Está en la página 1de 8

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Universidad Andina del Cusco

Facultad de Derecho y Ciencia Política

Escuela Profesional de Derecho

Tema: La informalidad y la tributación

Curso: Derecho Tributario II

Docente: Sonia Raquel Caselli Rivera de Luna

Alumnas: Arapa Marín Kelly

Carpio Guillen Camila Andrea

Chávez Huánuco, Carla Ninoska

Elguera Allende, Danery

Hilasaca Castillo, Dalia Cristina

Jurado Palma Emily Viviana

Ortiz de Orue Sanchez Briggitte

Salas Rivas Stephanie del Pilar

Zúñiga vargas Angelica Alejandra

Cusco- 2021
Índice

1. Informalidad en materia tributaria


2.Informalidad y causas
2.1 Leyes importantes que entran en vigencia de inmediato
2.2 Reglamentos tardíos o nunca se aprueban
2.3 Normas oscuras o con vacíos
2.4 Incumplimiento de plazos para resolver
2.5 Exceso de obligaciones formales
2.6 Condicionamiento de derechos sustanciales al cumplimiento de requisitos formales
2.7 Insistencia de la administración tributaria a fiscalizar contra lo resuelto por el tribunal fiscal y por
el TC
2.8 Intervención decisiva y excesiva de la SUNAT en materia de política fiscal
2.9 Falta de regulación adecuada en la etapa de fiscalización
2.10 Reticencia de la administración tributaria a permitir el acceso inmediato a los expedientes en
trámite
2.11 Normas reglamentarias que violan la ley o leyes que violan la Constitución
2.12 Leyes que no se adecuan a la realidad o que pretenden reformarla
2.13 Sanciones exageradas
2.14 Cargas impuestas por los sistemas tributarios

3. Cooperación y sistemas tributarios


3.1 Cooperación y coerción
3.2 Desconexión del estado y elemento social o psíquico

4. Efectos
4.1 En la productividad de la economía
4.2 En los costos sociales

Conclusión
1. Informalidad en materia tributaria
Cuando se habla de “informalidad” en materia tributaria, se atribuye a las personas naturales, personas
jurídicas y entidades obligadas al cumplimiento de las obligaciones tributarias sustanciales y formales.

El Diccionario de la Lengua Española, editado por la Real Academia de la Lengua, define la “informalidad”
como la “cualidad de informal” y también como “la acción o cosa censurable por informal”.

A su vez, define lo “informal” como lo “que no guarda las formas y reglas prevenidas” y además señala que
la condición de “informal” “aplícase también a la persona que en su porte y conducta no observa la
conveniente gravedad y puntualidad”.

2.Informalidad y causas
La relación dinámica entre estos dos temas, se da más por un lado, una intervención del sistema legal y
también administrativo tributario, como aportante al origen o generación de una informalidad.

Existen diversas razones respecto a la informalidad.


Por un lado se piensa que el problema es la insuficiencia o inadecuación de los sistemas legales y normativos,
aumentado también los defectos que tiene el estados, o su organización así como su administración; así como
también las cargas tributarias, las características sociales y demográficas del país, entre muchas otras.

Ahora bien uno de los enfoques más utilizados en el Perú, para poder explicar el fenómeno de la informalidad
es referida genéricamente a los elevados costos de la formalidad, tanto para el acceso como también la
permanencia de los agentes en la economía formal.
Los costos que acompañan a las leyes, políticas y también a los procedimientos que se dan, que se dilatan y se
sobreponen, estén estrechamente unidos y afectan tanto al registro legal del negocio, como su posterior
permanencia en la formalidad.
Los términos de costos como propio Estado analiza y decide sobre el tamaño con los contribuyentes o las
empresas que vale la pena supervisar y gravar con tributos para financiar sus funciones y aquel grupo al que
esto deja de ya ser justificado.

2.1 Leyes importantes que entran en vigencia de inmediato


En el Perú las autoridades no pueden ignorar el hecho de tener un territorio extenso, y que gran mayoría
de los ciudadanos de éste no tiene, por decir, un acceso de manera inmediata a las normas que se publican
cada día, y en un pensamiento personal creo que es muy desequilibrado.

