacidad contributiva.

pág. 19
Según: (Herrera, 2017)

El principio de la capacidad contributiva nace de la necesidad de contribuir al


gasto público y del principio de la igualdad de las cargas públicas. Es deber de
todo ciudadano el contribuir en la medida de sus posibilidades al financiamiento
de los gastos en que incurre el Estado, ya que éste necesita de esos recursos para
satisfacer las necesidades públicas, lo cual es su razón de ser primordial y principal
motivo de existencia (pág. 1)

Existe, pues, el deber de solidaridad de contribuir al gasto público, sin embargo, no todos
estamos obligados de sacrificarnos de igual manera, porque existe el principio de la
igualdad de las cargas públicas, que no alude a una igualdad material, cuantitativa, sino
que es personal, cualitativa; se toma en cuenta la situación económica de cada quién.

2.1.Características:
 Límite del Poder Tributario: a principal característica del princ1p1o de
capacidad contributiva es la de ser el límite material del poder tributario. El poder
tributario tiene dos grandes limitaciones. En primer lugar una limitación formal
por la cual solamente el órgano normativo pueda ser quien cree los tributos y que
conocemos como principio de legalidad. En segundo lugar, una limitación que
podemos llamar de fondo o material que restringe de manera inequívoca al poder
del Estado de detraer parte de la riqueza de los contribuyentes y que es el principio
de la capacidad contributiva.

 Causa de impuesto: La Capacidad Contributiva como causa económica jurídica


de la tributación se manifiesta principalmente en estos signos a crediticios de la
riqueza y de la renta de los sujetos, y esto es lo que realmente interesa a la
tributación, ya que no todos los hechos humanos pueden estar sujetas a ésta, sino
sólo aquellos que tengan un contenido económico porque ese contenido se traduce
en capacidad contributiva y en ello encontramos a la causa jurídica del impuesto

El Tribunal Constitucional en su sentencia N° 53-2004-AI/TC (2005) señala que este


principio, forma parte del Derecho Constitucional Tributario, Implícitamente:

Para que el principio de capacidad contributiva como principio tributario sea


exigible, no es indispensable que se encuentre expresamente consagrado en el

pág. 20
artículo 74º de la Constitución, pues su fundamento y rango constitucional es
implícito en la medida que constituye la base para la determinación de la cantidad
individual con que cada sujeto puede/debe en mayor o menor medida, contribuir
a financiar el gasto público. (pág. 24)

3. Principio de Publicidad:

La publicación, es transmitir a todos los ciudadanos que una ley que ha sido
previamente suscrita por el Jefe de Estado (o por el Presidente del Congreso, de ser el
caso), es conocida por todos para ser cumplida

Al respecto la (CONSTITUCION POLITICA DEL PERU , 1993) en el artículo 51º y 109


señala:

Art 51 “La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado”, Art.
109 “La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario
oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en
todo o en parte”. (pág. 18 y 34).

Según (TAPIA, 2017)

Por este principio las normas tributarias deben ser debidamente publicadas para
poder reclamar su vigencia. En otras palabras, sin publicación no habría entrado
en ejercicio la norma, pues para tener validez, debe ser previamente conocida por
‘todos’. Este principio que se arrastra desde la antigüedad, cuando la norma era
tallada en piedra, consistía en que esta era exhibida en un lugar público para ser
conocida y cumplida. (pág.75).

Por lo tanto este principio trata de poner en conocimiento del público en general, de los
ciudadanos, el texto ya promulgado, y tiene lugar mediante la inserción de la norma
jurídica en el diario oficial.

4. Principio de Equidad

Consiste en que la imposición del tributo mediante la norma debe ser justa,
entendiendo justicia como razonable.

pág. 21
El principio de equidad tiene su antecedente en el principio de justicia formulado por
Adam Smith, así se precisa que “Los súbditos de cada Estado deben contribuir al
sostenimiento del gobierno en una proporción lo más cercana posible a sus respectivas
capacidades: es decir, en proporción a los ingresos de que gozan bajo la protección del
Estado. Justamente de la observancia o menosprecio de esa máxima depende lo que se
llama equidad o falta de equidad en los impuestos” (Smith)

