Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional De Psicología

TÍTULO: “Describimos la violencia en parejas jóvenes, durante la


pandemia con visión teórica evolutiva”.

AUTORES:

▪ Azabache Cieza Mariana Romina ………………………(0000-0003-3606-4084)

▪ Caballero Blas Emeli Estefani…………………………….(0000-0001-5856-0009)

▪ Cerda Huaman Bryan Willy……………………………….(0000-0002-9120-5794)

▪ Navarro Torres Josue………………………………………(0000-0001-7822-0781)

▪ Perez Rojas Anali Melany…………………………………(0000-0003-3907-3365)

ASESORA:

Ordinola Villegas Milagros ( 0000-0002-3253-159X )

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

Lima – Perú
(2021)
ÍNDICE

I. Introducción.
II. Palabras claves.
III. Antecedentes.
IV. Marco teórico.

● Definición de variables: Violencia, pandemia, parejas,


personalidad.
● Contexto actual: Social, Político, Económico.
● Causas y consecuencias de la violencia.
● Teoría Evolutiva:

a. ¿Qué es el enfoque Evolutivo?


- Definición.
- Características.
- Objetivos.

● La personalidad.

- Perfil de un agresor
- Perfil de víctima

● Teorías del enfoque evolutivo acerca de la personalidad.


● Violencia en parejas
● Relación entre las variables.

VI. Conclusión.

V. Recomendaciones.
VI. Anexos.

VII. Referencias Bibliográficas.

I. INTRODUCCIÓN

En esta monografía titulada ``Describimos la violencia en parejas jóvenes,


durante la pandemia con visión teórica evolutiva”. Se dará a conocer el
desarrollo de la problemática, es decir la situación que existe, y es la
violencia dentro de las relaciones amorosas de los adolescentes. En la
sociedad se observa mucho a jóvenes que deciden empezar una relación
romántica, en la cuál algunos optan por la convivencia con su pareja. Se
sabe que la adolescencia, es una etapa en la cuál estamos formando nuestra
identidad y personalidad, también se puede decir que se empieza a
manifestar sentimientos de amor , hacia una persona. Entonces
¿Conocemos realmente lo que es la violencia en parejas adolescentes?.
Bueno debes saber que hoy en día se observan situaciones de violencia en
noviazgos con terribles consecuencias , ya que se sobrelleva la situación
dejándola pasar por alto. En efecto este trabajo es muy importante ya que
tenemos a esta situación como un amenazador de la salud tanto mental
como física para quién la esté pasando. Además se pone en zona
vulnerable, los derechos que se le atribuye a cada uno de nosotros al nacer .
Por lo tanto este tema debe tener un seguimiento por todos para evitar y
prevenir de manera inicial y poder arrancar de raíz la problemática para así
disminuir consecuencias desagradables. Finalmente esperemos que el
siguiente trabajo sea una iniciativa para que el lector tome conciencia sobre
esta problemática dentro de la sociedad.
Objetivo General:
Describir la violencia en pareja de adolescentes durante la pandemia en
relación con la teoría evolutiva.
Objetivos Específicos:
● Analizar paulatinamente las teorías que se dan dentro de este
enfoque.
● Relacionar la problemática con las teorías y cada una de las
variables influyentes.
● Brindar recomendaciones sobre los signos y precauciones sobre la
violencia en parejas adolescentes.
II. ANTECEDENTES

En este capítulo se presentan investigaciones redactadas en artículos y


revistas , con relación al tema. Además nos brindan información de las
cuales se ha podido medir la gravedad de cierta problemática en la etapa
adolescente situada en la sociedad.
Hoy en día los adolescentes utilizan frecuentemente las redes sociales y el
internet como vía para ejercer violencia. Debido a ello se realizó una
investigación llevada por María Jesús y Sofía Buelga en España (2017),
que tuvo como objetivo el análisis de las propiedades psicométricas en la
escala de ciber-violencia en parejas adolescentes. Esto consta de dos
subescalas en donde se plantea contextos como el ciberacoso y ciber
victimización con 10 ítems cada una relativos a conductas agresivas y de
control que pueden ser perpetradas o sufridas a través de redes sociales
en parejas adolescentes. De una muestra inicial de 762 adolescentes,
entre 12 y 18 años, aquellos que tenían pareja o la habían tenido en el
último año cumplimentaron la escala Cib-VPA. La muestra final fue de 363
adolescentes (56.6% chicas). Mediante análisis factorial se constataron
dos factores similares en cada subescala: cibercontrol (conductas de
excesivo control) y ciber agresión (amenazas e insultos a través de redes).
La fiabilidad de estos factores es correcta en las dos subescalas. Se
encuentran, además, correlaciones positivas entre cibercontrol y ciber
agresión, cometidos y sufridos, también conductas de violencia y
victimización en parejas adolescentes fuera de las redes sociales.

