Está en la página 1de 16

Programa

del Módulo del


Sistema Reproductor
Carrera de Medicina
Semestre
2021-1
Visión de la carrera de médico cirujano de la FESI

Constituirse en la mejor oferta educativa en el área médica del país

Misión de la carrera de médico cirujano de la FESI

Formar profesionistas médicos capaces de atender con efectividad, humanismo y calidad


las necesidades de salud de la población, comprometidos con el desarrollo sustentable
científico, tecnológico y social de México
Programa del Módulo del Sistema Reproductor
Objetivo general:

El alumno integrará las características morfofuncionales del sistema


reproductor para explicar los padecimientos más frecuentes, las medidas
preventivas y terapéuticas más importantes y sus condicionantes
sociopsicobiológicas. Así como también, analizará la morfofisiología del
sistema reproductor y de la obstetricia, para explicar los procesos
fisiopatológicos, preventivos y terapéuticos más importantes, así como los
aspectos psicosociales de la reproductividad.

Objetivos específicos:

El alumno:

Describirá las características de anatomía macroscópica y microscópica del


sistema reproductor

Describirá la embriogénesis de los sistemas reproductores, para comprender


sus malformaciones congénitas más frecuentes

Comprenderá la fisiología gonadal y del embarazo para explicar la


reproducción

Explicará los principales aspectos farmacológicos de la terapia hormonal


para su aplicación terapéutica

Analizará la fisiopatología de las alteraciones de la reproducción más


frecuentes ´para explicar las medidas preventivas y terapéuticas

Analizará el impacto de la reproducción en los diferentes grupos etarios para


explicar su repercusión sociopsicobiológica.
Unidad I morfofisiología y anatomía de sistema reproductor masculino
1.Anatomía de sistema reproductor masculino
1.1 Anatomía macroscópica y microscópica
1.1.1 Genitales internos
♠ Testículos
♠ Vías espermáticas: epidídimos, conductos deferentes y
eyaculadores
♠ Glándulas accesorias: bulbouretrales o de Cowper, próstata y
vesículas seminales
1.1.2. Genitales externos
♠ Pene
♠ Escroto
1.2. Embriogénesis en ambos sexos
1.2.1. Bases genéticas de la diferenciación sexual (gen SRY, ausencia o
presencia de Y)
1.2.2. Cresta gonadal (corteza y médula)
1.2.3. Conductos genitales (mesonéfricos o de Wolf y paramesonéfricos
o de Müller)
1.2.4. Seno urogenital (porciones: vesical, pélvica y fálica)
1.2.5. Tubérculo genital
1.2.6. Pliegues urogenitales
1.2.7. Tumefacciones labioescrotales
1.2.8. Malformaciones congénitas más frecuentes en ambos sexos.
1.3 Fisiología y fisiopatología del sistema reproductor masculino
1.3.1. Fisiología del eje hipotálamo-hipófisis-testículo. Sistemas de
retroalimentación: asa larga, asa corta, asa ultracorta
1.3.2. Hormonas involucradas, naturaleza química, mecanismos de
acción asociados a proteína G y efectos:
♠ GnRH
♠ FSH
♠ LH
♠ Activina
♠ Inhibina
♠ Antimülleriana
♠ Prolactina
♠ Dopamina
♠ Oxitocina
1.3.3 Biosíntesis, metabolismo y efectos de andrógenos:
♠ Testosterona
♠ Dihidrotestosterona
♠ Deshidroepiandrosterona
♠ Androstenediona
1.3.4. Espermatogénesis y espermiación:
♠ Espermatocitogénesis
♠ Espermiogénesis
1.3.5. Maduración y capacitación espermática
1.3.6. Funciones de:
♠ Vías espermáticas
♠ Glándulas accesorias
1.3.7. Constitución del semen
1.3.8. Fisiología de la erección y la eyaculación
♠ Respuesta sexual
1.4. Pubertad y adolescencia en ambos sexos
1.4.1 Definición, edad de inicio y de término
1.4.2. Teorías de inicio de la pubertad: leptina, cortisol
1.4.3. Características y desarrollo morfofuncional
♠ Caracteres sexuales primarios y secundarios
♠ Escala de Tanner
1.4.4. Aspectos psicosociales
1.5. Síndrome de ADAM
1.5.1. Definición y concepto
1.5.2. Clínica del síndrome de ADAM
1.6. Métodos de estudio
1.6.1 Perfil hormonal sexual
1.6.2 Espermatobioscopía o seminograma directa e indirecta
1.6.3 Espermocultivo
1.6.4 Deferentografía
1.6.5 Ultrasonografía
1.6.6 Androscopia
1.6.7 Biopsia
1.6.8 Cariotipo
1.7. Enfermedades más frecuentes del sistema reproductor masculino.
1.7.1. Disfunciones sexuales masculinas
♠ Disfunción eréctil
♠ Eyaculación precoz
1.7.2 Enfermedades de transmisión sexual en ambos sexos (ETS o ITS)
♠ Molusco contagioso
♠ VIH positivo y SIDA
♠ Herpes genital
♠ Sífilis
♠ Alteraciones causadas por virus del papiloma humano
♠ Gonorrea
1.7.3. Síndrome de Prostatismo
♠ Prostatitis
♠ Hipertrofia
♠ Ca prostático
1.7.4. Infertilidad en ambos sexos
♠ Definición
♠ Clasificación
1.7.5. Hipogonadismos
♠ Definición y clasificación
♠ Ejemplos más frecuentes