Como señala el profesor Ruiz de Castilla, dentro de las características del sistema
tributario se debe respetar el principio de equidad, lo cual significa que el tributo debe
guardar proporciones razonables; y en relación a la presión tributaria, la equidad significa
que debe existir una relación prudente entre el total de ingresos de los contribuyentes y la
porción que de éstos se detrae para destinarla al pago de tributos; en relación a las clases
de equidad, el profesor indica que hay equidad horizontal y equidad vertical, entendiendo
como equidad horizontal que aquellos contribuyentes que se encuentran en una misma
situación deben soportar idéntica carga tributaria, a diferencia de la equidad vertical, que
implica que los contribuyentes que tienen menor capacidad contributiva asuman menor
presión tributaria, mientras que los contribuyentes que poseen una mayor riqueza deben
soportar una carga tributaria más elevada (Castilla, 2002)

5. Principio de Economía en la Recaudación

Mediante este principio las normas tributarias no pueden resultar inoportunas, en el


sentido que para el cumplimiento de estas en la recaudación no pueden generar un gasto
mayor que el que por la vía del tributo se obtiene; es decir, si el cumplimiento de la norma
genera mucho gasto, tanto que es mayor a lo que se obtendrían por el ingreso de ese
tributo, entonces la norma viola el principio de economía en la recaudación.

Evidentemente la recaudación es la función más importante que debe cumplir la


Administración Tributaria, y ello genera evidentemente un gasto al poner en movimiento
toda la maquinaria de la Administración para poder recaudar determinado tributo,
entonces, de lo que se trata es que el monto recaudado por un tributo sea mayor al monto
que se gasta para recaudar este, de lo contrario no tendría ningún efecto que la norma se
cumpla, ya que en lugar de recaudación, lo que se generaría sería un mayor gasto para la
Administración, que finalmente se convertiría en un gasto tributario, por decir lo menos
absurdo.

pág. 22
6. Principio de Certeza y Simplicidad:

Consiste en que la norma tributaria debe ser clara y precisa, debe determinar con
precisión el sujeto, el hecho imponible, la base imponible, la alícuota, fecha, plazo y
modalidades de pago, exenciones y beneficios en general, infracciones posibles,
sanciones aplicables y recursos legales que proceden frente a una actuación ilegal de la
administración.

En este sentido, las normas tributarias deben ser claras y entendibles, que excluyan toda
duda sobre los derechos y deberes de los contribuyentes, que sean simples de entender

Así lo señala el profesor Ruiz de Castilla, un sistema tributario debe respetar. El principio
de simplicidad, ya que los tributos se deben traducir en fórmulas que ser las más
elementales posibles, para facilitar su entendimiento y aplicación por parte de los
contribuyentes y para propiciar la eficiencia de la Administración Tributaria. En este
mismo sentido, advierte el profesor Ruiz de Castilla que “a lo largo de la historia, se
advierte una constante tensión entre los principios de equidad y de simplicidad. Es difícil
lograr sistemas tributarios que ofrezcan un equilibrio perfecto entre la equidad y la
simplicidad. Los sistemas tributarios deben tener una estructura justa. La idea de justicia
distributiva dice que se debe dar a cada uno lo que le corresponde. La asignación de cargas
tributarias para los contribuyentes tiene que ser razonable. La paradoja es que cuanto más
esfuerzos hace el legislador para llegar a fórmulas impositivas justas, las reglas resultan
más numerosas y complicadas, alejándose del ideal de simplicidad…” (Castilla)

Lamentablemente en nuestro país el principio de simplicidad es casi un imposible, ya que


las normas tributarias que regulan los tributos más sencillos como los Municipales por
ejemplo, no son lo suficientemente sencillas para que un contribuyente pueda conocerla,
entenderla y cumplirla, sin necesidad de buscar a un especialista en la materia. Más aún,
hay algunas normas de naturaleza tributaria como por ejemplo la Declaración de Predios,
que, en lugar de facilitar su cumplimiento, lo complican por la falta de simplicidad en el
sistema.

pág. 23
7. Principio de Generalidad:

El vocablo “igualdad” se identifica con el de “generalidad”, y responde a la más


clásica formulación del principio, en el sentido de igualdad ante la ley.

El principio de generalidad de la imposición exige que, por una parte, todas las personas
(naturales y jurídicas) – en tanto tengan capacidad de pago y queden tipificadas por una
de las razones legales que dan nacimiento a la obligación tributaria, sin que se tengan en
cuenta para ello, criterios extraeconómicos, tales como: nacionalidad, estamento y clases
sociales, religión, raza, etc. – sean sometidas al gravamen tributario y que, por otra parte,
no se admitan en el marco de un impuesto en particular otras excepciones a la obligación
tributaria subjetiva y objetiva que las que parezcan inexcusables por razones de política
económica, social, cultural, sanitarias o por imperativos de la técnica tributaria.