Cuando esas normas llegan a modificar la legislación que regula tributos, para entrar en vigencia al día
siguientes a su publicación, las autoridades no toman en cuenta una muy importante cuestión elemental,
que sería, la gran mayoría de ciudadanos que siguen desarrollando sus actividades normalmente sin
sujetarse inmediatamente a modificaciones en la tributación que tardarán en conocer y comprender, y
mucho más en lograr adecuarse a ellas, aplicándolas correctamente.

El país no puede darse la facilidad de poder paralizarse para así poder reiniciar sus actividades una vez
conocida a cabalidad dichas normas modificatorias, se habrá empujado a esa gran mayoría a incumplir
inconscientemente, las nuevas normas.

2.2 Reglamentos tardíos o nunca se aprueban


Ocurre que importantes leyes que deben ser reglamentadas para un adecuado cumplimiento de sus
disposiciones son reglamentadas tardíamente, mucho tiempo después de la entrada en vigencia de la ley
que reglamentan, o nunca se reglamentan.
Ocasiona que en el período intermedio la actuación de los administrados podría no sujetarse a lo que el
reglamento establecerá después, produciéndose incumplimientos no queridos por los administrados.

La reglamentación tardía o la que nunca será aprobada, constituyen otra expresión de la informalidad de
las autoridades respectivas

2.3 Normas oscuras o con vacíos


Induce a la imposibilidad de los administrados de actuar con certeza. Revelan una precipitación en la
redacción, que las hace confusas, que distorsiona la estructura de los tributos a que se refieren o que no
concilia con otras normas del mismo texto legal.
Es un comportamiento informal de las autoridades correspondientes.

Un gran número de controversias entre los administrados y los órganos administradores de tributos,
proviene de la oscuridad de las normas y de su redacción precipitada. Esto significa afirmar que la
existencia de dichas controversias, con los costos que ello significa para el Estado y para los
administrados, se hubiera evitado de no haberse producido tal comportamiento informal.

2.4 Incumplimiento de plazos para resolver


El Código Tributario establece plazos perentorios para que las controversias entre administrados y
órganos administradores de tributos deban ser resueltas. Ello obedece a la necesidad de que el patrimonio
del supuesto deudor –o una parte importante de dicho patrimonio no se vea perjudicado por el
incremento de la deuda por aplicación de intereses moratorios en razón de la demora en resolver dichas
controversias.

Lamentablemente, tales plazos no son observados por las autoridades encargadas de resolver.
Por la excesiva carga de expedientes en trámite y la infraestructura insuficiente para resolver

El Estado no sólo actúa informalmente al no implementar las medidas que permitan resolver dentro de los
plazos de ley, sino que, además, “penaliza” al administrado con el incremento de la deuda que finalmente
le resulte imputable. Los administrados se indignan ante esta actuación informal y se cuestionan que no
sean medidos con la misma vara cuando por cualquier razón incurren en infracciones o en pago diminuto
de tributos

2.5 Exceso de obligaciones formales


El Código actualmente vigente ha persistido en ese enfoque, aunque con algunas concesiones en lo
relativo a la disminución de ciertas sanciones y el reconocimiento de derechos de los administrados, pero
al mismo tiempo ha establecido otras normas claramente objetables como las relativas a la prescripción.

Peor aún, los últimos tres Códigos han otorgado una excesiva facultad normativa a la Administración
Tributaria en general y a la SUNAT especialmente, facultad que se ha ido extendiendo a medida que cada
nuevo Código ha sucedido al anterior, cuyo ejercicio ha complicado la legislación tributaria y ha
dificultado su cumplimiento por parte de los administrados. Esa facultad normativa ha sido subutilizada
creando infinidad de obligaciones formales que para el común de los administrados es difícil conocer a
plenitud, conduciendolos a la informalidad

2.6 Condicionamiento de derechos sustanciales al cumplimiento de requisitos formales


Igualmente, se contradice con la disposición de fondo a la forma del segundo párrafo del artículo 8 de la
Ley Tributaria. Quebranta el principio de estructura tributaria principal y de capacidad imponible,
ignorando importantes deducciones.

2.7 Insistencia de la administración tributaria a fiscalizar contra lo resuelto por el tribunal fiscal y
por el TC
La Administración Tributaria contribuye a incrementar el número de expedientes que el Tribunal Fiscal
debe resolver, formulando resoluciones de determinación y de multa sobre aspectos que claramente han
sido resueltos por dicho Tribunal con anterioridad, y a veces en repetidas ocasiones, a favor de los
administrados, aprovechando que por esos asuntos no existe un precedente de observancia obligatoria.