Unidad II Morfofisiología y patología del sistema reproductor


femenino
2. Anatomía del sistema reproductor femenino
2.1. Anatomía macroscópica y microscópica
2.1.1. Genitales internos.
♠ Ovarios
♠ Salpinges
♠ Útero
♠ Vagina
2.1.2. Genitales externos
♠ Vulva
2.1.3. Mama
2.2. Fisiología y fisiopatología del sistema reproductor femenino
2.2.1. Fisiología del eje hipotálamo-hipófisis-ovario: Sistemas de
retroalimentación asa larga, asa corta, asa ultracorta.
2.2.2. Hormonas involucradas, naturaleza química, mecanismos de
acción asociados a proteína G y efectos:
♠ GnRH
♠ FSH
♠ LH
♠ Activina,
♠ Inhibina,
♠ Antimúlleriana
♠ Folistatina
♠ Prolactina
♠ Dopamina
♠ Oxitocina
2.2.3. Biosíntesis, metabolismo y efectos de estrógenos y
progestágenos:
♠ Estradiol
♠ Estrona
♠ Estriol
♠ Progesterona
♠ Pregnenolona
♠ Pregnandiol
2.2.4. Foliculogénesis
♠ Reclutamiento
♠ Selección
♠ Dominancia
♠ Ovulación
2.2.5. Ovogénesis
2.2.6. Luteogénesis y luteólisis
2.2.7. Ciclo menstrual:
♠ Ovárico
♠ Endometrial
♠ Cervical
♠ Vaginal
2.2.8. Factores que participan en la menstruación:
♠ Integridad del eje hipotálamo-hipófisis-ovario
♠ Uterino
♠ Endometrial
♠ Vascular pélvico endotelial
2.2.9. Menstruación
♠ Duración
♠ Ritmo de eliminación
♠ Cantidad
♠ Frecuencia
2.2.10. Síndrome de tensión premenstrual
2.2.11. Dismenorrea
♠ Primaria
♠ Secundaria
2.2.12. Climaterio
♠ Definición
♠ Etapificación según el sistema Straw + 10
♠ Manifestaciones clínicas
2.3. Métodos de estudio
2.3.1. Clínicos
♠ Curva de temperatura basal
♠ Método de Billings
2.3.2. Laboratorio:
♠ Perfil hormonal sexual
♠ Citología exfoliativa cervicovaginal
♠ Frotis cultivo
♠ Biopsia
2.3.3. Gabinete
♠ Ultrasonografía
♠ Histerosalpingografía
♠ Mastografía
2.3.4. Métodos endoscópicos
♠ Histeroscopia
♠ Laparoscopia
♠ Colposcopia
2.4. Enfermedades más frecuentes del sistema reproductor femenino
2.4.1 Enfermedades infecciosas
♠ Vaginosis
♠ Cervicovaginitis
♠ Enfermedad inflamatoria pélvica
2.4.2. Hemorragias genitales anormales
♠ Clasificación PALM-COEIN
♠Clasificación orgánica y disfuncional
2.4.3. Cáncer cervicouterino
2.4.4. Patología benigna mamaria: mastopatía fibroquística y
fibroadenoma
2.4.5. Cáncer de mama