8. Principios Tributarios En Otros Países:


8.1.Principios Del Sistema Tributario Español

El sistema tributario español se basa en los siguientes principios:

- Principio de igualdad y generalidad Todos los españoles son iguales a la hora de


pagar los tributos.
- Principio de capacidad económica Es la cantidad de ingresos o riqueza que un
ciudadano posee, por lo tanto, los tributos tendrán que tener en cuenta esta
capacidad a la hora de determinar lo que cada ciudadano debe pagar.
- Principio de progresividad Cuanta más capacidad económica tenga una persona,
más tributos pagará de forma progresiva.
- Principio de no confiscatoriedad La tributación no podrá ser superior a la renta o
patrimonio gravado.
- Principio de legalidad El artículo 133 de la Constitución establece que el único
que tiene poder para establecer los tributos es el Estado mediante la Ley.

pág. 24
8.2.Principios Tributario Constitucionales México

Al respecto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 31


Fracción IV, establece la obligación tributaria.

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito
Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.”

De este concepto esgrimido por su ley principal es que se desprenden una serie de
principios, al parecer establecidos por su jurisprudencia y/o doctrina. En esta ocasión
tomaremos las palabras de la jurista mexicana Ixchel Tenorio Cruz quien desarrolla estos
principios

- Principio de generalidad “son obligaciones de los mexicanos”. - Al establecer de


manera general las obligaciones de los mexicanos, lo que resulta ser uno de los
elementos principales del acto legislativo, ya que una ley es general cuando tiene
aplicación a todos los individuos que se coloquen en el supuesto normativo.
- Principio de obligatoriedad “son obligaciones”. - La contribución a los gastos
públicos constituye una obligación de carácter público que encuentra vinculación
directa con la coercitividad con la que cuenta el fisco; este principio se encuentra
reiterado en el artículo 1° del Código Fiscal de la Federación.
- Vinculación al gasto público “contribuir para los gastos públicos” Este principio
a su vez constituye una obligación para el Estado, que es el destinar las
contribuciones únicamente a la satisfacción de los gastos públicos, concepto que
doctrinaria y constitucionalmente tiene un sentido social y un alcance de interés
colectivo.
- Principio de proporcionalidad “...de la manera proporcional...”. - A través de este
principio se distribuyen las cargas tributarias, tomando en consideración la
capacidad de pago individual de los 84 contribuyentes, lo que implica que sea en
proporción a sus ingresos, mientras mayores sean los ingresos del contribuyente
el impuesto deberá incrementarse, correspondiendo al legislador fijar la
proporción en que las contribuciones aumentarán.

pág. 25
- Principio de equidad “...y equitativa...”.- El Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación ha establecido que en base a este principio, los contribuyentes de un
impuesto que se encuentren en una misma hipótesis de causación, deben guardar
una idéntica situación frente a la norma jurídica que lo regula, lo que implica que
las disposiciones tributarias deben tratar de manera igual a quienes se encuentren
en una misma situación y de manera desigual a los sujetos del gravamen que se
ubiquen en una situación diversa, para lo cual el legislador debe crear categorías
o clasificaciones de contribuyentes, sustentadas en bases objetivas que justifiquen
el tratamiento diferente entre una y otra.
- Principio de legalidad o reserva de ley “...que dispongan las leyes...”. - “Conforme
a la división de poderes el acto legislativo es facultad del Congreso de la Unión,
razón por la cual él y sólo él podrá emitir leyes en sentido formal y material”.

9. Principios establecidos en el Código Tributario:

Al respecto el Título Preliminar del Código Tributario desarrolla cierta normatividad


sobre los principios. Esto está contenido en la Norma I, IV, IX, del Código Tributario.

NORMA I: CONTENIDO

El presente Código establece los principios generales, instituciones, procedimientos y


normas del ordenamiento jurídico-tributario.