2.8 Intervención decisiva y excesiva de la SUNAT en materia de política fiscal


La política fiscal está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas.
El principal objetivo en materia tributaria de este Gobierno será recuperar la confianza de los
contribuyentes en la SUNAT, privilegiando los principios de justicia y honestidad en la relación
recaudador - contribuyente.

Por otro lado, el Gobierno está comprometido con realizar las modificaciones necesarias para eliminar
aquellos elementos que hacen que nuestra estructura tributaria actual sea distorsionante, compleja, opaca,
injusta y de bajo rendimiento.
En este sentido, estamos comprometidos en que la política tributaria incorpore, sin abandonar la
prudencia fiscal, los principios de neutralidad, simplicidad y equidad que permitan reducir la importancia
de aquellos impuestos que afectan la adecuada asignación de recursos en la economía.

2.9 Falta de regulación adecuada en la etapa de fiscalización


El tamaño del sector informal en el Perú se ha calculado dentro de un rango que varía entre el 40 y 60%
del PBI oficialmente registrado. Sin embargo, el monto de esta cifra dice poco respecto de su estructura,
conformada por la evasión tributaria “pura”, la economía irregular, y las actividades ilegales. Esta
composición denota que el sector informal también comprende aquellas evasiones de ingresos resultantes
de actividades aparentemente formales (evasión tributaria “pura”)

El panorama tributario del Perú está influenciado por la informalidad de la economía que representa un
55%; esto quiere decir que tan solo el 45% de la economía genera valor e ingresos para la caja fiscal”, Por
ello, las dificultades que enfrenta el sistema tributario son la economía informal, la evasión elusión
tributaria La elusión tributaria tiene un concepto que intenta combatir que no se reduce artificialmente la
base tributaria haciendo uso de mecanismos legales y tributarios sin sustento económico.

2.10 Reticencia de la administración tributaria a permitir el acceso inmediato a los expedientes en


trámite
En la Administración Tributaria, no es posible ante la SUNAT acceder a los expedientes “en cualquier
momento”. La SUNAT exige que se solicite por escrito el acceso a los expedientes y su respuesta
tampoco es inmediata, con lo que finalmente sólo se logra dicho acceso con dificultades y transcurrido un
cierto período de tiempo. La renuencia de la Administración Tributaria a cumplir exactamente con lo que
establece la ley no representa un modo de actuar formal, acorde con una conducta de respeto irrestricto a
la normatividad vigente, contrariamente a lo que sí se espera y se exige de los contribuyentes.

2.11 Normas reglamentarias que violan la ley o leyes que violen la Constitución
No es infrecuente encontrar en materia tributaria normas reglamentarias que violan la ley, y en otros
casos leyes violatorias de la Constitución.

Así, por ejemplo, la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo viola lo
dispuesto en el artículo 74 de la Constitución al permitir que por decreto supremo se modifiquen los
Apéndices III y IV de este último impuesto. En los referidos apéndices existe una lista de bienes cuya
venta a nivel de productor o importación están gravadas con el Impuesto Selectivo al Consumo.
Al permitirse su modificación por decreto supremo, la utilización de este instrumento legal permite
incluir en ellos bienes que antes no estaban gravados para que se les aplique el Impuesto Selectivo al
Consumo o modificar las tasas de dicho tributo que inciden sobre los bienes contenidos en los apéndices.

Como quiera que según el artículo 74 de la Constitución un tributo como el Impuesto Selectivo al
Consumo sólo puede ser creado, modificado o suprimido por ley o por decreto legislativo, el
otorgamiento al Presidente de la República de la facultad de modificar los Apéndices III y IV referidos,
mediante un decreto supremo, constituye una delegación en blanco, sin límites ni parámetros, para la
creación o modificación del impuesto citado –situación no permitida por la Constitución, como en
repetidas oportunidades lo ha señalado el Tribunal Constitucional en diversas sentencias–.

2.12 Leyes que no se adecuan a la realidad o que pretenden reformarla


La norma pretende que se modifique la realidad para que ésta se ajuste a aquélla. Muchas veces se
desconocen las costumbres y usos internacionales de aplicación generalizada en operaciones
internacionales, estableciendo normas que obligarían a desnaturalizar tales operaciones para que ellas no
queden gravadas con tributos no pertinentes, debiendo éstos estar regulados de conformidad con tales
costumbres y usos.