La investigación denominada Violencia en el noviazgo en la juventud


colombiana: investigación de gran vigor por género y deporte para su
intervención bidireccional (2020), Los resultados muestran que el 96,9% de
los participantes ha cometido al menos un comportamiento violento en sus
relaciones durante los últimos doce meses y el 93,2% ha recibido un
comportamiento violento por parte de sus parejas, El 94,8% expresó haber
cometido violencia verbal-emocional hacia su pareja con diferencias
estadísticas específicas al género femenino. El 51,1% manifestó
victimización física frente al 62,2% que manifestó haberla realizado. Se
encontró una alta prevalencia de violencia en el noviazgo cometida y
sufrida. Estos datos se pueden utilizar para respaldar el desarrollo de
intervenciones bidireccionales.

ABSTRACT:
The investigation called, Dating Violence, in Colombian Youth: Analysis
of prevalence by gender and sport for your bidirectional intervention
(2020), The results show that 96.9% of the participants have committed at
least a violent behavior in their relationships during the last twelve months
and 93.2% have received a violent behavior from their partners, 94.8%
expressed having committed verbal-emotional violence towards their
partner with statistical differences specific to the female gender. 51.1%
manifested physical victimization compared to 62.2% who expressed
having carried it out. A high prevalence of committed and suffered dating
violence was found. These data can be used to support the development of
bidirectional interventions.

Un siguiente estudio ha analizado la presencia de violencia sexual entre


compañeros y en las parejas adolescentes y jóvenes. Específicamente se
han estudiado las diferencias por sexo, edad y estadio de la relación
sentimental tanto en violencia sexual entre iguales como en las parejas, en
una muestra de 490 adolescentes (55,7% chicos, 44,3% chicas, edad media
16.08 años). Los resultados descriptivos mostraron la misma incidencia de
violencia sexual entre iguales y en las parejas. Respecto al sexo, los chicos
presentaron mayor implicación como agresores de sus iguales y de sus
parejas, pero no se encontraron diferencias con relación a los índices de
victimización. Se encontró un efecto importante del estadio de la relación:
la violencia sexual entre iguales fue más frecuente entre los que se
encontraban en “relaciones casuales” y “grupos mixtos” mientras que la
violencia sexual entre parejas fue más frecuente entre los que se
encontraban en “relaciones serias”. Para la edad, solo se encontraron
diferencias en la violencia sexual entre parejas, siendo que los chicos y
chicas más mayores resultaron más implicados que los más pequeños.
En los estudio realizados por Rivera-Rivera, Allen-Leigh, Rodríguez-
Ortega, Chávez-Alaya & Lazcano-Ponce (2007) quienes tuvieron en
estudio a 7960 estudiantes entre los 11 y 24 años de edad, con algunas
relaciones agresivas, se encontró porcentualmente en violencia física y
psicológica (46.43%) solo en varones y en las mujeres un (27.88%).
En canadá Byers & Price (2007) nos muestran que en los adolescentes de
12 a 18 años, indica que un 43% de los hombres y un 51% de las mujeres
habrían violentado a su pareja de alguna manera, por otra parte nos muestra
que una mayor parte de las mujeres con un (26%) frente a los varones con
un (19%) había usado una forma de violencia, los resultados marcan que en
los hombre se usa más la violencia psicológica, y en las mujeres también o
a veces le agregan violencia física.