NORMA IV: PRINCIPIO DE LEGALIDAD - RESERVA DE LA LEY

Sólo por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede:

a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la obligación


tributaria, la base para su cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor
tributario y el agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo establecido en
el Artículo 10;
b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios; etc.
NORMA IX (TITULO PRELIMINAR): APLICACIÓN SUPLETORIA DE LOS
PRINCIPIOS DEL DERECHO

En lo no previsto por este Código o en otras normas tributarias podrán aplicarse normas
distintas a las tributarias siempre que no se les opongan ni las desnaturalicen.
pág. 26
Supletoriamente se aplicarán los Principios del Derecho Tributario, o en su defecto, los
Principios del Derecho Administrativo y los Principios Generales del Derecho.

CAPÍTULO III: ¿LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL DERECHO


TRIBUTARIO SE CUMPLEN EN EL PERÚ?

No es insustancial, de manera alguna, hacer un análisis de los distintos principios


tributarios establecidos tanto en la Constitución, como en el Código Tributario, e incluso
en la jurisprudencia u otras leyes.

En los últimos textos constitucionales (Constitución del 79 y 93) se encuentra una


diferencia en cuanto a la inclusión o exclusión de distintos principios tributarios.

El TC sólo desarrolla el Principio Reserva de Ley en la Norma IV y menciona, además,


el principio de legalidad.

A pesar que en muchos casos los principios implícitos están contenidos en la norma,
precisarlos en el código tributario, no sería un acto improductivo, sino más bien resultaría
esclarecedor, apelando al principio de certeza y predictibilidad, que debe tener toda
norma.

A veces pensamos que la no inclusión es sólo un olvido legislativo, en el entendido, que


el principio de los derechos fundamentales, al ser de ‘amplio’ espectro, sumada a la
jurisprudencia, terminará llenando cualquier vacío de la norma.

La Norma IX del Título Preliminar establece que “Supletoriamente se aplicarán los


Principios del Derecho Tributario o en su defecto los Principios del Derecho
Administrativo...”. Lo cual parece un error del legislador, al considerar a los principios
tributarios como supletorios.

Siguiendo a la Norma IX, ¿sólo se considerarían principios del derecho tributario a los
contenidos en la Constitución y al principio de legalidad- 87 reserva de ley, establecidos
por el Código Tributario, siendo el resto de principios tributarios supletorios? Veamos lo
que dice el inicio de la Norma IX “En lo previsto por este Código o en otras normas
tributarias podrán aplicarse normas distintas a las tributarias siempre que no se les
opongan ni las desnaturalice”.

pág. 27
Sostenemos que se debe precisar, por lo menos a nivel del Código Tributario, los
principios no contenidos en la Constitución, a fin de agilizar los procedimientos.

El Código Tributario establece que son fuente del derecho tributario entre otros, la
doctrina.

¿Debemos entender que el Principio de los Derechos Fundamentales, deja una ventana
abierta para incluir toda una serie de principios, aunque no se hallen mencionados en la
Constitución?

Por lo que vemos el TC, se viene encargando de señalar una serie principios tributarios,
no incluidos expresamente en las normas o fuentes actuales. Entendemos que lo hace con
un fin esclarecedor, de lo contrario, lo consideraría innecesario.

¿Debemos entender que el Principio de Respeto de los Derechos Fundamentales de la


persona están establecidos de antemano en la Constitución Política? Nos preguntamos,
¿esta demás señalarlos?

pág. 28
CONCLUSIONES
 Los principios tributarios de legalidad y reserva de ley son complejos. Esto
responde a su importante rol en el ordenamiento jurídico. Estos principios
tributarios de legalidad y reserva de ley cumplen un doble rol: son normas
ordenadoras del poder del Estado y son garantías constitucionales del respeto de
los derechos fundamentales. Por ello, la aplicación práctica de estos principios
deberá permitir el ejercicio eficiente y adecuado de la potestad tributaria, siempre
dentro del marco de la ley y la Constitución, teniendo una especial consideración
en que dicha aplicación no podrá afectar el derecho de propiedad ni las libertades
individuales de los contribuyentes.
 Los principios implícitos forman parte de los principios constitucionales
tributarios por su naturaleza primordial o esencial a la hora de esgrimir su función
orientadora el desarrollo y aplicación del derecho tributario, esto se puede
apreciar en algunas sentencias del tribunal constitucional, el principio de La
capacidad contributiva es la potencialidad de contribuir a los gastos públicos que
poseen los individuos sometidos al poder tributario del Estado; es la aptitud
económica de los miembros de la comunidad para contribuir a la cobertura de los
gastos públicos. El principio de publicidad consiste en poner en conocimiento para
poder estar en vigencia y así tener validez para su aplicación en la materia
tributaria.
 En este sentido podemos concluir que un límite al que se encuentra sometido el
ejercicio de la potestad tributaria del Estado, conforme lo enuncia el artículo 74o
de la Constitución, es el respeto de los derechos fundamentales, que, en el caso de
autos, no se ha observado, ya que a) en materia de impuesto a la renta, el legislador
se encuentra obligado, al establecer el hecho imponible, a respetar y garantizar la
conservación de la intangibilidad del capital, lo que no ocurre si el impuesto
absorbe una parte sustancial de la renta, o si se afecta la fuente productora de la
renta, en cualquier quántum.
 El principio de no confiscatoriedad informa y limita el ejercicio de la potestad
tributaria estatal, garantizando que la ley tributaria no afecte irrazonable y
desproporcionadamente la esfera patrimonial de las personas