Éste es otro comportamiento informal en el que ciertamente incurre el Estado y no los administrados,
afectando seriamente el desarrollo normal de las actividades económicas. Esto tiene una relación estrecha
con el hecho de qué algunas personas y empresas dejen de pagar impuestos.

2.13 Sanciones exageradas


No acordes con la infracción producida esto podría conocerse como una incompatibilidad. Se prescinde
en la norma sancionatoria del análisis relativo al verdadero perjuicio ocasionado al Fisco. En otras
palabras, se sanciona sin tener en cuenta la gravedad de la infracción. Así, en la aprobación de las normas
sancionatorias el Estado está lejos de comportarse de manera correcta y formal. Formalmente contamos
con un sistema para realizar sanciones correspondientes.

La potestad sancionadora de la Administración Pública se justifica principalmente por razones


pragmáticas, puesto que es menester reconocer a la Administración facultades coercitivas en orden a
cautelar el cumplimiento de las normas legales. Al respecto el Código Tributario en el artículo 166o
establece que la Administración Tributaria tiene la facultad discrecional de determinar y sancionar
administrativamente las infracciones tributarias. También puede aplicar gradualmente las sanciones por
infracciones tributarias, en la forma y condiciones que ella establezca, mediante Resolución de
Superintendencia o norma de rango similar. A efecto de graduar las sanciones, la Administración
Tributaria se encuentra facultada para fijar, mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango
similar, los parámetros o criterios objetivos que correspondan, así como para determinar tramos menores
al monto de la sanción establecida en las normas respectivas.

2.14 Cargas impuestas por los sistemas tributarios


Se incorporan como criterios de gradualidad aplicables a las infracciones relacionadas con el
cumplimiento de las obligaciones tributarias comprendidas en los numerales 1, 4 y 5 del artículo 178° del
Código Tributario:

i) la cancelación de tributo
ii) el fraccionamiento aprobado.

Se ha definido los supuestos en los que se verifica los criterios de pago y subsanación aplicables a las
sanciones de multa por las infracciones tipificadas en los numerales 1,4 y 5 del artículo 178° del Código
Tributario, precisando la forma en qué deberá efectuarse el pago y la subsanación dependiendo del tipo de
infracción. Finalmente, debe mencionarse que, la Resolución de Superintendencia bajo comentario
establece los porcentajes de rebaja aplicables a las sanciones previstas para las infracciones tipificadas en
los numerales antes señalados del artículo 178° del Código Tributario.

3. Cooperación y sistemas tributarios


3.1 Cooperación y coerción
La ausencia de cooperación espontánea es una realidad parcial y, a la vez, una buena hipótesis de trabajo
para el diseño de cualquier sistema legal y el tributario como subsistema dentro de este último.

La conducta social no es, en esencia, distinta de lo descrito. Dentro de un Estado, el hecho de que una
persona comparta el interés o el objetivo con otra u otras, no asegura la efectiva movilización de dichas
personas hacia la obtención de tal finalidad; dicha finalidad podría, en última instancia, tratarse del
mismo hipotético “bien común”.

Desde siempre, se ha considerado una herramienta eficaz para la obtención de tales finalidades grupales o
colectivas sea la compulsión o la coacción, jurídicamente organizada, como la que el Estado ejerce
cuando impone leyes y tributos.

3.2 Desconexión del estado y elemento social o psíquico


Un Estado no conectado con su población, que mantiene o incrementa las cargas fiscales, sin cuidar la
calidad y cantidad de servicios públicos entregados, representa un verdadero desafío al entendimiento del
ser humano como un homo economicus, en el sentido de que al entregar tan poco el Estado a cambio de
lo que exige por tributos parecía, no encontrar un buen asidero en términos del uso eficiente de recursos.

La evasión y elusión tributarias que encontraremos asociadas a la informalidad, es indudable que los
costos para combatirlas no pueden quedar soslayados y, en este sentido, la extensión hasta la cual la
evasión y la elusión pueden tornarse en algún sentido “tolerables” depende, en alguna medida también, de
la percepción que se posee respecto del Estado o el gobierno: pues, mientras mayores sean las fallas de
gobierno asignando ineficientemente recursos públicos, menor será la pérdida asociada con la evasión y
más cercanos estarán, entonces, los costos marginales de reducción de la evasión a los beneficios
marginales, inclusive en términos sociales.
4. Efectos
La relación entre tributación e informalidad va en doble sentido. Por ello se pueden encontrar bien círculos
viciosos, como virtuosos, formados por la puesta en contacto de las dos. La informalidad produce efectos o
impactos sobre los sistemas tributarios y, de otro modo, la tributación aporta su cuota a la causa y a la solución
del problema de la informalidad.