ABSTRACT:
Sexual harassment among peers and adolescent dating violence. This paper
presents a study about peer and dating sexual harassment among
adolescents. Specifically, differences by sex, age and the developmental
stage of the romantic relationships were analyzed in both, peer and dating
sexual harassment in a sample of 490 adolescents (55,7% boys and 44,3%
girls, mean age 16.08). Descriptive data showed that the presence of peer
and dating sexual harassment was similar. Boys were more perpetrators in
both, peer and dating contexts but no differences by sex were found for
victimization indexes. An important effect of the developmental-stage of
the relationships was found: peer sexual harassment were more frequent in
“casual” and “mixed gender” stage whereas dating sexual harassment was
more frequent in “serious relationship”. For age, just differences in dating
sexual harassment were found: older adolescents were more involved than
younger ones.
Durante estos tiempos de pandemia la violencia contra la mujer no se ha
detenido, ya que según reveló la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(Endes) el 54,8% de mujeres han sido víctimas de violencia física,
psicológica o sexual al menos una vez por su esposo o acompañante
durante el 2020. Asimismo en Lima Metropolitana el abuso sistemático
sufrió un aumento del 5% a 8% según un estudio realizado por el Instituto
Nacional de Salud Mental.(Minsa,2021).

Un estudio realizado por Susana Corral en el 2009 tuvo como punto de


meta el análisis de la cronicidad de los comportamientos violentos en
jóvenes universitarios. Por otro lado, estudiar los patrones de las tácticas
usadas para manejar el conflicto en los jóvenes universitarios de la muestra,
a través del análisis de la severidad y la mutualidad de las conductas
agresivas. En este estudio transversal participaron 1081 estudiantes
universitarios/as con las edades entre 18 y 30 años que completaron las
Escalas Revisadas de Tácticas para Conflictos (CTS2). Después de la
elaboración del método para la investigación los resultados manifiestan que
existen diferencias significativas en cronicidad en la escala de abuso
psicológico menor, tanto en la forma de perpetración como en la forma de
victimización. Las razones de las ventajas, de forma consistente con
resultados previos, avalan la idea de que las mujeres informan de una
mayor perpetración de violencia física y de una menor perpetración y
mayor victimización de coerción sexual.

Un estudio realizado por Garay Rubio, et al.(2017) sobre la prevalencia de


la violencia en el noviazgo (física, psicológica y sexual) cometida y sufrida
en adolescentes y jóvenes. De 1221 referencias iniciales, 113 cumplían con
los criterios de calidad preestablecidos (evaluación de la violencia con
instrumentos fiables y válidos, muestras superiores a 500 participantes u
obtenidas mediante muestreo probabilístico). Se encontró una gran
variabilidad en los datos de prevalencia, con rangos de variación entre el
3.8% y el 41.9% en violencia física cometida; entre el 0.4% y el 57.3% en
violencia física sufrida; entre el 4.2% y el 97% en violencia psicológica
cometida; entre el 8.5% y el 95.5% en violencia psicológica sufrida; entre
el 1.2% y el 58.8% en violencia sexual cometida; y entre el 0.1% y el
64.6% en violencia sexual sufrida. Los resultados sugieren una mayor
prevalencia en la perpetración de agresiones psicológicas por mujeres y
sexuales por los hombres; una mayor victimización psicológica y sexual en
mujeres; así como tasas ligeramente superiores de agresiones en los
adolescentes que en los adultos jóvenes. Asimismo, en muchos de los
trabajos revisados las agresiones tenían una naturaleza bidireccional.

II. PALABRAS CLAVES:


Violencia, Jóvenes, Parejas, Adolescentes, Familiar, Relaciones,
Psicología, Teoría, Personalidad.
III. MARCO TEÓRICO

Definición de variables:

Violencia:
Según la OMS (2014) define a la violencia como el uso intencionado del
poder o la fuerza, con la intención de amenazar, ya sea contra otras
personas o con uno mismo, existen varios tipos de violencia, como la
violencia física, la violencia verbal, la violencia social, estos son unos
pocos ejemplos de la gran cantidad de violencias existentes. (OMS, 2014)

Pandemia:
La Oms (2020) menciona que una pandemia vendría a ser un brote
epidémico a muy grande escala, un brote epidémico afecta a una área en
específico como por ejemplo, un brote epidémico afectó a todo el país
España, y una pandemia azota a una población muchos mas grande como
por ejemplo Europa completa. (OMS, 2020).