pág. 29
 El contenido del principio de igualdad se hace necesario partir de las dos vertientes
del mismo; por un lado la igualdad ante la Ley, y por otro la igualdad en la
aplicación de la Ley.
 Se sabe que los principios implícitos están contenidos dentro de nuestra norma,
precisarlos en el código tributario, no sería un acto improductivo, sino más bien
resultaría esclarecedor, apelando al principio de certeza y predictibilidad, que
debe tener toda norma y tenemos la idea errónea de que la no inclusión es sólo un
olvido legislativo.
 El estudio de los principios constitucionales tributarios, es un tema primordial que
nos acerca a la comprensión de la potestad tributaria y sus límites de actuación. 4-
 Los principios implícitos forman parte de los principios tributarios por su
naturaleza primordial o esencial a la hora de esgrimir su función orientadora e
interpretativa de la norma tributaria.

pág. 30
Bibliografía

Castilla, F. R. (2002). Sistema Tributario y Equidad. El Foro del Colegio de Abogados


de Lambayeque, 55.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU . (31 de diciembre de 1993). Lima, Peru.

Diaz, T. (22 de Noviembre de 2017). Obtenido de


https://www.enfoquederecho.com/2017/11/22/los-principios-tributarios-de-
legalidad-y-de-reserva-de-ley-desde-la-jurisprudencia-del-tribunal-
constitucional/

Herrera, G. N. (2017). El Principio de la Capacidad. Derecho y sociedad 27, 1.

Núñez Riva, S. (21 de Mayo de 2014). meg gob pe. Obtenido de


https://www.mef.gob.pe/defensoria/boletines/LIII_dcho_tributario_2014.pdf

Pérez de Ayala, J., & Gonzalez, E. (1994). Derecho Tributario I. Salamanca: Plaza
Universitaria.

Perez Royo, F. (1985). Principio de legalidad, deber de contribuir y decretos- leyes en


mateia tributaria. Revista española de derecho Constitucional.

PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD , 00053-2004-P [!fC (TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL 16 de mayo de 2005).

Queralt, J. M. (1990). Curso de Derecho Financiero y Tributario. Madrid: Tecnos.

REPUBLICA, C. D. (1979). Constitución para la República del Perú. LIMA.

REPUBLICA, C. D. (1993). CONSTITUCIÒN PILITÌCA DEL PERÙ. LIMA:


OFICIALÍA MAYOR DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.

Rodriguez Vindas, R. (1999). Temas de Derecho Financiero y Tributario. España:


Jurídica Continental.

Smith, A. (s.f.). La Riqueza de las Naciones.

pág. 31
TAPIA, R. G. (2017). Introduccion al derecho tributario. Arequipa: Universidad
Autónoma San Francisco.

Torres Lobo, R. (1991). A idéia de Liberdade no Estado Patrimonial e no Estado Fiscal.


Rio de Janeiro: Renovar.