Unidad III Obstetricia


3.1. Embarazo (estado grávido puerperal)
3.1.1. Definición de: embarazo, parto, cesárea, puerperio,
3.1.2. Fertilización, segmentación e implantación
3.1.3. Morfofisiología de los anexos ovulares
♠ Placenta
♠ Líquido amniótico
♠ Membranas
♠ Cordón umbilical
3.1.4. Propedéutica obstétrica
♠ Duración
♠ Aumento de peso
♠ Fecha probable de parto (regla de Naegele)
♠ Crecimiento uterino comparado con la FUM
♠ Diagnóstico clínico: presunción, probabilidad y certeza.
♠ Métodos paraclínicos: diagnóstico temprano (fracción beta de
gonadotropina coriónica y ecografía transvaginal).
♠ Maniobras de Leopold
3.1.5. Cambios morfofuncionales maternos durante el embarazo
♠ Genitales y mamarios
♠ Sistémicos
♠ Psicosociales
3.2. Parto
3.2.1 Definición y clasificación
♠ Término
♠ Pretérmino
♠ Postérmino
3.2.2. Glosario Obstétrico
Presentación, posición, variedad de posición, situación, actitud,
punto toconómico, frecuencia cardiaca fetal, planos de Hodge y
maniobras de Leopold
3.2.3. Teorías del desencadenamiento del parto
3.2.4 Factores que participan en el parto
♠ Conducto del parto: pelvis ósea (anatomía de la pelvis,
diámetros, tipos de pelvis y altura de la presentación con planos
de Hodge) y pelvis blanda (músculos y fascia endopélvica)
♠ Características del feto: Cabeza fetal.
♠ Contractilidad uterina: Durante el embarazo (Braxton Hicks,
etc), durante el parto (triple gradiente descendente) y durante el
puerperio.
3.2.5. Registro cardiotocográfico normal
3.2.6. Medicamentos que modifican la contractilidad uterina:
♠ Tocolíticos (calcioantagonistas, betamiméticos y inhibidores de
la síntesis de prostaglandinas
♠ Estimulantes de la actividad uterina (oxitocina, carbetocina,
ergonovina y prostaglandinas)
3.2.7. Periodos clínicos del parto y curva de Friedman y Zhang
♠ Borramiento y dilatación
♠ Expulsión
♠ Alumbramiento
3.2.8. Mecanismo del parto
♠ Definición
♠ Fases: encajamiento, descenso y desprendimiento
3.2.9. Distocias: maternas, fetales y mixtas
3.2.10. Operaciones obstétricas y parto asistido (definiciones)
♠ Episiotomía
♠ Cesárea
♠ Vaccum
♠ Fórceps
♠ Bloqueo de pudendos
3.3. Puerperio
3.3.1 Definición
3.3.2. Clasificación
♠ Inmediato
♠ Mediato
♠ Tardío