4.1 En la productividad de la economía


Las empresas informales adolecieron de limitaciones organizativas que les impiden ganar en
productividad.

Este rasgo de la informalidad se disemina y contagia a toda la economía.


En términos de que el no sometimiento a regulación alguna y el no pago de tributos, otorga una ventaja
comparativa al sector informal que le permite compensar su original baja productividad y escala, con lo
cual puede aparecer compitiendo con la empresa formal, debido al “subsidio” implícito que obtiene de su
actuación en la informalidad.

De esa forma, la posición o espacio que ocupan los informales impide que otros formales ganen la
porción de mercado que haría a toda la industria más productiva.

El defecto en productividad de la empresa informal genera menores excedentes económicos, no permite a


los consumidores tener menores precios, a los trabajadores mayores salarios y a los propietarios mayores
beneficios. La economía informal afecta de este modo el crecimiento debido a que reduce la
disponibilidad de algunos de los servicios públicos que el Estado provee para todos, ya que un mayor
número de actividades utilizan de manera menos eficiente los mismos servicios existentes sin asumir,
directamente y en proporción, los respectivos costos.

4.2 En los costos sociales


Cuando hablamos de la informalidad tocamos ampliamente el aspecto de lo social es así que esta a su vez
reduce la base tributaria y provoca que el Estado tienda a aumentar sus tasas impositivas sobre los
contribuyentes conocidos y registrados, incrementando con ello, a su vez, el incentivo a la evasión.

El consumidor, está referido al desincentivo a la variedad y calidad de productos en el mercado pues el


consumidor da incertidumbre sobre la calidad de los productos que se originan con la presión de
resarcirse de la baja productividad y que solo estará dispuesto a pagar un precio que refleje la calidad
promedio o esperada, precio bajo si existen productos de mala calidad, dejando espacio para productores
de costos bajos y mala calidad.

También la equidad y la eficiencia nos hacen referencia a que el sector informal utiliza en cierto grado y
provoca una probable congestión de la infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios
necesarios para financiar. Otro costo social podría ser considerado es el “efecto réplica” puede generar
otros costos sociales asociados a la informalidad.
Conclusión

En palabras simples, la relación que se tiene entre la informalidad y la tributación es un problema grave y más
aún cuando este tema, ya es un inconveniente para el estado peruano, pero también tenemos que reconocer la
culpa, en un porcentaje un poco amplio, del estado y sus organización, procedimientos y administración con el
tema de los tributos, y por ende también las causas de esta misma.

Al mencionar la informalidad dentro de lo que es derecho tributario hacemos referencia a que generalmente
ella se atribuye a las personas naturales, personas jurídicas y entidades obligadas al cumplimiento de las
obligaciones tributarias sustanciales y formales. Es notable el deficiente papel del sector gubernamental en la
generación de políticas para la generación de empleo productivo y de calidad.

La atención de la informalidad como un problema, con la aplicación de medidas coercitivas sin una visión
integral y sin la planeación debida, origina un efecto negativo y sobre agregado del sector estatal en la
agudización de los problemas sociales asociados con el fenómeno de la informalidad.

La informalidad, en una de sus múltiples acepciones, no parece privativa de las pequeñas empresas o
contribuyentes.
Otros factores y elementos deben quizás ser involucrados en el análisis de este fenómeno multidimensional
que alcanza, asimismo, una parte de la actividad de la mediana y grande empresa registrada o formalizada.
La informalidad provoca un círculo vicioso al reducir la base tributaria y obligar al Estado a aumentar las tasas
impositivas sobre los contribuyentes conocidos y registrados, incrementando con ello, a su vez, el incentivo
para incumplir el pago de los tributos, aumentando así el número de informales.
Ello es claramente irregular y refleja un comportamiento informal de la Administración Tributaria que obliga a
los administrados a incurrir en nuevos gastos de defensa y, además, genera mayores costos al Estado, todo ello
innecesariamente. Se genera un estrés muy fuerte al tratar de retornar a los niveles de las reglas fiscales, por
ello, deben revisarse las reglas concernientes a estas variables.

También podría gustarte