Torruco Salcedo, S. (2005). Los principios constitucionales tributarios . México: Porrúa.

pág. 32
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

¿LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL DERECHO


TRIBUTARIO SE CUMPLEN EN EL PERÚ?
ASIGNATURA: Derecho Tributario II. (SECCIÓN 9A)

DOCENTE: Dra. Caselli Rivera de Luna, Sonia


Raquel
ESTUDIANTES:
- Camposano Suni, Marilyn.
- Carrillo Leiva, Carla Thalia.
- Condori Ttica, Sharely.
- Fernández Sanchez, Alison Mirella.
- Mendoza Aguilar, Brigitte Ivoska Tamara.
- Orosco Cusihuaman, Maria Josefina.
- Quilca Roque, Benjamin.
- Zuñiga Vargas, Diego Arnaldo
PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES DE LA
TRIBUTACIÓN
Derecho Constitucional Tributario

Es aquella parte del


Ruiz Castilla: derecho constitucional
Son aquellas reglas que regulan la que desarrolla la materia
potestad tributaria, son aquellas tributaria, estableciendo
reglas que regulan a la facultad del las bases, principios
estado para crear tributos
POTESTAD TRIBUTARIA Y SU RELACIÓN
CON LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS

La potestad tributaria es el
poder cedido por los Ahora cuando hablamos de la
particulares al Estado, para potestad como la capacidad de
que en el ejercicio de este crear, modificar, extinguir
poder delegado, pueda tributos, estamos hablando
establecer tributos directamente de la facultad
legislativa, es decir, del órgano
encargado de crear tributos.
LA CONSTITUCION DE 1979, 1993
Y LOS PRINCIPOS
TRIBUTARIOS.
CONSTITUCION POLITICA DEL PERÙ

“Dentro de la propia Constitución Política existen reglas que deben ser


cumplidas para el ejercicio de la potestad tributaria,
Ello se encuentra regulado en el artículo 74° de dicho cuerpo normativo.

EXPLÍCITOS: IMPLÍCITOS:

reserva de ley, igualdad, capacidad contributiva,


respeto de los derechos economía en la
fundamentales de la recaudación; equidad;
persona, no publicidad, etc.
confiscatoriedad.
LA CONSTITUCIÒN DE 1979
● Nuestra Constitución del 1979 está regida por los principios de
legalidad, uniformidad, justicia, publicidad, obligatoriedad, certeza y
economía en la recaudación. No hay impuesto confiscatorio ni
privilegio personal en materia tributaria.

En esta constitución lo podemos encontrar en dos artículos referidos a los


tributos, estos se encuentran en los artículos siguientes: articulo 77

● “Todos tienen el deber de pagar los tributos que les corresponden y


de soportar equitativamente las cargas establecidas por la ley para el
sostenimiento de los servicios públicos.”
CONSTITUCION DE 1993
La Constitución del 79, se rige por los principios de legalidad, uniformidad, justicia,
publicidad, obligatoriedad, certeza y economía en la recaudación. No hay impuesto
confiscatorio ni privilegio personal en materia tributaria.

“Todos tienen el deber de


pagar los tributos que les
corresponden y de soportar
equitativamente las cargas
establecidas por la ley para el
sostenimiento de los servicios
públicos.”
Y el otro en:

“Solo por ley expresa se crean, modifican o suprimen


tributos y se conceden exoneraciones y otros beneficios
tributarios.
La tributación se rige por los principios de legalidad, uniformidad,
justicia, publicidad, obligatoriedad, certeza y economía en la
recaudación. No hay impuesto confiscatorio ni privilegio personal
en materia tributaria. Los gobiernos regionales pueden crear,
modificar y suprimir tributos o exonerar de ellos con arreglo a
las facultades que se les delegan por ley. Los gobiernos locales
pueden crear, modificar y suprimir contribuciones, arbitrios y
derechos o exonerar de ellas, conforme a ley.”
LA DOCTRINA COINCIDE EN DESTACAR QUE EL PRINCIPIO DE
RESERVA DE LEY EN MATERIA TRIBUTARIA CUMPLE TRES PAPELES
FUNDAMENTALES

Garantiza el respeto al Cumple una clara


denominado “principio función de salvaguarda
de auto-imposición. del derecho de
propiedad.
Alcances de la reserva de ley:

ABSOLUTA RELATIVA

Se da cuando lo totalidad consiste en exigir la


de la materia debe estar presencia de la ley sólo
regulada en exclusiva por para determinar los
la ley . elementos fundamentales
o identidad de la
prestación establecida
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Write here important notes!