Parejas: Según (Julián, 2013) se le considera pareja al conjunto de


animales, personas u objetos que tengan un tipo de relación entre ellos. La
definición pareja se puede utilizar para nombrar a los integrantes de una
pareja en relación con otra. Que comparten experiencias e intercambio de
conocimientos mutuos sobre sus distintas formas de crianza y culturas.
Personalidad:
Bermúdez (1996) define a la personalidad como una organización en la
cual se establece características estructurales y funcionales innatas y
adquiridas durante el desarrollo ya que de acuerdo a este cada individuo
afronta una situación de forma distinta. (Laura, 2021).

Contexto actual:
Social:

En la actualidad es innegable que la violencia política afecta, en diferentes


modalidades, al grupo familiar. Los conjuntos alzados en armas y, en su
anhelo de combatirlos, las herramientas represivas del Estado han actuado
conjuntamente en favor de la obra de un ambiente y una sensación fundada
de inseguridad, en especial agravado en las zonas declaradas en
emergencia.

El ser violento es el acto sistemático de una composición o organización


social que impide a los individuos saciar sus necesidades primordiales y
produce frustración por falta de expectativas personales y colectivas; El
creador dice que aquel tipo es invisible (Crettiez, 2009).

Por esto, se necesita definir el tipo de expresión violenta al que hace


referencia. Los detalles son relevantes en este ejercicio de comprensión.
Como tenemos la posibilidad de ver, hablamos de protestas de maltrato en
los discursos de los entrevistados, ejemplificando, secuestro virtual,
desaparición de un ser estimado, declaración de un homicidio, golpizas a
mano armada, chantaje y amenazas telefónicas.

Política:

La violencia política es una de las concentraciones contemporáneas de


violencia urbana. El presente trabajo revisa el relato "En el vientre de la
noche", del creador peruano José de Piérola (Lima, 1961), para identificar
los mecanismos de representación de la violencia política y sus marcas en
el escrito, tanto en el argumento como en los recursos retóricos del
discurso.

La CVR mencionó que el problema dejó 69.280 muertos y desaparecidos,


integrados 75 nativos, 79 agricultores, 56 personas dedicadas a ocupaciones
agrícolas, el 68%. Con la educación primaria o menor; quedan 20000
viudas, 40000 huérfanos y más de 435 comunidades llegaron a ser
arrasadas, y un sin número de personas desplazadas, 1,5 a 2 de millones de
personas afectadas de forma directa y así lograr un enorme crecimiento de
la pobreza.

Las actividades de la PPC AIVV, no están tan limitadas a la violencia


política, sino también a los demás tipos de violencia que conocemos que
van creciendo e incrementando a partir de la época tan dura que pasamos
con el terroorismo.

Económica:

Este fenómeno se da en el ámbito económico, un tipo de maltrato


determinado por la Ley 30364, como la acción u omisión que causa
menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquiera,
Pérdida, extracción, devastación, retención o apropiación indebida de
bienes o derechos patrimoniales, Limitación de los recursos económicos
con propósitos de poder llenar sus necesidades, Limitación o control de las
ganancias, Prohibir, condicionar o definir el desarrollo profesional o
también gremial, reduciendo la soberanía económica, Sustraer las
ganancias, tal como podría prohibir o impedir la gestión, Proporcionar en
forma pequeña y fraccionada los recursos necesarios para el soporte
familiar.

El Observatorio Nacional de la violencia contra las mujeres y también


Miembros del Entorno Familiar desarrollará el Foro: violencia económica:
¿Quiénes son las víctimas de la violencia económica y cómo les afecta? De
acuerdo con la Ley 30364, la violencia económica es:

“Acto u omisión destinado a dañar los recursos económicos o la propiedad


de una persona, mediante: a) la alteración del derecho, posesión o posesión
de la propiedad de la persona; b) Perder, robar, destruir, poseer, apropiarse
de objetos, herramientas de trabajo, documentos de identificación,
propiedad, valores y derechos de propiedad; c) Recursos económicos
limitados para satisfacer las necesidades básicas o falta de medios
esenciales para una vida digna, d) Limitar o controlar los ingresos que se
realizan , también como recibir una menor compensación por el mismo
trabajo, en el mismo lugar de trabajo "

Causas y consecuencias de la violencia:


Mariana Guzmán (2021) menciona que las causas que incitan a la violencia
dentro de una relación, son las actitudes que se han formado al convivir en
un ambiente conflicto agresivo, por otro lado el haber desarrollo ciertos
aspectos como la envidia, competencia , intolerancia, exigencias,
frustraciones,inseguridades , problemas financieros, de sexualidad lo
que desencadenan en la pareja desequilibrio .Asimismo nos expone
que esto se debe a que su personalidad está mal ajustada o quizás
existen traumas psicológicos dados en alguna etapa de la vida

Consecuencias:
Según Mendoza Laura(2019) Las consecuencias de la violencia en las
relaciones de pareja en adolescentes, una de ellas es la baja autoestima, los
embarazos no deseados, la depresión, el miedo o aislamiento y abandono o
cambio de los planes de vida. Sin embargo, cabe mencionar que esto varia
según el sexo, el tipo familia en el que viven y la relación entre los padres
durante su niñez.
Por otro lado, Mendez Marta(2018) menciona que las consecuencias de la
violencia en el noviazgo, los adolescentes se encuentran en pleno desarrollo
y, por lo tanto, se ven gravemente afectados en sus relaciones. Las
relaciones saludables desarrollan un impacto positivo en el desarrollo
emocional de los adolescentes, mientras que las relaciones no saludables,
abusivas o violentas pueden tener efectos negativos tanto a corto como a
largo plazo en el desarrollo de los adolescentes. Los jóvenes que son
víctimas de violencia en el noviazgo tienen más probabilidades de: Tener
síntomas de depresión y ansiedad, Comenzar comportamientos poco
saludables: usar tabaco, drogas y alcohol Comportarse de manera antisocial
Intento de suicidio.

Teoría evolutiva:
Definición:

La teoría evolutiva es una de las teorías planteadas por la corriente del


psicoanálisis la cual fue creada por el psicólogo Sigmund Freud y fue uno
de los mayores influyentes en la cultura oocidental contemporánea.

Esta teoría nos habla del desarrollo psicosexual el cual quería demostrar el
modo en el que se maneja la necesidad de satisfacer al libido puede llevar a
dejar marcas en nuestro inconsciente los cuales tendrían mayor notoriedad
en la adultez.

En este sentido Freud nos que que la energía vital expresada a través de la
sexualidad estaba presente en nosotros desde pequeños, lo cual contradecía
a muchos investigadores de su época que afirmaban que la vertiente sexual
empezaba a darse en la adolescencia.

“La sexualidad como aquello que rodea todo lo que somos, es por
esto que la sexualidad no es un elemento que aparece repentinamente en
niños, adolescentes, jóvenes o adultos” (Freud, 1905 ).

Freud dividió este desarrollo psicosexual en 5 etapas la cuales son:

● Oral

● Anal

● Fálica

● Latencia
● Genital

Características:

La teoría evolutiva se caracteriza por dividir el desarrollo psicosexual en 5


etapas las cuales se van presentando durante toda la vida y dependiendo de
su correcto o mal desarrollo puede llegar a influenciar en el inconsciente de
la persona.

Estas 5 etapas son:

Oral: Esta etapa se desarrolla entre los primeros 18 meses de nacimiento y


es donde aparecen los primeros intentos por satisfacer el libido donde la
boca es la zona que se busca complacer esto explicaría la tendencia de los
niños por morder todo.

Si esta etapa no se llegase a desarrollar de manera satisfactoria se generaria


una especie de bloqueo que generaría problemas en el inconsciente.

Anal: Se desarolla despues de los 18 meses hasta los 3 años en esta fase se
empieza a controlar el esfinter en la defecacion. Esta fase tiene que ver con
la acumulación y el gasto que al completarse de manera satisfactoria esta
etapa el individuo desarrolla un espíritu ahorrador y disciplina.
Por el contrario si esta etapa no se desarrolla bien el individuo desarrolla
una actitud desorganizada y derrochadora, estos aspectos no están
necesariamente relacionados con el dinero.

Fálica: Está etapa ocurre apartir de los 3 a 6 años y la zona erógena que
está relacionada con esta son los genitales, la sensación placentera principal
es la de orinar, tambien se genera un apego al progenitor del sexo opuesto.