3.4. Lactancia
3.4.1. Definición (NOM 050)
3.4.2. Inhibidores de la lactancia (cabergolina)
3.4.3. Complicaciones y contraindicaciones de la lactancia (congestión
mamaria, mastitis, absceso mamario, muerte fetal, VIH positivo,
SIDA, TB, citomegalovirus, fármacos)
3.5. Complicaciones obstétricas
3.5.1. De los anexos ovulares
♠ Oligohidramnios y polihidramnios
♠ Corioamnioitis
♠ Ruptura prematura de membranas
♠ Circular de cordón y brevedad de cordón
3.5.2. Del embarazo y del parto
♠ Evolución anormal del trabajo de parto (Distocias)
♠ Trastornos hipertensivos del embarazo (preeclampsia,
eclampsia y síndrome HELLP)
♠ Hemorragias de la primera mitad del embarazo (aborto,
embarazo ectópico y enfermedad trofoblástica)
♠ Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
desprendimiento prematuro de placenta normoinserta o abruptio
placentae, placenta previa, ruptura uterina.
♠ Pérdida del bienestar fetal
3.5.3. Del puerperio
♠ Hemorragia e infecciones
3.6 Planificación familiar
3.6.1. Métodos temporales
♠ De barrera
♠ Hormonales
♠ Anticoncepción de emergencia
♠ Dispositivo intrauterino
3.6.2. Métodos definitivos
♠ Oclusión tubaria bilateral
♠ Vasectomía

Bibliografía básica:
Barrett K, Barman S, Boitano S, Brooks H. Ganong. Fisiología médica. 23a ed.
México: McGraw-Hill Interamericana; 2013.
Berek JS, Novak Ginecología. 16a ed. México: Lippincott Williams & Wilkins;
2013.
Fernández-Tresguerres JH, Ariznavarreta RC, Alafaro GV. Fisiología humana.
4a ed. México: McGraw-Hill; 2010.
Gardner G, Shoback D. Endocrinología básica y clínica de Greenspan. 9a ed.
McGraw-Hill; 2012. Hall JE. Guyton & Hall: tratado de fisiología médica. 12a
ed. España: Elsevier; 2011.
Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ. Farmacología básica y clínica. 12a ed.
México: McGraw-Hill Lange; 2013.
Kasper DL, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J (Eds).
Harrison’s Principles of Internal Medicine. 19th ed. New York, NY, USA: Mc
Graw-Hill Education; 2015.
Mondragón C. Obstetricia básica ilustrada. 6a ed. México: Trillas; 2012. Moore
P. Embriología clínica. 7a ed. México: Elsevier; 2013.
Nassif C. Obstetricia: fundamentos y enfoque práctico. Buenos Aires,
Argentina: Médica Panamericana; 2012. Netter FH. Atlas de anatomía
humana. 5a ed. España: Elsevier Masson; 2011. Rouvière H, Delmas A.
Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional. 11a ed. España:
Masson; 2005.