“ El principio de legalidad, en
materia tributaria, parte del
aforismo nullum tributum sine
lege, que se traduce como la
imposibilidad de requerir el
pago de un tributo si una ley o
norma equivalente no la
regula”.
El principio de legalidad, como requisito para la creación de un
tributo, tiene diversas funciones dentro de las cuales se destacan
las siguientes
1 2 3

Corresponde a la Representa la
Materializa la necesidad de garantizar
importancia de un
exigencia de un reducto mínimo de
seguridad a los diseño coherente
representación ciudadanos frente a sus en la política fiscal
popular. obligaciones,
de un Estado
Principio de No
Confiscatoriedad
Principio de gran transcendencia que
contribuyen a regular el ejercicio de la
potestad tributaria del estado

Defiende el aporte sobre el mínimo que


una persona necesita para satisfacer su
sostenimiento

El principio de No Confiscatoriedad
defiende básicamente el derecho a la
propiedad, ya que el legislador no puede
utilizar el mecanismo de la tributación
para apropiarse indirectamente de los
bienes de los contribuyentes
La confiscatoriedad desde el
punto de vista cuantitativo no
es propiamente un principio
de la tributación, sino más
bien una consecuencia de la
inobservancia del principio de
capacidad contributiva.
La potestad tributaria va a estar limitada en su
ejercicio cuando colisione con cualquiera de los
derechos fundamentales establecidos en el
Artículo 2° de la Constitución Política del Perú

Principio de respeto
de los derechos
En rigor, el respeto a los derechos humanos no
es un “principio” del Derecho Tributario, pero sí
un límite al ejercicio de la potestad tributaria.

fundamentales Esta es una de las innovaciones más importantes


en materia tributaria. Sin embargo, habría que
precisar que, si bien se pone en preeminencia el
respeto a estos derechos fundamentales en
materia tributaria
PRINCIPIO DE IGUALDAD

Este principio actúa o debería hacerlo


muy de la mano con el principio de
capacidad contributiva, que nos señala
un aporte acorde con sus posibilidades
económicas.

El principio de igualdad es un límite que


prescribe que la carga tributaria debe ser
aplicada de forma simétrica y equitativa
El principio de igualdad por lo tanto se
entre los sujetos que se encuentran en una
funda en un axioma que lo hace de
misma situación económica, y en forma
más fácil compresión
asimétrica o desigual a aquellos sujetos que
se encuentran en situaciones económicas
diferentes
PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD Y
EL DEBER DE CONTRIBUIR

No lo encontramos expresamente
en la Constitución como principio
tributario, es más bien el tribunal
constitucional quien ha
introducido este ‘nuevo’ principio.
PRINCIPIO DE SUPREMACIA
CONSTITUCIONAL

El Art. 51 de la Constitución señala


que la Constitución es la norma
jerárquicamente superior y que su
validez se encuentra relacionada con
el principio de jerarquía normativa,
conforme al cual, otras normas de
rango inferior solo serán válidas en
la medida que sea compatible con la
norma superior.
A. Principio Implícito

Los principios implícitos son aquellos Muchos de estos, a su vez, han sido
que sin estar mencionados en la tratados por sendas sentencias del
Constitución no dejan de formar TC, lo cual ha servido para
parte, por su importancia y establecer su rango constitucional
trascendencia, del compendio de dado su calidad de supremo
principios fundamentales para el intérprete de la Constitución.
control de la potestad tributaria;
los principios, orientan y supervisan
la aplicación de la norma tributaria.
B. Principio de Capacidad
Contributiva

Los individuos estarán obligados, al pago El principio de la capacidad


de tributos, en la medida de su capacidad contributiva nace de la
económica, la cual debe considerar como necesidad de contribuir al gasto
punto de partida un mínimo establecido público y del principio de la
para satisfacer necesidades básicas igualdad de las cargas públicas
sentencia del TC N° 53-
Características 2004-AI/TC

Límite del Poder Para que el principio de capacidad contributiva


Tributario como principio tributario sea exigible, no es
indispensable que se encuentre expresamente
consagrado en el artículo 74º de la
Constitución, pues su fundamento y rango
constitucional es implícito en la medida que
constituye la base para la determinación de la
Causa de impuesto
cantidad individual con que cada sujeto
puede/debe en mayor o menor medida,
contribuir a financiar el gasto público
C. Principio de Publicidad

Por este principio las normas


La constitución política del Perú tributarias deben ser
menciona en sus artículos Art 51 debidamente publicadas para
“La publicidad es esencial para la poder reclamar su vigencia. En
vigencia de toda norma del otras palabras, sin publicación
Estado”, Art. 109 “La ley es no habría entrado en ejercicio
obligatoria desde el día siguiente la norma, pues para tener
de su publicación en el diario validez, debe ser previamente
oficial, salvo disposición contraria conocida por ‘todos’.
de la misma ley que posterga su
vigencia en todo o en parte”
PRINCIPIO DE EQUIDAD