De no darse una correcta identificación con los padres se podría dar inicio a
los complejos de Edipo y Electra. Si esta etapa no es bien desarrollada
tendríamos adultos egoístas, vanidosos con baja autoestima o timidez

Latencia: Esta etapa se inicia a los 7 años y se extiende hasta el inicio de la


pubertad, en esta etapa no hay una zona erógena en concreto. Freud
describe esta fase como una en la que la sexualidad se queda más
camuflada que en las anteriores etapas

Esta etapa se relaciona con la aparición repentina del pudor (Sentido de


verguenza al mostrar el cuerpo desnudo) y la vergüenza en la
pubertad.Aquellos que llegan a ser sobreprotegidos por los progenitores del
sexo opuesto pueden llegar a desarrollar una opinión grande y parecer
afeminado, y en caso de ser niña podria desarrollar una actitud superficial y
egocentrica o muy masculina.

Genital: Se hace evidente desde la pubertad y se relaciona con los cambios


que ocurren durante la adolescencia, el deseo relacionado a lo sexual se
hace más intenso hasta el punto que no se puede reprimir como en otras
etapas
La zona erógena vuelven a ser los genitales pero en este punto el individuo
ya ha desarrollado las competencias necesarias para poder expresar su
sexualidad.

Los que logran sobrepasar esta etapa de manera satisfactoria, desarrollan un


sentido adecuado de responsabilidad y empatía por los demás.

La teoría evolutiva, tenía como objetivo demostrar cómo el sentimiento de


libido y satisfacción llegaban a presentarse desde muy temprana edad y no
en la adolescencia como se decía, del mismo modo Freud nos planteó que
al desarrollar estas etapas de manera satisfactoria o no podría llegar a dejar
marcas en el inconsciente y que en un futuro se verían reflejadas en la
personalidad de la persona.

La personalidad:
Existen factores sociales es decir situaciones en el estilo de vida de cada
individuo que influyen en el desarrollo de la personalidad, esta se va
formando desde el día en nacemos e interactuamos con las personas que
nos rodean en el mundo exterior.
● Perfil del Agresor:
El vivir en un ambiente donde abundan comportamientos agresivos , puede
hacer que quienes convivan ahí muestran los sentimientos negativos
reprimidos, más adelante , es decir desplazando ciertas conductas agresivas
con su propia familia en un futuro. Por otro lado, pueden percibir ciertas
actitudes hacia su pareja con normalidad.
● Perfil de la Víctima:
En lo que consiste la violencia en parejas jóvenes, la mayoría de casos se
observa que al convivir con pareja, suele mantener el contexto de que son
dependientes de aquellos, por eso es que muchas veces suelen negar la
realidad en donde ella o él es víctima de violencia, además de el sentirse
identificada en caso de que en su familia se mostró ciertas manifestaciones
en la convivencia y esto tenga como consecuencia de que piense que es
normal, siempre demostrando proyección o justificación de lo que sucede.
Implicando de que se comporte de una manera opuesta a los sentimientos
reales.

Teorías del enfoque evolutivo acerca de la personalidad :

Los enfoques de la psicología de la personalidad integran:

• La representación de una imagen coherente del sujeto y de las


primordiales causas psicológicas.
• La averiguación de distintos enfoques psicológicos.
• El estudio de la naturaleza humana y psicológica de las semejanzas entre
las personas.

Las teorías además tienen la posibilidad de tener en cuenta una


«perspectiva» de la personalidad o la psicología y principalmente se
aprecia como un modelo. El modelo es un enfoque más antiguo y más
teórico de la personalidad, que acepta la extroversión y la introversión
como orientaciones psicológicas simples relacionadas con 2 pares de
funcionalidades psicológicas:

Funcionalidades de percepción:
Percepción y exploración (confianza en hechos probados, orientados a la
sensibilidad versus confianza en conceptos imprecisos y modalidades
forjadas).

Funcionalidades de juzgar:
pensar y sentir (basar las elecciones primordialmente en la lógica ante la
elección basada en la emoción).

Teoría de la evolución

Charles Darwin es el fundador de la teoría de la evolución de la especie. El


enfoque evolutivo de la psicología de la personalidad se fundamenta en esta
teoría. Esta teoría revisa cómo las diferencias de personalidad personales se
fundamentan en la selección natural. Por medio de la selección natural, los
organismos cambian con la era por medio de la habituación y la selección.
Los aspectos se desarrollan y ciertos genes acceden en la expresión basados
en el ambiente de un organismo y cómo dichos aspectos ayudan en la
supervivencia y reproducción de un organismo.