Bibliografía complementaria:
Bajo AJ, Xercavis MJ, Lailla VJ. Fundamentos de ginecología. Buenos Aires,
Argentina: Médica Panamericana; 2009.
Botero UJ, Jubiz HA, Henao G. Obstetricia y ginecología: texto integrado. 8a
ed. Colombia: CIB; 2008.
Bruce MC. Embriología humana y biología del desarrollo. 4a ed. España:
Elsevier Mosby; 2009.
Brunton LL, Chabner BA, Knollmann BC. Goodman & Gilman’s The
pharmacological basis of therapeutics. 12th ed. USA: McGraw-Hill; 2011.
Cabero RL. Tratado de ginecología y obstetricia. 2a ed. Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana;
2013.
Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo. 4a ed. Barcelona:
Elsevier; 2009. Cifuentes R. Preeclampsia-eclampsia. Diagnóstico y manejo en:
ginecología y obstetricia basadas en las nuevas evidencias, 2a ed. Bogotá,
Colombia: Distribuna; 2009.
Cochard LR. Netter. Atlas de embriología humana. España: Elsevier Masson;
2005. Conti F. Fisiología médica. México: McGraw-Hill Interamericana; 2010.
Delgado UJ, Fernández del Castillo SC. Ginecología y reproducción Humana.
Temas selectos. México: COMEGO; 2006.
Dorantes CA, Martínez SC, Guzmán BA. Endocrinología clínica. 4a ed. México:
El Manual Moderno; 2012.
Drake, R.L. Anatomia de Gray. Anatomía para estudiantes + student consult.
México: Elsevier; 2010.
Drucker R. Fisiología médica. México: El Manual Moderno; 2005.
Flores L, Cabeza G, Calarco Z. Endocrinología. 6a ed. México: Méndez Editores;
2012.
Gal B. Bases de la Fisiología. 2a ed. España: Tebar; 2007.
Hacker, Neville F, Gambone J, Calvin J, Hobel. Ginecología y obstetricia de
Hacker y Moore. 5a ed. México: El Manual Moderno; 2011.
Harvey RA, Clark MA, Finkel R, Rey JA, Whalen K. Pharmacology. 5th ed.
Baltimore: Lippincott William & Wilkins; 2011.
López J. Human reproductive biology. 3th ed. México: Elsevier Mosby; 2006.
orenzo H, Escribano A, Domingo S. Ginecología y obstetricia. 4a ed. España:
Academia de Estudios MIR; 2010.
Mendoza PN. Farmacología médica. Buenos Aires, Argentina: Médica
Panamericana; 2008.
Miller E. Dejareview: Ginecología y obstetricia. México: El Manual Moderno;
2013.
Moore KL, Dalley FA. Anatomía con orientación clínica. 5a ed. Buenos Aires,
Argentina: Médica Panamericana; 2007.
Orrego A. Endocrinología. 7a ed. Colombia: Corporación para investigaciones
biológicas; 2012. Quiroz GF. Tratado de anatomía humana Vol. III. 43a ed.
México: Porrúa; 2012.
Rozman C. Farreras-Rozman. Medicina interna. 17a ed. España: Elsevier; 2012.
Ruiz-Gayo M, Fernández-Alfonso M. Fundamentos de farmacología básica y
clínica. 2a ed. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana; 2013.
Sadler TW. Langman’s medical embryology. 12a ed. Philadelphia, PA, USA:
Lippincott Williams & Wilkins; 2012.
Salas C, Álvarez AL. Educación para la salud. 2a ed. México: Pearson Educación
de México; 2004. Sarmiento R. Ginecología y obstetricia. Colombia: Fundación
Santa Fe de Bogotá-Celsus; 2011. Stevens A, Lowe J. Human histology. 3a ed.
España: Elsevier Mosby; 2010.
Tay J. Microbiología y parasitología médicas de Tay. 4a ed. México: Méndez
Editores; 2012.
Young B. Weather’s. Histología funcional, texto y atlas en color. 4a ed. España:
Hancourt; 2004. Zárate A. Endocrinología de la mujer: pubertad, etapa
reproductiva, menopausia. México: Prado; 2002.

Evaluación:

El alumno que al término del semestre obtenga una calificación de SEIS ó más,
se le eximirá de presentar los exámenes finales.

Si el alumno obtiene CINCO ó menos, deberá presentar el 1er examen final y


la calificación obtenida, se promediará con su calificación semestral en una
proporción del 50%. En caso de que el resultado sea reprobatorio, presentará
el 2º examen final y también se promediará en una proporción del 50%. En
cuanto se obtenga una calificación aprobatoria en cualquiera de estos
exámenes, ésta será irrenunciable.

Se requiere que el alumno tenga una asistencia del 80% durante el curso para
tener derecho a presentar los exámenes finales.

Ponderación

Exámenes departamentales 15%


Exámenes de unidad 40%
Tareas 45%
Total 100%
PROFESORES DEL MÓDULO

Briones Arista Octavio


Cruz Durán José Gregorio
Delgado Flores José Edgar
Espinosa Martínez Oscar Francisco
García Tinajero Yazmín
Hurtado De Mendoza María Teresa
Itami Sordo María Eréndira
López Reyes Fernando
Peña Puente Ivonne
Rosas Rascón Jesús
Sánchez Reyes Acela
Trujillo Casco Ricardo Atzin

También podría gustarte