El principio de la equidad se refiere a que debe ser


equitativo el monto del impuesto en si y la
oportunidad en que se lo aplique. Articula y sintetiza a
todos los demás principios constitucionales. Un
tributo es justo cuando considera las garantías de
legalidad, igualdad, generalidad, proporcionalidad, no
confiscatoriedad e irretroactividad.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA EN LA
RECAUDACIÓN

Mediante este principio las normas tributarias no


pueden resultar inoportunas, en el sentido que para el
cumplimiento de estas en la recaudación no pueden
generar un gasto mayor que el que por la vía del
tributo se obtiene; es decir, si el cumplimiento de la
norma genera mucho gasto, tanto que es mayor a lo
que se obtendrían por el ingreso de ese tributo,
entonces la norma viola el principio de economía en la
recaudación.
PRINCIPIO DE CERTEZA Y SIMPLICIDAD

Consiste en que la norma tributaria debe ser


clara y precisa, debe determinar con precisión
el sujeto, el hecho imponible, la base
imponible, la alícuota, fecha, plazo y
modalidades de pago, exenciones y beneficios
en general, infracciones posibles, sanciones
aplicables y recursos legales que proceden
frente a una actuación ilegal de la
administración.
PRINCIPIO DE GENERALIDAD

Este principio esta vinculado con el de


igualdad. Los tributos deben abarcar
íntegramente a las distintas categorías de
personas o bienes y no a una parte de ellas. Un
sistema tributario debe abarcar íntegramente
las distintas exteriorizaciones de la capacidad
contributiva.
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS EN
OTROS PAISES

PRINCIPIOS DEL
SISTEMA TRIBUTARIO
ESPAÑOL

- Principio de igualdad y generalidad


- Principio de capacidad económica
- Principio de progresividad
- Principio de no confiscatoriedad
- Principio de legalidad
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS EN
OTROS PAISES

PRINCIPIOS
TRIBUTARIO
CONSTITUCIONALES
MÉXICO

- Principio de generalidad
- Principio de obligatoriedad
- Vinculación al gasto público
- Principio de proporcionalidad
- Principio de equidad
- Principio de legalidad o reserva de ley
¿LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL DERECHO
TRIBUTARIO SE CUMPLEN EN EL PERÚ?

En los últimos textos


Por lo que vemos el TC, se viene
constitucionales (Constitución del
encargando de señalar una serie
79 y 93) se encuentra una diferencia
principios tributarios, no incluidos
en cuanto a la inclusión o exclusión
expresamente en las normas o
de distintos principios tributarios. El
fuentes actuales. Entendemos
CT sólo desarrolla el Principio
que lo hace con un fin
Reserva de Ley en la Norma IV y
esclarecedor, de lo contrario, lo
menciona, además, el principio de
consideraría innecesario.
legalidad.
CONCLUSIÓN
Los principios tributarios de legalidad y reserva de ley son complejos. Esto responde a su importante rol en el
ordenamiento jurídico. Estos principios tributarios de legalidad y reserva de ley cumplen un doble rol: son normas
ordenadoras del poder del Estado y son garantías constitucionales del respeto de los derechos fundamentales.
Por ello, la aplicación práctica de estos principios deberá permitir el ejercicio eficiente y adecuado de la potestad
tributaria, siempre dentro del marco de la ley y la Constitución, teniendo una especial consideración en que dicha
aplicación no podrá afectar el derecho de propiedad ni las libertades individuales de los contribuyentes.

Los principios implícitos forman parte de los principios constitucionales tributarios por su naturaleza primordial o
esencial a la hora de esgrimir su función orientadora el desarrollo y aplicación del derecho tributario, esto se
puede apreciar en algunas sentencias del tribunal constitucional, el principio de La capacidad contributiva es la
potencialidad de contribuir a los gastos públicos que poseen los individuos sometidos al poder tributario del
Estado; es la aptitud económica de los miembros de la comunidad para contribuir a la cobertura de los gastos
públicos. El principio de publicidad consiste en poner en conocimiento para poder estar en vigencia y así tener
validez para su aplicación en la materia tributaria.

También podría gustarte