Los polimorfismos, como el género y el tipo de sangre, son maneras de


variedad que evolucionan para ayudar a una especie como un todo. La
teoría de la evolución tiene amplias repercusiones en la psicología de la
personalidad. La personalidad vista por medio de la lente de la psicología
evolutiva pone mucho hincapié en los aspectos específicos que con más
posibilidad ayudan en la supervivencia y la reproducción, como la
escrupulosidad, la sociabilidad, el equilibrio emocional y el dominio. Los
puntos sociales de la personalidad tienen la posibilidad de ver por medio de
una visión evolutiva. Los aspectos específicos del carácter surgen y se
seleccionan, pues juegan una posición fundamental y compleja en la
jerarquía social de los organismos. Tales propiedades de esta jerarquía
social integran el trueque de recursos relevantes, interrelaciones parentales
y de apareamiento, y el mal o ayuda que los organismos tienen la
posibilidad de otorgarse entre sí.
Violencia en parejas adolescentes :

La violencia que tiene lugar en el contexto de las relaciones de pareja de


adolescentes y jóvenes se ha reconocido en los últimos tiempos como
un problema social y de salud pública por su alta prevalencia y sus graves
consecuencias psicológicas, físicas y sociales ( Fuertes y Orgáz, 2008). Por
ello se debe observar bien los signos o alertas que esta nos puede dar por
ejemplo, hoy en día toda persona se encuentra involucrada con lo que es
la tecnología y más aún con la pandemia que nos empuja a conocerla más
para poder tener comunicación de quienes no tenemos cerca. Por ello
también es importante reconocer que este es un factor por donde también se
observa aspectos o características de violencia en el noviazgo, tales como
la revisión o monitoreo hacia la novia o novio en las redes sociales, la
limitación que esta le puede hacer con el manejo de aquella y por último la
forma en que él o ella le deja llamadas constantes. Asimismo dentro de la
violencia en las parejas puede existir factores como lo cuales el alcohol que
puede inhibir la presencia de cierto maltrato. Finalmente para las parejas
que decidieron convivir, se puede decir que uno de ellos vivía en un
ambiente lleno de desconfianza, con falta de amor y de seguridad por parte
de los padres , lo que hace que busque este tipo de calor en el enamorado o
enamorada.

Relación entre las variables


Javier Gómez nos dice en su artículo sobre la violencia en parejas. Que en
el campo de la literatura científica se puede encontrar varios estudios
acerca de factores individuales que examinan distintas características del
agresor. Existe una perspectiva que considera que las acciones de un
miembro de la pareja debe tener la misma importancia que el otro. Si
solamente se considera el comportamiento de uno de los dos, esto genera
que no exista comprensión sobre el fenómeno que se está desarrollando.

En otro contexto el hecho de que 2 personas inicien una relación amorosa,


implica que ambas partes desarrollen un conocimiento mutuo, debido a que
cada uno tienen distintas formas de crianza, cultura, y sobre todo
personalidad. Esto muchas veces puede llegar a crear un ambiente
controversial dentro de la relación porque no existe respeto y comprensión
por uno de los dos. Lo mencionado anteriormente se asocia con la teoría
evolutiva de Freud que argumenta que si no se desarrolla bien alguna de las
etapas planteadas por el psicólogo puede causar un efecto en la
personalidad. Según la teoría de las etapas del desarrollo de Freud, nos
centraremos en la etapa oral, si en la etapa oral no se llega a supera de
forma buena esto podría provocar conductas violentas en el individuo, y
hacía al género femenino, también al no sobrellevar esta etapa, el individuo
tendrá dependencia hacia las demás personas, y buscará satisfacer su
estimulación oral a través de fumar o beber.

Otro factor que influye mucho en esta problemática es el confinamiento


social realizado por la pandemia. Debido a que el hecho de convivir más
tiempo de lo acostumbrado generaba un gran índice de estrés por lo que
dejaba a la luz ciertas conductas violentas hacia la pareja.

IV. Conclusión
V. Recomendaciones
VI. Anexos
VII. Referencia Bibliográfica

También podría gustarte